Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El ordenamiento sustentable del territorio (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El análisis anterior y el cómputo de lo
que ocurre con aquellas 3 variables en cada país
conduciría a reclamar un "derecho al territorio" por parte
de las personas más desfavorecidas, las que padecen
hambre, desnutrición y enfermedad por las sequías,
inundaciones, las que se enferman y mueren por la
contaminación del aire y, claro está, el "derecho
al territorio" de todas y cada una de las especies
vivientes.

Con lo que se pondría en evidencia algo que
está demostrado hasta la saciedad: que la minoría
de población mundial tiene un "sobreuso ecológico"
(o excesiva huella ecológica) mientras que la
mayoría padece de una escasez ecológica (o
insuficiente huella ecológica). Los primeros lo
despilfarran y los segundos mueren a causa de ello. Dicho en
otras palabras, el exceso de los unos implica una invasión
de los territorios de los otros; en una guerra de control de
territorios sin el uso de las armas, solamente mediante el
consumo de los recursos, entre ellos fundamentalmente el aire y
el agua. (OJO: estudiar la permacultura)

Hay suficiente evidencia empírica acerca de que
las grandes conurbaciones consumen más recursos,
especialmente territorio, que las ciudades pequeñas, a
igualdad de todo lo demás.[55]

Entre las técnicas que deben emplearse en el
OST[56]están las siguientes:

"La evaluación de los patrones regionales de
cambio planetario y el monitoreo de las alteraciones a
través de indicadoresel conocimiento de los
patrones de pérdida y deterioro de la cubierta vegetal
natural y el crecimiento no planeado de ciudades e
infraestructura en regiones con escasez en la disponibilidad del
recurso agua" [57]

Lo anterior nos permite afirmar que el ser humano ya
dispone del conocimiento científico necesario, solamente
hace falta la voluntad de aplicarlo.

5.2. CONTENIDOS DE LA PROPUESTA

5.2.1. DEFINICIÓN DE PARTIDA

La siguiente definición de desarrollo sostenible
se propuso anteriormente en este
trabajo[58]

El desarrollo sostenible es aquel en que la
economía de la sociedad distribuye sus frutos -obtenidos
en los volúmenes y cantidades actuales- de manera
equitativa entre todos sus miembros, y restringe el aumento de la
producción en el convencimiento de que mediante la
reducción, reutilización y reciclaje de los bienes
y servicios la población actual puede vivir y sobrevivir
de manera digna sin afectar al funcionamiento y
reproducción natural del sistema universo del cual forma
parte, manteniéndolo, de esta manera, vivible
permanentemente.

Como ha quedado establecido, para lograr aquello debemos
trabajar en 3 variables: número de personas, número
de hectáreas globales necesarias para que ese
número de personas viva y se reproduzca, y biocapacidad
del territorio.

La relación equilibrada entre esas 3 variables
está siendo enfrentada, entre otras propuestas valiosas e
interesantes, por la Permacultura:

La permacultura constituye un sistema proyectado
sostenible que integra armónicamente la vivienda y el
paisaje, ahorrando materiales y produciendo menos desechos, a la
vez que se conservan los recursos naturales (Bill Mollison); es
el diseño de hábitats humanos sostenibles y
sistemas agriculturales, que imita las relaciones encontradas en
los patrones de la naturaleza.

La palabra permacultura (en inglés
permaculture) es una contracción de agricultura
permanente, como así también de cultura
permanente.[59]

La definición anterior se complementa con lo
siguiente:

Permacultura es un término genérico que
engloba la aplicación de éticas y principios de
diseño universales en planificación, desarrollo,
mantenimiento, organización y la preservación de
hábitats aptos para sostener la vida en el
futuro.[60]

Y que, además, tiene 3 éticas: cuidar la
tierra, cuidar a las personas y, poner límite a la
población y al consumo o el redistribución
equitativa de los excedentes. Estas 3 éticas están
centradas en el bienestar de los seres humanos, exclusivamente,
por lo cual deben ser complementadas con el bienestar de todas
las especies del sistema y el equilibrio de sus condiciones de
vida, entre las que se incluyen –a saber- energía
solar, aire, viento, temperatura, humedad, y física y
química del suelo.

Estas propuestas requieren para su implementación
de la formulación de políticas generales, con
aplicación en el ámbito planetario y
aceptación mundial.[61]

5.2.2. POLÍTICAS GENERALES PREVIAS

POLÍTICA POBLACIONAL: Limitación del
crecimiento de la población: fundamentalmente como efecto
indirecto de la globalización de la educación, la
cultura y la capacitación profesional; del pleno empleo en
toda la población en edad de trabajar; de la igualdad de
género; y la limitación voluntaria de la
duración de la vida al ejercicio pleno de las capacidade
físicas y mentales por parte de las personas de la tercera
edad.

  • POLÍTICA PRODUCTIVA:

  • INDUSTRIAL: Restricción de la
    producción de bienes a los estrictamente necesarios
    para la satisfacción de las necesidades objetivas de
    la población. Eliminación de la "obsolescencia
    programada" en el diseño y producción.
    Elevación de la eficiencia de la producción
    mediante la utilización óptima de los recursos
    y la disminución al mínimo de los desperdicios.
    Empleo de materiales reciclables en todo el
    proceso.

  • AGRÍCOLA: Ubicación
    ydelimitación científica del área
    máxima de uso alimentario. Impulso mundial de la
    agricultura orgánica y propia de cada nicho
    ecológico, restringida a la extensión de suelos
    que respete los ámbitos de vida de todas las especies
    vivas de aquellos.

  • POLÍTICA ENERGÉTICA: Elevación
    de la eficiencia energética de los procesos
    productivos, de las infraestructuras productivas y sociales,
    y del funcionamiento de los bienes de todo tipo.
    Inversión masiva en la investigación y
    desarrollo de energías renovables que, mediante
    verificación científica acrediten su
    eficiencia, ser inocuas al medio ambientre y carentes de
    riesgo para la salud de los seres vivos.

  • POLÍTICA DE CONSUMO: Eliminación de la
    "obsolescencia percibida", mediante la
    universalización de la educación y la cultura y
    el fortalecimiento de las culturas e ideologías
    propias de cada pueblo y etnia. Prohibición de la
    publicidad que estimule la "obsolescencia
    percibida".

  • POLÍTICA ALIMENTARIA: Para cada nicho
    ecológico, etnia y cultura, formulación de una
    dieta que maximice la eficiencia alimentaria de los productos
    propios, reduciendo el consumo de carne y de arroz a un
    mínimo imprescindible luego de la existencia de
    productos con los mismos contenidos proteicos y
    vitamínicos de otra procedencia.

  • POLÍTICAS REFERIDAS A LOS ASENTAMIENTOS
    HUMANOS:

  • Ubicación y delimitación
    científica de las áreas máximas
    edificables, tanto para los asentamientos humanos como para
    las infraestructuras necesarias; con respeto irrestricto del
    requerimiento sostenible de los usos natural y productivo del
    suelo.

  • Diseño de distritos ecológicos
    autosuficientes: dotados de los equipamientos sociales
    completos para todos sus habitantes, de manera de reducir la
    movilidad, para que ésta sea necesaria
    únicamente por razones de trabajo.
    Modernización y eficiencia maxima del transporte
    público, restricción máxima del
    transporte individual privado, impulso y protección
    del transporte no motorizado.

  • Diseño, aplicación y control de
    densidades poblacionales y edificatorias máximas y
    mínimas, que consideren simultáneamente tanto
    las necesidades de reducción del uso del suelo como el
    mantenimiento de los mínimos índices de
    habitabilidad, en términos de asoleamiento,
    renovación del aire, humedad, temperatura y
    privacidad.

  • Prohibición del crecimiento de las ciudades:
    cuando se llegue al máximo para el cual fueron
    diseñadas con las condiciones anotadas arriba,
    construcción de otra ciudad con los mismos
    requisitos.

  • Inversión masiva en la investigación y
    desarrollo de "ciudades verticales", que optimicen el uso del
    suelo manteniendo las calidades anotadas arriba.

  • POLÍTICAS DE GESTIÓN: Diseño de
    un sistema político que garantice la máxima
    representatividad, participación y control de cuentas
    por parte de toda la población en el gobierno de cada
    país, de los organismos mundiales de todo tipo, en
    todas las instancias de gestión administrativa
    pública, en el control y fiscalización del
    empleo de los recursos públicos y de las empresas
    privadas que utilizan recursos públicos de toda
    índole: territorio, suelo, aire, agua, flora y fauna
    terrestre y marítima, recursos económicos e
    información.

Bibliografía

LIBROS

PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas
de Investigación en Ciencias Sociales. Siglo XXI editores
s.a. México. Décima edición. Junio
1973.

PUJADAS, Romà y FONT, Jaume. ORDENACIÓN Y
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Editorial Síntesis, S.A.
Madrid. 1998.

Diccionario de la RAE

ENSAYOS O MONOGRAFÍAS

BOCCO, Gerardo, PRIEGO, Ángel, COTLER, Helena. LA
GEOGRAFÍA FÍSICA Y EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
DEL TERRITORIO. EXPERIENCIAS EN MÉXICO.?2005. Gaceta
Ecológica, julio-septiembre, número 076.?Instituto
Nacional de Ecología?México, México?pp.
23-34.

CARMONA Lara, María del Carmen. CRITERIOS
NORMATIVOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

FRERS, Cristian. EN BÚSQUEDA DE UNA CIUDAD
SUSTENTABLE. 12/04/07.Ecoportal.net.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/En_busqueda_de_una_ciudad_sustentable#.UNR9JhSjAR4.email

NELSON, Michael. TEORÍA Y PRÁCTICA DEL
ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO REGIONAL. CIPMA. Revista
Ambiente y Desarrollo / VOL XVIII / No 2-3-4 / 2002.

PADILLA, Alejandra. LA CIUDAD FUTURA. 27/04/06.
ecoportal.net.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/La_ciudad_futura#.UNR-WIJph4U.email

REYES, Giovanni E. Ph.D. COMERCIO Y DESARROLLO: BASES
CONCEPTUALES Y ENFOQUE PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
www.zonaeconomica.com

RODRÍGUEZ Seege, Claudia. REYES, Päcke
Sonia. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN
DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE.
Methodological Proposal to Develop a Plan of Sustainable
Territorial Management. Instituto de Estudios Urbanos y
Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyección 4. www. Proyeccion.citot.com.ar. Año 4 –
Vol 1- Número 4 – ISSN 1852 – 0006.

VÁZQUEZ, Espí Mariano. Conferencia dictada
el 24 de abril del 2009, transcrita en El blog de José
Fariña del 14 de mayo del 2009:
elblogdefarina.blogspot.com

AMBIENTUM. CONSERVAR EL SUELO ES EL DESAFÍO PARA
EL FUTURO. Conservar el suelo para incrementar la seguridad
alimentaria mundial. Fecha de Publicación: 15/01/2013.
País/Región: Internacional.
http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/

PÁGINAS WEB

www.zonaeconomica.com

www.desarrollo.ecoportal.net

http://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura

 

 

Autor:

Leonardo A. Miño
Garcés

2013-01-18

[1] Wikipedia.

[2] Giovanni E. Reyes, Ph.D. Comercio y
Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América
Latina y el Caribe. www.zonaeconomica.com

[3] www.zonaeconomica.com

[4] Simbiosis: asociación
íntima entre organismos o componentes de especies
diferentes, en la cual todos disfrutan de la vida en
común sin afectarse o perjudicarse.

[5] Favor ver la siguiente nota de pie de
página con la referencia bibliográfica.

[6] Diccionario de la RAE.

[7] Por tratarse de un libro muy completo
sobre la temática del presente trabajo, la
mayoría de análisis y comentarios de este punto
se referirán a los contenidos del mismo. El libro es:
PUJADAS, Romà y FONT, Jaume. ORDENACIÓN Y
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. Editorial Síntesis,
S.A. Madrid. 1998. Con esta información y para facilitar
la lectura no se incluirán más referencias
bibliográficas a menos que se refieran a otro texto.

[8] G. Saenz de Buruaga. 1969. Citado en
Pujadas. Pág. 11.

[9] Florencio Zoido, en el Prólogo del
libro de A. Hildenbrand. 1996. Citado en Pujadas. Pág.
11.

[10] Citado en Pujadas. Pág. 11.

[11] Una definición, para tener
utilidad científica debe reunir las siguientes
características: ser válida, es decir
“indicar la clase general y la subclase de
fenómenos a que ese término efectivamente
pertenece”; ser empírica, o sea ser verificable
por la experiencia; ser operativa, es decir que exprese la
operación por medio de la cual se puede determinar de
manera empírica el objeto que se quiere definir; ser
fidedigna, es decir que los términos empleados puedan
ser entendidos con el mismo sentido por todas las personas.
PARDINAS, Felipe. Metodología y técnicas de
investigación en ciencias sociales. Siglo XXI editores
s.a. México. Décima edición. Junio 1973.
Pág. 42.

[12] Pensamiento muy parecido al del autor
del libro “El fin de la historia”, que pontificaba
y proclamaba a los cuatro vientos que el futuro ya estaba
definido y que no había más que pensar, sino
sólo disfrutar.

[13] Más aún, las actuaciones
objetivamente demuestran que, de la especie humana, la
única clase que importa es la poseedora de los medios de
producción.

[14] www.desarrollo.ecoportal.net

[15] María del Carmen Carmona Lara.
CRITERIOS NORMATIVOS PARA EL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.
Pág. 819.

[16] Carmona Lara, op.cit. Págs.
819-820.

[17] Carmona Lara, pág. 821.

[18] Carmona Lara, Op.cit. Pág.
822.

[19] Propuesta Metodológica para la
elaboración de un Plan de Ordenamiento Territorial
Sustentable. Methodological Proposal to Develop a Plan of
Sustainable Territorial Management. Claudia Rodríguez
Seege – Sonia Reyes Päcke. Instituto de Estudios Urbanos y
Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proyección 4. www. Proyeccion.citot.com.ar. Año 4
– Vol 1- Número 4 – ISSN 1852 – 0006.

[20] Rodríguez y Reyes. Op.Cit.

[21] OST: Ordenamiento Sustentable del
Territorio.

[22] Rodríguez y Reyes. Op.cit.

[23] Ibídem.

[24] Rodríguez y Reyes. Op.cit. Texto
y Figura 1.

[25] Rodríguez Y reyes. Op.cit.

[26] En búsqueda de una ciudad
sustentable. 12/04/07 Cristian Frers. Ecoportal.net
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/En_busqueda_de_una_ciudad_sustentable#.UNR9JhSjAR4.email

[27] La ciudad futura. 27/04/06. Alejandra
Padilla. ecoportal.net.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Habitat_Urbano/La_ciudad_futura#.UNR-WIJph4U.email

[28] Insumos: oxígeno, agua,
energía, alimentos, materias primas, suelo. Desechos:
orgánicos humanos, de los alimentos y de los bienes
usados en el hogar y en el trabajo; minerales de los envases y
bienes usados en el hogar y en el trabajo, y de la quema de
combustibles para la producción de energía; aguas
grises y negras; dióxido de carbono de la
respiración de los animales.

[29] Concebido lo objetivo como independiente
de lo subjetivo, es decir, de las necesidades prescindibles o
sea, cuya satisfacción no aporta a un mejor nivel de
vida de los seres humanos.

[30] Para nadie es desconocido que hay
industrias que producen bienes de manera que el costo de los
envases es más alto que el de los mismos bienes.

[31] Sobre todo el proceso de
producción, distribución, consumo y desecho de
los bienes, es de extremada utilidad ver el video contenido en
el siguiente vínculo: http://youtu.be/ykfp1WvVqAY

[32] Rodríguez y Reyes. Op. Cit
Pág. 17. Subrayado mío.

[33] Rodríguez y Reyes. Op. Cit.
Pág. 19.

[34] Rodríguez y Reyes. Op.cit.
Págs. 21 y 22. Punto 3.3.3.

[35] Rodríguez y Reyes. Op.Cit.
Pág. 25. Punto 4.1.

[36] Rodríguez y Reyes, Op.cit.
páginas 27 y 28.

[37] Pujadas et.al. Op.Cit. Pág. 210 y
Figura 6.6.

[38] Rodríguez y Reyes. Op.cit.

[39] Todas las citas se refieren al libro de
Pujadas y Font. Las páginas de las cuales se han
extraído las citas se indicarán entre
paréntesis simplemente con el número
respectivo.

[40] Teoría y práctica del
ordenamiento sustentable del territorio regional. Michael
Nelson. Economista en Recursos Naturales, Ph.D., investigador
asociado CIPMA. Revista Ambiente y Desarrollo / VOL XVIII / No
2-3-4 / 2002.

[41] Los “trade-offs”.

[42] LA GEOGRAFÍA FÍSICA Y EL
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO. EXPERIENCIAS EN
MÉXICO.?Gerardo Bocco / Ángel Priego / Helena
Cotler. 2005. Gaceta Ecológica, julio-septiembre,
número 076?Instituto Nacional de
Ecología?México, México?pp. 23-34.

[43] Filosóficamente, el objetivo real
de una acción no es el que se enuncia, sino el que
finalmente se obtiene.

[44] Aquí cabe recordar que todos los
hechos de la realidad están determinados, pero son
indeterminables por la mente humana.

[45] Conferencia del profesor Mariano
Vázquez Espí el 24 de abril del 2009, transcrita
en El blog de José Fariña del 14 de mayo del
2009: elblogdefarina.blogspot.com

[46] Vázquez, op.cit.

[47] Incluso esta no es una visión
real porque lo que ocurre en el planeta Tierra está
afectando y afecta a todo el sistema universo. No existe nada
en el universo que exista y funcione de manera autónoma
y aislada del resto, nada.

[48] La simbiosis la defino como la
relación entre dos o más elementos en la cual
todos aprovechan positivamente de la vida en común, o
sea que todos se benefician de la relación o vida en
común, y ninguno sale perjudicado.

[49] Eugene P. Odum, citado por
Vázquez, op.cit.

[50] Ib.ídem.

[51] Ib.ídem.

[52] La superficie biológicamente
productiva (cultivos, pastos, mar productivo o bosques)
disponible.

[53] CONSERVAR EL SUELO ES EL DESAFÍO
PARA EL FUTURO. Conservar el suelo para incrementar la
seguridad alimentaria mundial. Fecha de Publicación:
15/01/2013. Fuente: Ambientum. País/Región:
Internacional.
http://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/

[54] Ambientum. Op.cit.

[55] Vázquez. Op.cit.

[56] Ordenamiento Sustentable del
Territorio.

[57] Bocco, Priego y Cotler. Op.cit.

[58] Punto 1.1. Pág. 10.

[59]
http://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura

[60] Ib.Ídem.

[61] El autor es consciente de que
está trabajando, al día de hoy, en el
ámbito de la utopía.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter