Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

En la mente del Asesino (página 2)




Enviado por Sencillez y Orden



Partes: 1, 2

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Imposible desde todo punto.

¿Qué diferencia encontramos entre
un asesino en serie organizado y uno
desorganizado?

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

La clasificación más popular es esta, la
correspondiente entre un asesino en serie organizado y uno
desorganizado descrita por el FBI y la Unidad de Ciencias del
Comportamiento. La diferencia fundamental, desde el punto de
vista psicológico, estaría en que el asesino en
serie organizado sería un psicópata, mientras que
el asesino en serie desorganizado sería una persona con un
trastorno psicótico. De esta manera las escenas del crimen
entre uno y otro tipo de asesino en serie serían muy
diferentes. Según Holmes y Holmes el asesino en serie
organizado dejaría tras de sí una escena del crimen
caracterizada por una agresión planeada, una
víctima extraña, una personalización de la
víctima, control en la conversación y la escena del
crimen, una sumisión de la víctima, uso de
métodos de control, actos mucho más agresivos,
posible traslado del cadáver, uso de armas y pocos
indicios personales. El asesino en serie desorganizado
dejaría tras de sí una escena caracterizada por una
agresión espontánea, una víctima conocida,
una despersonalización de la víctima, no habla con
la víctima, una escena del crimen caótica,
violencia súbita, no uso de métodos de control,
realización de sexo tras la muerte, no suele existir un
traslado del cadáver, no suele utilizar armas o estas son
de oportunidad y hay muchos indicios en la escena.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Pues en el hecho criminal de que el organizado lleva una
conducta estructurada y un itinerario concreto y el otro para
nada.

Monografias.comLeonardo F.Lembo dice:

Se sabe que los asesinos en serie organizados, entre
otras cosas suelen tener un buen coeficiente intelectual, y que
por supuesto se manejan de un modo organizado y metódico.
Entre sus recursos más utilizados se encuentran la
ocultación y la mentira calculada. Los rasgos que
grafológicamente respaldan a dicho accionar, en
líneas generales son: Predominio de la forma sobre el
movimiento, orden al emplazar el grafismo en el espacio,
propensión a la verticalidad escritural, velocidad de
ejecución más bien mesurada, Buena
colocación de puntos y acentos en el grafismo, y
precisión en general.

En tanto, los asesinos en serie desorganizados son
conocidos por su impulsividad, impremeditación y por ende,
por su impredecibilidad. Basicamente destacan por su accionar
desorganizado. Los rasgos que grafológicamente respaldan a
dicho accionar, en líneas generales son: Escritura veloz
y/o acelerada, dirección de líneas variadas o
ascendente, grafismo predominantemente desligado, escritura
inclinada o tumbada (hacia la derecha) o de inclinación
irregular, cambiante, no definida. Predominio del movimiento
sobre la forma, puntuación y acentuación irregular
y, sobre todo, una utilización del espacio irregular;
margenes irregulares y puntualmente invasión del espacio
con partes de las letras de una línea a otra, destacandose
en éstas invasiones los ejes-jambas, es decir, la parte
inferior de las letras; f, g, j, p, q, y, z. Abordando al espacio
de forma tridimensional destacarán la utilización
de los espacios del lado derecho en los diversos niveles, a saber
los nº 3, nº 6 y nº 9, los cuales en conjunto
destacan por un nivel de impulsividad, desorden y agresividad
descontrolado, en tanto predominen por sobre la
utilización de los otros espacios. Máxime si acusa
déficit en la utilización del espacio nº 5
(espacio central en sentido vertical y horizontal), en el cual
proyectamos autocontrol y orden.

Por supuesto que las características
recién mencionadas tienen que darse dentro de un contexto
gráfico impregnado de violencia.

¿Por qué en España,
y en Europa en general, existen menos asesinos seriales que en
otros países?

Monografias.comNahikari Sánchez dice:

Son muchas las variables a tener en cuenta en cuento a
la diferencial correspondiente a la cantidad de asesinos en serie
en Europa con el resto de continentes. Realmente no se ha
realizado un estudio completo y determinante para poder contestar
a esta cuestión desde la evidencia.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

No es fácil de saber, pero en
general el sistema policial europeo y las propias poblaciones de
Europa son menos proclives a este tipo de conductas,….
amén de que los seriales de Hollywood hacen su propio
papel en este caso en EEUU.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

En Colombia hay entre 15.000 y 16.000 homicidios por
año, en USA el promedio es de 18.000 asesinatos por
año, 4 veces más que los ingleses y dos veces
más que los Europeos. Las matanzas de Poseto (más
de 20), de La Virginia (32), la masacre ColumbineLittetron (12),
la de Colorado (15), las de Luis Alfredo Garavito (172) y las de
muchos otros asesinos seriales pudieron haber sido prevenidas o
controladas al menos si la sociedad y las ciencias
jurídicas tuvieran conocimiento más amplio sobre la
complejidad humana. Entre estos conocimientos cabe destacar los
encontrados en la última década con respecto al
estudio del cerebro humano. En tal sentido se han encontrado
zonas específicas ligadas a la agresión y a la
violencia. En consecuencia, es indispensable estudiar a fondo la
corteza cerebral y el sistema límbico, Respecto al asesino
de la Universidad de Texas (1960), se le encontró en la
autopista un tumo en el lóbulo temporal y al asesino de la
Virginia se la detectaron niveles muy bajos de serotonina
similares a los pacientes que tienen esquizofrenia.

¿El comportamiento de los
asesinos en serie sigue un patrón?

Monografias.comNahikari Sánchez dice:

Como ya he comentado anteriormente, el comportamiento de
los asesinos en serie es al fin y al cabo, el comportamiento de
personas y este es sumamente complejo, por lo que es
difícil establecer patrones. Así, lo más
similar a un patrón estudiado desde la evidencia
serían las fases que ya he comentado, de
Norris.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Ninguno del que podamos aprender, solo se rigen por la
búsqueda de un tipo de persona concreto y a veces ni
eso.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Como patrones o rasgos similares de estos asesinos se
podrían enunciar entre otros los siguientes:

– Ausencia de conciencia y de moralidad.

-Altamente promiscuos.

-Son personas que se involucran desde su niñez en
problemas.

-Son producto en la mayoría de los casos de un
"mal útero".

-En su contexto familiar han recibido
maltrato.

-Son creativos e inteligentes, pero de bajo perfil
moral.

-Desde la neurología sus lóbulos frontales
son reducidos o no se comunican apropiadamente con la
amígdala, que por lo regular, es
pequeña.

-Tienen familiares alcohólicos o adictos a drogas
sicotrópicas y también son consumidores.

¿Podrían ser
rehabilitados los psicópatas para la
sociedad?

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

Las personas que puntúan alto en
psicopatía responden con mayor dificultad al tratamiento.
Las prescripciones más significativas a la hora de
completar un tratamiento con mayor éxito serían el
seguir un tratamiento intensivo en un ambiente estructurado y
positivo de manera que quedaran neutralizadas las redes sociales
antisociales (Lösel). Para lograr una mayor eficacia
resultan fundamentales las tres claves de la Criminología:
prevención, detección e
intervención.

Dentro de los programas no resulta adecuado tratar la
empatía, teniendo un mayor tasa de éxito los
programas que funcionan a base de recompensas y
castigos.

Con todo, hoy en día el objetivo principal de los
tratamientos a personas con rasgos psicopáticos y
conductas violentas es que estas cada vez lo sean menos y se
produzcan de manera menos frecuente.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Los antaño psicópatas hoy Trastornos
Disociales de la Personalidad son formas de ser sin posibilidades
terapéuticas conocidas.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Cuando son producto de daños cerebrales es muy
difícil su recuperación, he ahí la necesidad
de hablar de "clínicas perpetuas" y no de prisiones
perpetuas para proteger a la sociedad.

¿Es más fuerte el
impulso de matar que la propia libertad para los asesinos en
serie?

Monografias.comNahikari Sánchez dice:

Para contestar a esta pregunta deberíamos tener
en cuenta la eficacia, o no, de las políticas disuasorias
y de la pena privativa de libertad como repelente hacia la
conducta violenta. Es un hecho que no por que haya mayores penas
o por que estas sean más penosas la población
delinque menos. Los asesinos en serie también
actúan de esta manera.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

No es el impulso de matar, es el impulso de hacer "lo
que les viene en gana",….y una vez hecho les es
indiferente que les atrapen.

Monografias.comLeonardo F.Lembo dice:

La falta de una auténtica finalidad en la vida,
aunado a su primitiva impulsividad propicia la
materialización de sus tendencias ciegas. De ahí la
presencia de rasgos gráficos en donde predominan la
impulsividad, las normas rebajadas y por ende, la falta de
autodominio.

Muchos de los asesinos en serie
ejecutan sus actos dirigidos por una voz interior, satanás
que les controla, etc.. ¿Creen en ello o sólo
buscan una justificación en sus actos?

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

Deberíamos diferenciar entre personas con rasgos
psicopáticos y personas psicóticas. Las primeras no
están caracterizadas por escuchar voces o ver visiones que
les ordenan actuar de una o de otra manera. Son perfectamente
conscientes de lo que hacen y en la mayor parte de los casos
saben que lo que hacen está mal. Por esto los
psicópatas son imputables y tras el juicio, ingresan en un
centro penitenciario. Los psicóticos, entre los que
podemos encontrar a esquizofrénicos, paranoides,
etcétera, si pueden tener ilusiones auditivas o visuales y
sentir que les persiguen o les ordenan actuar de determinada
manera. En estos casos, estamos ante una persona con una
enfermedad mental y por lo tanto inimputable. Tras un juicio
ingresara en un centro psiquiátrico.

Pueden existir casos en los que un psicópata
quiera pasar por psicótico al creer que obtienen
algún beneficio.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Cuando hay voces eso significa alucinaciones y estamos
hablando de otros Trastornos, en especial Psicosis, la verdadera
enfermedad mental. El sujeto no puede controlar su conducta y
actúa por imperativo patológico.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Los asesinos en serie no solo plantean que sus actos son
dirigidos por voces interiores, sino que también
argumentan estados de amnesia. Para la neurociencia se hace
necesario comprender la cartografía del funcionamiento
cerebral para poder dilucidar lo que realmente sucede en un
cerebro, cuando es dominado por la ira o el intenso dolor y es
capaz de cometer todo tipo de actos violentos. De esta forma se
podrán proponer visiones más apropiadas que
aquellos enfoques, de algunas corrientes tradicionales de las
ciencias del derecho que plantean que es necesario el castigo y
la rehabilitación, debido a que el conocimiento de estos
actos delictivos, que son insoportables para el ego puede de
cierta forma cumplir una función de represión que
permite el redireccionamiento de las conductas humanas para no
volver a delinquir. Al respecto, recordemos que uno de cada tres
homicidas argumentan no recordar nada acerca del momento en que
cometió el ilícito. Lo anterior podría abrir
nuevas brechas de comprensión sobre la necesidad de
comprender que el cerebro de un violento o de un asesino, puede
funcionar diferente al cerebro de un sujeto normal. Es así
como, los escaneos de estos cerebros han evidenciado falta de
actividad significativa a nivel funcional con respecto a la de un
cerebro normal, o en muchas causas un desnivel en la tasa de
neurotransmisores como la serotonina.

¿Qué factores influyen
en una conducta antisocial en niños o adolescentes y
cuáles son sus consecuencias?

Monografias.comNahikari Sánchez dice:

Si bien es cierto que existen rasgos de personalidad y
de conducta que son propios de la psicopatía adulta,
existe una opinión generalizada entre los especialistas en
la materia por la que no se puede hablar de psicopatía en
el caso de los niños.

Existen varios instrumentos diseñados para el
estudio de la psicopatía en menores que son el PCL-YV
(Hare), el PSD (Frick) y el CPS (Lynam).

En cuanto a las características de su
comportamiento se puede resaltar el hecho de que tienen problemas
de adaptación con la comunidad desde muy jóvenes,
teniendo una carrera delictiva muy prolífica y con
conductas más violentas que los no psicópatas, y
con un índice de reincidencia mayor.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

No lo sabemos, parece ser que la familia y las primeras
amistades marcan la vida de estas personas de forma
especial,….por eso hay quien dice "Que la Infancia es el
patio en el que jugaremos el resto de nuestra vida".

¿Se produce más en mujeres o en
hombres (asesinos, psicópatas, matratadores, etc.)?
 

Monografias.comNahikari Sánchez dice:

La prevalencia de psicópatas muestra un claro
balance hacia los hombres, al igual que el mayor número de
asesinos o maltratadores. Con todo, no podemos arrojar un dato
certero ya que deberíamos tener en cuenta la cifra negra
de criminalidad y los psicópatas integrados, que no
delinquen

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

El hombre es mucho más auto y hetero
agresivo físico que la mujer, y por ello es sin duda
predominante como sexo en el delito contra las personas por lo
general, es algo básicamente biológico.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

En USA el 65% de los homicidios los cometen los hombres
y solo el 22% las mujeres que en la mayoría de los casos
lo hacen por despecho, infidelidad o abandono, para Buss cuando
un hombre mata a su esposa, lo hace para privar su rival de esos
valiosos recursos reproductivos que poseía y controlaba.
Lo anterior es similar al comportamiento depredador de los
leones, cuando uno de ellos mata al rival para quedarse con su
territorio y con las leonas de su adversario, inclusive mata a
sus críos para evitar que la leona los amamante y los
olvide y se pueda convertir en su pareja reproductiva.

Monografias.comLeonardo F.Lembo dice:

Los razgos de violencia, estadísticamente se
manifiestan más en el grafismo de los hombres que en el de
las mujeres. Manifestándo estas últimas razgos de
agresividad, con más frecuencia que los de
violencia.

¿Es cierto que un maltratador
tiene indiferencia emocional?

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

No, o no todos. Hay maltratadores que tienen una
indiferencia emocional hacia su pareja, única y
exclusivamente, o hacia su pareja y allegados pero sin embargo
pueden emocionarse al ver una película
dramática.

Existe una gran heterogeneidad en cuanto a la
personalidad de aquellos que maltratan a sus parejas, si bien es
cierto que suelen ser personas dominantes, con baja autoestima y
que no saben gestionar bien la frustración o el
enfado.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Eso es una leyenda urbana como casi todo en
este tipo de delito. Hay casos y casos, de hecho no hay dos
iguales.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Las nuevas investigaciones y descubrimientos alrededor
de la Neurociencia se enfocan actualmente en poder comprender la
química de las emociones para abrir nuevas brechas en la
comprensión de problemas, especialmente relacionados con
la violencia, donde siempre ha primado una visión
reduccionista, en la cual la comprensión de este problema
se atribuye a la genética, o al contexto cultural y
social.

El fundamento básico para comprender la violencia
desde una dimensión química, parte del supuesto de
que cuando tenemos un pensamiento agresivo en nuestro cerebro,
inmediatamente la respuesta que se produce es una gran cascada de
moléculas de la emoción que invaden toda la
corporalidad humana y no como antes se creía, que solo
existía a nivel del cerebro límbico. Es así,
como hoy en día son los péptidos, junto con los
receptores de la célula, los químicos que
más influyen en la conexión entre cuerpo y mente.
Anteriormente se planteaba que eran solamente los
neurotransmisores.

Monografias.comLeonardo F.Lembo dice:

Detrás de todo maltrato existe cierto grado de
indiferencia emocional. Dicho de otra manera, para que alguien
maltrate a otro, aunque sea momentáneamente para luego
arrepentirse, tiene que desenfocarse de la sensibilidad del otro
para tal acción. Si hablamos de alguien que maltrata
SISTEMÁTICAMENTE, del mismo modo tiene que desenfocarse o
ser indiferente de los sentimientos o emocionalidad del otro. A
no ser que se trate de una acción maliciosa, premeditada y
en dicho caso, por igual, seguiría existiendo indiferencia
por los sentimientos del otro.

Grafológicamente hablando la indiferencia
emocional se puede advertir, entre otros rasgos, mediante la
escritura de presión seca, desnutrida en su zona media,
combinación de ángulos con inclinación del
tipo vertical, máxime si es de tamaño grande.
Inclinación rígida. Acerados y arpones en un
contexto-ambiente gráfico negativo. Si detrás de
los maltratos existe impulsividad y falta de autodomicio, se
advertirá una escritura de inclinación acentuada,
finales lanzados-extensos, ya sea acerados o masivos, barras de
la "T" trazadas del lado derecho del hampa y una mayor velocidad
escritural, entre otros rasgos.

A nievel espacial, en la zona media particularmente
existirán trazos que invadan letras, palabras, y en un
sentido más general, hasta líneas. Abordando el
espacio de un modo tridimensional, acusará déficit
en la descarga de energía (grafismo) en los espacios
nº 4, lo cual es sinónimo de falta de
consideración y empatía respecto a los sentimientos
y necesidades del otro (rasgo dominante en precidiarios),
combinado con un puntaje elevado en los espacios que conllevan
agresividad e impulsividad (nº 3, nº 6 y nº
9).

¿Son sociópatas todos
los maltratadores?

Monografias.comNahikari Sánchez dice:

No todos. Existen personas que maltratan que pueden ser
diagnosticados mediante el DSM-IV con un TAP, pero no todos lo
son. Los hay narcisistas, celotípicos… como digo,
es muy heterogéneo.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Para nada, de hecho algunos son personajes
"ejemplares" socialmente.

¿Qué conduce a una
persona a convertirse en maltratador?

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

El maltrato se produce por la asimetría que
existe entre ambos lados de la pareja, en la que una parte es
dominante y la otra es sumisa. Esta es la raíz de la
violencia en la pareja.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Alguien le maltrató quizás alguna vez y
ahora se venga, o simplemente las drogas y el alcohol, o a veces
como mecanismo de defensa,…no hay dos casos
idénticos.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Entre muchas otras cosas, las siguientes:

-Un mal útero.

-Un contexto social -cultural inadecuado.

-Una mala educación,nacemos mamiferos pero la
educacion nos humaniza.

-Ploblemáticas funcionales del
cerebro.

-Adicciones

¿Son los celos el
síntoma más común de la mayoría de
los agresores?

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

Es un síntoma muy común. Los celos y la
patología, como es la celotipia, que es un trastorno
delirante que se caracteriza por tener unos celos sin un
fundamento sustentante y bajo cualquier excusa.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Para nada, los celos generan agresiones
pero luego tenemos la pasión, la envidia, la
venganza,….y muchas otras razones.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

No solamente son los celos, sino la infidelidad, el
abandono, el desprecio o como ya lo habíamos dicho,
siguiendo a Buss, muchos homicidios se hacen para privar a su
rival de los recursos reproductivos que poseía y
controlaba.Lo paradójico de todo lo descrito anteriormente
es que el ser humano, en su proceso de desarrollo humano, tiene
mecanismos neurofisiológicos y sicológicos para
agredir al otro y para asesinarlo, pero también tiene
mecanismos de adaptación biológica desde el
córtex frontal para afectarlo, amarlo, cooperar con
él y convivir en paz y armonía.

El fortalecimiento y la activación de uno de
estos mecanismos dependen básicamente del entorno
socio-cultural y educativo en que se desenvuelve el ser humano.
Un ambiente inhóspito, desorganizado a nivel
político y social, es el caldo nutritivo más grande
que existe para que se produzca el delito y las diferentes formas
de violencia que van en contra de la normatividad social. Para
David Buss, no es que tengamos un impulso agresivo al que haya
que dar rienda suelta, más bien es el entorno el que
activa respuestas homicidas que afloran en determinadas
circunstancias.

¿Cuál es el grado de
responsabilidad sobre sus actos de un
maltratador?

Monografias.comNahikari Sánchez dice:

Es este caso habría que tener en cuenta si la
persona maltratadora tiene algún tipo de enfermedad mental
o ha actuado bajo alguna atenuante. Si es así podemos
estar hablando de una inimputabilidad (siempre que se encuentre
influenciado en sus capacidades cognitiva y volitiva).

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Sino hay un Trastorno grave o enfermedad, o
intoxicación, la responsabilidad es total y
plena.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Para muchos asesinos el homicidio es una respuesta
fisiológica – neurológica a un ambiente
inhóspito que en muchas oportunidades lo produce el
contexto social y cultural en que nace el homicida, Por otra
parte, cuando existen daños funcionales del cerebro que
incitan a dichos comportamientos violentos no es responsabilidad
del homicida. He ahí la necesidad como ya lo he expuesto
que en vez de construir prisiones, lo que debe de existir son
clínicas perpetuas que presten atención y control
médico a estos asesinos,inclusive, de por vida.

¿A qué se debe que
últimamente la violencia de pareja se dé cada vez
más en parejas jóvenes?

Monografias.comNahikari Sánchez dice:La
violencia en parejas jóvenes ha aumentado de manera
exponencial en los últimos años. Existen una gran
cantidad de hipótesis sobre los por qués de este
aumento, más todavía cuando estaos viviendo unos
años en los que existe a disposición de estos
jóvenes una gran cantidad de formación e
información. En estos momentos estamos realizando un
estudio a través del cual esperamos poder dar respuesta a
esta y otras cuestiones.

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Por imitación, televisión, cine, una
sociedad más desorganizada, disgregación de los
patrones familiares, disolución de los marcos
morales,….etc.

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Las parejas jóvenes de hoy en día, entran
en forma más prematura a la vida sexual. En este sentido,
es en la erotización, en la que el hombre multiplica al
infinito su violencia y su brutalidad. Es así como la
animalidad humana no encuentra su origen filogenético y
ontogenético en el cerebro reptílico como lo
argumenta la neurociencia al plantear que era el refugio del id,
de los instintos y de todos aquellos comportamientos violentos
del depravador – reptil que llevamos en nuestra
interioridad. En este sentido la violencia es inherente a la
dimensión más humana y mas sublime que es la
sexualidad, que se convierte en un ambiente muy propicio para la
violencia entre jóvenes que todavía no han madurado
el córtex frontal, lo que los hace muy
emocionales.

¿Por qué el
maltratador no se suicida antes de terminar con la vida de la
maltratada?

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

Debemos tener en cuenta que la obsesión de la
persona que maltrata y a la que muchas veces responsabiliza de
todos sus fracasos y desgracias es su pareja.

Así, ¿qué sentido tendría
suicidarse sin antes terminar con el "origen de su
tormento"?

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Por miedo fundamentalmente,….

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

Para el asesinato siguiendo a Buss, es una estrategia
para resolver problemas de adaptación o de supervivencia,
es decir, el asesinato no solamente es una pulsión, un
instinto o un impulso reptilico, que en cierta forma alimenta las
ausencias psíquicas del homicida que al no sentirse llenos
recurren al suicidio.

Monografias.comLeonardo F.Lembo dice:

Existirían dos buenas razones, a saber,
egoísmo por una parte y temor a la muerte por otra. El
maltratador básicamente es egoísta pues prioriza
sus sentimientos y necesidades a las de su víctima. A su
vez, el temor a la muerte está entrelazado
indefectiblemente con el instinto de conservación. De
hecho, entre el temor y el egoísmo existe cierto romance,
al aunarse estos en dicho instintito.

Las señales gráficas del temor se
advierten por ejemplo en el grafismo apretado, con poco espacio
entre letras. En tanto el egoísmo propende a ocupar todo
el espacio. Se dan la mano en la escritura en arcadas, las cuales
expresan autoprotección de la propia vulnerabilidad y
propensión a la posesividad y falta de apertura generosa,
siempre que estén reforzados por rasgos como por ejemplo,
trazos finales cortos, regresivos, etc.

A nivel espacial se descarga mucha energía en los
nº 7 (ángulo inferior izquierdo) en donde coexisten
tanto el temor como el egoísmo. Considerando lo dicho
dentro de un contexto de agresividad o violencia.

La importancia de la
criminología, grafología, neurología y
psiquiatría en la lucha contra el
crimen
.

Monografias.comNahikari Sánchez
dice:

La Criminología es por definición la
ciencia que estudia al agresor, a la víctima y al propio
acto violento, así como la reacción social ante el
hecho delictivo y su control social. Dentro de este último
punto encontramos las tres claves de la Criminología
Aplicada: prevención, detección e
intervención de la conducta criminal.

Quisiera daros las gracias por la fantástica
entrevista que me habéis realizado y por contar conmigo
para ella. Y… ¡Feliz Navidad!

Monografias.comJosé Cabrera
dice:

Toda, los Jueces no podrían dictar
Sentencias justas sin la ayuda de los
peritos…..

Monografias.comCarlos A. Jiménez
dice:

En los últimos 10 años se han producido
cambios muy profundos en la forma de comprender la complejidad
humana y en especial todos aquellos comportamientos que violan la
normativa social. Desde estas perspectivas se hace indispensable
desde las Neurociencias, la Neuropedagogía la
Neurosicologia, la Criminologia, la Psiquiatria, la Grafologia,
intentar entender cuáles son los principios y fundamentos
básicos del funcionamiento del cerebro para introducirnos
al mundo objetivo de la ciencia y de esta forma entender de una
manera más clara las diferentes conductas
sociales.

Entender los principios básicos del
funcionamiento del cerebro es el nuevo reto que deben asumir
muchos campos disciplinares, para que siguiendo a Jurgen Habermas
pueda existir un proceso de comprensión del sentido y del
sin sentido, de todas aquellas experiencias humanas ligadas a la
animalidad humana o a la insociabilidad que plantea Hobbes. "el
hombre es un lobo para el hombre". Es así, como es
indispensable preguntarnos: ¿En qué sentido la
educación puede eliminar la violencia y habitar el mundo
objetivo?
De esta forma se hace necesario que esta ciencia
interactúe en forma interdisciplinaria con los tres mundos
que plantea Habermas, es decir, con el mundo de las ciencias
duras o de punta (mundo objetivo), con el mundo de las ciencias
blandas (mundo de la vida), y con el mundo de las ciencias
sociales (mundo personal), para que de esta forma
dialéctica, podamos entender las diferencias
epistemológicas entre la verdad, la rectitud y la
veracidad, que son los fundamentos o principios de la
teoría discursiva o comunicativa que nos presenta Habermas
para demostrar que los hechos no necesariamente demuestran que un
sujeto es culpable. He ahí la gran complejidad del ser
humano y la necesidad desde las ciencias del Derecho y de la
Neuropedagogía de comprender el hilo conductor que debe
existir entre una teoría discursiva y una ética
discursiva, en el cual no basta la mirada unidimensional del
zoo-politicón sino del zoo-parlante
habermasiano.

Monografias.comLeonardo F.Lembo dice:

Respecto de la grafología, es una eficaz y
rápida herramienta para elevar significativamente la
precisión en las investigaciones criminológicas,
incluyendo aquellos casos en donde el individuo se encuentra
prófugo, desaparecido o muerto, siempre que se disponga de
su grafismo.

Igualmente Nahikari….Querido profesor
Allende, para concluir esta prolífica charla, y,
según su criterio grafológico…
¿Qué nos matiza sobre la importancia de la
grafología en la lucha contra el
crimen
?

Monografias.com

Monografias.comJuan L. Allende dice:

La pregunta es amplísima.

Te hablo como grafólogo que ha estudiado
neurología y psiquiatría por su cuenta.

Y que en mis clases enseño ambas materias (no las
considero "extras" sino complementarias e importantísimas)
Pero hablaré solo como grafólogo.

La grafología emocional

En grafología existen muchos parámetros a
tener en cuenta, pero hay uno al menos que es más
psicológico, que estrictamente grafico. Se denomina
grafología emocional y se basa en las reacciones
inconscientes ante los hechos-palabra escrita.

Un ejemplo simple:

Un niño se fuga de casa. Una vez hallado, y
deseando saber el motivo o causa originaria posible, se le hace
escribir. <"Mi papa me quiere mucho"> <"Yo amo a mi
mamá"> etc., etc. Y nos encontramos, por ejemplo, que
la palabra PAPÁ está escrita a un tamaño
pequeñísimo.

Otro ejemplo:

Una persona alega que un documento indubitado de su mano
se hizo bajo presión psicológica (le estaban
apuntando por ejemplo, con una pistola). Y nos encontramos con
alteraciones evidentes gráficas de los rasgos de
seguridad.

La detección de tendencias. La grafología
no puede, obviamente, detectar un hecho, pero si una tendencia o
una predisposición con bastante grado de acercamiento. Y
te pongo el máximo ejemplo que he vivido.

Una colega me pide opinión sobre un escrito: le
han solicitado su estudio para la prensa. Presuntamente
había cometido homicidio. Le des-recomendé el
estudio 1º porque cometería dos delitos con el
agravante de publicidad, 2º Porque ERA EL ASESINO (lo vi
clarísimo en la escritura) y podría ir
después a por ella, 3º Le dije que además por
su letra tenia que ser pelirrojo

(Mi colega me hizo caso)

Además los puntos dos y tres resultaron exactos:
era el asesino y era pelirrojo. Obviamente yo no detecté
el hecho criminal, Pero lo que veía en esa escritura ERA
TERRIBLE como cuadro de personalidad.

El ser humano es un fenómeno complejo que opera
en la realidad y tiene una cierta actitud hacia la misma Lo que
mide la Grafología es el efecto de esa complejidad en
cuanto que resulta manifiesto en la esfera de la
interacción yo-mundo La escritura no puede mostrar los
hechos tal y como ocurrieron, pero sí el resultado tal y
como es acusado por la persona y la actitud del escribiente hacia
ellos.

La detección de mentiras. Se habla mucho del
suero de la verdad, de la maquina de la verdad, etc., La
grafología puede ser también un buen baremo para
esto. Antes hablé de grafología emocional. Hace
años en televisión tuve que opinar sobre la
escritura del delincuente español apelado, EL SOLITARIO.
En el texto que proyectaron, en determinado renglón, daba
su palabra de honor de que nunca había querido matar
cuando disparó a determinados agentes de la autoridad con
efecto de muerte. El texto era todo en mayúsculas (aun lo
poseo). Pues bien, en los términos: PALABRA DE HONOR, las
letras se apretujaban unas sobre otras (indicando que SABIA QUE
MENTÍA cuando hacia tal promesa) cosa que no
ocurría en ninguna otra parte del documento.

El seguimiento de tratamientos: falsas
rehabilitaciones

Muy a menudo vemos que se permite salir de
prisión a delincuentes a los que se cree rehabilitados Y
de nuevo delinquen reiteradamente. Hay supuestos en los que
jurídicamente no había más remedio que dejar
salir a quien ya cumplió la totalidad de la condena. Pero
en muchos otros la grafología podía ser
válida herramienta para señalar la subsistencia, o
no, de los rasgos personales que llevaron en su momento a esa
persona a delinquir. Qué se pueda hacer después con
cada caso en concreto ya se sale de nuestra órbita de
responsabilidad.

La detección de tóxicos. En este punto la
grafopatología ha avanzado mucho. Por supuesto que basada
en conocimientos médicos y neurofisiológicos que yo
imparto en mis cursos También es evidente que en
situación normal un médico para nada necesita lo
que nosotros le podamos decir. Pero he vivido a menudo consultas
en que se nos necesita Y pongo dos posibles entre muchas. A) El
texto está escrito por alguien hace tiempo fallecido y se
nos requiere para saber si en el momento de escribirlo
había ingerido algún tóxico B) Otro ejemplo.
Una persona alega que el documento que redactó lo hizo en
estado de intoxicación En ambos ejemplos tenemos el
documento pero es el único testimonio a través del
cual podemos informarnos.

A menudo no podemos detectar cual ha sido la sustancia,
máxime si se ingirió un "combinado" Pero SI PODEMOS
aclararle al doctor que sistemas orgánicos se
habían alterado y en que sentido Vamos, yo lo he hecho con
cierta frecuencia y me comprometo

Los llamados psicópatas, la confusión
conceptual

He leído a menudo, en la prensa o a colegas,
conceptuar como psicópata a un simple asesino
múltiple Conceptualmente no tiene por qué ser un
psicópata cualquier criminal, por muy sanguinario que
resulte ser. Los rasgos de tendencias agresivas violentas y
brutales son perfectamente detectables en la escritura, sin
meternos a esas falsas aseveraciones conceptuales.

El psicópata desalmado, la confusión
conceptual.

En grafopatología por otra parte se puede
detectar al llamado acertadamente psicópata
desalmado.

En el año 2003 me sometí a la ciega al
estudio de la escritura de supuestos psicópatas que se
hallaban en prisión Yo entonces no tenía
experiencia gráfica sobre ese tema.

Detecté 3 tipos: Los que denominé
"agresivos violentos"; los "fríos"; y un tercer grupo
indefinido Pues bien: resultó que SOLO ERAN realmente
psicópatas desalmados (con delitos de sangre) los que
conceptué como fríos

Los conceptuados como violentos eran homicidas
comunes.

Y el grupo indefinido delincuentes comunes.

Desde entonces sé detectar con la escritura a un
psicópata desalmado.

Pero 1º No tiene por qué ser un
delincuente.- Hay muchas personas que no lo son y sin embargo
muestran en sus escritos la carencia absoluta de sensibilidad
empática de estos sujetos.

2º Cuando lo es (delincuente) NO SE DETECTA EN LA
ESCRITURA (salvo que sean actos de apropiación indebida)
YO AL MENOS NO SE HACERLO.

Aclaro esto: detecto con absoluta certeza que me hallo
ante el escrito de un "psicópata desalmado". No soy capaz
de detectar que pertenece a aquellos que han delinquido en
delitos de sangre.

Simplemente porque los rasgos que en mi obra
Grafología, agresividad y autoestima enseño sobre
estas personas detectan el aspecto psicológico. No el
hecho. Estos sujetos no suelen tener los rasgos agresivos
violentos a los que antes hice referencia.

***

Nos despedimos con un cariñoso abrazo y les
deseamos ¡Feliz navidad! y ¡próspero
año nuevo!

¡Muchas Gracias! ¡Hasta
pronto!…

 

 

Autor:

Mila Cuélliga

M.J. Hernández

Ver más:

http://www.sencillezyorden.com/news/entrevista-en-la-mente-del-asesino-5-ponentes-/

Escuchar:

http://snack.to/aupi2k9c

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter