Monografias.com > Arquitectura y Diseño
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Un planteamiento epistemológico en clave dialéctico materialista sobre arqueología y cultura



  1. Definiciones
  2. Bibliografía

Deseo reconsiderar de manera preferencial la segunda y
la primera leyes de la dialéctica materialista
precisamente en ese orden.

En el primer caso -muy breve- referido sólamente
a la Evolución de la Cultura y en el segundo caso
–más extenso- en conexión con el Escrutinio
Global de su Contradicción. Del dinamismo interno de la
segunda ley dialéctica materialista, se nutrieron por
ejemplo las socioculturas prehistóricas tardías y
protohistóricas tempranas del Cercano Oriente a
través de la evolución de pequeños avances
cuantitativos que se acumularon en torno a segmentos coordinados
reconocidos como fenómenos culturales:
nomadismo-sedentarización, domesticación de
animales, agriculturización, paso de la aldea a la ciudad,
y fueron seguidos de cambios revolucionarios cualitativos, de
acuerdo con las propuestas de Revolución Neolítica
y Revolución Urbana por el arqueólogo australiano
V. Gordon Childe (segunda ley: paso de la cantidad a la
cualidad).

Tomemos ahora la primera ley de la dialéctica
materialista formulada en la «relación
dialéctica» entre hombre y objeto de su trabajo lo
que significaría que «el hombre se produce a
sí mismo mediante el trabajo», es decir, que el
hombre hace el trabajo (la cultura –"trabajo ejercitado por
el individuo"- tiene un sentido antropológico; es la
antropología la luz que científicamente ilumina su
origen, evolución, reproducción y persistencia
permitiendo al individuo pensar sobre sí mismo y
"desengañar" o reconocer el "error" en su calidad de actor
social, o lo que es lo mismo desmistificar o clarificar la
realidad del mundo sociocultural que le sirve de hábitat)
y el trabajo hace al hombre (réplica a la lucha por la
fusión e identificación entre estos opuestos: las
culturas –"trabajos ejercitados por la colectividad"- son a
su vez portadoras de humanidad, mediante la actividad de las
comunidades que presionan por la enculturación de todo
mamífero humano inmerso en su seno). De esta manera,
podemos inferir que el Ser Humano por compenetración y
contradicción**

(**nulificándose esta última de forma
únicamente fragmentaria pues el hombre puede tomar
conciencia de la contradicción incrustada como Paradoja de
la Cultura: se es "engañado" para convertirse en humano,
más cuando el entendimiento es iluminado por la ciencia se
observa en ese instante la emancipación total del
"misterio" y con ello la liberación absoluta del
"error"**)

se hace a sí mismo por medio de la Cultura, una
creación suya. La síntesis obligada y llevada
aquí a su perfección es entonces la resultante de
la disputa, contienda o discrepancia pertinaz entre
desmistificación y enculturación, que produce al
final la Cultura autocreada.

Es en este momento cuando los opuestos se resuelven en
una forma superior y el Humano se transmuta o se transforma en un
auténtico Ser Especie.

La tercera ley de la dialéctica materialista, la
negación de la negación, expresa la idea del
desarrollo. Es una ley más ambigua, confusa e incierta que
entra en contraste con los esquemas paradigmáticos
marxistas de la ciencia arqueológica y de la
antropología sociocultural***

(***entendidos estos como ampliación,
validación y aceptación del materialismo
histórico de Marx que declara y explica
epistemológicamente el conflicto de clases –como motor de
la historia— en el interior del modo de producción
capitalista con sus antagonismos y sus desigualdades a
través de un pensamiento crítico no
valórico, llamado así por constituir una precisa
forma de ejercicio cognitivo que sin ingresar al ámbito de
los valores exige un conocimiento del mundo y de nuestras propias
existencias para su transformación.

Ya en el siglo XX, continúan esta labor otros
intelectuales marxistas con los demás modos de
producción humanos que lo antecedieron y que se concatenan
o enlazan en el devenir de la historia uno después de otro
–otorgando la razón a un proceso socioevolutivo
multilineal— conduciendo al cambio histórico a pesar de
tener una base inicial de tipo evolucionista eurocéntrica
occidental, permitiendo articularse adecuadamente sin embargo,
bien sea para penetrar las sociedades prehistóricas y
civilizaciones antiguas o los colectivos etnográficos
actuales***).

Quiero involucrar por el momento al empirismo
(sólo un ejemplo: la experiencia del arqueólogo
procesual en el quehacer de la traducibilidad
etnoarqueológica****)

(****un breve enfoque u orientación del trabajo
científico del procesualismo se expone en la
definición de Empirismo****)

como la metodología mediana, regular, razonable o
suficiente para la arqueología a pesar de sus rasgos
atomistas y a-históricos*****

(*****una entrega cognitiva de estos elementos
más completa y acabada se ofrece en la definición
de Etnoarqueología*****).

Definiciones

Arqueología procesual = es la arqueología
positivista o empirista.

Arqueología posprocesual = a diferencia del
procesualismo, reniega de la capacidad de alcanzar verdades
absolutas por medio del método de la ciencia.

Empirismo = Es toda teoría o metodología
que considere que la experiencia es el origen del conocimiento.
La disposición por hallar un método adecuado para
dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto
del racionalismo como del empirismo.

La diferencia entre ambos estriba en que, si para los
racionalistas el modelo ideal de método era
matemático y deductivo, para los empiristas debía
ser experimental e inductivo.

Para los empiristas la ciencia no puede basarse en
hipótesis o presupuestos no contrastados con la
experiencia.

El procesualismo sólamente tiene sentido cuando
todo estudio profundo del material arqueológico parte de
una idea previa cuya finalidad es dirigir la
investigación. En arqueología procesual se hace
imperioso entonces agregar un método
hipotético-deductivo a la conexión organizada de la
información obtenida de los hallazgos materiales del
yacimiento arqueológico estudiado y la idea previa
enunciada en consecuencia como guía de la
investigación -es decir, vincular o relacionar a
través del método hipotético-deductivo la
idea anticipada que conduce la investigación con el
registro arqueológico localizado en el yacimiento- y
verificarla con el proceso de la traducibilidad
etnográfica que suministra o prepara el dato o el
principio inductivo pretendido, afirmado o postulado a partir de
la experiencia etnoarqueológica, cuyo corolario es el
originar y alimentar la Teoría de Alcance
Medio.

Todo esto debería permitir -según los
procesualistas- ampliar la relevancia del conocimiento
científico de la disciplina.

Traducibilidad = es la extrapolación del
comportamiento de los pueblos etnográficos actuales
llamados también preindustriales, de tradición oral
o ágrafos a las sociedades del pasado.

Etnoarqueología = es una disciplina que se
encarga de realizar estudios de cultura material de comunidades
preindustriales contemporáneas, con una visión
eminentemente arqueológica.

Para el procesualismo se planteaba aquí algo
novedoso que era buscar principios generales que conectaran el
comportamiento humano con la cultura material y obtener
conclusiones que no dependieran exclusivamente del campo
teórico de la antropología socio-cultural, dando
origen y alimentando con datos a las "LEYES O TEORÍAS
ARQUEOLÓGICAS DE ALCANCE MEDIO".

Para el posprocesualismo se expande el rango de
interés de la Etnoarqueología sobre todo por que
amplía su orbita mas allá de los aspectos
tecnoeconómicos y apunta al entendimiento de niveles
mayores de complejidad, intentando discernir los correlatos
materiales de los aspectos cognitivos, sociales e
ideológicos. Se trata de un modelo más generalista
que abarca todas las manifestaciones materiales posibles de una
sociedad humana determinada.

Dentro de este nuevo marco conceptual la
Etnoarqueología no se interesa por "explicar" en el
sentido procesual del término (o sea entender la
observación o proceso como resultado de una ley o de
algún otro modelo teórico universal) sino que trata
de INTERPRETAR EL SIGNIFICADO para la sociedad que lo
produjo.

En ambos casos es un enfoque traducible, pero
además específicamente en el procesualismo
científico, es atomista (inductivista
tecnoeconómico), a-histórico (enfocado en
peculiaridades complejas –fundamentalmente el inductivismo
tecnoeconómico- que caracterizan a una sociedad suspendida
en un tiempo presente que para beneficio o rendimiento de la
arqueología procesual no posee un curso libre, que
está al margen del fluir del tiempo, configurando una
totalidad invariable y constante que solo pretende cosechar fines
y elaborar efectos o resultados para alimentar la Teoría
de Alcance Medio) y sincrónico pues se desarrolla en
perfecta simultaneidad o coexistencia con otro proceso o causa, a
saber: el ocurrir, acontecer o suceder sociocultural del pueblo
vivo que es objeto de estudio etnoarqueológico por el
investigador.

En la etnoarqueología posprocesual en cambio, el
arqueólogo sólamente "interpreta" el contexto de
una comunidad humana viviente y lo reivindica
adjudicándose íntegramente lo material y lo
simbólico de ella al mismo tiempo.

Aquí el método científico procesual
–cuya proximidad con las ciencias de la naturaleza es
indiscutible- no se sostiene y carece absolutamente de
sentido.

Sin embargo, han surgido también críticas
contra los arqueólogos posprocesuales que en sus trabajos
etnoarqueológicos más recientes el énfasis
en lo social los ha llevado a olvidar los aspectos más
puramente materiales de la existencia.

Bibliografía

La Hermenéutica por Elena Diez de la
Cortina Montemayor, en: INTERNET,
http://cibernous.com/autores/hermeneutica/teoria/hermeneutica.html,
Madrid, 2008

Teorías sobre la cultura en la era
posmoderna por Marvin Harris, Editorial Crítica,
Barcelona, 2004

Teoría arqueológica. Una
introducción por Matthew Johnson, Editorial Ariel,
Barcelona, 2000

Historia y Teoría de la
Arqueología, en Enciclopedia Wikipedia, Fundación
Wikimedia Inc., Consultar en: INTERNET,
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_y_teor%C3%ADa_de_la_Arqueolog%C3%ADa,
2012

Enciclopedia Oxford de Filosofía por
Ted Honderich (Editor), Editorial Tecnos, Madrid, 2001

La Ciencia presunta de Marx por Rafael
Echeverría, J.C. Sáez Editor, Santiago de Chile,
2011

Los Orígenes de la
Civilización por V. Gordon Childe, Fondo de Cultura
Económica, México, 1991

Ciencia Social como Crítica Social.
La revolución epistemológica de Karl Marx por Mario
Villalobos, Editorial LOM, Santiago de Chile, 2010

Marx y Hegel, en Enciclopedia Wikipedia,
Fundación Wikimedia Inc., Consultar en INTERNET,
http://es.wikipedia.org/wiki/Marx_y_Hegel

 

 

Autor:

Antonio Brunet Merino

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter