Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Modelo cuantitativo de la arquitectura arbórea, en Anacardium Excelsum, en Quimbaya, Quindío, Colombia




Enviado por jorge alegria



    1.
    RESUMEN

    La riqueza en los bosques tropicales de
    Colombia es importante para los estudios de diversidad,
    estructura, ecología e historia natural en las que se
    implementan revisiones del estado de la variabilidad
    fenotípica en la dinámica de las poblaciones, en
    conjunto con las variables del entorno. Para explicar la
    función de la variabilidad y la dinámica de las
    poblaciones, en este caso árboles, es necesario
    identificar los organismos según sus
    características morfológicas, con lo que se definen
    grupos y taxones (ej. Número de estambres, pétalos,
    disposición espacial, en general caracteres cualitativos).
    Un complemento a esto se basa en la morfometría,
    espacialidad, temporalidad y modelación del
    fenómeno o del carácter, para obtener
    aproximaciones matemáticas que permitan estimar los
    componentes ambiental y genético de la varianza
    fenotípica, pudiéndose visualizar y evaluar el
    cambio en la variación y en la proporción de la
    variación fenotípica explicada por cada uno de
    estos componentes. En el presente trabajo se estudió la
    arquitectura vegetal en una población de Anacardium
    excelsum
    en el bosque de la reserva natural Montaña
    El Ocaso. La arquitectura arbórea basada en las
    ramificaciones primarias, presento dos patrones arquitecturales
    generales, fundamentados en las características altura de
    las ramas y ángulos verticales de las mismas y sus
    componentes de varianza significativos, con lo que se confirma
    que existe un modelo general en la arquitectura, fuertemente
    influenciado por la altura de las ramificaciones y por el
    ángulo vertical, y difirió de las clasificaciones
    arquitecturales descriptivas. Ya que el modelo encontrado no
    coincide con los esquemas de Massart y Aubrévilles o
    alguno de los 23 esquemas existentes, de esta manera se demuestra
    que la arquitectura es una característica
    morfológica útil para estudios a nivel
    poblacional.

    2.
    INTRODUCCIÓN

    Las plantas juegan un papel importante en
    el ambiente, y los ecosistemas en los que se encuentren, siendo
    identificadas y adaptadas a los sistemas de clasificación
    tradicionales por su morfología integral (Tomlinson 1983).
    Los sistemas de clasificación ubican las
    plantas vasculares con representantes fósiles en
    aproximadamente 400 millones de años, era Paleozoica del
    periodo Silúrico. Subsiguiente, aparecen los primeros
    vegetales con semilla en el devónico y derivadas de
    plantas traqueofitas pertenecientes al grupo de las embriofitas
    (Cladoembriophyta, grupo monofilético) (Judd et
    al.
    2002, Judd et al. 2008, Kenrick et
    al
    .- 1997). Se ha considerado que las plantas
    terrestres surgen de una divergencia ocurrida en el
    devónico en tres líneas filogenéticas
    representadas por plantas sin semillas Rhyniophyta,
    Zosterophyllophyta y Trimerophyta, extintas hace 360 millones de
    años aproximadamente, de estos tres el primero es el grupo
    basal (polifilético) de las plantas actuales
    (Martínez 2009).

    En su biología y fisiología,
    los grupos de plantas "fotosintéticas" (algas y plantas),
    para su metabolismo y crecimiento, indiferentemente de su
    ecología y taxonomía, requieren de los mismos
    atributos esenciales en los nutrientes para el desarrollo,
    reproducción y dispersión vegetal (Luttge et
    al.
    1997). Esto junto a otros factores, como: la
    física del transporte de los sustratos
    fotosintéticos, la resistencia en las paredes celulares,
    la fijación al sustrato y la resistencia a la
    desecación entre otros, son una muestra de
    características evolutivas, que pueden representarse en el
    fenotipo de las plantas, como su patrón de
    diferenciación en las ramificaciones primarias y
    secundarias, basados en la organización del mosaico o sus
    partes vegetativas a lo largo del tiempo, como expresión
    de procesos endógenos y exógenos
    asociados al crecimiento y a la arquitectura de las plantas
    (Barthélémy & Caraglio, 2007; Falaschi et
    al.
    2010).

    El análisis de la estructura y el
    crecimiento facilita estudios de: autoecología,
    sinecología y taxonomía, en el ámbito de la
    historia natural de la población, su dinámica y el
    reconocimiento de las especies (Vester 2002). Uno de los aspectos
    más importantes de la estructura del crecimiento respecto
    a parámetros de ramificación, es quizás la
    dinámica que se obtiene de una arquitectura en particular,
    lo cual puede definirse bajo un modelo de crecimiento sustentado
    en la arquitectura general y particularizada de una
    población; en la que pueda estimarse los componentes
    genético y ambiental (Hallé et al.. 1978,
    Grosfeld & Barthélémy 1995, Grosfeld et
    al
    .. 1999, Grosfeld 2002, Stecconi 2006).

    La variación ambiental en un
    ecosistema por diferenciación en microclimas dada por
    gradientes o clinas locales, según la topografía,
    temperatura, humedad, altitud-latitud, presión
    atmosférica, fotoperiodo, disponibilidad lumínica y
    la cobertura vegetal, entre otros, en conjunto con la
    plasticidad, la variación genética y
    fenotípica (vegetativa, reproductiva, y anatómica
    estructural), complementan el comportamiento y crecimiento
    vegetal. No obstante, esto es un tema práctico para
    la continuación de la dinámica forestal y
    arquitectura. Igualmente, deben incluirse, el efecto en
    microclimas artificiales, o no autóctonos, presente en
    áreas urbanas donde la variabilidad ambiental está
    bajo efecto antrópico constante, incluyendo un estudio de
    homogeneidad y heterogeneidad, y el papel ecológico, como:
    distribución, riqueza, diversidad (Yeang 1999).

    Dadas las condiciones ambientales en la
    reserva natural Montaña del Ocaso, tales como:
    topografía, ubicación geográfica, clina
    altitudinal y el estado transicional del bosque, lo hacen un
    entorno con variedad de condiciones necesarias para el estudio y
    la construcción de un modelo robusto y estable.
    Entendiéndose la construcción de modelos como la
    descripción de caracteres poblacionales, ligados a
    diferenciaciones taxonómicas, ecológicas y
    genéticas (Oldeman 1974, Halle et al..
    1978).

    El ligamiento de las dinámicas
    ecológicas, puede entenderse desde la construcción
    de modelos, en los que pueda ligarse observaciones, o rechazar
    comparaciones, por lo cual se pretende construir un modelo de
    crecimiento, empleando para este objetivo variables de
    disposición espacial, obtenidas y decantadas a partir de
    la morfometría y el análisis cuantitativo,
    aportando información respecto al componente
    arquitectural, y ecológico en ecosistemas de bosques secos
    tropicales (Seitz 1995).

    En el presente trabajo se estudió la
    arquitectura vegetal en una población de Anacardium
    excelsum
    en el bosque de la reserva natural Montaña
    El Ocaso. Se evaluó la diferenciación espacial del
    tipo de ramificaciones presentes en árboles, tomando
    medidas de características como longitud de fuste,
    ángulos entre la ramificación y el tronco,
    ángulo horizontal a partir de simetrías planas de
    discos y cilindros imaginarios, medidos a partir de la primera
    disyunción a partir del fuste, estableciendo o aportando
    información respecto a geometría y la arquitectura
    en la población. Para efectos estadísticos y de
    modelación se realizó un análisis de
    agrupamiento, componentes principales, steepwise y una prueba de
    diferenciación poblacional Raymond & Rousset
    (1995).

    3. MARCO
    TEÓRICO

    El interés por el estudio del
    desarrollo y crecimiento estructural en plantas, subyace en la
    definición propuesta por Prévost (1967) basada en
    la física modular en vegetales, la cual en sentido
    estricto es el crecimiento en unidades constantes de
    expresión, derivadas por mecanismos simpódiales o
    monopódiales, variables según el desarrollo de
    individuos en la población, lo cual puede equipararse con
    la visión taxonómica de Hallé (1974), para
    establecer la relación de e inherencia de caracteres
    fenotípicos en una población complementando
    así estudios taxonómicos, a partir de variables
    cualitativas en la arquitectura de bosques tropicales, sin
    embargo, la conformación espacial en este estudio
    comprende análisis cuantitativos no modulares, ya que los
    fenómenos del desarrollo no ocurren por
    separado.

    La visión modular aunque no
    insipiente revela el interés en la taxonomía de
    estructuras, reforzado en varios estudios que implementaron, en
    simulaciones computarizadas los patrones de crecimiento de las
    fracciones distales de las plantas y sus bifurcaciones,
    incluyendo análisis matemáticos, y modelos
    representativos (Fisher & Honda 1977, 1979) y (Fisher &
    Hibbs 1982) de esta manera, la visión estructural se aleja
    de aspecto general en torno a la plasticidad frente a eventos
    estocásticos, y la verdadera conformación
    arquitectural y su ¿Por qué?, precisamente el
    presente estudio comprende análisis matemáticos
    simulados, a partir de patrones de crecimiento
    geométricos, ángulos laterales complejos, la
    interpretación de cada medida y de la geometría
    total a partir de la interacción entre las variables que
    modelan la respuesta fenotípica, de esta manera las
    extrapolaciones a las poblaciones, reflejaran con mayor seguridad
    la significancia arquitectural, y finalmente se
    puede establecer a posteriori como las disimilitudes al interior
    de la población son producto de las respuestas de las
    plantas frente al estrés (Tomlinson 1983).

    Ecológicamente la morfología
    arbórea se centra en la arquitectura arbórea de la
    copa de los árboles, de esta manera la
    diferenciación se define como, un suceso de respuesta a
    variantes ambientales que afectan exclusivamente la cantidad de
    diferenciación individual. Dicha discusión
    está centrada en tres modelos: descriptivos,
    teóricos y experimentales, indicando la existencia de 23
    modelos estructurales aplicables a la vegetación tropical
    (Tomlinson 1983).

    Es evidente que la respuesta
    genotípica se refleje morfológicamente bien para
    ampliar o mejorar la producción por unidad foliar, lo cual
    es efecto de la elongación de las ramificaciones primarias
    o secundarias, de esta manera el estudio de las copas
    debería incluir estudios detallados de la altura, el
    crecimiento foliar y la estructura, en relación con el
    medio de desarrollo, estableciendo de esta manera un marco de
    referencia más acentuado en la realidad de lo que es la
    importancia ecológica, biológica y económica
    de la arquitectura arbórea (Ford 1985, O"Connel
    1993).

    Consecutivamente ya que para la historia de
    la vida es válido tener en cuenta los mecanismos por los
    que aparecen diferencias poblacionales en las especies, en
    áreas con diversidad: geomorfológica y ambiental,
    las deducciones de frente a las respuestas en ambientes poco
    estables, pueden representar a escalas temporales largas o cortas
    la expresión de variabilidad presente o adquirida en los
    caracteres heredados, incorporando de esta manera respuestas
    genéticas contingentes en la morfología y/o
    fisiología (plasticidad fenotípica),
    lo que representa el ajuste probable de la especie al ambiente,
    en espacio y tiempo, (evolución y taxonomía) en las
    poblaciones (Tomlinson 1983, Birch et al.. 2002,
    O"Connel 1993, María 2002), modelado de la cinética
    del transporte de energía, y análisis de
    morfologías de estructuras y órganos internos
    (Birch et al.. 2002), sin embargo por lo exhaustivo del
    estudio y que la morfología medida hace parte de un
    instante en el tiempo, se intentara deducir el ¿por
    qué? de la conformación espacial.

    Ya que los estudios no son atemporales han
    surgido varias aproximaciones respecto al sistema dinámico
    e integral del desarrollo en plantas, así como de la
    interpretación de su variabilidad geométrica, y
    estructural con énfasis en el sistema de
    ramificación en la planta (Perreta & Vegetti 2005)
    pero dichos estudios permanecen escasos, con lo que actualmente,
    el desarrollo de los análisis centrados en la
    biología vegetal, se sustentan actualmente en herramientas
    computacionales basadas en el procesamiento de datos matriciales
    ya que la información es poca, para la construcción
    de modelos que simulan, una correlación espacial de
    estructuras intentando alejarse de la visión modular en el
    crecimiento y desarrollo arbóreo
    (Prusinkiewicz & Rolland 2006, Drouet & Pages 2007,
    Collin et al.. 2010).

    Es así como se torna útil
    establecer las relaciones existentes en la biología
    arbórea tales como la genética, la
    fisiológica y la dinámica ecológica, en
    conjunto con la variabilidad intraespecífica poblacional
    producida en la respuesta por plasticidad fenotípica de
    los individuos, lo cual puede manifestarse como uno de los casos
    de descripción morfológica para las clasificaciones
    sistemáticas, taxonómicas, estudios de
    conservación y producción y finalmente la
    evaluación cuantitativa de caracteres fenotípicos.
    Así, el modelado informático y
    matemático, facilita el estudio comparativo, de las
    divergencias morfológicas poblacionales en
    árboles.

    4.
    OBJETIVOS

    4.1. Objetivo General

    Construir un modelo matemático
    representativo de la arquitectura arbórea para
    Anacardium excelsum, en la Reserva Forestal
    Montaña El Ocaso Quindío, Colombia.

    4.2. Objetivos Específicos

    · Estimar el grado de variabilidad
    genética heredable de la característica
    arquitectura arbórea para Anacarudium
    excelsum.

    · Identificar, describir y
    representar esquemáticamente el modelo arquitectural
    arbóreo para la especie.

    · Establecer el grado
    diferenciación arquitectural dentro de la población
    de árboles estudiada.

    · Evaluar el tipo de crecimiento
    presente.

    5.
    HIPÓTESIS

    Ha: Si los caracteres de crecimiento en las
    ramificaciones primarias están ligados a un modelo de
    arquitectura general heredable, se espera que, haya un
    patrón morfológico arquitectural predominante y
    heredable en Anacardium excelsum de la reserva natural
    La Montaña del Ocaso.

    6. MATERIALES Y
    MÉTODOS

    6.1. Área de
    estudio

    La Reserva Natural Montaña el Ocaso
    presenta una extensión de 65 ha. de bosque natural mixto,
    entre 970 y 1100 m.s.n.m., su temperatura promedio es de 24
    ºC, con coordenadas geográficas, N4°34'08" de
    latitud y W75°51'03" de longitud. Su temporada de lluvias en
    el año abarca periodos de alta (marzo-mayo y
    septiembre-noviembre) y baja (diciembrefebrero y junio-agosto)
    con una precipitación promedio de 1650 mm, y una humedad
    relativa promedio del 76%. La reserva se encuentra en el
    municipio Quimbaya en el departamento del Quindío, colinda
    con la vereda el Laurel, en la zona donde se unen los
    ríos Roble y La vieja. Este relicto hace parte de
    formaciones boscosas: húmedo premontano (bh-PM) y muy
    húmedo premontano (bmh-PM), y/o a Selva subandina
    (Cuatrecasas 1958; Holdridge, 1967; Agudelo &
    Gómez 2001).

    Monografias.com

    FIGURA 1. Ubicación
    geográfica, de la zona de estudio, Reserva Natural
    Montaña El Ocaso. (Imagen archivo
    CIBUQ).

    6.2. Fase de campo y
    caracterización del objeto de estudio

    Se realizó una salida entre los
    meses de marzo y abril del año 2012, en el que fueron
    seleccionados arboles sobre una pendiente pronunciada al interior
    de la reserva, el método de ubicación y
    selección se realizó por selección directa,
    siguiendo un patrón de caminata en "Z", desde la zona baja
    de la montaña hacia su sección más alta. A
    los individuos seleccionados se les tomaron medidas para el
    modelado geométrico: distancias, ángulos,
    simetrías planas de disco y cilindros imagínales,
    por medio de la simulación de discos radiales contados en
    cada disyunción de la rama principal o tronco, Los
    individuos fueron numerados y marcados con pintura de
    dispersión blanca, para su reconocimiento en las faenas de
    campo.

    Se midieron 35 individuos con DAP
    aproximado igual o mayor a 2,5 +1cm, con altura máxima
    promedio de 2 3 metros. Dichos arboles fueron segmentados a nivel
    de fuste cada 20 cm, en cuyas fracciones, a partir
    del fuste se midió la longitud, los ángulo vertical
    y horizontal de las ramas presentes, la altura total del fuste a
    partir de la primera raíz visible. Las mediciones
    longitudinales se realizaron con cinta métrica (Masters
    Tools crp-20), los ángulos y vértices se calcularon
    a partir de la base de la ramificación primaria del fuste
    con un clinómetro (Silver Ranger CL15 Azimuth
    (0-360º)), los arboles medidos fueron marcados y
    georeferenciados (GPS Garmin), cada medida se repitió tres
    veces. La información se consignó en formatos
    diseñados previamente y fundamentados en el premuestreo
    del proyecto (Anexo).

    6.3. Descripción de la
    especie

    Anacardium excelsum,
    también llamado Mijao, Caracalí, Caracolí
    Blanco, Chorote, Gusanillo, Merey montañero, Mijaguo,
    presenta distribución Pan-tropical desde honduras hasta el
    norte de América del Sur, (México, Honduras,
    Nicaragua, Panamá, Ecuador, Venezuela, Guyanas y
    Colombia). Hasta los 1000 m.s.n.m. se lo considera una especie
    con asociación ribereña en bosque seco tropical,
    sobre faldas y aluviones en zonas de vida premontano,
    húmedas subtropicales, bosque muy húmedo tropical y
    regiones costeras de suelos con alta percolación, y/o con
    nivel freático alto (Nichols & González
    1992).

    El adulto de A. excelsum llega a
    medir hasta 45 m con un DAP de 3 m, libre de ramas en los
    primeros 15 m; sus hojas son grandes y coriáceas, simples
    y alternas, agrupadas al final de las ramas, en su interior la
    corteza es de color rosado, y resinosa con olor similar a la
    trementina; sus semillas son grandes y tóxicas, de 2.0 a
    2.5 cm x 1.0 a 1.5 cm; su duramen es de color marrón
    rojizo; superficie brillante, sin olor ni sabor; la madera es
    blanda y liviana. En el tronco y en las ramificaciones no
    presenta anillos de crecimiento definidos, porosidad sin
    patrón definido, en general solitarios y múltiples
    radiales de 2 a 4, ocasionalmente arracimados, 2 a 5
    poros por mm2, el diámetro tangencial va desde 120
    a 154 µm y 194 a 250 µm.

    Posee punteaduras intervasculares alternas,
    poligonales y grandes, con diámetro de 11.25 a
    15 µm; punteaduras radiovasculares distintas a las
    intervasculares, con areolas reducidas a aparentemente simples,
    redondeadas y alargadas; sin engrosamientos espiralares; fibras
    septadas formando paredes delgadas, longitud 880 a 1049 y1202 a
    1460µm, punteaduras areoladas; sin traqueidas;
    parénquima paratraqueal vasicéntrico,
    predominantemente aliforme (de ala corta), en
    ocasiones confluente, en series de 2 a 6 células; sin
    parénquima no lignificado; radios heterocelulares con 1 a
    3 rutas de células marginales, algunos homocelulares de
    células cuadradas o erectas, 4 a 10 radios por mm lineal,
    1 a 2 células de ancho, altura de 350 a 441 y 533 a 890
    µm; sin células envolventes y tipo baldosa; con
    parénquima radial disyuntivo; su estructura no es
    estratificada; posee cristales prismáticos en las
    células parenquimáticas radiales, sin
    sílice; células oleíferas ausentes; sin
    canales intercelulares y tubos laticíferos y
    taniníferos ausentes; Floema incluso ausente (Nichols
    & González 1992) (figura 2).

    Monografias.com

    FIGURA 2. Especie estudiada
    Anacardium excelsum

    6.4. Análisis de
    Datos

    Previamente a los análisis
    estadísticos, los datos de ángulos verticales,
    horizontales y altura de la rama se les realizó un ajuste
    logarítmico para minimizar el efecto de la variabilidad
    en los datos, de igual forma se normalizaron los
    ángulos horizontales llevando su valor de
    orientación a partir de cero "0", para lo cual se
    construyeron dos ecuaciones la primera (ecuación 1) para
    ángulos menores al primer ángulo medido, por
    árbol, en caso contrario se implementó la segunda
    ecuación (ecuación 2). Eliminando de esta manera el
    error espacial con respecto al norte y orientación.
    Posteriormente se realizó un análisis descriptivo
    de agrupamiento o Clúster, y Componentes Principales
    usando el software (Minitab versión 16, 2010)
    para establecer el nivel de relación entre las diferentes
    medidas tomadas, y SteepWise (stasoft versión 8, 2011)
    para construir la ecuación del patrón arquitectural
    en la población de Anacardium
    excelsum
    .

    Para establecer la cantidad de
    variación respecto de las medias significativas dentro de
    la población y entre familias se realizó un ANOVA
    de una cola para datos desbalanceados (ecuación 3);
    estimando los componentes de varianza y heredabilidad para las
    características: altura, ángulos verticales y
    horizontales en cada una de las ramas para los 35
    árboles, estableciendo la cantidad de la semejanza
    fenotípica presente en la muestra
    (Ecuación 4).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter