Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Metodología de la investigación científica (página 2)



Partes: 1, 2, 3

  • Guía al investigador para centrarse en el
    problema
    , evitando desviaciones del planteamiento
    original. En el caso de estudios cualitativos, puede servir
    para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo
    concebir la investigación desde diversos puntos de
    vista.

  • Conduce al establecimiento de hipótesis o
    afirmaciones
    que más tarde habrán de
    someterse a prueba en la realidad. (enfoque cuantitativo) o
    bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien
    fundamentadas (enfoque cualitativo).

  • Inspira nuevas líneas y áreas de
    investigación.

  • Posee un marco de referencia para interpretar
    los resultados del estudio.

  • Ampliar la descripción y el
    análisis del problema
    planteado[71]

  • Orientar hacia la organización de los
    datos o los hechos significativos
    para describir las
    relaciones de un problema con las teorías ya
    existentes.

  • Dirigir los esfuerzos hacia la obtención
    de datos suficientes y confiables para poder comprobar las
    hipótesis.

  • Orientar el análisis y la
    interpretación de los datos.

  • Integrar la teoría con la
    investigación que se propone.

  • Proveer un marco de referencia para interpretar
    los resultados del estudio.

  • Teoría interpretada y teoría no
    interpretada

  • Mario Bunge, describe que la teoría interpretada
    consta de una base de (i) un listado de primitivas especificas;
    (ii) una lista de reglas de interpretación (o de
    correspondencia), que atribuyen significación a algunas de
    las primitivas (teoría parcialmente interpretada) o todas
    ellas (teoría plenamente interpretada), y (iii) una lista
    de axiomas (supuestos no demostrados), formulas básicas
    que interrelacionan las primitivas. Así como una
    teoría abstracta es un conjunto de supuestos parcialmente
    ordenado por la relación (x,y) de deducibilidad, una
    teoría interpretada es un conjunto de supuestos
    parcialmente ordenado por (x,y) y con un contenido dado por un
    conjunto lnde reglas de
    interpretación[72]

    De acuerdo a lo establecido por Carl Gustav Hempel,
    existe un método de Ramsey, que tiene la atrayente
    característica de una teoría interpretada como un
    enunciado de buena fe, que no contiene otras constantes extra
    lógicas excepto las que pertenecen a Vb; y que tienen
    exactamente las mismas consecuencias Vb que la teoría
    enunciada en términos de constantes teóricas
    interpretadas en forma incompleta. Es quizás el
    método más satisfactorio de concebir el
    carácter lógico de una teoría
    científica. El siguiente método es de Craig, que se
    fundamenta dando una respuesta afirmativa, proporcionando un
    método general para conseguir el tipo deseado
    equivalente[73]

    La teoría interpretada es un conjunto de
    supuestos ordenados lógicamente, que se funda dando una
    respuesta afirmativa, para conseguir el significado deseado.

    • Modelo

    A continuación se presenta dos modelos de
    cómo se debe construir el marco teórico de la
    investigación
    científica[74]

    MODELO N° 01

    PRESENTACIÓN

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I

    ASPECTOS DE LA
    INVESTIGACIÓN

    • Descripción del
      problema.

    • Planteamiento del problema.

    • Objetivos de la
      investigación.

    • Justificación de la
      investigación.

    • Hipótesis.

    • Variables.

    • Variables dependientes

    • Variables independientes.

    • Metodología de la
      investigación.

    • Recolección de
      información.

    • Problema y área
      geográfica.

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1Estudio del entorno.

    2.2 Contabilidad de costos.

    2.3 El sistema de costos basado en las
    actividades.

    2.4 Justificación de los costos
    basado en las actividades.

    2.5 Justificación del
    método.

    2.6 Ala adopción de ABC en el mundo
    empresarial.

    2.7 Definición de la
    actividad.

    2.8 Jerarquía
    operacional.

    2.9 Etapas y costos para establecer las
    actividades.

    2.10 Clasificación de las
    actividades.

    2.11 La medida de la actividad.

    2.12 El inductor de costos.

    2.13 Las ventajas del ABC.

    2.14 Las generaciones del ABC.

    2.15 Direccionadores de costos.

    2.16 Gerencia basada en las
    actividades.

    2.17 Ventajas y desventajas del costo
    tradicional ABC.

    CAPÍTULO III

    DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD
    PRIVADA COMPETITIVA "SAN FRANCISCO DE ASÍS"

    3.1 Creación.

    3.1.1 Finesa de la universidad San
    Francisco de Asís.

    3.2 Organización.

    3.2.1 Escuela de post-grado.

    3.2.2 La alta dirección.

    3.2.3 Estudios, grados y
    títulos.

    3.3 Gobierno de la universidad.

    3.3.1 Asamblea universitaria

    3.3.2 Consejo universitario.

    3.4 Régimen económico u
    financiero.

    3.5 Facultades.

    3.6 Especialidades.

    3.7 Facultad de ciencias económicas
    y empresariales.

    3.7.1 Escuela académico profesional
    de administración

    3.7.2 Escuela académico profesional
    de contabilidad.

    3.7.3 Escuela académico profesional
    de economía.

    3.7.4 Escuela académico profesional
    de gestión en Turismo y Hotelería.

    3.7.5 Decano de la facultad de ciencias
    económicas y empresariales.

    CAPÍTULO IV

    PROBLEMAS DETECTADOS

    4.1 Información general.

    4.2 Académico.

    4.3 Administrativo.

    4.4 Operacional.

    CAPITULO V

    5.1 Propuesta de aplicación del
    costo ABC., a la facultad de ciencias económicas y
    empresariales de "USFA".

    5.1.1 Aspecto general.

    5.1.2 Proceso de implantación del
    costo ABC.

    5.1.3 Aplicación del costo
    ABC.

    5.2 Muestra universitaria de Lima
    Metropolitana.

    5.3 Costo anual por estudiante.

    5.4 Estado de ganancias y pérdidas
    de la USFA.

    5.5 Determinación de
    actividades.

    5.6 Análisis de las
    actividades.

    5.7 Medición de las
    actividades.

    5.8 Costo de las actividades.

    5.9 Asignación de las actividades a
    los productos.

    5.10 Estado de ganancias y pérdidas
    de la facultad de Ciencias económicas y empresariales,
    propuesta 2000.

    5.11 Análisis del umbral
    económico.

    5.12 Estado de resultados comparativo,
    costo tradicional y ABC.

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

    A.1 Estructura orgánica del
    USFA.

    A.2 Estructura orgánica de las
    facultades de ciencias económicas y
    empresariales.

    A.3 Balance general 2007-2008.

    A.4 Procesos de implantación
    ABC.

    A.5 Población universitaria de Lima
    y el Callao.

    A.6 Población estudiantil de Lima
    1990 a 1997.

    MODELO N° 02

    INCIDENCIA DE ESTRÉS LABORAL EN LA
    PRODUCTIVIDAD DE UNA EMPRESA SUPERVISORA

    ÍNDICE

    Agradecimiento

    Índice

    Resumen de la tesis

    Capítulo I

    Planteamiento del
    estudio

    • introducción.

    • Formulación del problema y
      justificación del estudio.

    • Problema general.

    • Problema especifico.

    • Importancia y justificación del
      estudio.

    • antecedentes relacionados con el
      tema.

    • Marco histórico.

    • Primeros estudios.

    • Investigación relacionada con el
      tema.

    • Presentación de objetivos
      generales y específicos.

    • Área temática.

    • Delimitación de objetivos.
      Objetivo general y objetivo especifico.

    • Limitaciones del estudio.

    • delimitaciones.

    Capitulo ll

    Marco teórico

    • Bases teóricas relacionadas con
      el tema.

    • El estrés como Síndrome
      del Desgate Profesional.

    • Factores desencadenantes y
      facilitadores del Síndrome de Estrés Laboral
      Asistencial.

    • La consecuencia del Burnout.

    • L as principales causas del
      estrés.

    • Implicaciones para la salud.

    • Concepto de productividad

    • Productividad y las otras medidas de
      eficiencia.

    • Productividad estratégica y
      productividad operativa.

    • Técnica para controlar la
      productividad.

    • Causas de la pérdida de
      productividad.

    • Puntos de vista sobre la
      productividad.

    • Cómo funciona la productividad
      en nuestra empres de servicios.

    • Mercadotecnia de servicios y su rol con
      la calidad y productividad.

    • La dirección de recursos humanos
      mejora la productividad.

    • Definición de términos
      usados.

    • Hipótesis.

    • Variables.

    Capítulo III

    • Diseño de
      investigación.

    • Tipo, nivel, método de
      investigación.

    • Población de estudio.

    • Diseño muestra.

    CapítuloIV

    • Resultados y análisis de los
      resultados.

    • Índices de
      gestión.

    • Respuestas a las variables
      independientes

    • Respuestas a las variables
      dependientes.

    Capitulo v

    • Conclusiones.

    • Recomendaciones y aspectos
      complementarios.

    • Referencias
      bibliográficas.

    • Anexos.

    Modelo propuesto por el autor

    MODELO N° 03

    ÍNDICE

    Dedicatoria

    Agradecimiento

    Índice

    Resumen de la tesis

    Capítulo I

    Contexto general del
    estudio

    • Introducción

    • Tema de estudio.

    • Subtemas.

    • Referentes empíricos.

    • Interrogantes suscitadas.

    Capítulo II

    • Justificación de la
      investigación.

    • Población a la que beneficia la
      investigación.

    • Factibilidad del estudio.

    • Impacto esperado de los resultados.

    • Oportunidad para tratar el problema.

    Capítulo III

    • Delimitación de la
      investigación.

    • Definición del problema.

    • Delimitación del problema.

    • Aspectos de estudio que comprende el
      problema.

    • Enunciado del problema.

    Capítulo IV

    • Tipo de investigación a que pertenece el
      estudio.

    • Unidad de análisis.

    • Justificación del tipo de
      investigación que se propone.

    • Objetivos del estudio.

    Capítulo V

    • Marco teórico. 

    • Conceptos operacionales para la
      investigación.

    • Hipótesis.

    • Teorías relativas al objeto de estudio y
      análisis que las relaciona con las hipótesis.

    Capítulo VI

    • Metodología. 

    • Operacionalización de
      variables. 

    • Categorías de las
      hipótesis.

    • Indicadores de las hipótesis.

    • Población que integra el campo de
      estudio. 

    • Diseño de la muestra. 

    • Criterios de inclusión y
      exclusión.

    • Técnicas para la obtención de
      datos.

    • Instrumentos para la obtención de
      datos.

    • Procedimientos del análisis.

    Terminología

    Conclusiones

    Recomendaciones y aspectos
    complementarios.

    • Referencias
      bibliográficas.

    • Anexos.

    CAPÍTULO IV

    La
    explicación científica

    • Criterios de adopción de una
      teoría

    • La explicación
      científica

    Es una explicación de un fenómeno a partir
    de una teoría científica. Una explicación
    satisfactoria de un fenómeno debe poder dar cuenta de por
    qué ese fenómeno, y no otro, era de
    esperarse[75]Según esta perspectiva, una
    explicación científica de un fenómeno, es
    una respuesta a la pregunta ¿por qué
    sucedió?, aunque algunos autores sostienen que una
    explicación es una respuesta a la pregunta
    ¿cómo sucedió?".

    En general se piensa que las explicaciones
    científicas están muy ligadas a las predicciones
    científicas. Mientras las explicaciones son acerca de
    fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca
    de fenómenos que todavía no ocurrieron.

    Las explicaciones científicas suponen relaciones
    de causa-efecto. Gran parte de la ciencia está orientada a
    determinar las relaciones causales y desarrollar explicaciones
    para las interacciones y vínculos entre objetos,
    organismos y hechos.

    Las explicaciones científicas son limitadas; A
    veces las explicaciones científicas están limitadas
    por la tecnología, por ejemplo, el poder de
    resolución de los microscopios y telescopios. Las nuevas
    tecnologías pueden derivar en nuevos campos de
    investigación o ampliar áreas de estudio ya
    existentes. Las interacciones entre la tecnología y los
    avances en biología molecular y el rol de la
    tecnología en exploraciones planetarias sirven como
    ejemplos.

    Es el establecimiento de las causas que originan los
    fenómenos, le determinación e las formas que estos
    adopten en determinado momento o durante el transcurso del
    tiempo, o el señalamiento, de los efectos que tiene un
    fenómeno en una situación o contexto
    históricamente determinado. La explicación
    científica se logra cuando se basa en una teoría y
    se utilizan procedimientos adecuados y
    precisos[76]

    La explicación científica consiste en
    deducir el enunciado que describe ese hecho a partir de una
    teoría o hipótesis más
    general[77]

    Entonces podemos definir que la explicación
    científica se da a partir de hechos ya ocurridos para
    luego saber ¿por qué sucedió?, y así
    darle una explicación a un dicho fenómeno.

    • Lógica de la
      explicación

    La explicación en las ciencias sociales se basa
    en la combinación de un efecto causal y de un mecanismo
    que muestre de qué manera tiene lugar ese efecto: la
    investigación social debe diseñarse para conseguir
    ambos elementos. La capacidad de plantear un mecanismo causal
    robusto depende de que la teoría que se maneja sea buena.
    La realización de inferencias causales tiene que ver con
    la satisfacción de ciertas reglas metodológicas.
    Sólo cuando tengamos una buena teoría y hayamos
    seguido una lógica inferencial impecable tendremos una
    explicación aceptable. La metodología no convierte
    nunca las malas teorías en buenas investigaciones y, a la
    inversa, una buena teoría combinada con una
    metodología defectuosa siempre da lugar a investigaciones
    incorrectas.

    La lógica de la explicación consiste en
    explicar los fenómenos del mundo de nuestra experiencia y
    responder no loso a los ¿Qué?, sino también
    a los ¿por qué?, si bien por un lado hay
    coincidencia general sobre este punto, por el otro existen
    considerables diferencias de opinión acerca de la
    función y las características esenciales de la
    explicación
    científica[78]

    Toda explicación debe tener una lógica de
    lo que estamos investigando a lo que queremos llegar con la
    investigación, cumpliendo ciertas reglas
    metodológicas para que al final se tenga que dar una
    explicación aceptable.

    • Clases de explicación

    Se tiene pues diferentes clases o tipos de
    explicación, pero mencionaremos los más usados o
    los que tienen mayor relevancia en nuestra
    investigación.

    • Explicación causal o modelo
      deductivo

    La explicación causal es típica, aunque no
    exclusiva, de las ciencias naturales. Adopta la forma de un
    razonamiento deductivo en el que la consecuencia, el
    "explicadum", es un resultado lógicamente necesario de las
    premisas explicativas[79]

    Es un tipo de explicación que se encuentra por lo
    común en las ciencias naturales, aunque no exclusivamente
    en ellas, tiene la estructura formal de un razonamiento
    deductivo, en el cual el explicadumes una consecuencia
    lógicamente necesaria de las premisas explicativas. Por
    consiguiente, en las explicaciones de este tipo, las premisas
    expresan una condición suficiente (y a veces, aunque no
    siempre, necesarias) de la verdad del
    explicadum[80]

    Entonces podemos dar nuestra propia definición de
    una forma sencilla de entender, diremos pues que la
    explicación causal es común de las ciencias
    naturales, pero no exclusiva de la misma, que tiene un orden
    lógico de razonamiento deductivo, para poder explicar las
    diferentes premisas.

    • Explicación
      probabilística

    Este tipo de explicaciones constituye una forma
    débil de las explicaciones deductivas. Por ello, su
    esquema básico es el mismo, con la diferencia de que la
    premisa mayor está formada por las leyes
    estadísticas no generales sino validas solo en un % de
    casos[81]

    Muchas publicaciones, en prácticamente todas las
    disciplinas científicas, no tienen, prima facie,
    una forma deductiva, pues sus premisas explicativas no implican
    formalmente sus explicanda. Sin embargo aunque las
    premisas sean lógicamente insuficientes para asegurar la
    verdad del explicadum, se dice que hacen a este
    último "probable".

    Las explicaciones probabilísticas se presentan,
    habitualmente, cuando las premisas explicativas contienen una
    suposición estadística acerca de algunas clases de
    elementos, mientras que el explicadum es un enunciado
    singular acerca de determinado individuo de esta clase. Debemos
    hacer algunas observaciones. Se sostiene a veces que las
    explicaciones probabilísticas solo son etapas intermedias
    y temporarias hacia el ideal deductivo y que no constituyen, por
    lo tanto, un tipo distinto[82]

    Es la explicación de aquellas ciencias que
    recurren a hipótesis probabilísticas o
    estadísticas, por ejemplo, las leyes de la herencia. En
    este caso, las leyes a las que podemos recurrir para el problema,
    al ser de naturaleza probabilística o estadística.
    Las explicaciones probabilísticas suelen presentarse
    cuando las premisas explicativas contienen una suposición
    estadística sobre alguna clase de elemento, mientras que
    el explicandum es un enunciado singular sobre un determinado
    individuo de esta clase[83]

    Las explicaciones probabilísticas son aquellas
    demandan de algunas leyes estadísticas no generales, sino
    aquellas que se requiere para nuestro problema de estudio u
    análisis.

    • Explicaciones teológicas

    Atendiéndose al significado etimológico,
    son las propiamente teológicas, es decir, las que explican
    algo por su telos o fin. Esto tuvo lugar con el fin de
    que ocurriera aquello, y en ellas se da por su puesto una
    vinculación nómica, mediante una ley, que en el
    caso típico suele ser una condición
    necesaria[84]

    La explicación teleológica trata de hechos
    particulares de individuos dotados de la conciencia de fin
    (finalidad propia) o de conductas "activiformes" (que parecen
    tender a un fin). Una y otra suelen oponerse a las explicaciones
    causales[85]

    Las explicaciones teológicas son aquellas que
    explican hechos particulares con un fin de que ocurra algo, que
    puede darse una vinculación.

    • Explicaciones funcionales

    Serian explicaciones teológicas peculiares de las
    ciencias naturales y biológicas aunque no exclusivas,
    porque, por ejemplo, toda explicación por el rol social de
    una persona o de una institución social, seria
    funcional[86]

    • Explicaciones estructurales o
      sistémicas

    Estas explicaciones revelan por qué es como algo
    y cómo está estructurado, es decir, que elementos
    lo componen y cuáles son sus
    relaciones[87]

    Explicaciones semánticas

    • Explicaciones mecanicistas

    La investigación mecanicista importa solo cuando
    se pretende entender algo, cuando se busca una explicación
    de lo que se ha descrito[88]Por ejemplo, se sabe
    que la globalización ha enriquecido a casi todas las
    naciones ricas pero ha empobrecido a las demás.
    ¿Por qué?, o sea, ¿Cuál ha sido el
    mecanismo que ha tenido este efecto?.

    CAPITULO V

    El problema de la
    investigación

    • El problema de la
      investigación

    El problema es el estudio de una dificultad que no se
    puede resolver automáticamente, sino que requiere de una
    investigación. Se expresa generalmente bajo la forma de
    preguntas o interrogantes básicas; por ello determinar con
    exactitud y claridad tales preguntas es esencial para una buena
    marcha de la investigación[89]

    Situación considerada como difícil de
    resolver y que, por tanto, necesita de la investigación
    para resolverse. Formulación o enunciado de una
    situación en que ciertos elementos, factores o condiciones
    son conocidos y otros desconocidos, tratándose de
    descubrir los desconocidos que integran la situación del
    problema[90]

    El problema es una dificultad intelectual o
    práctica cuya solución no es evidente ni conocida y
    exige un esfuerzo para resolverla[91]

    • Problema científico

    Los problemas científicos son formulaciones muy
    importantes en el proceso de investigación, de ahí
    que el análisis de sus características se convierte
    en tarea prioritaria. Se sostiene que un problema, para ser
    considerado científico, no debe tener respuesta conocida
    aun en el nivel de desarrollo de la ciencia en el que el
    investigador se encuentra, pero debe ser posible hallar respuesta
    en el proceso de investigación que se va a realizar. El
    problema científico orienta el proceso de la
    investigación y, como es natural, su correcto
    planteamiento es garantía de éxito en la
    investigación[92]

    Problema científico es aquel que conforma un
    conjunto de problemas interrelacionados y que se plantea sobre un
    trasfondo científico y se analiza con medios
    científicos, con el objetivo de incrementar nuestro
    conocimiento, pero que edemas plantea una dificultad que no puede
    resolverse automáticamente, sino que requiere una
    investigación y/o empírica; así, en realidad
    el problema es el primer eslabón de la cadena:
    problema-investigación-solución[93]

    Puede definirse el problema científico en las
    ciencias fácticas como la esfera de la realidad que el
    investigador, colectivo o comunidad de científicos
    comprenden que sus propiedades y leyes les resultan desconocidas
    y es preciso y posible indagar, constituyendo, por tanto, una
    intención de obtención de nuevos
    conocimientos[94]

    Un problema científico es aquel que está
    conformado por un conjunto de problemas, que para el investigador
    son desconocidas, pero que será a su vez con el desarrollo
    de la investigación se tendrá una respuesta.

    • Clases de problemas

    • Problemas descriptivos

    Son aquellos que buscan definir y/o caracterizar a los
    objetos[95](fenómenos, hechos, etc.) que se
    estudian comprenden la, tales como:

    • La identificación de sujeto o
      grupos.

    • Determinar la ubicación de un
      fenómeno.

    • Cuantificar los componentes, estructuras o un
      elemento de un problema o fenómeno.

    ¿Cuáles son sus elementos,
    orgánicos, aspectos y
    factores[96]

    Es aquellos que nos van a detallar y/o caracterizar los
    objetivos y la estructura de un problema o fenómeno.
    j

    • Problemas explicativos

    Proponen obtener respuestas acerca de las relaciones
    causales entre dos hechos, situación que puede lograrse
    mediante estudios históricos, expos-facto,
    correlaciónales, experimentales o
    predictivos[97]

    • Explican los factores causales de un
      fenómeno.

    • Explican la legalidad de un
      fenómeno.

    • Explican el valor de un modelo
      teórico.

    Un problema explicativo, son aquellos que explican las
    relaciones causales entre dos hechos de un fenómeno, a
    través de estudios históricos, expos-facto,
    correlaciónales, experimentales o predictivos.

    • Problemas tecnológicos

    Son aquellos que por sus propósitos tienden a
    buscar soluciones para situaciones pragmáticas que
    requieren. Este tipo de investigaciones busca hallar o establecer
    reglas técnicas para hacer algo o corregir un
    fenómeno con eficacia y
    eficiencia[98]

    Son aquellos que tienen el propósito de buscar
    soluciones para realidades o fenómenos que se requiere.
    j

    • Selección y planteamiento del
      problema

    El primer paso del método, consiste en reconocer,
    definir y limitar el problema; esto significa expresarlo en
    frases que lo expongan completo y exactamente y determinar su
    verdadera magnitud[99]

    En realidad, plantear el problema no es sino afirmar y
    estructurar más formalmente la idea de
    investigación[100]

    • Selección del problema

    Para seleccionar el problema de manera adecuada, y no
    genere desviaciones o alteraciones, se debe de tener en cuenta lo
    siguiente:

    • Seleccionar un tema bien concreto y
      accesible:
      Es fundamental que el estudiante
      comience, para decirlo en términos directos, por el
      verdadero principio. No se puede alcanzar un conocimiento
      sobre temas amplios y complejos en la primera o segunda
      práctica como investigador ni se puede encontrar un
      atajo que nos evite adentrarnos pacientemente en los
      problemas, detenernos en su estudio, familiarizarnos con los
      métodos usuales de trabajo o adquirir la pericia de un
      científico experimentado[101]Es por
      ello preferible definir un tema concreto, bien delimitado y
      preciso, sobre el que pueda encontrarse suficiente
      bibliografía y sea factible recoger datos de
      interés.

    • Escoger una temática
      conocida:
      Por más que haya muchos posibles
      temas de interés que excitan la curiosidad del
      investigador, éste no puede trabajar sobre
      áreas del conocimiento que apenas si conoce
      superficialmente o de las cuales no ha obtenido aún la
      información básica. Si una persona no tiene
      mayores conocimientos de economía, por ejemplo, y
      apenas posee las nociones elementales que ha recibido durante
      el curso de un semestre) como puede, razonablemente, hacer
      una indagación científica acerca de la
      relación entre costos de transacción e
      inflación? Por ello es conveniente concentrarse en
      aquéllas áreas del conocimiento sobre las que
      ya se posee una información más o menos
      considerable y postergar para mejor ocasión el
      abordaje de temas sobre los que no se conoce lo suficiente.

    • Buscar áreas del conocimiento en la
      que pueda contarse con ayuda efectiva:
      es siempre
      recomendable contar con apoyo externo cuando se comienza a
      investigar. Por ello se recomienda buscar temas donde ya otro
      grupo de investigadores este trabajando y en los cuales pueda
      contarse con el asesoramiento y la orientación de
      profesores o investigadores más versados en la
      materia[102]

    • Buscar un tema de investigación que
      resulte de real interés para el investigador:

      es importante sentir una verdadera curiosidad o
      simpatía por el tema pues se estará en
      disposición de dar el mejor esfuerzo.

    • Planteamiento del problema

    Todo problema aparece a raíz de una dificultad;
    ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual
    aparecen dificultades sin resolver[103]

    De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento
    adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios
    del problema con la realidad que se investiga.

    Por tanto, el planteamiento establece la
    dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de
    manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente
    esos objetivos a fin de darles el significado que
    corresponde.

    Según Méndez Carlos, el planteamiento del
    problema tiene etapas[104]que son:

    • Formulación clara y precisa del
      problema.
      Es decir, definir el problema y su entorno
      y sus relaciones de la manera más específico
      posible. Para definirlo será necesario partir del
      planteamiento de una o varias preguntas con base en el
      problema especifico por el que se tenga interés.
      Obviamente, es más sencillo investigar
      fenómenos específicos que generales.

    • Determinación de los límites
      del problema.
      Es necesario delimitar el problema de
      investigación en cuanto a tiempo, espacio y contexto
      socioeconómico. Por otra parte, es importante situar
      el problema en su contexto social, económico y
      político, para no olvidar sus características
      peculiares al realizar la investigación

    • Expresión de los términos del
      problema de tal manera que sean operativos.
      La
      operatividad de los términos del problema se refiere a
      que en éstos puedan señalarse los elementos y
      operaciones específicos necesarios para su manejo
      adecuado".

    Plantear el problema se da una vez definidos el tema y
    el titulo de la propuesta de investigación, se procede a
    plantear el problema de investigación,
    entendiéndose como problema de investigación la
    situación, el fenómeno, el evento, el hecho u
    objeto del estudio a realizar[105]

    Plantear el problema de investigación
    significa:

    • Enunciar el problema y

    • Formular el problema.

    • Partes

    • Objetivos de la
      investigación

    Datos de posible comprobación por parte del
    investigador. El objetivo en la investigación es el
    enunciado claro y preciso de las metes que se
    persiguen[106]

    Los objetivos tienen que expresarse con claridad para
    evitar posibles deviaciones en el proceso de investigación
    y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías de
    estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
    desarrollo[107]Evidentemente, los objetivos que se
    especifiquen requieren ser congruentes entre
    sí.

    Los objetivos tienen que expresarse con claridad para
    evitar posibles desviaciones en el proceso de
    investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse, es
    decir, deben ser visibles; son las guías de estudio y hay
    que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Evidentemente,
    los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre
    sí. Estos objetivos nos marcaran el alcance de nuestro
    trabajo en relación a la profundidad y complejidad que
    tendrá, y esto nos indicara el momento de darlo por
    finalizado, cuando los objetivos se hayan
    cumplido[108]

    • Preguntas de la
      investigación

    Enunciado claro y preciso del problema que se formula en
    forma interrogativa. Es recomendable formular un pregunta general
    (que contiene la problemática general de las variables de
    estudio) y varia especificas o secundarias, que contiene aspectos
    secundarios o los indicadores que van a medir un
    problema[109]

    No siempre las preguntas o las respuestas se comunican
    el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A
    veces se formula solamente el propósito del estudio,
    aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
    investigación[110]

    Las preguntas deben sintetizar lo que habrá de
    ser investigado. Las preguntas muy generales tienen que aclararse
    y delimitarse para esbozas concretamente el área-
    problema. Ellas deben sugerir actividades, métodos
    pertinentes para el desarrollo de la investigación, es
    decir, deben ser susceptibles de contestarse a través de
    la investigación. Una pregunta bien formulada y concreta
    también nos orientara durante el desarrollo del estudio y
    evitara desviaciones[111]

    • Justificación de la
      investigación

    Es necesario justificar el estudio mediante la
    exposición de sus razones (el ¿para qué? y/o
    ¿Por qué? del estudio). La mayoría de las
    investigaciones se efectúan con un propósito
    definido que debe ser lo suficiente significativo para que se
    justifique su realización[112]Explicar
    porque es conveniente llevar a cabo la investigación y
    cuáles son los beneficios que se derivan de ella, a
    quienes se va a beneficiar, etc.

    La mayoría de las investigaciones se
    efectúan con un propósito definido, no se hacen
    simplemente por capricho de una persona; y ese propósito
    debe serlo suficientemente fuerte para que se justifique su
    realización[113]

    Además de los objetivos y preguntas de
    investigación, es necesario justificar el estudio
    exponiendo sus razones. Esas razones deben ser suficientemente
    fuertes para que justifique su realización. Se tiene que
    explicar con claridad porque es conveniente llevar a cabo la
    investigación, cuales son los beneficios que se derivan de
    ella, y quienes se beneficiaran[114]

    CAPITULO VI

    La
    hipótesis de la investigación

    1. Concepto

    Las hipótesis son explicaciones tentativas del
    fenómeno a investigar que se formulan a manera de
    proposiciones[115]Son formas tentativas de
    plantear las relaciones entre dos o más variables (causa,
    independiente – efecto, variable dependiente) que se apoyan
    en conocimientos organizados y sistematizados.

    Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, y
    pueden no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas,
    no los hechos en sí. El investigador al formalizarlas no
    pueden asegurar que vayan a comprobarse.

    Las hipótesis surgen del planteamiento del
    problema, que, como recordamos, se vuelven a evaluar y, si es
    necesario, replantear al enriquecerse con la revisión de
    la literatura.

    Una hipótesis es una respuesta tentativa a un
    problema, pero no cualquier conjetura u ocurrencia, por ingeniosa
    que sea, es una hipótesis científica. Para que una
    hipótesis sea tal, debe estar suficientemente fundada en
    la razón y en la experiencia, es decir debe de llenar
    ciertos requisitos tanto formales como
    empíricos[116]

    • Requisitos formales

    Se está integrando algunos de los requisitos
    básicos para el planteamiento de la hipótesis,
    estos son los siguientes:

    La hipótesis debe ser precisa. Una
    hipótesis es ambigua cuando está mal definida, de
    tal manera que puede admitir varias interpretaciones. Dado que
    una hipótesis ambigua tendrá implicaciones
    también ambiguas, de no cumplirse con este requisito, se
    haría imposible establecer tanto la consistencia
    lógica (ausencia de contradicción interna) como la
    contrastabilidad (capacidad de ponerse a prueba en la
    experiencia) de la propia hipótesis, que son requisitos
    para su correcta formulación.

    La hipótesis tiene que ser consistente. Es decir,
    no debe haber contradicción ni entre los términos y
    proposiciones de la hipótesis ni entre esta y sus
    consecuencias. La hipótesis tiene que ser compatible con
    otras teorías. La hipótesis no solo debe
    contradecirse a sí misma, sino que tampoco podrá
    contradecir, sin fundamentos a teorías ya establecidas de
    la ciencia.

    • Requisitos empíricos

    Los requisitos empíricos que consideramos para la
    formulación de la hipótesis, son los
    siguientes:

    La hipótesis deberá de fundamentarse en
    datos ya confirmados, no podrá hacerlo a su vez en otra
    hipótesis, pues en tal caso se haría una cadena
    interminable. Para cumplir con este requisito, el investigador
    deberá cerciorarse por sí mismo de la autenticidad
    de los datos en que apoya sus hipótesis.

    La hipótesis debe ser capaz de ponerse a prueba
    en la experiencia. Una hipótesis puede ponerse aprueba
    directamente en la experiencia cuando enuncia un hecho
    singular[117]por ejemplo: "posiblemente los
    alumnos si estudian, aprobaran su examen".

    • Características de las
      hipótesis

    Toda hipótesis debe reunir las siguientes
    características[118]

    • La hipótesis debe referirse una
      situación real.

    • Es una relación entre dos o más
      variables (A entonces B).

    • Las variables de la hipótesis deben ser
      comprensibles, precisas y lo más concretas
      posibles.

    • Las variables y la relación planteada entre
      ellas deben ser observables y medibles, tener referentes en
      la realidad. La hipótesis, así como los
      objetivos y preguntas de la investigación, no incluyen
      aspectos morales ni subjetivos, porque no se pueden someter a
      prueba de la realidad.

    • La hipótesis está relacionada con
      técnicas disponibles para probarlas; por ello, al
      formularlas debemos tener presente las técnicas o
      instrumentos para poder verifi-

    carlas, si se encuentran a nuestro alcance y si es
    posible desarrollarlas.

    • Clases de hipótesis

    Existen diversas formas de clasificar la
    hipótesis, aunque en este apartado nos vamos a concentrar
    en la siguiente clasificación, que resulta apropiada
    fundamentalmente para el enfoque cuantitativo.

    • Hipótesis de
      investigación

    Son proposiciones tentativas acerca de las posibles
    relaciones entre dos o más variables, y que cumple con los
    cinco requisitos mencionados en las características de la
    hipótesis. Se le suele simbolizar como; H1 o H2, H3, H4,
    etc. si son varias, y también se les denomina
    hipótesis del trabajo[119]

    Son proposiciones tentativas acerca de las posibles
    relaciones entre dos o más variables. Se les puede
    simbolizar como H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también
    se les denomina hipótesis de
    trabajo[120]Entre las principales hipótesis
    de investigación podemos señalar las
    siguientes:

    • Hipótesis descriptiva: Son
      suposiciones referidas a las características de un
      hecho, a la presencia, estructura, funcionamiento o
      relaciones de los mismos. Buscan describir los hechos,
      fenómenos u objetos, y a partir de ellas se formulan
      los planteamientos hipotéticos. En estas
      investigaciones es posible, también, omitir las
      hipótesis porque no es necesario
      verificarlas.

    • Hipótesis explicativas o
      causales:
      Estas hipótesis no solo afirman las
      relaciones entre dos o más variables, sino que
      además explican dichas relaciones. Son proposiciones
      construidas para probar o rechazar una teoría, van a
      confirmar el valor de verdad de una interpretación de
      la realidad o, en caso contrario, declararan como falsas a un
      conjunto de explicaciones. Pueden simbolizarse como:"X en o
      causa Y"

    En este tipo de hipótesis, a las causas se les
    conoce como "variables independientes" y a los efectos como
    "variables dependientes". Por lo general, la variable
    independiente se simboliza como "X", y la variable dependiente
    como "Y".

    Se distingue dos tipos de hipótesis explicativas
    o causales:

    • La hipótesis causal o derivada, que
      se plantea una relación entre una variable
      independiente y una variable dependiente.

    • La hipótesis causal multivariada,
      que relaciona una variable una variable independiente y
      varias variables dependientes, o varias independientes y una
      dependiente, o varia variables independientes con varias
      variables dependientes.

    • Hipótesis nulas

    Constituyen proposiciones acerca de la relación
    entre variables, pero sirve para negar lo que afirma la
    hipótesis de investigación[121]La
    hipótesis nula se simboliza como Ho.

    Es en cierto modo, el reverso de las hipótesis de
    investigación. También construyen proposiciones
    acerca de la relación entre variables, solo que sirven
    para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de
    investigación[122]

    Anticipa la no diferencia, es decir, niega la
    asociación entre las variables. En general, se formula con
    el propósito expreso de ser
    rechazada[123]

    Esta hipótesis compone la relación entre
    variables, pero que a su vez tiende a negar a la
    afirmación que da la hipótesis de
    investigación.

    • Hipótesis alternativa o de
      relación

    Proponen una serie de alternativas afirmativas o
    negativas[124](nulas).

    Afirma la existencia de diferencias reales entre los
    grupos comparados; puede ser una hipótesis bilateral (de
    dos colas), es decir la relación puede producirse en
    cualquier sentido, o unilateral (de una cola) cuando se afirma
    que la asociación se da en un solo sentido o
    dirección[125]

    Son posibilidades alternas ante las hipótesis de
    investigación y nula: ofrecen otra descripción o
    explicación distintas de las que proporcionan estos tipos
    de hipótesis[126]

    Este tipo de hipótesis nos proporcionan
    alternativas distintas de negación o afirmación de
    los grupos comparados, de manera unilateral y bilateral de la
    relación de los grupos comparados.

    • Hipótesis conceptual

    Se redacta como una afirmación directa y es de
    fácil comprensión. Su lógica salta a la
    vista porque sigue el más puro sentido común. No
    obstante, no se puede verificar directamente, exige que
    previamente sus variables sean cuantificadas. En ese sentido, la
    hipótesis operativa especifica cómo se
    medirán las variables: condiciones de la medición,
    se debe aplicar las correspondientes pruebas de
    significación estadística, siendo imprescindible la
    formulación estadística. Esta puede adoptar la
    forma de hipótesis nula (más conservadora) o
    alternativa[127]

    • Hipótesis
      estadísticas

    Son las traducciones de las hipótesis de
    investigación en términos estadísticos. Se
    pueden formular solamente cuando los datos del estudio para
    aprobar o desaprobar las hipótesis son cuantitativos
    (números, porcentajes, promedios). Es decir, el
    investigador traduce su hipótesis de investigación,
    nula o alternativa en términos
    estadísticos[128]

    La hipótesis son proposiciones generalizadas o
    afirmaciones comprobables que se formulan como posibles
    soluciones al problema planteado: su función es ofrecer
    una explicación posible o provisional que tiene en cuenta
    los factores, sucesos o condiciones que el investigador procura
    comprender.

    La hipótesis puede adoptar la formula
    esquemática[129]"si…
    entonces…". Es decir, si se da una variable X, entonces se
    producirá unos cambios en la variable Y.

    La hipótesis son guías para una
    investigación. La hipótesis indica lo que estamos
    buscando o tratando de probar y se define como explicaciones
    tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera
    de proposiciones.

    CAPTITULO VII

    Los conceptos
    científicos y las variables

    • Variables

    Una variable, es la propiedad, atributo,
    característica o dimensión de un objeto, hecho o
    fenómeno, que puede variar y que es susceptible de
    medirse. La variable tiene la peculiaridad de ser observable y
    susceptible de cambio y de asumir diferentes valores, por lo cual
    puede ser medida[130]

    Una variable es alguna propiedad que se asigna a los
    fenómenos o eventos de la realidad, susceptible de asumir
    dos o más valores, es decir, una variable es tal siempre y
    cuando sea capaz de variar. Una variable que no varía no
    es variable, es constante[131]En estricto sentido,
    una variable es un símbolo al que el investigador asigna
    dos o más valores.

    La variable es un conjunto de datos que, relacionados
    con otro u otros, permiten probar una sub-hipótesis o una
    parte de una hipótesis
    general[132]

    Por consiguiente ya podemos dar nuestra propia
    definición sencilla y clara.

    Una variable, es una propiedad de un conjunto de datos,
    que relacionados con otros, pueden ser medidas, observables y
    susceptibles de cambio.

    • Características de las
      variables

    Las principales
    características[133]son:

    • Ser observable

    • Ser medible y evaluable

    • Ser cambiante

    • Tener una referencia conceptual.

    • Clasificación de las
      variables

    • Por su naturaleza

    • Variables cualitativas

    Poseen un atributo observable, y sobre ella se construye
    una serie numérica definida[134]Pueden
    ser

    Nominales: En este nivel se tiene dos o
    más categorías de la variable (indicadores) que no
    tienen orden o jerarquía.

    Ordinales: Cuando su dominio de
    variación es objeto de clasificación y orden. En
    este nivel hay varias categorías, pero además,
    estas mantienen un orden de mayor a menor.

    Los valores de estas variables se expresan con
    denominación tales como soltero, casado, conviviente,
    divorciado, para referirse, en este caso, al estado civil de las
    personas[135]

    Cuando dicotómicamente separan un conjunto y su
    complemento, en razón a que tiene o no un
    atributo[136]

    Entonces podemos decir, que las variables cualitativas,
    poseen las cualidades o un atributo del objeto o sujeto de
    estudio, es acá donde el investigador desea conocer las
    características de dicha variable de estudio.

    • Variables cuantitativas

    Admiten una escala numérica de
    medición[137]Corresponden a un nivel de
    medición de intervalos y de razones. Pueden
    ser:

    Discretas: Sus valores asumen valores o
    números enteros. En algunos casos se emplea usualmente
    para calcular promedios.

    Cuando sus datos son cantidades enteras.

    Continuas: Sus valores de dominio de
    variación son susceptibles de ser medidos y pueden asumir
    valores decimales.

    Cuando sus datos son cantidades que tienen unidades y
    fracciones.

    Se observa que todos los sujetos poseen la misma
    característica y la variabilidad de la variable radica en
    que unos sujetos poseen dicha característica en mayor
    medida y otros la poseen en menor medida.

    Categóricas: Las características
    que poseen unos sujetos son distintas a las
    características que poseen otros sujetos; y en una y otra
    situación, existe lo que se llama solución de
    continuidad.

    Se denomina variable cuantitativas cuando pueden medirse
    en escalas numéricas, como por ejemplo, la escala de
    inteligencia, la escala de éxito académico, la
    escala de ansiedad, etc. las variables cuantitativas pueden
    expresarse numéricamente en términos de
    cantidades[138]

    • Variables atributivas: Se denomina
      variables atributivas porque las características que
      poseen las personas o los objetos de estudio son
      consustanciales a su naturaleza, son características
      que no pueden separarse de quienes las poseen.

    • Variables activas: No son consustanciales a
      la persona u objeto de estudio. Por ejemplo, los
      métodos de enseñanza, el currículo de
      formación profesional, el horario de clases, los
      profesores que se asignan para conducir los cursos, la
      institución en la que se realiza la formación
      profesional[139]

    • Variables cardinales: Cuando distinguen
      jerárquicamente los
      atributos[140]

    Ahora ya podemos dar nuestra propia definición de
    las variables cuantitativas, son aquellas que se expresan en
    cantidad, que sus valores pueden asumir números enteros,
    es donde el investigador quiere saber en cifras numéricas
    el resultado de la variable de estudio.

    • Por su función que cumple en la
      hipótesis

    Las variables son elementos imprescindibles de las
    hipótesis. No se conciben ninguna hipótesis en la
    que no estén presentes las
    variables[141]Según este criterio tenemos:

    • Variable independiente (V.I)

    Elemento que explica, determina o condiciona la
    presencia de otro u otros elementos[142]Es la
    causa de algún efecto.

    Son aquellas susceptibles de ser manipuladas por el
    investigador[143]

    Cuando cumplen el papel o rol de causas de algún
    efecto[144]Ejemplos:

    Demanda (de algo que causa aumento de precio)

    Oferta (de algo que causa disminución del
    precio)

    Dominación (sobre alguien, lo que causa que sea
    dependiente).

    Entonces podemos decir que, las variables
    independientes, son aquellas que se pueden manipular, y que
    además condiciona la presencia de otro u otros elementos y
    no requiere el apoyo de otras variables para ser
    estudiadas.

    • Variable dependiente (V.D)

    Es atribuible a la influencia de la variable
    interviniente. Cumple con el papel de efecto de una
    causa[145]

    Son el resultado de la manipulación de las
    variables independientes, es decir aquellas que siempre reciben
    los efectos de las variables
    independientes[146]

    Cuando cumple el papel de efecto de una causa.
    Ejemplo:

    Precio (que aumenta por el aumento de la
    demanda)

    Dependiente (que depende porque alguien lo
    domina)

    Ahora podemos decir que, las variables dependientes, son
    aquellas que reciben el efecto de las variables independientes,
    es decir efecto de una causa y que siempre va a requerir de esta
    variable para poder existir.

    • Variable interviniente (V.Int.)

    Participa con la variable independiente condicionando a
    la variable dependiente. Es la que podría interferir en la
    relación causal[147]Esta variable es
    llamada también extraña, concurrente o
    perturbadora. Su control y detección son imprescindibles
    para evitar que atente contra la validez de los resultados de la
    investigación.

    Es aquellos que efectivamente producen efectos, no son
    los deseados ni mucho menos esperados por el
    investigador[148]Las variables intervinientes, al
    alterar o influir en los valores de las variables dependientes,
    se comportan como variables independientes, pero no lo son debido
    a que el investigador no las ha considerado como supuestas
    causas. Las variables intervinientes, llamadas también
    variables extrañas, se presentan sin que el investigador
    las haya advertido.

    Cuando afectan la relación de causal
    modificándola[149]Ejemplo:

    Transporte (que modifica el aumento del precio causado
    por la demanda de la oferta)

    Tecnología endógena (que disminuye el
    grado de dependencia causado por la
    dominación).

    La variable interviniente, llamado también como
    extraña, que se presentan sin que el investigador lo haya
    advertido, para alterar a las variables dependientes, se
    comportan como variables independientes, esta variable es como
    resultado de las dos variables anteriores que intervienen para
    perturbar los resultados obtenidos por las variables dependientes
    e independientes.

    • Por el número de valores que
      adquieren

    • Politomías: Las politomías
      varían en más de dos valores. Estos valores
      pueden ser muchos o pocos.

    • Dicotomías: Son variables que
      varían solo en dos valores[150]Por
      ejemplo, vivo o muerto, masculino o femenino, sin embargo en
      la investigación de la conducta se suele convertir
      politomías en dicotomías con la finalidad de
      mejorar la estrategia para contrastar hipótesis, pues
      con solo dos niveles de variabilidad se incrementan las
      posibilidades de lograr mayor precisión en el estudio
      de tales variables.

    • Clasificación de las variables desde el
      punto de vista lógico-formal

    • Variables individuales: Son símbolos
      formales que denotan individuos tomados como
      sujeto[151]Se representan por las letras x, y,
      z, etc.

    • Variables predictivas: Son símbolos
      formales que denotan atributos de los individuos tomados como
      sujetos. Se representan con las letras mayúsculas: F,
      G, H, etc.

    • Variables proposicionales: Son
      símbolos formales que denotan proposiciones simples
      del lenguaje común. Se representan por letras: p, q,
      r, s, t, etc.

    • Indicador

    El indicador constituye las subdivisiones o
    categorías de las variables y se compone de medidas de la
    realidad que se quiere conocer. El proceso de encontrar los
    indicadores que permitan conocer el comportamiento de las
    variables es lo que se llama
    operacionalización.

    Como a veces no es posible incorporar a una
    investigación todos los indicadores posibles de una
    determinada variable, será necesario en consecuencia,
    escoger aquellos que resulten más accesibles a los medios
    que se disponen para medirlos[152]

    Entonces podemos decir que, un indicar, es aquel que
    construye o categoriza las variables de investigación
    determinada. El indicador nos muestra los resultados que se han
    obtenido del estudio de las variables que han sido
    investigados.

    CAPÍTULO VIII

    Diseño
    metodológico de la investigación

    • Diseño de la
      investigación

    Se puede definir específicamente como la
    concepción de la forma de realizar la prueba que supone
    toda investigación científica concreta, tanto en el
    aspecto de la disposición y enlace de los elementos que
    intervienen en ella como el del plan a seguir en la
    obtención y tratamiento de los datos necesarios para
    verificarla[153]

    En un sentido estricto, el significado del diseño
    de la investigación no se debe confundir con el de
    proyecto, aunque a veces estos términos se emplean
    indistintamente. El proyecto es un término más
    amplio que engloba el diseño; se puede afirmar que
    consiste propiamente en la especificación organizativa,
    temporal y económica de distintos elementos, faces y
    operaciones del proceso de investigación respecto a un
    caso concreto de investigación.

    Entonces se entiende por diseño de
    investigación, que es el pensamiento de la manera de
    realizar la prueba que supone la investigación
    científica concreta, que consiste en la
    especificación organizativa, temporal y económica
    de distintos elementos.

    • Diseño experimental

    En la investigación experimental existen diversos
    tipos de diseños, que se clasifican de diferentes formas.
    Sin embargo, la clasificación más usada, es
    pre-experimentales, causi-experimentales y experimentales
    verdaderos[154]

    Los diseños pre-experimentales son los que
    presentan el más bajo control de variables y no se realiza
    asignación aleatoria de los sujetos al
    experimento.

    Los diseños experimentales puros o verdaderos se
    caracterizan por un alto grado de control de las variables y
    porque existe asignación aleatoria de los sujetos a los
    grupos (experimental y control) participantes en la
    investigación.

    Estas variables son específicas de cada caso y
    pueden ser el tipo de prueba que se aplique (debe ser la misma
    para todos), las condiciones en que se aplica (las mismas para
    todos), la experiencia previa de los sujetos de la
    investigación (que sea homogénea), etc.

    Los diseños experimentales verdaderos tiene el
    propósito de analizar si una o más variables
    independientes afectan una o más variables
    dependientes.

    Este diseño experimental, es el que nos permite
    realizar el experimento y control de los grupos o sujetos que
    participan en la investigación.

    • Diseño de grupo de control con pretest y
      postest

    Este diseño comprende, además de la
    variable experimental, todos los elementos de la
    observación experimental; las medidas antes y
    después del test y grupo de control al que se aplica un
    tratamiento cero o neutral[155]Se esquematiza
    así:

    RO1, XO2

    R´1 O´2

    La primera fila corresponde al grupo experimental y la
    segunda al de control. El subíndice 1 indica el pretest y
    el 2 el potest. La R indica la igualdad de los grupos por
    aleatorización.

    Se diferencia del anterior, en que consta no solo de
    postest, sino también de un pretest o medida del grupo
    antes de su tratamiento con la variable experimental. Su esquema
    es: O1, K O2

    En él, por tanto, existe una situación
    base A, en ingles baseline, o punto de comparación: la
    medida inicial de un grupo, antes de sufrir el impacto del
    estímulo aplicado o situación B. de ahí que
    se le represente y reconozca como diseño AB.

    Se basa en el supuesto de que la variación de una
    a otra medida se debe al influjo de la variable experimental,
    pero no da seguridad alguna de que dicha variación
    observada no sea debida, en todo o en parte, a los diversos tipos
    de variables externas al fenómeno, por lo que se considera
    también pre experimental[156]

    Entonces podemos decir, que este diseño comprende
    también la variable experimental, y sus elementos de
    observación, así como las medida inicial y final
    del grupo, pero no se da seguridad alguna, de que dicha
    variación observada sea correspondida.

    • Diseño con grupo de control y sin
      pretest

    Es una variante del diseño anterior en la que se
    suprime el pretest, sugun Cmpbell y Stanley, se considera que no
    es indispensable, ya que la elección aleatoria de los
    miembros de los grupos experimentales y de control asegura, si es
    correcta, la igualdad inicial de ambos grupos. Su esquema
    es:

    R X O 1

    R O´1

    Con relación al diseño precedente,
    presenta la ventaja, al prescindir del pretest, de que no puede
    estar afectado por el factor de la administración del test
    ni por el de la relatividad o interacción entre el pretest
    y la variable experimental.

    Podemos definir, como una diferencia del diseño
    anterior en la que se suprime el pretes, la elección
    aleatoria que se haga a los miembros del grupo experimental y de
    control, nos va a decir, si es correcta la igualdad de ambos
    grupos.

    • Diseño de cuatro grupos de
      Salomón

    Este diseño es un desarrollo del de grupo de
    control con pretest y postest. Consiste en añadir a este
    diseño dos nuevos grupos sin pretest: uno experimental y
    el otro de control. Por tanto, combina los dos diseños
    anteriores y acumula las ventajas de ambos. Además,
    permite no solo el control, sino la medida de la
    interacción o reactividad entre la variable experimental y
    el pretest. Por otra parte, la repetición de las pruebas
    proporciona una mayor capacidad de verificación de los
    efectos de la variable experimental. Su esquema es:

    R O 1 X O2

    R O´1 O´2

    R X O2

    R O´2

    En este diseño, se incorporan dos grupos
    más, aparte del pretest y potest, uno es el grupo
    experimental y el otro de control, en el que se combinan los
    diseños anteriores y para acumular ventajas de ambos,
    permitiéndonos no solo el control, sino la medida de
    interacción entre la variable experimental y el
    pretest.

    • Diseño con muestras distintas y varios
      niveles de la variable experimental

    Este diseño es, sin duda, también
    experimental. En él se toman de una población
    varias muestras distintas a las que se aplican diversos niveles
    de la variable experimental, alto medio y bajo. Las muestras son
    objeto de medición antes y después de la
    aplicación del estimulo.

    R O1Xa O´2

    R O´2 Xb O´1

    R O´3Xc O´´3

    Representa a tres muestras aleatorias a las que se
    aplica respectivamente los niveles a, b y c de la
    variable experimental con medición antes y después
    de esta aplicación.

    Los distintos niveles pueden hacer posible que las
    muestras funcionen a modo de grupos de control entre sí.
    Su validez interna y externa será, pues, similar a la del
    diseño del grupo de control con pre y postest, reforzada
    tanto más cuanto mayor sea el número de muestras y
    el de niveles, siempre que las diferencias entre estos sean
    significativas.

    Llamado también diseño experimental, que
    nos permite tomar muestras distintas de la población de
    estudio, aplicándolos diversos niveles de la variable
    experimental, pudiendo medirse antes o después.

    • Diseño no experimentales

    • Diseños seccionales

    De los distintos elementos que pueden intervenir en los
    diseños, los seccionales no comprenden ni diversidad de
    observaciones, ni de grupos, ni tampoco variables experimentales;
    queda limitados a una sola observación de un solo grupo en
    un solo momento del tiempo. Por eso son los diseños
    más simples posibles, de tal modo que se representan
    mediante 0, a la que se podría añadir
    antes una R, en el caso que se quiera indicar que el
    grupo observado es una muestra elegida aleatoriamente. R
    0
    designa una única observación de un solo
    grupo elegido aleatoriamente[157]

    Estos diseños están sujeto, en principio,
    a todas las variables externas indicadas derivadas de la
    actuación del investigador y de su presencia en el campo
    de la investigación, así como al efecto de las
    variables de escenario, de la vinculación a la memoria y
    de las parasitas, pero no a las ligadas al transcurso del tiempo.
    Por tanto, son aplicables externas. También pueden estar
    sometidas al influjo de variables externas peculiares, derivadas,
    por ejemplo, en el caso de la encuesta, de la forma y
    redacción de las preguntas y su orden en el
    cuestionario.

    En este diseño comprenden ni diversidad de
    observaciones, ni de grupos, ni tampoco variables experimentales,
    esto se limita a un solo grupo en un solo momento de tiempo,
    comprende todas las variables externas relvadas por la
    actuación del investigador.

    • Diseño longitudinal

    Estos diseños se diferencian de los seccionales
    en que en lugar de constar de una sola observación,
    comprenden dos o más medidas realizadas al mismo grupo en
    tiempos diversos. Se presentan por tantas O como numero
    de medidas repetidas se realicen, distinguiéndolas con un
    subíndice que indique su numeración
    correlativa[158]

    Este diseño se caracteriza por comprender dos o
    más medidas a un solo grupo en tiempos diversos, la cual
    lo diferencia de los seccionales.

    • Diseño comparativo

    Son una extensión de los anteriores
    diseños seccionales y longitudinales. Tienen lugar cuando
    estos abarcan no uno solo, sino dos o más grupos
    distintos, los que permite efectuar comparaciones entre
    ellos.

    En este diseño se realizan las comparaciones
    entre dos o mas grupos distintos, haciéndolo distinto al
    diseño seccional y longitudinal.

    • Diseños
      causi-experimentales

    Los diseños causi-experimentales se diferencian
    de los experimentales verdaderos porque en estos el investigador
    ejerce poco o ningún control sobre las variables
    extrañas, los sujetos participantes de la
    investigación se pueden asignar aleatoriamente a los
    grupos y algunas veces se tiene grupo de
    control[159]

    • Diseño de serie
      cronológicas

    Este diseño es un desarrollo del de un grupo con
    pretest, como este era del que le precede[160]En
    lugar de una solo observación A, sin estimulo, antes y
    después de la situación B, o de la actuación
    de la variable experimental, comprende dos o más medidas
    repetidas de dicho tipo A AA B A AA.

    • Diseño de muestras
      cronológicas

    Se trata de una derivación del anterior, a la que
    Campbelly y Stanley dan nombre indicando. Se caracteriza por
    estar formado por observaciones repetidas tanto de tipo A, al
    igual que el anterior, como de tipo B, derivadas estas de la
    introducción reiterada de la variable experimental. Se
    esquematiza como sigue: O1, XO2, O3 XO4, O5, XO6

    • Diseño pre-experimentales

    Los diseños pre-experimentales son aquellos en
    los que el investigador no ejerce control sobre las variables
    extrañas, no hay asignación aleatoria de los
    sujetos participantes de la investigación, ni hay grupo de
    control[161]

    • Diseño de un grupo experimental con una
      sola medición

    Consta de una observación de un grupo, en el que
    se ha hecho incidir un estímulo o variable experimental.
    Su esquema, por tanto es el siguiente: X O.

    Participa el experimento en cuanto se da una
    manipulación del grupo observado, sin embargo como
    señalan Campbell y Stanley (1978, 19), "adolecen de tan
    absoluta falta de control que su valor científico es casi
    nulo", de ahí que dichos autores lo califiquen de pre
    experimental. Tampoco permiten la comparación,
    básica en la experimentación experimental, salvo
    que se realice con otras observaciones distintas reconocidas
    casualmente o con simples previsiones de lo que hubiera sucedido
    de no haber actuado el estímulo.

    • Diseño expostfacto

    Este diseño se produce cuando a falta del control
    de la situación inicial y el del estimulo, ya que se
    realiza después de haber actuado la variable
    experimental[162]En él se comparan dos
    grupos igualados por el investigador; uno que ha sufrido un
    cierto impacto y otro no. Su esquema es el siguiente:

    X… OI

    OI

    La I indica la igualación posterior de los grupos
    y los puntos suspensivos el transcurso de un cierto periodo en
    tiempo entre la actuación de la variable experimental y la
    observación.

    Su validez externa e interna es muy deficiente; sin
    embargo, son objeto de una cierta aplicación de las
    investigaciones sociales.

    • Diseño Factoriales

    Este diseño se distingue, respecto a los
    expuestos hasta ahora, por los rasgos siguientes:

    Comprenden dos o más variables independientes y
    no una sola.

    Los niveles o categorías de las variables se
    combinan entre si dando lugar a diversos tratamientos.

    Son diseñados inter-sujetos que, como tales, se
    caracterizan por la existencia de tantos sujetos o grupos
    diferentes como tratamientos posibles.

    Los sujetos o grupos se asignan aleatoriamente a los
    distintos tratamientos.

    • Diseño de bloques
      aleatorios

    Estos diseños se diferencian de los factoriales
    en que no están formados únicamente por variables
    independientes, sino por una o más variables
    independientes y una variable extraña que se quiere
    controlar.

    Por tanto, sus rasgos son los siguientes:

    Existe una al menos variable independiente con diversos
    niveles.

    Para controlar los sujetos de investigación una
    variable extraña a la investigación, se forman con
    ellos bloques distintos con los sujetos similares en los niveles
    y categorías de la variable extraña.

    Los bloques formados vienen a constituir la segunda o
    tercera variable, etc. de los diseños
    factoriales.

    Los sujetos de cada bloque se asignan aleatoriamente a
    los distintos niveles o tratamientos de la variable o variables
    independientes.

    • Diseño jerarquizados

    Son diseños en los que existen una o más
    variables independientes, se asignan varios sujetos a cada nivel
    o tratamiento de la variable o variables independientes y cada
    sujeto asignado es objeto de cada enfermo de dos
    exploraciones.

    CAPITULO IX

    Universo,
    población y muestra

    • Universo

    El universo se refiere al conjunto poblacional mas
    amplio que puede darse en una realidad
    concreta[163]Así, por ejemplo, la realidad
    del país, del continente, pueden constituir el universo,
    que a manera de marco engloba determinado numero de personas que
    poseen características peculiares, según su
    economía, estrato social al que pertenecen,
    posición política partidaria, nivel de cultura y
    educación, etc.

    El universo, llamado también población, es
    la totalidad del fenómeno a estudiar, el mismo que posee
    una característica común[164]Cuando
    un universo o población de estudio esta compuesto por un
    número alto de unidades, es prácticamente
    imposible, por razones de tiempo y de costos, examinar cada una
    de las unidades que lo componen; en consecuencia, se toma una
    muestra representativa del mismo.

    Pues como podemos notar que algunos autores confunden lo
    que es universo con la población, pero nosotros no podemos
    caer en este error, porque cuando hablamos de universo nos
    estamos refiriendo al conjunto poblacional en su totalidad y la
    población en una parte del universo.

    • Población

    Cuando hablamos de población se refiere
    concretamente al conjunto de personas que van a ser investigadas
    y que se ubican en el tiempo y el espacio de una manera precisa.
    Ejemplo, los integrantes de una organización,
    institución, cofradía, clubes, etc. que al ser
    objeto de nuestro estudio, se les aplicará las diversas
    técnicas de recopilación de datos.

    La población puede ser finita cuando se conoce el
    número preciso de individuos, e infinita cuando se
    desconoce. En ambos casos, se recurre a formulas
    estadísticas para determinar el tamaño
    muestral.

    Una población es un conjunto de todos los casos
    que concuerdan con una serie de
    especificaciones[165]

    La población es el conjunto de personas, que
    concuerdan con una serie de especificaciones y que se ubican en
    el tiempo y espacio preciso, al cual el investigador desea
    investigar.

    • Muestra

    El muestreo es una técnica que consiste en la
    selección de una muestra representativa de la
    población que ha de investigarse; establece los pasos o
    procedimientos mediante los cuales es posible hacer
    generalizaciones sobre una población, a partir de un
    subconjunto de esta[166]

    La muestra obtenida permite inferir algunas de las
    propiedades del universo donde se obtienen y se ahorra (tiempo,
    dinero y esfuerzo), para efectivizar un censo que
    abarcaría a toda la población.

    La muestra es, una esencia, un sub grupo de la
    población. Digamos que es un sub conjunto de elementos que
    pertenecen a ese conjunto definido en sus características
    al que llamamos población[167]

    La muestra es una porción representativa de un
    todo más grande. Evidentemente debe tener ciertas
    características para ser considerada como apropiada;
    fundamentalmente debe ser representativa y adecuada. Descansa en
    el principio de que las partes representan al todo, y como tal
    refleja las características que definen al universo del
    cual fue extraída[168]

    La muestra es la parte más pequeña de la
    población o un subconjunto de esta, que representa a la
    población en su totalidad de la cual va a ser
    investigada.

    Para obtener la muestra se sigue dos
    modalidades.

    • Muestras Probabilísticas

    Ofrece a todos los individuos o elementos que conforman
    la población una misma probabilidad conocida de ser
    escogidos[169]

    Mediante estos procedimientos, el criterio fundamental
    es la selección aleatoria o al azar, donde todos los
    miembros de la población tienen iguales oportunidades de
    ser incluidos en la muestra[170]

    Las muestras probabilísticas son esenciales en
    los diseños de investigación transaccionales (por
    encuestas), donde se pretende hacer estimaciones de variables en
    la población; estas variables se miden con instrumentos de
    medición, y los datos se analizan con pruebas
    estadísticas, donde se presupone que la muestra es
    probabilística y todos lo elementos de la población
    tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Los resultados en
    la muestra tendrán valores muy parecidos a los de la
    población, de manera que las mediciones en el subconjunto
    nos darán estimados precisos del conjunto mayor. La
    precisión de dichos estimados depende del error en el
    muestreo[171]

    Entonces podemos decir, que la muestra
    probabilísticas son esenciales en el diseño de
    investigación, ofreciendo a todos los que conforman la
    población una misma probabilidad de ser elegidos y sus
    resultados serán parecidos a los de la población.

    • Muestras simples o aleatorias

    Este tipo de muestras es quizás el mas conocido
    de todas las muestras se seleccionan empleando procedimientos
    aleatorios o por azar simple, por sorteo o por procedimientos a
    fines.

    En este tipo de muestreo implica los siguientes
    pasos.

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter