Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Posición de los Evangelios en el Juicio Seguido a Jesús de Nazaret




Enviado por Humberto Mendez



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Marco
    introductorio
  3. Marco
    teórico
  4. Aspectos
    metodológicos
  5. Presentación y análisis de los
    resultados
  6. Conclusiones y
    recomendaciones
  7. Glosario
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

El tema de la presenta investigación, el juicio
seguido Jesús de Nazaret, el viernes 25 de abril del
año 31 de nuestra era, en plena Pascua judía,
siguiendo las distintas instancias que nos señalan los
santos Evangelios, la cual viene a llenar el vacío
existente en cuanto a que es un trabajo exegético
explicativo del mismo. El hecho de que Jesús fuera
procesado en forma ilegal, ya que contra él se fabricaron
pruebas y se recurrió a testigos falsos, en franca
violación al Derecho, es otra prueba de que no se le
quería hacer justicia.

En virtud de la magnitud de este proceso, la presente
investigación se plantea el objetivo de identificar las
violaciones cometidas por las autoridades judías en el
juicio religioso que se le siguió a Jesús; juicio
que se inicia después de Jesús haber sido arrestado
de manera ilegal, como ilegal fue el hecho de que el
Sanedrín se reuniera de forma apresurada durante la noche.
También se ha verificado la conducta de Poncio Pilato, el
juez romano que recibió a Jesús bajo la
acusación de blasfemia. La blasfemia no constituía
en el derecho romano un delito que trajera como resultado la pena
de muerte. En esa parte del proceso, el juez reconoce que el no
encuentra nada digno de muerte, sino que al contrario, la causa
de la acusación es por envidia.

También este trabajo destaca el comportamiento de
Herodes Ántipas, el mismo soberano que hizo decapitar a
Juan el Bautista, pero que en el caso de Jesús,
después de alegrarse de verlo, como Jesús no
llenó sus expectativas, se burla de él, y sin
dictar ninguna sentencia, se lo remite de nuevo a Pilato. Es
cuando el acusado está en presencia de Pilato por segunda
vez, que se enuncian una serie de acusaciones políticas,
que son al final las causas de la condena.

Para poder alcanzar estos objetivos, se recurrió
a la investigación de campo, con el fin de conocer el
parecer, por medio de la encuesta y la entrevista, el parecer de
los estudiosos y los estudiantes de la teología. De esos
estudiantes y estudiosos, obtuvimos las opiniones que ellos
tienen sobre la causa de esa condena.

Así es que esta investigación, que es
bibliografiíta conceptual, y analítica, con amplias
implicaciones, como de carácter
histórico-jurídico, y está encaminada a
esclarecer los aspectos poco conocidos del juicio más
trascendente de la historia de la humanidad. Es por esos que el
conocimiento de todas sus fases, así como el de las
intríngulis, que a semejanza del tablero de un telar, es
necesario ir reconociendo la trama que ha ido siguiendo el hilo,
que al irse entrelazando con la urdimbre, han formado la tela.
Por eso es urgente, no solo por parte de los cristianos, o por
los estudiantes de teología o historia, sino por todo ser
interesado en su propio porvenir y en el de los demás, que
se impone la necesidad de conocer como se fue urdiendo el
entramado que culminó con la muerte de Jesús de
Nazaret, y que lo convirtió en el Cordero de
Dios.

Par el conocimiento de éste juicio, el cual trae
con él aparejado la mayor de las injusticias que se haya
cometido, se ha recurrido a las fuentes primarias, estas son los
Evangelios. Aunque un lector superficial, así como todo
aquel que se aproxima a la Palabra de Dios tanto en busca de
consuelo como de la verdad, es posible que ignore, que el hijo de
Dios tuvo que afrontar un juicio maratónico de seis fases,
al final de las cuales padeció en la cruz. Muerte de cruz
que estaba reservada a los ladrones y a los esclavos, nunca a un
ciudadano romano. También se debe decir que todas las
normas procesales del derecho fueron violentadas, ya que a ser
presentado ante sus jueces, a Jesús no se le procuraba
hacer justicia, sino conseguir una sentencia que terminara con su
vida.

Junto con la información primaria que se
encuentra en los Evangelios tocante a este juicio, en ésta
investigación se tuvo en cuenta los escritos de las
autoridades y eruditos que han abordado este tema. Por eso, junto
a los nombres de Ernesto Renán y al de Paul Winter, se
pueden ver las consideraciones de de Salvador Jorge Blanco y los
de Elena de White, así como los de Adam Clarke.

Es por eso que en ésta investigación sobre
el juicio de Jesús, y en el cual se sigue paso a paso las
distintas instancias de ese proceso, ya que como detritus se han
ido mezclando y confundiendo entre sí, al extremo de
confundirse, en éste trabajo se van separando,
clasificando y tabulando en forma taxativa, para que investigar y
el estudioso puedan tener una visión panorámica y
de conjunto. Nunca como hasta ahora, se ha presentado una
investigación en la cual se haya deslindado cada una de
las instancias del juicio de Jesús en una forma tan cabal,
cronológica y detallada.

Esta investigación se ha propuesto
pergeñar el proceso contra Jesús, para lo cual se
ha dispuesto, como si fuera un mosaico bizantino, en el cual se
han colocado las piezas coloridas, que cual trabajo de taracea,
permiten tener una visión minuciosamente detallada del
mismo. También se observaran la injusticia más
monstruosa, ya que en el mismo se juzgó y condenó
al mismo Dios hecho hombre, por lo cual se efectuó un
deicidio. Por tal razón, esta investigación no ha
escatimado esfuerzo, ya que con ella se viene a llenar un
vacío en el campo de la teología y de la
exégesis bíblica, no llenado hasta el
presente.

Como se podrá ver, la presente
investigación consta de cuatro capítulos, los
cuales han sido debidamente delineados y enmarcados dentro del
radio de sus contenidos. Por eso, el interesado en sacar provecho
de ésta investigación puede guiarse a través
del índice del mismo, para la búsqueda de la
información que necesite consultar. Por tal virtud
encontrará que en el:

Capitulo 1 se encuentra el Marco Introductorio, en el
cual el planteamiento del problema, que como desde ya se sabe es
el juicio seguido a Jesús. Antes de penetrar a la sala de
audiencia, el lector comprenderá el concepto que sobre la
justicia se tiene, así como los objetivos que la
investigación se propone cubrir, así como las
variables que se plantean en los mismos.

La importancia del conocimiento, planteamiento y estudio
de este juicio, son de por sí la razón
justificativa de la pertinencia del proceso. Si el juicio que
desembocó en un deicidio es el caso jurídico
más importante del universo, justo es que se conozca en
sus más íntimos pormenores, ya que las heridas del
Hijo del Dios son la razón de la restitución de
nuestra amistad con el Padre, y por causa de su muerte expiatoria
y sustitutiva tenemos acceso a la vida eterna.

El Capitulo 11, el del Marco Teórico, presenta
los antecedentes de tres juicios ignominiosos, en los cuales,
más que sentencias se evacuaron adefesios
jurídicos, infamias, afrentas, oprobios, que ensombrecen a
la justicia. Los casos de Sócrates, Galileo y Dreyfus, son
presentados como aperitivos, antes de llegar al plato fuerte, que
fue servido en la Pascua judía, en la ciudad de
Jerusalén, en el año 31 de nuestra era.

Una vez atravesado el umbral del antecedente
histórico, ser verá al Hijo de Dios, al
Mesías de Israel, cruzar como una sombra del palacio de
Anás al de Caifás, para luego ser presentado
delante del Sanedrín. El Pretorio, o residencia de Poncio
Pilato, el procurador romano en Judea, será abierto, para
que a este juez declinar juzgar al condenado alegando su falta de
competencia por razón de la territoriedad, ya que el
acusado no era natural de su jurisdicción. Al ser
presentado Jesús ante la presencia de Herodes
Ántipas, veremos a Jesús ridiculizado y escarnecido
y mofado, para luego ser remitido al tribunal de Pilato, de donde
procedía.

Finalmente Jesús será condenado por el
procurador romano, para complacer al pueblo, pueblo que reclama
como una culpa corporativa, que la sangre del condenado caiga
sobre sus cabezas y sobre las de sus hijos. En esta fase se
verá a un juez pusilánime e inconstante, que por
temor se convierte en juguete de una plebe sedienta de
sangre.

Este Marco Teórico se presenta en forma objetiva
y sin apasionamiento, cada una de las instancias que recorre
Jesús en su juicio, así como las violaciones al
derecho judío son abovedadas, incluyendo una breve mirada
a la situación política a la luz de la historia del
pueblo de Israel en ese momento. También se inserta una
refutación al planteamiento de Paul Winter.

El Capitulo 111, se presentan los Aspectos
Metodológicos de la investigación. Para ésta
investigación que es bibliográfica conceptual,
teniendo su mayor campo de estudio los Evangelios, se
recurrió al método histórico, el cual fue
apoyado por el método analítico, ya que se
descompuso el proceso en tantas partes como fuera posible.
Durante todo el proceso, el método filosófico fue
el principal auxiliar, ya que la racionalidad es un vehiculo
primordial para la búsqueda de materiales escritos, sobre
todo cuando han de ser ponderado con objetividad y rigor
científico.

Estos métodos fueron apoyados por la
técnica de la encuesta y la entrevista, las cuales
permitieron consultar a las personas sobre sus pareceres sobre el
juicio objeto de estudio. Por medio de la entrevista a estudiosos
de la teología, sobre todo, personas versadas sobre el
Nuevo Testamento, se permitió sondear sus opiniones sobre
éste proceso,

En el Capitulo 1V se da un tratamiento analítico
al material reunido, así como se hace un cotejamiento
entre las entrevistas realizadas a los dos teólogos con la
encuesta realizada a los estudiantes de teología. En ese
cruce de informaciones, resalta el profesor Faustino Peralta, uno
de los entrevistados, que el conocimiento cabal de este proceso
judicial trae como consecuencia el convencimiento de la inocencia
del Salvador; a su vez el otro entrevistado expresa que un
conocimiento profundo del mismo mostraría la naturaleza
divina de Jesús.

El juicio de Jesús, el cual culminó con la
ejecución de la sentencia, que fue la pena de muerte
sufrida en la cruz del Calvario, fue soportado por el enviado de
Dios con el gozo del deber cumplido. En los labios del Salvador
no hubo reproches, quejas ni amenazas contra sus jueces y
ejecutores, sino que por el contrario, sus labios elevaron al
Padre una oración intercesora de perdón.
Describiendo ese momento aciago, White, E. (1966: 693 y 694)
dice: <<Su espíritu se apartó de sus propios
sufrimientos para pensar en el pecado perseguidores, y la
terrible retribución que les tocaría. No
invocó maldición alguna sobre los soldados le
maltrataban tan rudamente. venganza sacerdotes príncipes
regocijaban por haber logrado su propósito. Cristo
compadeció ellos ignorancia culpa. Sólo
exhaló una suplica fuesen perdonados, "porque saben lo
hacen.">>

Así como Jesús fue condenado injustamente,
ya que vino a sufrir y a morir por los pecados de la humanidad, y
con su muerte a "salvar lo que se había perdido",
ésta investigación quiere despertar en la
conciencia del que se aproxime a ella, que su muerte fue para
ocupar el lugar a la raza humana le correspondía. El que
no conoció pecado, Dios lo hizo pecado para salvar a los
pecadores. Que no se cometa de nuevo de injusticia, de que por
rechazar su ofrecimiento de vida, volvamos a condenar al Hijo de
Dios.

CAPITULO I:

Marco
introductorio

1.1. Planteamiento del problema.

Cuando en las conversaciones cotidianas, así como
en los círculos académicos, y propiamente en el
lenguaje jurídico, filosófico o teológico,
se habla de juicio, ha de entenderse que en cada una de esas
manifestaciones del saber, ese sustantivo masculino tiene una
acepción distinta. Por esa razón, para el
filósofo, el juicio es una operación del
entendimiento, en el cual se comparan dos ideas o razonamientos,
y que se determina la relación existente entre ellas. Pero
para el hombre común, el juicio es la cordura, porque no,
el tener sesos. En psicología, el juicio es el estado de
razón de la persona, por lo cual es un estado o
situación distinta al de la demencia o locura. Es este
orden el juicio nos permite distinguir entre el bien y el
mal.

En Teología, se conoce como el Juicio de Dios, a
todo designio o manifestación de la voluntad
libérrima y soberana del Eterno, cuando este obra en
relación con sus criaturas. Es por eso que encontramos que
el Señor pronuncia juicios sobre nuestros primeros padres,
en el Huerto del Edén, después de la caída
en la tentación y su pecado. El diluvio universal y la
orden dada a Noé para que construyera un arca, son otras
manifestaciones del juicio de Dios. No se debe olvidar que la
destrucción de Sodoma y Gomorra, así como las otras
ciudades del valle de Pentápolis, son juicios asoladores
pronunciados por el Juez Divino, como una consecuencia de la vida
pecaminosa de los mortales.

Para los fines de esta de investigación, por
juicio se ha de entender a la evaluación que se hace ante
un juez, concerniente al Derecho, y sobre el cual, ese juez ha de
evacuar una sentencia o dictar una resolución. Porque este
trabajo tiene como objetivo investigar y exponer el Juicio
seguido a Jesús de Nazaret, así como hacer un
recorrido por las distintas fases y ante los distintos tribunales
que tuvo que ser presentado. La acepción que para juicio
se ha de tener en cuenta, es la jurídica, la legal, la
propia de los tribunales. Es por eso que los jueces o los
magistrados han de ser las personas, lo cuales constituidos en
tribunal han de dictaminar sobre la suerte del Bendito, el Hijo
del Altísimo, y Soberano Dios, el cual ha de juzgar a los
que intervinieron en el Juicio seguido contra su Hijo, aquel que
a los suyos vinos, y los suyos no le conocieron.

Cuando se va a un tribunal y uno se encuentra en un
juicio, a este juicio se va a con el objetivo de pedir, demandar,
exigir justicia, por una de las partes; la cual se ha visto
lesionada en sus derechos. La otra parte, la demandada, es la
infractora, y la cual le corresponde defenderse de las
acusaciones que contra ella, la otra parte ha incoado. Por eso,
cuando se imparte justicia, la cual es representada en la persona
del juez o jueces, este impartimiento de justicia se debe hacer
de acuerdo y según el Derecho.

En teoría se supone, que en la repartición
de justicia, cada persona ha de recibir lo que le corresponde, lo
que se merece; por lo cual al delincuente e infractor se le debe
la pena, el castigo, y de no recibirla, contra él se
comete una injusticia. Al agraviado se le debe la
restitución, el resarcimiento del perjuicio sufrido. Se
comete una injusticia al no restituir al agraviado o al no
castigar al delincuente, al ofensor. Es de ahí, que cuando
en la Justicia se obra con justicia, se consigue el mayor
cúmulo de bienestar y felicidad en la sociedad. Por eso,
el dar a cada uno lo que le corresponde en derecho, es hacer
justicia; y el respeto a ese derecho es lo que trae la paz y la
armonía entre los pueblos y los individuos.

Si se observa la alegoría de la Justicia, claro
que debemos entender por alegoría una
representación que busca dar a conocer una idea
valiéndose de una figura, por medio de la cual pueda ser
mejor entendida. En otras palabras, con la alegoría se
procura hacer visible lo invisible, hacer palpable lo abstracto.
Con la representación material y tangible de la justicia,
se nos presenta a una mujer con los ojos vendados, sosteniendo en
la mano izquierda una balanza, y en la derecha, una
espada.

Con esta alegoría se quiere representar con los
ojos cubierto, que la justicia no va a ver la condición
social del sujeto enjuiciado; y que la balanza se
mantendrá fiel en el respeto del Derecho. La espada, como
símbolo del castigo, caerá sobre el culpable o
infractor; aunque sabemos que no siempre la justicia se mantenida
fiel a sus principios, ya que muchas veces se ha prostituido,
convirtiendo esa alegoría en una falsa, un guiñol,
en el cual, el juez no es más que una marioneta, movida
por los hijos sórdidos y oscuro de la política, el
odio, la retaliación, o lo que es peor, el oscurantismo
religioso y la tradición retrograda y anquilosada. No
siempre la justicia es ciega, en este caso se convierte en
selectiva y Celestina.

Por ésta razón, el Juicio seguido contra
Jesús, según se encuentra consignado en los
Evangelios, y que es el objeto de esta investigación,
tiene como propósito identificar los distintos estamentos
que éste juicio agoto; así como determinar en que
medida, los lideres religiosos violentaron la misma ley que ellos
debían sostener. Para esto se ha de recurrir al soborno y
la creación de testigos falsos. A esto se le debe agregar
un juicio nocturno que se le siguió al acusado.

También se ha de verificar en este trabajo la
conducta de Pilato, ya que en un momento quiso soltar al acusado.
Pilato que en un tiempo fue despiadado contra los galileos, se
muestra medroso y ambivalente. Es por eso que es al mismo tiempo
temeroso y arrogante. Ha de ser necesario verificar las razones
por la cual el Pilato quiere liberar a Jesús.

Ha de ser necesario destacar el comportamiento burlesco
de Herodes Ántipas, para con Jesús. En su
comparecencia ante Herodes, Jesús fue despreciado, cuando
al principio fue visto con curiosidad. Más que un juicio,
el proceso en presencia de Herodes fue un carnaval, una burla.
Jesús es tratado como un loco.

Por ultimo, esta tesis se propone enunciar las causas
políticas por la cual Pilato terminó condenando a
Jesús al suplicio de la cruz. Se verá a un Pilato
acosado y acorralado por los dignatarios judíos, al tiempo
que crecer el temor de ser acusado por ellos, como enemigo de
Tiberio. Es en esta fase, es que la acusación es variada,
cambiándose la acusación de religiosa a
política. Esta variación es la que determina que el
Hijo de Dios muera en la cruz.

Y es que este Juicio es de repercusión universal,
en el cual Dios el Padre fue juzgado en la persona del Hijo, y
tratado como la raza humana merecía, es que vienen a la
mente estas preguntas para meditar e investigar:

1. ¿Por qué las autoridades judías
falsearon el procedimiento, infringiendo la Ley, para conseguir
una sentencia condenatoria?

2. ¿Cuáles son las razones que hicieron
que Poncio Pilato, procurador romano en Judea se sintiera
intimidado y quisiera desprenderse del acusado?

3.. ¿Por qué Herodes Ántipas le
confiere a Jesús un trato vejatorio, y lo devuelve a la
soldadesca, para luego devolverlo al procurador
romano?

.4. ¿Por qué Pilato prefiere sacrificar a
Jesús, condenándolo al suplicio de la cruz, cuando
él ha declarado que no es culpable de nada?

Estas y otras interrogantes son las que esta tesis se
propone dar respuesta a la luz de la Historia y del Derecho
judío. Para responderlas, es necesario recurrir a las
fuentes bibliográficas de las que se dispone, haciendo uso
de la reflexión y del análisis. La Teología
nos prestará sus herramientas, así como nos
permitirá ordenar el material, material que ella se ha
encargado de preservar y cotejar.

1.2. Justificación.

En vista de la trascendencia que encierra el Proceso
Judicial seguido a Jesús de Nazaret, se impone la
necesidad de conocer las implicaciones jurídicas del
mismo. Es sabido que el Hijo de Dios vino al mundo, no para
condenar al mundo, sino para que el mundo fuese salvo por medio
de Él. Es por eso que los sufrimientos y los castigos
soportados por el Siervo Sufriente, los cuales estaban
profetizados por Isaías y en los salmos mesiánicos,
los cuales señalaban que este iba a ser contado entre los
inicuos; y como el mismo Mesías había dicho, era
necesario que El padeciera y fuera entregado en manos de los
paganos. Por esa razón, esta investigación se
propone dar los detalles pormenorizados de cada una de las fases
de este Proceso, el más grande e injusto de la
Historia.

Por esa razón, éste trabajo se
justifica:

Primero: Por el gran beneficio que su estudio a de traer
al sector evangélico.

A sabiendas de que sobre este Juicio se han escrito
muchos trabajos teológicos, comentarios históricos,
y volúmenes exegéticos y explicativos; así
como la inmensa nube de predicadores, los cuales en sus
ejercicios homiléticos han permeado paso por paso las
distintas jurisdicciones de los cuales este se compone, esta
investigación se propone recoger todo lo ante dicho y
armonizarlo.

Segundo: Se justificaba también esta
investigación, en función al la contribución
que hace ésta Universidad Nacional Evangélica, ya
que con este tema promueve el conocimiento de cada una de las
instancias del juicio más grande de la historia. Es por
eso que se presenta un estudio analítico, el cual es
precedido de una presentación heurística, en la
cual, cada una de sus partes ha de ser cubierta con la
objetividad y el criterio de la más sana y enjundiosa
captación de los materiales disponibles.

Tercero: Los estudiantes e investigadores, sean tanto de
historia como de teología han de encontrar en esta
investigación, un estudio pormenorizado de las distintas
instancias, siguiendo en forma analítica, los cuatro
Evangelios. Como se dicho, esta investigación se propone
pergeñar este Proceso, y disponer de él, como si
fuera un mosaico bizantino, para ir colocando las coloridas
piezas, como un trabajo de taracea, para que al final podamos
tener un cuadro acabado y definitivo del Juicio mas grande de la
historia.

En cuarto lugar, quienes consulten este material, van a
tener una idea acabada y definitiva, sobre la injusticia
más colosal que ha cometido la humanidad, con la cual se
cometió un deicidio, en el cual todos los que han vivido
sobre la tierra de una forma u otra dieron su voto en contra del
acusado.

Es por esa razón, que en la presente
investigación no se ha escatimado esfuerzo, ya que las
grandes obras no nacen del azar, ni son fruto de la casualidad,
sino que son forjadas por la dedicación constante, el
trabajo tesonero y de la meticulosidad con que se manejan y
presentan los resultados. Se reitera, que esta
investigación está llamada a llenar el vacío
que en el campo de de la Teología y de la Exégesis
no ha podido ser llenado por un análisis histórico
en torno al Juicio de Jesús. Por eso es que este trabajo a
de ser catalogado de puntual, escrúpuloso y concienzudo
por todo aquel que le consulte en busca de datos sobre este
Proceso.

1.3. Objetivos:

1.3.1. Objetivo general:

Determinar las distintas fases en el juicio seguido a
Jesús, y enunciar las violaciones cometidas a las normas
del procedimiento, a la luz del Derecho Judío.

1.3.2. Objetivos específicos:

1. Identificar en que medida las autoridades religiosas
judías falsearon el procedimiento e inflingieron la ley,
en el juicio que le siguieron a Jesús.

2. Verificar la conducta seguida por Poncio Pilato y su
deseo de liberar a Jesús, la primera vez que éste
le fue presentado.

3. Destacar el comportamiento de Herodes Ántipas,
y el trato burlesco que le dio a Jesús, cuando éste
fue enviado a él por Pilato.

4. Enunciar las causas políticas e
históricas por las cuales Poncio Pilato condenó a
Jesús al suplicio de la cruz, así como las
violaciones al Derecho Judío.

1.4. Variables e indicadores.

Las variables en la investigación, representan un
concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las
variables, son los conceptos que forman enunciados de un tipo
particular, que bien pueden ser generadoras de preguntas,
así como creadoras de hipótesis. Las variables se
refieren, como su nombre lo indica a propiedades de la realidad
que varían, es decir, su idea contraria son las
propiedades constantes de cierto fenómeno. Cuando se hable
de variable, se ha de entender, son elementos que en la
investigación van a tomar, a adoptar determinados valores,
los cuales, como su nombre lo indican, van a variar según
el momento y la circunstancias.

Los conceptos pretenden describir y explicar, en forma
tangible la experiencia que se ha obtenido, y comunicar ese
conocimiento obtenido, es decir, el concepto es una unidad de
significado del término o símbolo perceptible por
medio del cual se expresa este significado. Los términos
entonces, pueden variar, para lo cual se hace uso de los
sinónimos, sin que el significado se altere, ya que el
término representa la vestidura exterior y visible del
concepto.

Las variables tienen como características de que
puedan ser determinadas por observación y, lo más
importante, que puedan en forma taxativa ser expresadas por medio
de diferentes valores de una unidad, y se expresan según
sea de una observación a otra. Tal es así que en la
observación de un fenómeno, sea este
político, social o económico, no todos los
observadores lo perciben en forma igual. Cada observador, al
momento de describir un fenómeno, lo describe desde su
propia perspectiva y con conceptos distintos. Es por eso que se
afirma que con los conceptos pensamos, observamos y explicamos,
mientras que las variables se encuentran en el mundo real y son
el objeto de nuestras observaciones y explicaciones.

Los conceptos, esto es, las ideas que están en
nuestra cabeza, están situados en un plano teórico,
en el mundo del espíritu; mientras que las variables
están situadas en un plano concreto, real y perceptible
por los sentidos, los cuales son susceptibles de ser medidos,
tocados y pesados. Esto es lo que se persigue y busca mediante el
proceso de investigación científica, y que se logra
por medio de las definiciones operacionales de los conceptos. Lo
que se persigue, por parte del investigador, es ver como los
conceptos, esto es, las ideas explican los cambios, así
como la razón de ser y el alcance de las
variables.

Por ejemplo, si se parte de la hipótesis, de que
en el proceso seguido a Jesús, el cual se inicia con un
arresto nocturno, donde los encargados de hacer la
instrucción buscaron testigos falsos, y que luego a medida
que el proceso avanzaba se fueron variado las calificaciones,
amén de que el juez principal decía no encontrar
indicios de culpabilidad, se puede concluir que fue un juicio
viciado, por lo cual ilegal. Como resultado, la sentencia
obtenida, así como su condena a muerte no fue más
que el fruto del odio, el cabildeo y las triquiñuelas, la
astucia, los efugios y la artería; por lo cual desde el
principio hasta el fin, fue un juicio ilegal

Es conviene anotar que las variables sin un andamiaje de
conceptos o de principios teóricos que les sostengan, no
son más que epifenómenos de la realidad. Son
realidades que están ahí, que pueden ser vistas por
nosotros, pero que no tenemos forma de explicar. Como existir es
ser percibido, el hecho de ser percibido conlleva el poder ser
entendido y explicado; por lo cual, los conceptos son un
complemento sine qua non que vienen a complementar la
ecuación de los fenómenos de las variables en el
campo de la investigación.

Los indicadores que se han de presentar en la presente
investigación, se han de ver como elementos para indicar
los cambios que han tomado o proyectaran las variables. Es por
eso que un indicador, con un índice acusador, debe mostrar
elementos taxativos, de medición, los cuales permitan
apreciar las oscilaciones de las variables, y que permita
entender su variabilidad. Es por eso que se han de expresar los
indicadores en forma de por cientos, unidades de medidas o de
cantidad; esto es, algo que nos permita medir su nivel
indicado.

1.5. Operacionalización de las
variables.

Objetivo general: Determinar las distintas fases en el
juicio seguido a Jesús, y enunciar las violaciones
cometidas en las normas del procedimiento, a la luz del Derecho
Judío.

Objetivo especifico

Variable

Definición de variable

Indicador

Objetivo del indicador

Instrumento

pregunta

1. Identificar en que medida las autoridades
religiosas judías falsearon el procedimiento, e
inflingieron la ley, en el juicio a
Jesús.

Desde un inicio, se buscó la forma de
condenar a Jesús, para lo que se usó testigos
falsos.

Un testigo falso, es una persona que quiere torcer
la justicia, y perjudicar a otro.

Varias veces fue violado el procedimiento, como
fue la nocturnidad, y la víspera de un día
feriado.

Indicar la veces que se violó el
procedimiento en esta jurisdicción.

1

2. Verificar la conducta seguida por Poncio Pilato
y su deseo de liberar a Jesús, la primera vez que
éste le fue presentado.

La conducta observada por Pilato fue medrosa y
ambivalente durante esta primera etapa del
Juicio.

La conducta es el comportamiento.

Ambivalente, es que se presta a dos
interpretaciones opuestas.

Medros: que tiene miedo.

Pilato presenta dos conductas en este caso; tiene
temor y es arrogante.

Verificar las causas por las cuales Pilato
quería liberar a Jesús.

2

3. Destacar el comportamiento de Herodes
Ántipas, y el trato burlesco que le dio a
Jesús, cuando éste fue enviado a él
por Pilato.

Herodes, que en un primer momento fue curioso,
luego se torna despreciativo como el reo

Burlesco: que fue sometido a la burla y al
ridículo.

Fue grande la burla y el ridículo sufrido
por Jesús, ya que pudo ser tratado como un loco,
pues le llamaron rey, le escupían y
golpeaban.

Señalar el trato recibido por Jesús
en la corte de Herodes Ántipas.

3

4. Enunciar las causas políticas por las
cuales Poncio Pilato condenó a Jesús al
suplicio de la cruz, así como las violaciones al
Derecho Judío.

Pilatos se siente acosado y acorralado por la
intimidación de los sacerdotes y príncipes
judíos, que le señalan como enemigo del
César.

Suplicio es un sufrimiento físico intenso.
En este caso la cruz era una tortura.

En esta fase se varía la acusación
de religiosa a política, e incluso, hasta
civil.

Determinar e identificar las razones por la cual
Jesús fue condenado a la muerte de cruz, a sabiendas
de que era inocente.

4

CAPITULO II:

Marco
teórico

2. Antecedentes Históricos de Juicios
Ignominiosos.

A sabiendas de que sobre este Juicio se han escrito
muchos trabajos teológicos, comentarios históricos,
y volúmenes exegéticos y explicativos; así
como la inmensa nube de predicadores, los cuales en sus
ejercicios homiléticos han permeado paso por paso las
distintas jurisdicciones de los cuales este se compone, esta
investigación se propone recoger todo lo ante dicho y
armonizarlo. En esta oportunidad se presenta un estudio
analítico, el cual es precedido de una presentación
heurística, en la cual, cada una de sus partes ha de ser
cubierta con la objetividad y el criterio de la más sana y
enjundiosa captación de los materiales disponibles. Todo
esto, conociendo los trabajos que sobre el mismo han elaborado
Ernesto Renán, el cual junto con Federico Hegel,
buscó las huellas del Jesús histórico;
así como la monumental obra de Alfred Edersheim, y que
tituló La vida y los tiempos de Jesús el
Mesías
, como también se ha de penetrar por el
pórtico construido por Adam Clarke. El trabajo de Paul
Winter, autor de El proceso de Jesús, obra que es
de consulta obligatoria por los datos que aporta.

El trabajo del Doctor Salvador Jorge Blanco, uno de los
más versados juristas en cuanto al procedimiento judicial,
y que él tituló: El Juicio de
Jesús
, es un trabajo que se ha utilizado en esta
investigación. Como materia suplementario se ha utilizado
el escrito de René Alberto Esquinca Esquinca, titulado:
El Juicio de Jesucristo, un análisis
jurídico
, y que constituye el capitulo 8 de:
Síntesis del Jurista.

Similar al trabajo de Esquinca, es la obra del jurista
peruano Roberto Miranda Moreno, titulada: El Caso de Cristo:
Análisis Jurídico
. También es digno de
mención, el capitulo 10 del libro Aquí
está el hombre
, del escritor adventista Taylor G.
Bunch, y que se titula: Extraño
Juicio.

Es necesario decir, que en las universidades de
ésta ciudad de Santiago, no reposa ninguna tesis, ni
trabajo monográfico de grado, que trate sobre el juicio
más importante de la historia, como es el juicio de
Jesús.

El Juicio seguido contra el filósofo griego
Sócrates, es uno de los más grandes adefesios
jurídicos que registran los anales de la humanidad.
Acusado por Anito, Licón y Melito, de impío,
corruptor de la juventud y propagador de falsas doctrinas, lo
cual vino a ser refrendado por Aristófanes, el más
grande comediógrafo de su tiempo, quien le ridiculizara en
su obra Las Nubes. Los acusadores no pueden mantener en
el juicio las acusaciones calumniosas, ya que sucumben ante la
dialéctica de Sócrates, el cual, sin ser orador, ni
abogado, está poseído por el numen de la
elocuencia; ya que la virtud del orador radica en decir la
verdad. Pero, ¿Qué puede la verdad contra la
maledicencia y el rencor; ¿Acaso no puede una nube
oscurecer el sol, aunque sea por un momento?

Sócrates fue condenado. De los 556 jueces, de
ellos 281 votaron en su contra, y 275 a favor de la
absolución, lo que nos da una diferencia de 6 votos. Las
leyes de Atenas exigían que el acusado obtuviera la mitad
de los votos, más una quinta parte, para que pudiera
quedar libre. A pesar de que la misma ley daba derecho al
condenado a escoger entre: la prisión perpetua, una multa
o el destierro. Por eso, Sócrates, y por el consejo de sus
discípulos, se inclina por el apremio económico, la
multa.

Platón, (1993: 32), que estuvo presente en el
Juicio contra su maestro nos dice que Sócrates dijo: "Me
condeno, pues a treinta minas y he aquí mis fiadores, que
ciertamente son de mucho abono." Los que respondían como
abonados eran: Platón, Critón, Critóbulo y
Apolodoro, los cuatro discípulos suyos. Pero los jueces lo
condenaron a muerte.

En su discurso, Platón, (2005), Sócrates
profetizó que esos jueces iban a cargar con el
baldón de su injusticia, así como les
advertías que los enemigos de ellos les iban a perseguir
como a fieras, a la vez que él, el mártir, le iban
a llamar sabio, como de hecho a sucedido. Y es que no es
trabajoso el evitar la muerte, ya que muchas veces se logra
prolongar la vida; lo penoso, trabajoso, difícil e
imposible, es evitar la deshonra, la cual ensucia más que
la misma muerte. El que vive sin honra, no vive; en cambio, el
que muere en forma digna, continua viviendo aun después de
haber desaparecido físicamente.

Por esa razón, Sócrates y muchos hombres
dignos, son recordados con agrado, a la vez que muchas lacras
morales están muertas en los medios en donde más
que vivir, sufren el suplicio de respirar en medio de la sociedad
que contaminan con su aliento. El recuerdo de Sócrates, es
el ejemplo de un juicio execrable, el cual, como una mancha,
ensucia la democracia de Atenas, y los nombres de sus acusadores,
pasan a formar parte de la galería de los seres abyectos
del género humano.

Pero, ¿Qué podemos decir del juicio
seguido contra Galileo Galilei, por el tribunal de la Santa
Inquisición? ¿No persiste la iglesia de Roma en que
su dictamen en contra del el astrónomo italiano es justo?
¿Por qué, cuando entran en desvanecías la fe
y la razón, debe guardar silencio esta ultima, aunque la
fe tiene sus mártires gracia a lo irracional de la
razón?

El juicio seguido contra el astrónomo,
físico, matemático, músico, pintor y
filosofo, hombre imbuido por el espíritu del Renacimiento,
el cual es una estigma, que cual una verruga en la nariz, afea su
rostro ante el mundo civilizado. La iglesia, al sentirse regente
y depositaria del Magisterio que ella misma se ha conferido,
insiste todavía hoy, en el siglo XX1, en que ella es la
depositaria de la Verdad, y que guarda con siete llaves las
prerrogativas de canonizar sus errores. Fue por eso, que el padre
de la astronomía moderna y de la física, el padre
de la ciencia moderna, el cual se atrevió a negar las
doctrinas geocéntricas de Ptolomeo y los principios
físicos del movimiento de Aristóteles fue
condenado. Esa osadía hizo que tuviera con comparecer ante
el Tribunal de la Santo Oficio.

En marzo de 1610, Galileo publicó en la ciudad de
Venecia, y en lengua italiana, su pequeño tratado
Siderius Nuncios, titulo que debe ser traducido como
Mensajero sideral. Este tratado es considerado como el
sepulturero de la teoría geocéntrica. La iglesia de
Roma se negó a que su teoría geocéntrica
fuese cuestionada; a este enfrentamiento se le debe agregar la
herejía de que Galileo proponía, de que era posible
aprender por medio de la observación y la
experimentación, y no por la forma como dice
Aristóteles. Como no se tenía armas lógicas
para combatir con Galileo en la arena científica, se
llevó la lucha al campo de la Teología, ya que el
maestro decía que la tierra era la que se movía,
mientras que la iglesia decía que el sol y la luna
también tenían sus movimientos. Para rebatirlo se
alegó el hecho de que la Biblia dice en el libro de
Josué 10: 12-14 que el Señor mandó al sol y
a la luna que se detuvieran. Toda esta lucha sorda se
arreció en 1616, cual apareció su trabajo sobre el
origen de las mareas, ya que la iglesia creía en el
principio aristotélico de la inercia.

Cuando las teorías de Copérnico fueron
censuradas en febrero de 1616 y ratificadas esas censuras por el
papa Pablo V, y Galileo era copernicano, se puede decir que la
condena fue extensiva. Para este entonces, los jesuitas de Roma
eran sus enemigos, por lo cual, cuando este publicó en
italiano su Dialogo sobre los principales sistemas del
mundo
en el cual se declaraba a favor de la teoría
heliocéntrica; lo cual hace que sea llamado a Roma para
que responda por su osadía y franco desafió. El
juicio contra él se inició el 9 de abril de 1633,
cuando el contaba con 68 años, y estaba
enfermo.

Durante el proceso fue amenazado con la tortura, lo cual
hizo que se retractara el 30 de abril. Una vez retractado, se le
condenó a prisión perpetua y a abjurar de sus
ideas. Fue en este momento, donde dice la tradición
histórica, que el sabio dijo: Eppur si mueve, y
sin embargo se mueve. Una vez adjurado y condenado, el papa
Urbano V111, cuyo nombre era Maffeo Barberini, y que era amigo de
Galileo desde lo días que Barberini era cardenal, por eso
le conmutó la pena de presión perpetua, por el
arresto domiciliario. En esa condición estuvo Galileo en
su casa de Florencia, del 1633 hasta 1638. El sabio murió
a los 77 años, el 8 de enero de 1642.

A pesar de las pruebas científicas que atestiguan
en forma fehaciente el movimiento de la tierra y la teoría
heliocéntrica, el papa Juan Pablo II, en dos ocasiones, en
1979 y 1981, encargó una comisión para que
estudiara la controversia que enfrenta las teorías de
Ptolomeo con la de Copérnico. Este mismo papa, el 31 de
octubre de 1992, rindió un homenaje a Galileo, en un
discurso que diera en la Academia Pontificia de las Ciencias, a
la vez que reconoció los errores de los teólogos en
el siglo XVII. Pidió perdón por los errores
comentados por los hombres de la iglesia; pero se ha de decir que
la comisión que rindió su informe en 1992,
ratificó el concepto de que Galileo estaba equivocado, y
que de los argumentos que el sabio tenía no eran de rigor
científico. Tal es así, que el cardenal Ratzinger,
siendo Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la
Fe, que es lo mismo que la Inquisición moderna, dijo en
1990, que la iglesia es más científica y
lógica que Galileo. Este Ratzinger, el papa Benedicto
XVI.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter