Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Neurología-Grafología: Entrevista Carlos Jiménez Vélez y Leonardo F. Lembo




Enviado por Mila Cuelliga



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La
    entrevista

Monografias.com

INTRODUCCIÓN:

Estimados lectores, hemos considerado interesante
ensamblar mediante una "liviana charla" algunas cuestiones de
origen neurológico en razonamiento grafológico
físico-matemático (viceversa). Francamente, un
sueño que llevamos queriendo cumplir desde hace algunos
años, y esto ha sido posible gracias a la
colaboración de:

-Carlos Alberto Jiménez Vélez (Colombia).
Magíster en Comunicación y Educación
Universidad Tecnológica de Pereira. Químico y
licenciado en áreas técnicas.
Especialización y diplomados en investigación,
Tecnologías de la Información y
comunicación, Filosofía y Educación. Ha sido
miembro del grupo de Neurología científica de
Risaralda (Facultad de Medicina UTP). Escritor e investigador de
procesos pedagógicos alternativos alrededor de la
lúdica, el juego, la Neurología, la creatividad,
las inteligencias múltiples, las competencias y el
desarrollo humano. Profesor titular de la Universidad Libre
– Seccional Pereira y del colegio Alfonso Jaramillo
Gutiérrez. Ha sido asesor de los proyectos
pedagógicos de varias universidades del país e
invitado como conferencista en varios encuentros internacionales.
Sus experiencias pedagógicas han sido reseñadas por
la secretaría pública de México, y por el
proyecto internacional Pedagogía 3000 de la
Antropóloga francesa Noemi Paymal, entre otros.

-Leonardo F. Lembo (Argentina), Profesor
grafólogo investigador. Presidente de la Asociación
Grafológica Marplatense. Director del Laboratorio
Grafológico AGM. Redactor y Creador de una nueva corriente
grafológica: "FísicaMatemática", la cual
deriva en un constructo psicológico de validez universal
(física, psicofísica y matemática), por su
comprobada reproducibilidad y condición no refutable al
falsamiento.

Sin más dilación, damos paso a la
entrevista, que esperamos disfruten y consideren de especial
interés.

Por favor, lean muy atentamente.
¡Gracias!.

Mila Cuelliga

LA
ENTREVISTA:

¿Cuál es la finalidad del ser humano desde
la Neurología y grafología?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Para la Neurología, una de las grandes
finalidades del ser humano es la búsqueda de la felicidad.
Desde otras disciplinas o ciencias plantean la búsqueda
del sentido de la vida; o la relacionan con la mente, el
espíritu, el alma y la conciencia. Sin embargo, la
finalidad principal del hombre es la supervivencia, la
búsqueda del placer y la gestión de la vida como
magistralmente lo plantea Antonio Damasio. Para este autor, la
evolución seleccionó cerebros suficientemente
complejos, no sólo para generar respuestas motrices, sino
respuestas mentales ligadas a la complejidad y a las
imágenes. Esto originó que estas respuestas
mentales acrecentaran la posibilidad de la supervivencia del
organismo, a través de un mayor conocimiento del contexto.
Esto se puede notar en la capacidad de percibir más
detalles en un objeto, poder localizarlo en el espacio de forma
más precisa, para cazarlo o para huir. Por otro lado. Un
mejor refinamiento de las respuestas motrices como golpear un
objeto con mayor precisión, sirvió mucho en la
elaboración de los instrumentos que fueron la base
fundamental del desarrollo del cerebro y lógicamente del
ser humano.

Leonardo F. Lembo dice:

A los efectos de la Grafología
Física-Matemática, la neurología es una
herramienta de inapreciable valor para elevar la
precisión, minuciosidad y alcance grafodiagnóstico,
en cualquiera de sus diversos campos de aplicación. Cuya
finalidad primordial es acceder a un conocimiento más
profundo del ser humano, en beneficio de una lograda
optimización y conciliación con uno mismo los
demás y el medio. No obstante, ha cobrado mayor notoriedad
y protagonismo al ser una de las variables que asistieron a la
consolidación de los fundamentos científicos de la
grafología ..

¿Qué es el cerebro humano?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El cerebro humano es un órgano social que
necesita del juego, del abrazo, del conocimiento y del amor para
su desarrollo o como magistralmente lo plantea el
neurólogo colombiano Rodolfo Llinás: "Es un
órgano musical que funciona con oscilaciones del aire". En
esta misma dirección metafóricamente Sherrington,
nos dice que el cerebro es como un "telar encantado de ondas
eléctricas dinámicas en constante
mutación".

Leonardo F. Lembo dice:

Desde ésta mirada, el cerebro es el generador de
energía responsable de la vida psíquica.

Manifestándose la misma en todo lo que hacemos,
decimos, dejamos de hacer o de decir. Lo que por supuesto incluye
los actos de escribir y firmar, dibujar y garabatear. Sin cerebro
seríamos vegetales. Tal como lo mencionase Carl Gustav
Jung: "El mundo pende de un hilo muy fino que es la psique del
hombre."

Básicamente ¿Cómo está
formado el cerebro?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Básicamente está formado a nivel
filogenético y ontogenético por tres cerebros, uno
muy viejo que actúa en forma instintiva e impulsiva
llamado cerebro reptílico y que apareció hace mas
de 500 millones y que como su nombre lo indica lo que hace
simplemente es: comer, atacar y tener sexo. Posteriormente se
formó otro cerebro que evolucionó aproximadamente
hace 350 millones de años y se refiere al cerebro
emocional o límbico, el cual actúa como refugio de
las emociones (ira, dolor, angustia, asco, etc.) y es propio de
todos los mamíferos. Por último aparece hace 3
millones el cerebro cognitivo o el córtex frontal que se
encarga de los procesos más elevados del pensamiento como
son: la lógica, la racionalidad, la planificación,
la ética, la moralidad y la predicción
características estas que nos distingue de los
animales.

Leonardo F. Lembo dice:

Sin dudas la respuesta idónea a dicha pregunta es
del Prof. Carlos A. Giménez Vélez. No obstante
al respecto, es de interés al
grafólogo la existencia de los tres "cerebros" o sectores
denominados reptílico, límbico-emocional y el
cognitivo, pues existe cierta correlación con éstos
en el grafismo (visto de forma bidimensional). A saber: en los
pies de las letras, o jambas (zona inferior de las letras "F",
"J", "G", etc.), se expresan contenidos asociados al instinto,
provienentes principalmente del denominado reptílico, con
una leve influencia del límbico-emocional. En tanto la
parte media de las letras (zona de los óvalos, emes y
enes) se manifiesta más ampliamente información
concerniente al límbico-emocional, con ingerencia
también del cognitivo. Expresándose éste
último de forma conjunta en la parte superior de las
letras, crestas o hampas (zona superior de las "T", "L", etc.).
Aunque vale aclarar que el límbico emocional, al reflejar
emociones puede manifestarse aleatoriamente.

Por igual existe cierta correlación en el espacio
al abordarlo de forma tridimensional. Es decir, al estudiar el
mismo de forma subdividida, de modo que se compenetre dentro de
sí. De ésta manera, de la primera división
espacial se obtienen espacios grandes, los cuales son
fáciles de abordar- utilizar de un modo consciente, y en
donde propende a manifestarse principalmente contenidos
provenientes del cerebro cognitivo. Al subdividir estos espacios
grandes surgen múltiples espacios más
pequeños, y que por extensión, son más
difíciles de abordar-utilizar conscientemente, en
comparación con el anterior, dando lugar a manifestaciones
menos asociadas a la actividad consciente (menor
participación del cerebro cognitivo). Motivo por el cual,
hallamos en el información más asociada al cerebro
límbico-emocional, y al preconsciente. Al volver a
dividirse estos múltiples espacios que resultan de los
primeros más grandes, nos encontramos con una mayor
cantidad de espacios, y más pequeños que los
anteriores. A estos últimos ya es imposible
abordarlos-utilizarlos de un modo consciente, y, por lo mismo, es
donde encontramos información mayoritariamente proveniente
del denominado cerebro reptílico, y de nuestro
inconsciente, con cierta ingerencia del
límbico.

No obstante, vale aclarar de la constante
interacción e influencia de forma conjunta y discretamente
conectada entre las diversas partes que lo componen.

Entonces ¿cómo funcionan esos 3
cerebros?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

Estos tres cerebros según la teoría de
M´cLean funcional de tal forma que "el cerebro es uno y al
mismo tiempo es tres" es decir como el principio de la
santísima trinidad, uno en tres y tres en uno. Es
así como en términos Holoárquicos, la
totalidad del nivel inferior (cerebro reptílico) hace
parte de la totalidad del segundo nivel (cerebro emocional) y
este último hace parte del cerebro cognitivo. De
esta forma se demuestra que cualquier pensamiento u
acción que se tenga interviene el cerebro humano como una
unidad de masas y no en forma funcional como muchos autores lo
plantean.

Leonardo F. Lembo dice:

Así como actúan en sinergia constante
pues, son parte de un mismo órgano, y el mismo requiere de
todas sus funcionalidades para la existencia de una vida
psíquica normal en un individuo, igual de importante es un
abordaje grafológico completo, que incluya el estudio
minucioso del grafismo como un todo (sin desprecio de los
detalles) y el espacio, en su amplia acepción.

En relación a la anterior respuesta,
concretamente, ¿el abordaje grafológico debe
hacerse de manera molar o atómica?

Leonardo F. Lembo dice:

Dada la complejidad del humano es menester realizar los
grafoanálisis de ambas formas. Es decir, sin considerar a
ninguna de ellas excluyente. En principio se debe tener en cuenta
las diversas escuelas- corrientes, en cuyo caso se recomienda un
abordaje de tipo molar, a groso modo. No obstante como acto
seguido, y con un criterio ya orientado, siempre es conveniente
una consideración molecular del mismo, el cual
permitirá captar sutilezas y singularidades dignas de
respeto a todo grafólogo. Por supuesto que
implicará más trabajo y tiempo, lo cual se
verá compensado con la utilización de aplicaciones
informáticas a nuestro quehacer.

¿Qué sucede en el cerebro cuando el
individuo recibe maltrato?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

En la última década, la Neurología
ha demostrado que el maltrato infantil incide tanto en la
estructura orgánica del cerebro, como en sus diferentes
funciones, afectando en forma permanente a los niños, ya
que en la mayoría de los casos son daños
irreversibles. Es así como desde el ambiente intrauterino,
un feto producto de un "mal útero" es decir de una madre
violentada o estresada, hace que en el niño intrauterino
su sistema límbico se altere (producto de estas emociones
negativas), originando agrandamiento de esta zona funcional en
detrimento de la evolución del cerebro cognitivo, Lo
anterior produce que la curvatura craneal se disminuya,
originando reducciones en el hipocampo, en la amígdala,
irritación límbica o procesos relacionados con el
autismo, el déficit de atención y la
hiperactividad, que son de una u otra forma senderos abiertos a
los comportamientos violentos.

Leonardo F. Lembo dice:

En principio vale considerar que el maltrato puede
provenir de diversos sectores y adoptar diversidad

de modalidades, lo que incluye a la autoagresión.
En términos grafológicos, el cerebro siempre se
expresa y exterioriza la frustración y dolor que conlleva
dicho maltrato. La grafología física-
matemática al articularse con la corriente
grafológica emocional, resultó muy eficaz en la
detección de dichas señales. Particularmente cuando
el grafismo transita por determinado espacio cuyo contenido
psicológico está relacionado con la
frustración y dolor asociados, percibiéndose
inconsciente y subjetivamente, una energía repulsiva. Lo
cual se hace evidente por diversidad de accidentes
gráficos que nos indican a los grafólogos, cual
banderín, en qué consiste dicha frustración.
Como el contenido psicológico del espacio es
tridimensional, son múltiples los contenidos que asisten a
la reconstrucción de un detallado relato sobre el
conflicto en cuestión.

Por ej. si advertimos una torsión localizada en
el espacio nº 1 (áng. sup. derecho) en el nivel
molecular (1ª división del espacio) sabremos que el
contexto en donde se manifiesta tal frustración
será en el entorno sentimental o ideal, de lo cual el
individuo tendrá plena conciencia. Tras dividir ese
espacio en 9 espacios proporcionales, (Atómicos), podremos
detectar en cuál de éstos se sitúa la
determinada torsión. Según las
características del espacio Atómico comprometido,
identificaremos su formar de reaccionar ante el mismo (su
estrategia conductual cuasi consciente). Al volver a dividir el
espacio en 9 partes más, en 81 espacios Nucleares,
podremos identificar en cuál de éstos resulta
ubicada dicha torsión, y de éste modo, precisar el
verdadero conflicto, obviamente a nivel inconsciente,
detrás de dicha frustración.

De lo que se desprende que cuando un individuo
experimenta maltrato, el cerebro envía señales al
exterior detallando minuciosamente los por qué y
cómo, de tal sufrimiento.

Profesores ustedes consideran el cerebro
¿más emocional o más racional?
¿por?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

Entre el sistema emocional y el neo-córtex existe
prácticamente una batalla donde el centro emocional se
enfrenta con la sede de la razón por el control del
organismo. No hay que olvidar, que los malos recuerdos son muy
difíciles de erradicar, aunque existan cantidad de
sistemas neuronales que unen la amígdala con el
neo-córtex. Es necesario aclarar que las señales
que se trasladan en dirección inversa son muy escasas, por
lo cual aunque parezca irracional lo que voy a plantear, muchas
veces son las emociones las que controlan nuestra vida y lo hacen
en términos de supervivencia. No obstante, la
amígdala como glándula encargada de refugiar las
emociones primarias donde aparece el miedo, la ira, el dolor, la
angustia, que en muchos casos necesitamos para
sobrevivir. Pongamos por ejemplo, si vamos en un automóvil
y aparece un animal atravesándose en la carretera, en ese
momento no se necesita del neo-córtex, es decir, de la
razón o del cálculo matemático, para saber
si necesita frenar; es la amígdala la que inmediatamente
da la orden de frenar e inclusive, predice antes de que ocurra el
acontecimiento, para hacer que se apriete el freno antes de que
ocurra el accidente.

Leonardo F. Lembo dice:

Hoy en día se lo considera más emocional
que racional. Las emociones brotan, emergen de forma
espontánea e involuntaria. Lo que finalmente fue
confirmado al establecerse, contrario a lo que siempre se
pensó, que el inconsciente es quien goza de más
protagonismo en cada una de nuestras vivencias (http://
www.youtube.com/watch?v=_R2apjNte3Y). Por ejemplo, los procesos
que se activan al momento de escribir suceden, a una velocidad
superior a la que el consciente necesita para responder desde
dicho lugar, en las tres dimensiones espaciales (Molecular,
Atómico y Nuclear) de forma simultánea.

Las emociones como respuesta a los estímulos
percibidos, están entre las primeras reacciones
proveniente de estos, Luego vienen la reflexión,
deducción y conjeturas (actividad consciente),
responsables éstas de actuar, si se quiere selectivamente
en el proceso de "programar" y/o automatizar a nuestro
inconsciente para que actúe con la celeridad necesaria al
filtrar y amenizar la realidad para que logremos una mejor
adaptación a nuestro medio, y un equilibrio general.
Recientemente al desarrollar una tópica con el Psicologo y
Grafólogo Manuel J. Moreno, compartí la siguiente
ilustración: no es fácil llevar adelante la
decisión de hacerse vegetariano. Para ello hay que ser
consecuente, constante, prevalecer mediante el ejercicio de la
voluntad, hasta que el inconsciente lo incorpora como un valor
auténtico. Una vez incorporado éste al inconsciente
como dicho valor, nos generará asco o hasta
repulsión, la sola invitación a ingerir
cadáveres. De no ser consecuentes en nuestra
determinación, al momento de comer carne, nuestro
inconsciente se asegurará de bloquear el impacto
emocional, y hasta el recuerdo, de que estamos comiendo un
cadáver, y así lo ingeriremos
alegremente.

Dicho en otras palabras, las respuestas raudas son
más emocionales que racionales. No obstante, son el fruto
de previas reflexiones en asociación con nuestra voluntad,
las cuales programaron a nuestro inconsciente para que diera
dicha respuesta de un modo tan espontáneo o automatizado,
que siquiera notemos que respondemos desde nuestro inconsciente,
salvo en aquellos casos en que nuestro consciente no está
correctamente sintonizado con el inconsciente, lo que se
evidenciará en respuestas de las que luego de haberlas
expresado, nos arrepentiremos. Consciente e inconsciente
interaccionan constantemente, aunque las respuestas raudas van de
la mano de la emocionalidad, De ahí lo imperativo de
incluir en los grafoanálisis, a la grafología
emocional.

¿Qué es la
conciencia?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

La conciencia como proceso y no como algo material o
inmaterial ligado a la complejización humana
trasciende toda la integridad humana y en consecuencia lo
incluye todo, es decir: lo sensorio físico, lo emocional,
todo el trabajo relacionado con la mente, desde la misma
representación, hasta el manejo de reglas y la
visión lógica, todo el estadio relacionado con el
alma y sus procesos síquicos y sutiles y desde el
espíritu cuando se llega a esa concepción no dual.
Para Wilber "La conciencia es simplemente la apariencia de la
profundidad vista del interior, es decir, vista desde la misma
conciencia o de la mente humana, así pues decir que la
evolución produce una mayor profundidad es otra forma de
decir que despliega una mayor conciencia". Para este investigador
llamado por muchos el "Einstein de la conciencia" "El
espíritu cuando engloba la totalidad del cosmos exige una
secuencia evolutiva sencilla que va desde la materia hasta el
cuerpo, y desde ésta hasta la mente, luego el alma y el
espíritu trascendiendo e incluyendo. Desde la
Neurología, podríamos considerar la conciencia como
un estado funcional del cerebro en constante movimiento, lo cual
actúa como puente o enlace entre la corporalidad y la
mente humana.

¿Es verdad que dentro del vientre materno no
tenemos conciencia, doctor?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

En el vientre materno cuando el niño intrauterino
juega con su cuerpo y con los sonidos de ese contexto
intrauterino, ya existe un mundo síquico y mental debido a
la posibilidad que tiene de reconocerse, es decir, a tener
conciencia lúdica corporal a través de ese placer
que siente la piel al contacto con el líquido
amniótico. Este es un espacio muy propicio para los
primeros aprendizajes que se tienen, especialmente aquellos
regulados por todo el universo del siquismo humano, donde lo
más profundo es la piel. Lo anterior evidencia que los
sonidos que se reproducían en dicho medio acuoso,
especialmente el sonido de la voz de la madre, como susurro o
masaje afectivo permitió que empezara aparecer en el ser
ese tipo de conciencia que muchas veces los investigadores, como
Lacan y Freud niegan al plantear que la conciencia humana no
puede existir dentro del vientre intrauterino, que no somos mas
una tábula rasa y que la conciencia puede aparecer ya en
la niñez.

¿A qué se refiere cuando
usted habla de Juego y de Lúdica?

Carlos A. Jiménez
Vélez dice:

La lúdica como experiencia cultural es una
dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no
son prácticas, no son actividades, no es una
ciencia, ni una disciplina, ni mucho menos una nueva moda, sino
que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su
dimensionalidad psíquica, social, cultural y
biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica
está ligada a la cotidianidad, en especial a la
búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana.
Las experiencias culturales ligadas a la lúdica, a nivel
biológico, son las que producen mayor secreción a
nivel cerebral, de sustancias endógenas como las
endorfinas, la dopamina, la serotonina. Estas moléculas
mensajeras según las Neurologías, se encuentran
estrechamente asociadas con el placer, el goce, la felicidad, la
euforia, la creatividad, que son procesos fundamentales en la
búsqueda del sentido de la vida por parte del ser humano.
Desde estos puntos de vista se hace necesario ampliar los
territorios cognitivos de los sujetos a través de la
lúdica para que como mínimo exista una
transformación de las miradas y podamos comprender el
mundo de una forma natural y placentera.

Por otra parte para que exista el juego en el
niño, tiene que haber interacción y
manipulación del entorno físico. De esta forma el
juego surge como fruto de nuestra acción o de nuestra
actividad cognitiva. En este sentido, el cerebro del niño
y toda su corporalidad está continuamente en procesos de
automodificación de su actividad celular, y no de hacer
representaciones del mundo externo como muchos autores lo
plantean. Recordemos, que cada segundo existen más de cien
mil millones de reacciones químicas que transforman todos
nuestros tejidos y en especial nuestras neuronas, originando
plasticidad cerebral. Desde estas perspectivas, es a
través del juego que yo establezco vínculos con
otros, por medio del cuidado físico, las afectaciones, el
amor, que se producen en el juego social. Lo anterior es
determinante no solo para los procesos cerebrales sino que
inciden en la construcción y en la regulación
celular de procesos de expresión génica
(Epigenéticos). De esta forma, el juego no solo permite
modificaciones celulares, sino que el ser humano también
es transformado en su comportamiento por procesos que ocurren en
la dimensión lúdica, especialmente asociados con el
campo emocional-afectivo que produce el juego.

Entonces… ¿cuál es la
función principal del cerebro?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El cerebro humano es un procesador de significados
atravesados por una gran cascada de moléculas de la
emoción y del sentimiento, que afectan nuestra mente y
nuestra corporalidad. Es así como su actividad principal
es hacer automodificaciones y auto organizaciones permanentemente
(autopoiesis), y no representaciones del mundo externo, como
muchos autores lo plantean. La Neurología tiene como
objeto descifrar el lenguaje del cerebro y la Neurología
comunicarlo.

A su vez ¿Qué función cumple la
grafología en relación al cerebro?

Leonardo F. Lembo dice:

Básicamente cumple con la función de
interpretar-decodificar información relacionada con
nuestra vida psíquica, que nuestro inconsciente
exterioriza de forma muy bien encriptada o codificada a modo de
grafismo, y del espacio que aborda mediante éste, al punto
que en la actualidad aún hay reticencia por parte de
algunos a aceptar dicha codificación, y
decodificación.

Aun así no es difícil de comprender, dado
que constantemente estamos dejando información de nosotros
mismos en todo lo que hacemos. Cuanto más fácil le
resulta al inconsciente expresarse, fluir en el acto de escribir,
cuando éste tiene como fin comunicar nuestra interioridad.
En suma, el grafismo es la materialización de nuestros
pensamientos. Hablando en términos de la física, es
energía psíquica en estado potencial. En tanto la
grafología, hace las veces de herramienta con la que se
activa la misma y torna inteligible, decodificando su
mensaje.

¿Cómo se formaron los hemisferios
cerebrales?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Los hemisferios cerebrales se formaron entre la quinta y
sexta semana cuando el ser humano como embrión
medía 2.5 cm de largo. Estos dos hemisferios cerebrales,
ya habían desarrollado un repertorio complejo de actos
reflejos en los cuales cabe destacar que si las manos tocaban el
área de la boca, inmediatamente reaccionaba,
alejando la cabeza. Con respecto a los hemisferios cerebrales, no
hay que olvidar que el desarrollo evolutivo como resultado de esa
mutación de la parte más frontal del cerebro, en el
que a partir del telencéfalo, en los mamíferos,
incluyendo al hombre se desarrolló a partir de los
lóbulos olfativos. Es de aclarar que estos crecieron hacia
el exterior, extendiéndose y plegándose como dos
culebras pitones enrolladas con una serie de valles, de
protuberancias y de fisuras que lograron generar las partes
más importantes del pensamiento humano, porque allí
en esos hemisferios cerebrales se encuentran el refugio de la
ética, de la moralidad, de la conciencia humana, de los
procesos de planificación, de todos los procesos de los
sentimientos y todas aquellas grandes funciones del pensamiento
humano como el libre albedrío.

Y, ¡díganos doctor! ¿Qué
sucede en el cerebro en la fase embrionaria?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El útero imita el océano primordial donde
comenzó la vida. El embarazo dura nueves meses o alrededor
de 280 días, y cada día el útero representa
unos 10 millones de años de evolución. En este
sentido, el liquido amniótico es similar al agua marina,
tiene la misma densidad, la misma cantidad de sal, es así
como en nuestras lágrimas y en nuestro sudor
todavía conservamos la sal marina. Para Kushi el
nacimiento de un bebé recapitula los 2.800 millones de
evolución biológica (otros plantean
3.000 millones), una evolución que viene desde el
mar, desde la formación de esas primeras
células,

llamadas procarióticas, que luego evolucionaron a
eucarióticas, las cuales formaron coacervados, que se
fueron complejizando hasta llegar a las primeras formaciones de
tejidos ya organizados que originaron seres pluricelulares y que
posteriormente hicieron que el proceso de evoluciones condujera a
su obra de realización más perfecta, es decir, el
ser humano.

Y… ¿Por qué no recordamos nada
absolutamente en los primeros años?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

En el momento de nacer se generó una
presión muy alta a nivel uterino, a nivel de las
arterias

uterinas lo cual hizo que la madre produjera oxcitocina
y esta neuro-hormona proporciona una fuerza equivalente a 18 kg
sobre el cuello del útero. También produce en el
cerebro una especie de efecto amnésico que no le permite
recordar muchas cosas vividas en ese período. La otra
razón se encuentra ligada a que el hipocampo que es el
refugio de los recuerdos de la memoria episódica y
procedimental, no se encuentra bien desarrollado hasta
después de los cinco años.

¿Qué genera angustia y ansiedad en el
ambiente intrauterino?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Cuando el tamaño del cuerpo del niño
intrauterino que es muy grande, es decir, en las últimas
fases de desarrollo dentro del ambiente materno, allí ya
no se podía girar libremente sobre el cuerpo, ni nadar en
el líquido amniótico, ni mucho menos jugar, se
queda allí como aprisionado y existe una presión
muy alta sobre las arterias uterinas lo cual impide el paso
normal del oxígeno a través de la placenta de la
madre. De esta forma se originó un estado de angustia y
ansiedad, en la cual el feto se enfrenta a la muerte, inclusive,
al origen de la violencia. De esta forma actua el primer cerebro,
es decir, el sistema reptílico para poder atacar o
penetrar a través del útero de la madre y de esta
forma hacer que la madre segregara oxitocina para que se
produjeran las contracciones del útero y poder
nacer.

Al hilo de la respuesta anterior ¿Qué
sucede entonces neuralmente cuando no se produce nacimiento
natural y el feto se extrae quirúrgicamente? Dicho de otro
modo, el feto no tiene que sufrir ni enfrentarse a la
difícil tarea de penetrar a través del
útero.

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Cuando nace el niño por cesárea no vive el
proceso natural de muerte y renacimiento que vive en el vientre
materno, cuando va nacer, es decir en esa agonía natural
de la muerte del ego en la que según Grof se produce la
aniquilación de todos los niveles: fisico, emocional,
intelectual, espiritual. Esta fase de la muerte del ego es la que
nos posibilita la entrada a los senderos de la espiritualidad
humana y de esta forma poder percibir correctamente la realidad
externa de una forma que no sea invadida por las emociones. En
este sentido, es necesario tener estas experiencias de muerte y
renacimiento para poder fortalecer la conciencia y la
espiritualidad humana. He ahí la importancia de volver a
estimular los partos naturales y no lo que hace la industria
médica como es la de promover las
cesáreas.

si dentro del vientre materno el feto sueña
¿Cómo es posible esto si no tiene estructura
del pensamiento?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Quizás se pueda soñar con la voz de la
madre, que ya se tiene interiorizada a nivel mental,
quizás se pueda soñar con la música ya que
en cierta forma todas las células tienen memoria musical,
o soñar chupándose el dedo pulgar ya que el feto
posee un sistema bioquímico de células emocionales
por todo el cuerpo. También se puede soñar con
comida, ya que a través de la placenta se lucha a muerte
por tener nutrientes y oxígeno, quizás pueda
soñar con todos los símbolos, los mitos y los
sustratos del inconsciente de los arquetipos que plantea Jung que
no son más que factores dinámicos que se
manifiestan espontáneamente como impulsos y como
instintos. Un elemento central es que los arquetipos fetales son
principios organizadores del desarrollo humano, es decir, son
instrumentos del inconsciente, que utilizamos desde la fase
intrauterina para no caer en la locura ni en la muerte. Para Jung
"los arquetipos son predisposiciones sicológicas innatas
similares a los instintos y como tal debieran tener una
representación en nuestro cerebro".

¿Qué son los sueños?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

Son mecanismos cerebrales para no caer en la ansiedad o
la locura y de esta forma poder recuperar el
equilibrio homeostático, cuando nos sumergimos en los
sueños profundos que son altamente productores de
dopamina,la cual nos permite ampliar nuestros horizontes
imaginativos para llegar a la creatividad humana.

Profesores, ¿Qué son las neuronas
espejo?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

Estas neuronas se encuentran situadas en mayor cantidad
en la zona de broca del hemisferio izquierdo y permiten no solo
la reproducción gestual, sino los mecanismos más
complejos del lenguaje tanto orales como escritos, que originaron
el desarrollo potencial del cerebro humano, y en
especial, del córtex frontal. También puede
ser considerada actualmente como la base neurobiológica de
la empatía humana, ya que permiten que las acciones
motrices se conviertan en acciones sociales a través del
lenguaje. En síntesis las neuronas espejo nos permiten
producir o leer la mente del otro.

Leonardo F. Lembo dice:

Para la grafología, las neuronas espejo son en
buena medida la génesis de sí misma, pues parte
de ella existe a partir de todo alejamiento o
modificación que surge del molde caligráfico, el
cual es asimilado gracias a éstas (proceso de aprendizaje
mediante la imitación de patrones o moldes, por estar
situadas en la zona de Broca, la cual tiene ingerencia en el
lenguaje, lo que incluye al acto de escribir), como
expresión de la propia transformación de la
personalidad. Tales modificaciones concentran buena parte de la
atención de la grafología como disciplina. En le
medida que se instalan singularidades en la personalidad (proceso
de individuación) el acto de escribir comienza a
despegarse de los moldes o patrones caligráficos
inculcados en las primeras etapas del aprendizaje. Logrando
enfocar de éste modo su atención más que en
el objeto (patrones o moldes) en el otro, en el tú, o
dicho de otra manera, en la sensibilidad empática, en una
comprensión humanizadora y trascendental. Claro, siempre
mencionándolo como meta ideal, pues también existen
rupturas de los moldes o patrones cimentadas sobre el
egoísmo y la incapacidad de comprender emocionalmente al
otro, de empatizar con éste, por estar centrado en el
propio Yo en detrimento de la capacidad de adaptación y de
vinculaciones potables. Sin las células espejo no
huieramos tenido la consigna en que se sustenta gran parte de la
grafología.

Al respecto ésta, siempre consideró que
tales modificaciones o alejamiento del molde caligráfico
eran casi la totalidad de sí misma. No obstante, la
grafología física-matemática vino a
revolucionar ese concepto al incorporar otra variable en el
grafoanálisis, que nunca antes había sido tenida en
cuenta, a saber; la energía del vacío de tipo
psíquica (proyección de la energía
psíquica en el espacio), la cual va más allá
de la mirada clásica que la grafología siempre tuvo
sobre la utilización del espacio. Aportándo
éste último tanta información como el propio
grafismo. Se amplía más adelante.

¿Cómo aprende el cerebro
humano?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

El cerebro humano no guarda conceptos como muchos creen,
los construye. De esta manera el cerebro no es como
una cámara fotográfica, ni mucho menos como una
grabadora o como un computador, es algo parecido a lo que plantea
Rupert Sheldrake a un receptor de televisión en el que nos
conectamos con los estados pasados y accedemos a nuestros propios
recuerdos, es así como muchas veces vivimos más en
el presente que en el pasado, pero cuando requerimos estos
recuerdos

del pasado los utilizamos a través de esa memoria
episódica que almacena experiencias significativas en el
hipocampo, y cuando requiere por ejemplo leer, correr, escribir,
usar cubiertos, utiliza el córtex-frontal que le
proporciona la memoria procedimental. En otro sentido, es posible
que nuestros recuerdos pasados no estén almacenados dentro
del cerebro lo mismo que los programas que vimos en la
televisión la semana pasada, los cuales no se encuentran
guardados dentro del televisor.

Leonardo F. Lembo dice:

Al respecto la grafología tiene una rama
denominada grafoterapia o reeducación gráfica (la
cual evitaré profundizar pues no es mi
área) que apela a la plasticidad cerebral en el proceso
del aprendizaje mediante la implementación de una
técnica de reeducación de la expresión
gráfica al escribir manuscritamente. Tomando al sistema
fisiológico implicado en el acto de escribir como un
periférico de salida y entrada de información al
cerebro. Guiándose por un enfoque conceptual
motor-cerebral-mental. Tales ejercisios dirigidos
metodológicamente y sujetos a las necesidades puntuales
del escribiente, procuran incorporar hábitos saludables al
expresarse manuscritamente con miras a atender desde el aspecto
psíquico determinadas afecciones, como por ejemplo la
disgrafía, hasta las actitudes inconvenientes para una
saludable proyección personal.

¿Qué importancia tiene la
predicción en el aprendizaje?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

El aprendizaje básicamente tienen que ver con el
futuro, especialmente con el aprendizaje asociativo el cerebro
construye muchos mapas del mundo, aprendemos de esta forma que
ciertas señales nos dicen qué va a pasar, podemos
predecir. Es así como aprendemos cuales acciones se
requieren para solucionar problemas que los necesiten
naturalmente. En este sentido, la predicción de lo que va
a pasar no son las señales mismas, mas bien quien hace la
predicción es el cerebro humano.

¿Entonces el aprendizaje asociativo es vital para
el proceso de construcción de conocimiento para la
supervivencia?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

No solo para el proceso de
construcción de conocimiento en forma natural y
espontánea, sino que el aprendizaje
asociativo es vital para el proceso de supervivencia humana, que
son la esencia misma de la vida y que a
través de ese proceso de búsqueda del sentido de la
vida y de la supervivencia a nivel evolutivo, fue como el ser
humano pudo interactuar con el mundo físico y
permitió responder al mismo con rapidez y eficacia,
mediante estos procesos de aprendizaje asociativo no solamente de
conocimientos, sino de muchos saberes a nivel cultural, como los
que tienen que ver con el mundo de la vida y sobre el mundo de la
cultura, pero en términos reales apenas somos conscientes
de este conocimiento, y nuestra mente por naturaleza
biológica muchas veces se encuentra ocupada en cosas de
carácter inconsciente.

Nuestras percepciones ¿son fantasías que
coinciden con la realidad?

Carlos A. Jiménez Vélez
dice:

Recordemos que el cerebro no guarda conceptos, los
construye, y de esta forma, cuando hablamos de
percepción nos referimos a la elaboración de
modelos del mundo, los cuales debido a los saberes y a las
experiencias que va adquiriendo los va modificando continuamente
a partir de las señales que llegan a los sentidos.
Así realmente nos encontramos percibiendo los modelos
creados por el mismo cerebro. Para Chris Frith "Nuestras
percepciones son fantasías que coinciden con la realidad y
a veces sucede que si no disponemos de señales sensoriales
el cerebro se encarga de suplir la información
que falta".

Leonardo F. Lembo dice:

De alguna manera sí. Para ilustrarlo tenemos el
efecto, sensación color. La sóla frase está
poniendo

de relieve que el color en sí mismo no existe, es
tan solo una sensación experimentada a nivel cerebral.
Dado que los colores no se sujetan al mundo real, pues tanto la
materia como la luz son incoloros. La sensación color
está determinada por diversas longitudes de onda que
resultan de la superficie de todo lo que vemos. Aun cuando los
colores forman parte de nuestra cotidiana "realidad", son tan
sólo la sensación que resulta de un estímulo
de índole espacial, concebido por nuestra mente. Y en
esto, por igual, la fantasía también es una
concepción de ella.

La mención de la sensación color como
ejemplo tampoco es antojadiza. Sucede que desde hace poco tiempo,
se a descubierto que existe una extrecha relación entre
ésta y los fundamentos científicos de la
psicología del espacio, y de la grafología misma.
Estos conceptos se desarrollarán más, durante
ésta entrevista,

Doctor, ¿Nos puede indicar que son los "campos
morfogenéticos"?

Carlos A. Jiménez Vélez dice:

Los campos morfogenéticos son una nueva clase de
campo de energía, similar al campo magnético que
genera un imán. Para los físicos su forma no es
más que estructuras espaciales en el tejido del espacio
mismo o simplemente cantidades matemáticas que se
manifiestan en regiones del espacio. Pese a esto el investigador
inglés Sheldrake nos dice "que son patrones organizadores
del espacio y del tiempo que contienen tanto la memoria
individual del pasado como la memoria colectiva de todas las
especies que de una u otra forma intervinieron en los procesos
evolutivos". Estos campos no son producto de una
trasmisión genética de comportamientos, sino que
estos fenómenos aparecen en forma espontánea y al
azar, permitiendo que se genere un gran campo que es lo que se
denomina mente grupal, que contiene una serie de procesos que nos
conectan a uno con el otro de una forma misteriosa. Esto se puede
notar cuando miras por la espalda a una persona y esta persona
voltea a mirarlo.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter