Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El minivoley en Perú



  1. Historia del voleibol
    mundial
  2. La
    llegada del voleibol al Perú
  3. Mini
    Voley
  4. Juegos
    recreativos
  5. Modelos de Minivoley que se aplican en la
    actualidad
  6. Bases
    de la iniciación deportiva
  7. El
    voleibol y sus etapas
  8. Bibliografía

Historia del
voleibol mundial

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan,
quien por entonces era director de Educación Física
en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan
había establecido, desarrollado y dirigido un vasto
programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para
adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de
competición para variar su programa. En aquel momento
sólo disponía del Baloncesto y, por eso,
echó mano de sus propias experiencias para crear este
nuevo juego.

Así nacen las primeras reglas y conceptos de este
nuevo deporte bautizado inicialmente como
"Mintonette".

La llegada del
voleibol al Perú

El voleibol llegó al Perú en 1911. Fue
traído por 2 profesores estadounidenses, encargados de una
reforma educativa y que lo practicaban como pasatiempo, ya que en
aquellos años predominaban el fútbol y el boxeo
(eran conocido como los gringos).

LA ERA DE AKIRA KATO

En 1965, llegó el entrenador japonés Akira
Kato, como invitado de la Federación Peruana de Voleibol.
Akira mezclaba el juego rápido de la escuela
asiática con el juego de potencia de Europa. La fuerte
preparación de Akira daría sus primeros frutos en
el Sudamericano de Santos 1967, donde Perú ganaría
por primera vez a Brasil.

MAN BOK PARK

En 1982, Akira Kato falleció en Lima. En su
reemplazo se contrató al surcoreano Man Bok Park, quien ya
había trabajado en el comando técnico de Akira en
la selección peruana durante la década de los
setentas. Su primer gran resultado fue el subcampeonato en el
Mundial Juvenil de México 1981. Luego el segundo lugar en
el Campeonato Mundial de 1982 realizado en Perú, luego de
clasificar fácilmente en segunda ronda, venciendo por 3-0
a Canadá, Indonesia y Nigeria, en la segunda etapa
venció 3-0 a Bulgaria, cayó 3-0 ante Corea del Sur,
venció 3-0 a Brasil y en un partido increíble
derrotó 3-1 a Japón. En semifinales venció
en inolvidable partido al favorito Estados Unidos por 3-0,
cayendo en la final ante China, la nueva potencia por 3-0.
Después, Perú quedó en un cuarto lugar en
los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, luego
vino el Mundial de Checoslovaquia 86 donde Perú
demostró todo su poderío ante un equipo de cuba que
nos sacó de la gran final quedando en tercer lugar,
jugando muy bien una copa Japón en el año 87 donde
quedamos campeones y fue el equipo modelo del momento en ese
entonces cambiaron las reglas de juego jugando a 30 puntos
corridos por set, llegando las olimpiadas de Seúl 88 donde
nuestro equipo queda subcampeón medalla de plata
olímpica; aún recuerdo esto como si fuera ayer,
eran las 4 de la madrugada y todo el Perú estaba despierto
y enchufado para ver este partido entre dos equipos tan
diferentes uno era de baja estatura con excelente defensa, garra
y corazón; el otro un equipo físicamente fuerte,
con mente fría y tradición ganadora. Hasta los
entrenadores exhibían una marcada diferencia. Park era un
coreano calmado, calculador, que le transmitía confianza a
sus jugadoras con una aire de paciencia. Claro, a veces se
molestaba y ponía a su equipo en orden con un grito. Sin
embrago, no se comparaba como el entrenador soviético,
Nikolai Karpol, que ya se retiró de la selección
rusa, ya que este era de otro estilo: gritón, exigente,
casi inhumano. Para sorpresa del público en general;
fueron las soviéticas las que comenzaron el juego tiesas,
frías y cometiendo errores. Aunque la URSS puso
resistencia, Perú gano los dos primeros sets. En el
tercero subió 12 – 6 y todo parecía indicar
que la medalla de oro seria de nuestro país, sin embargo
fue en ese fatídico 12 – 6 que el entrenador
soviético pidió tiempo. Sea lo que les haya dicho y
en especial a la pobre jugadora Irina Parjomchuk que
recibió la mayoría de los gritos, las
soviéticas recuperaron el tercer y cuarto set y forzaron
al Perú a jugar el quinto set de ese torneo, para
finalmente derrotar al equipo peruano por 17 a 15 en el ultimo
set.

Mini
Voley

La etapa de iniciación , debe tener como
común denominador la MULTILATERALIDAD (la mayor variedad
de movimientos posibles).

Se crean juegos recreativos con el balón y sin el
balón de tal forma que el pequeño deportista
encuentre ameno y agradable la clase y muestre mayor
interés por la disciplina deportiva.

Lo importante en esta etapa es "atrapar" a los alumnos
con el vóleibol y no aburrirlos con tediosos aprendizajes
de técnicas. Para ello un gesto debe repetirse la menor
cantidad de veces posible sin variación. Y debe hacerse
vivenciar a los chicos todas las funciones y puestos para una
formación técnico-táctica completa (evitar
la unilateralidad).

Juegos
recreativos

Existen diversos juegos recreativos con el cual un
entrenador puede atrapar a un deportista y hacer que muestre
interés por la disciplina deportiva que se está
entrenando, entre ellos tenemos:

Las chapadas, poniendo reglas de juego antes de
iniciar, como el que uno solo atrapa y tiene dos minutos para
atrapar a todos, después de los 2 minutos entra otro
compañero a atrapar y el que es atrapado sale a hacer 10
abdominales y 10 dorsales fuera del perímetro de juego
establecido; o se puede poner de castigo el ejercicio
físico que requieran ejecutar.

Los encantados, se dividen grupos de 4
deportistas o la cantidad que crean convenientes y señalan
1er grupo va atrapar y el resto escapa, los que son encantados se
quedan con las piernas abiertas y los que no están
encantados obligatoriamente tienen que desencantarlos pasando por
debajo de las piernas del compañero y seguir en el juego
hasta que todos estén encatandos.

Camotito, .

Modelos de
Minivoley que se aplican en la actualidad

Bajo la fundamentación de adaptar el deporte al
niño nace el Minivoleibol como un método de
preparación para el Voleibol, extrayendo los contenidos
más importantes del deporte de referencia. Como
aprendizaje del juego del Voleibol convencional es el medio de
educación para el niño, el cual a través de
sus características adquiere un amplio valor formativo,
cumpliendo con los requerimientos acordes al deporte y al
entrenamiento infantil, siendo éste último un
proceso pedagógico individual el cual es largo y
sistemático, teniendo en cuenta las respuestas
biológicas y psicológicas del niño al
momento de brindarle alguna exigencia del aspecto
deportivo.

El concepto de Minivoleibol fue modificándose y
actualmente se utiliza de tres formas diferentes:

Iniciación y captación de futuros
jugadores

Un medio para mejorar las cualidades motrices y
coordinativas a nivel general.

Un medio para el entrenamiento de jugadores de voleibol,
con un objetivo técnico o táctico concreto e
incluso de mejora de la condición
física.

De acuerdo al objetivo que deseamos lograr, adaptaremos
las reglas de juego y le daremos un sentido competitivo o
lúdico y formativo. Poco a poco se van modificando las
medidas del campo de juego, la cantidad de integrantes del
equipo, la pelota para los más pequeños es de un
peso y tamaño inferior, se disminuye la altura de la red
de acuerdo a las características de los niños y los
objetivos planificados.

El juego del Minivoleibol se realiza utilizando modelos,
llamados juegos reducidos: 1:1, 2:2, 3:3, 4:4; los dos primeros
pueden ser considerados como "ejercicios jugados", ya que deben
asegurarse en ellos la continuidad de la acción, con
consignas didácticas y adaptaciones espaciales. Los dos
siguientes tiene mayor acento competitivo, y deber ser propuestos
como "juegos ejercitados", favoreciendo la maduración
táctica del niño y la inclusión de
más elementos técnicos
específicos.

1. El Juego 1:1

Interviene 2 compañeros, uno a cada lado de la
red, quienes tratan de solucionar a las tareas del Profesor. Este
juego debe ayudar a que cada niño supere la dificultad que
se presenta en el propio juego.

En este juego se promueve el toque de dedos utilizando
una parábola alta, con esto buscamos que el niño
aprenda a calcular la trayectoria del balón y desarrolle
su visión de profundidad, así como también a
generar el concepto de frontalidad con relación a la red e
incrementar la posibilidad de modificar el trabajo
motor.

Podemos permitir a los niños realizar toque de
dedos con bote, sobre todo a aquellos que todavía no
tienen el control necesario, sin el temor de crear en ellos
efectos negativos para el paso posterior al juego sin bote del
balón.

2. El Juego 2:2

Se necesita un equipo de 2 personas cada uno, lo que
implica un compromiso de colaboración y división de
funciones para solucionar con éxito las tareas planteadas;
para esto se reduce el campo de juego.

Dividiremos el campo en zonas de responsabilidad de
acuerdo a la ubicación del jugador y a la trayectoria de
la pelota. Así tendremos dos situaciones al inicio de cada
jugada:

Si los niños se ubican uno al lado (a la par),
quien golpeará el balón dependerá de la
dirección de la parábola (esto es si el
balón va a la derecha o izquierda).

Si se ubica uno delante del otro, lo determinante para
ver quien golpeará primero será la altura de la
parábola del balón.

Si nos damos cuenta, al considerar estos aspectos,
estamos formando la base del concepto de recepción del
saque.

Es en este modelo donde empezamos a jugar voleibol, ya
que se inicia una contribución mínima
imprescindible para fabricar una jugada entre dos
jugadores.

Además, se ensanchan notablemente el campo de la
observación con relación al juego 1:1, por lo que
se compromete la visión periférica.

Se incrementan los desplazamientos, se aprende el pase
en ángulo, el pase de colocación, entre otros
aspectos.

3. El Juego 3:3

Se considera un equipo de 3, en el cual se plantean
todas las situaciones importantes del juego de
voleibol.

Ya es un juego de oposición, donde aparece el
concepto de ataque, las relaciones con los rivales y se
incrementan las acciones sin balón. Aparece también
el bloqueo y la defensa, lo que intensifica las acciones previas
al contacto con el balón, con el consiguiente aporte al
pensamiento abstracto.

4. El Juego 4:4

Considerado como el gran paso hacia el voleibol formal,
es la etapa previa al juego 6:6, de los cuatro jugadores el
único zaguero es el que está en el
saque.

En este juego se potencian los aspectos
tácticos:

Recepción de a tres, usada en el voleibol
actual

Responsabilidades de la detección de
límites en la zona de recepción tanto a la
izquierda como a la derecha.

Cubrimiento del ataque propio.

Cubrimiento del bloqueo

Relación bloqueo defensa con mayor cantidad de
gente comprometida en la segunda línea, y por lo tanto
mayores problemas coordinativos.

Limitaciones de ataque del zaguero, no tanto por la
efectividad que este pudiera tener sino por cuestiones
reglamentarias.

A manera de conclusión, estos modelos del
voleibol nos ayudan a enseñar las características
del juego, ordenarlo, relacionarlo con la evolución
técnica, para tener una base para exigencias progresivas
de acuerdo al avance de los niños.

Obviamente lo que buscamos como entrenadores, no es el
triunfo, sino el desarrollo del jugador en todos sus
aspectos.

En esta etapa la intensidad en la enseñanza de la
técnica debe ser baja y se enseña sin prisa; esto
significa que se debe utilizar una metodología
específica que esté orientada a la formación
de hábitos motrices que pueden fundamentar un mejor
aprendizaje del juego con menos riesgos, más
satisfacción y mucha mayor diversión para los
niños.

Estos juegos introductorios son alternativas que
facilitan a los niños el manejo del balón en el
aire proporcionándole espacios reducidos, menor vuelo del
balón y menores exigencias de coordinación,
aumentando la frecuencia de contactos y desplazamientos. En la
medida que se van dominando algunos patrones de movimiento
técnico básico se van modificando las
características de la cancha de juego en cuanto a medidas
y altura de la red y se adicionan aspectos técnicos y
tácticos así como de preparación
física acordes a la edad y nivel desarrollados.

Bases de la
iniciación deportiva

1-Organización de la clase.

2-Actitud motivadora del Profesor.

3-Atractivo de las ejercitaciones.

4-Inclusión de tareas que estimulen el desarrollo
de la formación motriz general y valorar, a largo plazo,
toda evidencia individual o grupal que distinga este aspecto
fundamental.

5-Estimular a través de las tareas de clase, la
actuación de los sistemas perceptivos y de
elaboración táctica.

6-Otorgar prioridad al juego sobre las
ejercitaciones.

7-Incluir en la planificación anual y diaria, el
desarrollo gradual de las capacidades condicionales.

Desarrollo físico integral

El voleibol y sus
etapas

Etapa Preparatorio : se sugiere 70% preparación
general y 30 % preparación especial

Etapa Competitiva: se sugiere 30% preparación
general y 70% preparación especial.

Etapa de transición: se sugiere que desarrolle
otras actividades; 90% preparación general y 10 %
preparación especial.

ENSEÑANZA DE LOS ELEMENTOS
TECNICOS Y TACTICOS PARA DESARROLLAR DESTREZAS.

I.MEDIOS Y MÉTODOS FUNDAMENTALES PARA
DESARROLLAR LA RESISTENCIA.

Utilizándose para ello un gran volumen de trabajo
de 1500 metros en adelante, con intensidad moderada, que permite
cubrir la deuda de oxígeno, el medio eficaz para el
desarrollo de ésta será la carrera o algunos
deportes auxiliares como el baloncesto y el
fútbol.

En el desarrollo de la resistencia anaeróbica se
utilizará el método de intervalo extensivo con un
volumen pequeño (600 a 1000) manteniendo una intensidad
alta para lograr que se cubra la necesidad de oxígeno
ocasionalmente.

El medio fundamental es la carrera.

Cuando se utilizan ejercicios
técnico-tácticos como un medio para el desarrollo
de la resistencia, recomendamos el uso del método de
intervalos intensivos, donde el volumen de trabajo sea
pequeño, pero las exigencias para la intensidad sean
altas, efectuando el trabajo en deuda total de
oxígeno.

Para la resistencia especial de competencia se utilizan
al igual que en la resistencia de larga duración, el
método de resistencia donde el volumen grande
estará determinado por la cantidad elevada de partidos a
realizar como también por una duración bastante
prolongada de los set a jugar. La intensidad será media
donde casi se cubrirá la deuda de oxígeno. El medio
fundamental será el ejercicio de
competición.

II. MEDIOS Y MÉTODOS FUNDAMENTALES PARA
DESARROLLAR LA FUERZA.

Para el desarrollo de la fuerza máxima se
utilizan el método de repetición donde el
porcentaje a utilizar sea en el rango de 70 a 95%, los ejercicios
se ejecutan con un ritmo estándar, se realizan de 1 a 8
repeticiones con una cantidad de 3 a 5 series, teniendo una pausa
entre cada una de 2 a 5 minutos de recuperación (se
trabaja en sus totalidades con el peso corporal de cada
deportista).

Para el desarrollo de la fuerza rápida puede
utilizarse el método de repetición así como
el método de intervalo intensivo (en dependencia de las
características del periodo de entrenamiento que se
encuentre), los porcentajes a utilizar fluctúan entre el
40 y 20%; los ejercicios deben poseer un ritmo explosivo, donde
se realizarán de 6 a 12 repeticiones con 3 a 6 series de
ejercicios, teniendo una pausa de 2 a 5 minutos entre
ellas.

La resistencia a la fuerza rápida para su
desarrollo se utiliza el método de intervalo extensivo
donde los porcentajes utilizados serán entre el 70 y 85%,
debiendo tener los ejercicios un ritmo explosivo,
ejecutándose los ejercicios entre 3 a 6 repeticiones con
una cantidad de series entre 3 y 6 y una pausa de 1 a 3 minutos
entre ellos.

Como medios para cualquier aptitud de fuerza se pueden
utilizar los ejercicios con instrumentos como son las pelotas
medicinales, balas, mancuernas, pesas extensores, ligas, etc.,
así como ejercicios sin implementos.

III. MEDIOS Y MÉTODOS FUNDAMENTALES PARA
DESARROLLAR LA RAPIDEZ
.

La rapidez de desplazamiento se debe desarrollar
mediante el método de repeticiones donde los ejercicios
estarán matizados por una intensidad más alta,
donde las repeticiones estarán entre los 5 a 10 por serie
trabajándose tramos de 6×10 metros, 4×5 metros o 2×3
metros. Las pausas serán totales por lo que la
recuperación debe durar entre 5 a 7 minutos.

Para el desarrollo de la reacción, así
como la del movimiento se puede utilizar el método del
intervalo intensivo, donde las características de la
intensidad sea alta, trabajando el volumen por un nivel bajo y
requiriendo además que la pausa sea incompleta.

Al desarrollar la resistencia de la rapidez, el
método más adecuado será el de
repetición con una intensidad que debe variar entre alta y
muy alta, con 5 a 10 repeticiones por serie, donde los tramos
pueden oscilar de 2×80, 3×100, 2×50 metros. Aquí la pausa
debe lograr la recuperación total con una duración
entre 5 y 7 minutos.

El desarrollo de la rapidez depende de factores tales
como la fuerza, la elasticidad de los músculos, las
habilidades técnicas y los mecanismos biomecánicos
en el cual desempeña un papel importante la capacidad de
reacción, coordinación, movilidad y la agilidad, se
emplean ejercicios con instrumentos, como también sin
instrumentos dirigidos de forma especial como son:

Aceleraciones mediante arrancada
rápida

Saltos de obstáculos

Carrera en planos inclinados

La reacción mediante carreras con cambio de
dirección, juegos de persecución, arrancada
rápida

Carreras en tramos desde 10 hasta 150 metros

Ejercicios técnicos tácticos,
etc.

IV. MEDIOS Y MÉTODOS FUNDAMENTALES PARA
DESARROLLAR LA MOVILIDAD.

La capacidad de movilidad es la que permite una gran
aptitud de movimiento de las articulaciones, ella no
estará determinada ni por la obtención o
transmisión de energía, ni por la regulación
y dirección de los movimientos, sino por cuestiones
estructurales de las articulaciones y elasticidad de
músculos, ligamentos y tendones, siendo una
condición esencial para todo movimiento tanto
cualitativamente como cuantitativamente, influyendo mucho en su
desarrollo tanto para la rapidez como para la agilidad. Es
conocida también como la flexibilidad.

Uno de los métodos más comunes para el
entrenamiento de esta capacidad es el llamado método de
Bob Anderson. Consiste en estirar un grupo muscular sin forzarlo
y manteniendo la posición durante 10 – 30 segundos, a
continuación relajamos los músculos 2 – 3 segundos,
y finalmente estiramos los grupos musculares forzando un poco
durante 10 – 30 segundos, siempre sin dolor.

V. MEDIOS Y MÉTODOS PARA LA TRANSMISIÓN
DE CONOCIMIENTO.

La utilización de medios y métodos para la
transmisión de conocimiento está relacionada
íntimamente con la preparación teórica del
deportista. Esta preparación teórica se basa en los
conocimientos que de teoría y metodología tenga el
deportista, así como de otras ciencias como
fisiología, etc.

La transmisión teórica o de conocimiento
debe considerarse como una instrucción intelectual o
auto-instrucción, para lo cual podemos hacer uso de
conferencias, seminarios o estudio individual. Actualmente el uso
de medios audiovisuales y la investigación en internet son
claves para la transmisión de conocimiento.

La preparación teórica es el
vínculo orgánico con la preparación
técnica, táctica, física y
psicológica.

Conceptos:

DRILL

Un drill es entrelazar movimientos de las diferentes
partes del cuerpo, con destrezas , habilidades ,ritmo, equilibrio
y mucha gracia, para formar un conjunto de ejercicios muy
vistosos donde formar pirámides.

OCULO MANUAL: La coordinación
oculo-manual, viso-manual o coordinación ojo-mano, es la
capacidad que posee un individuo de utilizar
simultáneamente las manos y la vista con el objeto de
realizar una tarea o actividad, por ejemplo, coser, dibujar,
alcanzar una pelota al vuelo, escribir, peinarse, etc.

Bibliografía

Folleto de Teoría, Metodología y
Entrenamiento Deportivo. Material del Curso de Entrenadores COPEV
2007; 2008; 2010.

Muchaga, L. y Jáuregui H. Los Juegos Reducidos.
Materiales del Curso de Entrenadores COPEV 2011.

Baacke, Horst. El Minivoleibol. Materiales del Curso de
Entrenadores COPEV 2011

Material informativo del profesor Reyes el famoso zambo
park.

Muchaga, Luis. El Minivoleibol como Agente de desarrollo
de la motricidad del niño. Material del Curso de
Entrenadores COPEV 2011.

Material del Curso de Entrenadores COPEV
2011.

Material del Curso de Entrenadores COPEV
2012.

Folleto informativo del profesor Toño
Carrasco.

Folletos informativos del Curso de Entrenadores dirigido
al Nivel I, Nivel II emitido por el por el colegio de
entrenadores de VOLEIBOL DEL PERU 2012 (COPEV) –
municipalidad de surco nuevo.

 

 

Autor:

Prof: Paul Nike Ostos
Solis

ENTRENADOR DE VOLEIBOL

RPC: 992421982

RPM: 980299391

COPEV

Colegio Peruano de Entrenadores de
Voleibol

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter