Monografias.com > Epistemología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El proceso de manejo de las fuentes de información estadística




Enviado por Arnaldo Faustino



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Manejo
    de las Fuentes de información
    Estadística
  4. Indicadores
  5. Técnicas para la obtención de la
    información Estadística
  6. El
    censo moderno
  7. La
    Encuesta
  8. Preparación
    política
  9. Definiciones operacionales
  10. La
    codificación
  11. El
    análisis e interpretación de los
    datos
  12. Uso
    de los métodos de cómputo
  13. Conclusiones
  14. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo ilustrar el
procedimiento a seguir para el empleo de las Fuentes de
Información Estadística en la Investigación
Científica. En su desarrollo se hace referencia a las
Fuentes de Información más conocidas,
enfatizándose en la identificación de las Fuentes
de Información Estadística. Se hace una breve
reseña acerca de los momentos en los que requiere la
búsqueda y manejo de la Información
Estadística, el desarrollo de la Investigación
Científica, así como una descripción de los
pasos a seguir para obtener la Información
Estadística, que portan las fuentes involucradas en el
proceso identificado como objeto de la Investigación. En
el trabajo se mencionan los diferentes instrumentos a emplear en
la búsqueda de la Información Estadística,
explicándose las características a tener en cuenta
para la confección de estos, así como el papel que
desempeñan la determinación de los indicadores y la
codificación; en la elaboración y aplicación
de los instrumentos, todo lo cual se ilustra por medio de
ejemplos.

Palabra clave: Información, Investigación,
Estadística e instrumentos.

MANAGEMENT OF STATISTICAL INFORMATION
SOURCES

This work aims to illustrate the
procedure for the use of the Information Sources on Statistical
Scientific Research. Its development refers to the known sources
of information, emphasizing the identification of the sources of
statistical information. A brief review concerning the moments
which requires the search and management of statistical
information, the development of scientific research, and a
description of the steps to follow to obtain the statistical
data, the sources involved carrying identified as the process
under investigation. The paper mentions the different instruments
to be used in search of statistical information, explaining the
features to consider for making these, as well as the role of
determining indicators and coding, in the development and
application of instruments, all of which is illustrated by means
of examples.

Keyword: Information, Research,
Statistics and instruments.

Introducción

La economía requiere el uso de la
Estadística Económica, que se basa en la
planificación y se necesita una correspondencia entre el
contenido de los indicadores que emplea la planificación y
los que emplea la estadística económica, en las
relaciones con la contabilidad también son amplias, ya que
los registros contables suministran informaciones a la
estadística económica. Sin embargo, la
estadística es más que eso, es decir, es el
vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado
con la investigación científica.

Por consiguiente, en todas las ramas de la
Investigación Científica tanto en las Ciencias
Técnicas como las Sociales se requiere el manejo de la Las
Fuentes de Información. Estas fuentes pueden estar
reflejadas en los materiales impresos o digitalizados como pueden
ser libros, revistas, prensa, tesis y publicaciones
científicas en general para el desarrollo de procesos
económicos o sociales, en los modos de vida, rasgos,
características, preferencias u opiniones de las
comunidades, ya sean científicas y laborales. Sin embargo,
la estadística es más que eso, es decir, es el
vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado
con la investigación científica en la
obtención de información. La obtención de la
información contenida en esas fuentes se alcanza mediante
un proceso indagativo en el que se emplean diferentes
métodos y técnicas desarrollados en el campo de la
Metodología de la Investigación Científica.
Entre estas se encuentra la revisión de documentos, el
censo, la observación, las entrevistas, encuestas y el
cuestionario.

Regularmente en el desarrollo de las investigaciones
según Lee, C., Meletiou, M. (2003).Monteiro y C., Ainley,
J. (2006), plantean que es necesario expresar la
información en forma de datos y en ese caso las Fuentes
que aportan la información devienen en Fuentes de
Información Estadística. El manejo de las Fuentes
de información estadística requiere además
de la selección adecuada de la Población y la
Muestra con la que se trabaja, la selección e
instrumentación adecuada de los métodos y
técnicas a emplear, lo cual implica el reconocimiento de
la metodología desarrollada acerca de las
características de estas técnicas, así como
de su modo de empleo, que de forma general devienen en la
confección y aplicación de instrumentos. En este
sentido se necesita también la aplicación de un
adecuado proceso de codificación de la información
obtenida, así como su organización e
interpretación de los resultados

En la investigación sociológica es una
actividad en la que se destacan dos niveles: el teórico y
el empírico y dos funciones de la investigación
sociológica: La científica (la formación del
sistema del conocimiento científico) y la aplicada (la
búsqueda y solución de los problemas sociales), lo
que lleva al manejo de las Fuentes de información
estadística, aunque se sustenta científicamente en
el nivel teórico y la función científica, se
realiza en el campo del nivel empírico y la función
aplicada.

Por cuanto el nivel empírico además de
reconocer conceptos y modelos de los objetos sociales
también incluye esquemas lógicos de los
procedimientos sociales, entre los que se encuentran los esquemas
de recopilación, procesamiento, análisis e
interpretación de datos; y en la función de
aplicación se pone de manifiesto en la comprobación
experimental de la teoría, la revelación de sus
posibilidades de explicación y en el pronóstico
respecto a la realidad.

En este sentido se puede decir que el manejo de las
Fuentes de información estadística contribuye a
corroborar el criterio de que la teoría actúa como
conocimiento real del mundo sólo cuando adquiere
interpretación empírica, lo que conlleva, como
propósito ofrecer una breve panorámica acerca de
los tipos de instrumentos concebidos para la obtención
información estadística, así como el manejo
de las mismas ilustrándolo con algunos ejemplos dados en
el campo de las Ciencias Sociales.

Para, Mickelson, W., & Heaton, R. (2004), Lancaster,
S. (2008), Lee, H. S. y Hollebrands, K. (2008) y Mayén
(2009), ha traído consigo, inevitablemente, procesos de
adaptación que no siempre resultan fáciles de
asimilar, sobre todo por el temor, la ansiedad y la inseguridad
que generan cambios en el proceso de información
estadística. No obstante, la sociedad les ha podido hacer
frente gracias a sus propios impulsos creativos, los cuales les
han permitido abordar este momento de evolución que
está viviendo (De la Torre y Rodríguez,
2009).

Los sistemas educativos, en este sentido, no han estado
ajenos a este dinamismo social, razón por la cual el
concepto educativo del futuro profesional se ha reformulado para
preparar los estudiantes para cambios en la generación de
una gran capacidad creativa que dé soluciones concretas a
los desafíos actuales. Así pues, las
políticas educativas de diversos países han
reconocido el valor de la creatividad y la responsabilidad en el
procesamiento de información que les recae en la
formación intelectual y creativa de las personas,
generando acciones concretas que respondan a esta realidad. El
colectivo de autores del presente manuscrito, con base en la
aplicación de instrumentos investigativos afirma que, a
pesar de la relevancia de este proceso en la Educación
Superior, poco se ha estudiado cuanto a las oportunidades que les
brindan a profesores y estudiantes para que desarrollen su
potencial creativo en las investigaciones.

En este sentido resulta transversal una amplia variedad
de disciplinas, desde la física hasta las ciencias
sociales el control de calidad a partir de las necesidades
educativas que surgen en todo el proceso educativo, lo que
conlleva a precisar como objetivo de la presente
investigación, mostrar  como emplear las fuentes de
información estadística en el desarrollo  de
la indagación, ilustrando como realizar el proceso de
codificación de los resultados obtenidos , de manera que
se reflejen en forma de datos.

Entonces, como lo afirma Mirtha Numa Rodríguez,
es importante tener en cuenta sus vínculos con la
Estadística Matemática, pues el establecimiento de
tendencias y regularidades de los fenómenos y procesos
económicos requiere del concurso de la modelación
estadística. Un importante medio para la obtención
de información acerca de los objetos y fenómenos
objeto de estudio son las Fuentes de Información
Estadística Numa M. R., raquel Dieguez R. B, y Montoya J.
R. (2011). No obstante, es necesario destacar, que la labor del
docente no se limita a su desempeño en el aula, sino
también a todas las funciones que debe llevar a cabo fuera
de ella, pero en el contexto de su quehacer profesional. En este
sentido, como ya se ha manifestado, gran parte de las
investigaciones se han centrado en las prácticas docentes
en el aula, pero no hay evidencias que reflejen su grado de
compromiso y participación en cada una de las actividades
que se orienten a desarrollar el talento creativo de los
estudiantes en el procesamiento de fuentes de información
estadística.

Manejo de las Fuentes
de información Estadística

En general las fuentes de información
estadística son las particularidades de los procesos o
fenómenos: calidad. concepción, eficacia,
eficiencia u otros atributos que den cuenta de su modo de
ejecución; así como los participantes directos, de
aquellos procesos o fenómenos acerca de los cuales se
necesita recopilar información: las personas, sus
opiniones, sus planteamientos, sus formas de vida , la labor que
realizan, sus apreciaciones , sus estados de ánimo, actos
y acerca de la realidad circundante.

En el desarrollo de las investigaciones
científicas resulta muy necesario obtener
información teniendo en cuenta el problema a investigar,
el objeto de la investigación y los métodos que se
empleen para el desarrollo del trabajo. En la búsqueda de
tal información es de vital importancia un adecuado manejo
de las Fuentes de información estadística,
concebido como el proceso que permite obtener la
información contenida en las fuentes que la portan, en
forma de datos.

Este proceso indagativo está presente durante
todo el desarrollo de un trabajo científico, sin embargo
la búsqueda y manejo de la información
estadística se hace necesaria en la realización del
diagnóstico inicial, la caracterización del estado
inicial del objeto y en la etapa de corroboración de la
validez de la hipótesis.

Este tipo de indagación está
relacionado con el empleo de los procedimientos empíricos,
para medir variables que en general están relacionadas con
conceptos, o teorías en las que resulta relevante el
comportamiento de determinados procesos o sujetos que intervienen
como actores de estos procesos. "Medir es el proceso de vincular
conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante
clasificación y/o cuantificación [….] como
lo fundamenta Roberto Hernandez Sampieri, que esa
medición es efectiva cuando el instrumento de
recolección de los datos realmente representa a las
variables que tenemos en mente, por ende, para recolectar los
datos se requieren dar tres pasos:

  • Seleccionar o elaborar un instrumento de
    recolección de los datos, aplicar ese instrumento de
    medición. Es decir, obtener las observaciones y
    mediciones de las variables que son de interés para
    nuestro estudio (medir variables) y preparar las mediciones
    obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta
    actividad se le denomina codificación de los
    datos).

  • Las variables a medir pueden ser cualitativas o
    cuantitativas, por cuanto son expresión de cualidades,
    características, atributos, comportamiento o
    condición de objetos o sujetos y dicha medición
    requiere de la aplicación de instrumentos
    diseñados a tal efecto, los cuales están
    concebidos en la Metodología de la
    Investigación Científica y están
    relacionados con métodos y técnicas como el
    censo, la encuesta y la entrevista.

Según los fundamentos del colectivo de autores
del presente manuscrito, en dependencia del fenómeno o
proceso que se desee investigar se utilizan diferentes
instrumentos para acceder a estas fuentes, entre ellos tenemos la
observación, el censo, la encuesta y la entrevista. Para
la elaboración de estos instrumentos se requiere tener en
cuenta las variables o características a medir y dentro de
ellas los indicadores, que a veces se desglosan en
subindicadores. Este proceder permite definir hacia donde va
dirigida la indagación, es decir aquellos aspectos a
considerar en la medición a realizar. La
delimitación de los indicadores depende del interés
del investigador al observar un proceso y de sus supuestos
teóricos, que son los que determinan los aspectos a tomar
en cuenta en la forma de definirlos. Cuando eso sucede, hay que
considerar también si lo que se desea medir es la forma en
que se ejecuta el proceso o las características o
cualidades de los actores del proceso.

Por ejemplo en una investigación sobre la
enseñanza de la Estadística se quiere determinar el
nivel de preparación que tienen los estudiantes para
resolver problemas profesionales relacionados. El profesor les
orienta una tarea que consiste en resolver este tipo de problemas
y observa el resultado de la actividad de los estudiantes, pero
lo hace empleando los indicadores a partir de las habilidades que
considera deben demostrar estos para realizar la tarea orientada,
y dentro de los indicadores, define subindicadores que expresan
habilidades más especificas a desarrollar para llegar a
las antes mencionadas. En este ejemplo los indicadores y
subindicadores son los siguientes.

Indicadores

  • 1. Interpretación de la situación
    dada en la profesión.

1.1. Determinación del tipo de problema a
resolver desde la Estadística que subyace en la
formulación de la problemática.

1.2. Delimitación de los sujetos, objetos o
fenómenos o variables, que en correspondencia con el
objeto de la profesión donde se manifieste la
problemática y el propósito a alcanzar que subyace
en su enunciación, han de ser tomados en
consideración, para la obtención de los
datos.

1.3. Delimitación de las características a
medir en los objetos, sujetos o fenómenos, en
correspondencia con el conocimiento del objeto de la
profesión en el que se manifiesta.

  • 2. Obtención de la información
    necesaria para plantear el problema profesional
    estadístico.

2.1. Aplicación de conocimientos y métodos
de trabajo profesionales indagativos para determinar las
circunstancias en que se manifiestan las variables a
observar.

2.2. Empleo de las fuentes de información
estadísticas en correspondencia con los sujetos, objetos o
fenómenos que aportan las variables.

2.3. Empleo de conocimientos y métodos de trabajo
profesionales indagativos en la medición de las
características delimitadas

  • 3. Representación de la situación
    profesional como un problema profesional
    estadístico.

3.1. Delimitación del tipo de análisis
estadístico a realizar en correspondencia con tipo de
problema a resolver ya precisado.

3.2. Delimitación de las características a
medir en los objetos, sujetos o fenómenos, en
correspondencia con la naturaleza de la problemática y el
conocimiento del objeto de la profesión en el que se
manifiesta.

3.3. Determinación del tipo de muestreo a emplear
y de la muestra en correspondencia con el tipo de análisis
estadístico delimitado y las circunstancias en que se
desarrollan los procesos los objetos, sujetos o fenómenos
antes mencionados

  • 4. Solución del problema
    modelado

  • Determinación de las técnicas
    más adecuadas en correspondencia con el tipo de
    muestra y las escalas empleadas

4.2. Aplicación de los procedimientos
correspondientes a las técnicas seleccionadas

4.3 Interpretación del resultado obtenido de la
aplicación de los métodos en el contexto
profesional donde se plantea

En el desarrollo de la propia investigación el
autor desarrolla el proceso de enseñanza de la
Estadística en una asignatura para determinar el
comportamiento de su dinámica en cuanto a las
insuficiencias que considera constituyen las causas del problema
y en consecuencia define los subindicadores que en este caso son
los siguientes.

Subindicadores

1- Contribución del tratamiento
didáctico-metodológico de los contenidos a las
demandas del contexto.

1.1. Grado de contextualización en la
profesión de los problemas docentes.

1.2. Adopción de un enfoque que descubra al
estudiante la relación entre los contenidos y la
profesión desde el sistema de habilidades.

1.3. Adopción de un enfoque que descubra al
estudiante la relación entre los contenidos y la
profesión desde el sistema de conocimientos.

1.4. Contribución a la vinculación entre
las componentes académico, laboral e
investigativo.

1.5. Sistematización en la
contextualización de los contenidos.

1.6. Sistematización de métodos para la
solución de problemas profesionales.

2-Contribución del proceso al desarrollo de
potencialidades para la solución sistemática de
problemáticas planteadas en el campo de acción
profesional

2.1. Si se resuelven problemas que contribuyan a que los
estudiantes modelen de forma independiente.

2.2. Si en la orientación del trabajo
independiente se concibe que el estudiante resuelva de forma
sistemática ejercicios cuya solución requiera de la
búsqueda de la información en las entidades
laborales.

2.3. En la orientación del trabajo independiente
se concibe que el estudiante resuelva de forma sistemática
ejercicios cuya solución requiera de la
interpretación de los resultados

2.4 Aplicación de forma sistemática de
métodos que estimulen el autoaprendizaje.

2.5. La sistematización de métodos para la
solución de problemas reales no modelados

2.6. Desarrollo de la interdisciplinariedad e
intradisciplinariedad.

2.7. Vinculación con las entidades laborales para
la búsqueda de problemas reales.

Al elaborar los instrumentos hay que definir para cada
indicador categorías a través de una escala de
medidas que puede ser cualitativa o cuantitativa, pero debe poder
representarse de forma numérica, de manera tal que los
resultados de la aplicación de los mismos, puedan ser
expresados como datos o información estadística. A
este tipo de representación es a lo que se le suele llamar
codificación. El grupo de datos obtenidos debe ser
representado en forma de tablas a fin de poder completar el
manejo de la información estadística obtenida, con
la aplicación de los Métodos Estadísticos y
la interpretación de los resultados obtenidos a partir de
los objetivos propuestos en la investigación.

Técnicas para
la obtención de la información
Estadística

La observación: Es una técnica que
consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis. La observación es un elemento fundamental
de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador
para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de
conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante
la observación.

Existen dos clases de observación: la
Observación no científica y la observación
científica. La diferencia básica entre una y otra
esta en la intencionalidad: observar científicamente
significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el
investigador sabe qué es lo que desea observar y para
qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar
cuidadosamente la observación. Observar no
científicamente significa observar sin intención,
sin objetivo definido y por tanto, sin preparación
previa." (Wilson Puente, 2012). Esta técnica es empleada
en cualquier tipo de investigación tanto para el
diagnóstico, la caracterización o para la
verificación de la validez de la hipótesis
planteada.

Existen distintos tipos de observaciones, entre las
que se encuentran:
Observación participante y no
Participante. La observación es participante cuando para
obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o
fenómeno observado, para conseguir la información
"desde adentro". Observación participante es aquella e la
cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir
para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado. Obviamente, la gran mayoría de las
observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada
Observación no Estructurada llamada también simple
o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos especiales. Observación estructurada es en
cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos
técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas,
etc, por lo cual se los la denomina observación
sistemática.

Para aplicar esta técnica se requiere elaborar
una guía de observación a partir de los indicadores
determinados para la variable a medir. Puede ser que se observen
procesos, objetos dentro de los procesos o sujetos en su
actividad a través del desarrollo de los
procesos.

Por ejemplo puede que en una investigación se
desea determinar si en el proceso de enseñanza aprendizaje
de una asignatura se contribuye a determinadas concepciones
metodológicas, de acuerdo a los indicadores definidos se
elabora una guía, pero también debe incorporarse
una escala que permite medir el nivel de contribución de
ese proceso a las concepciones planteadas en la
investigación. A partir de la guía se selecciona
una muestra de clases, según el interés de la
investigación y se observan las clases en este caso la
guía podría ser la siguiente:

Guía de observación

Objetivo: Determinar el nivel de contribución de
la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de
la Estadística al desarrollo de los métodos
indagativos en los estudiantes se debe plantear algunos
indicadores:

INDICADORES

1- Si se explica al estudiante de donde provienen los
datos empleados en la aplicación del método
estadístico que se estudia en la clase.

Nunca

En limitadas

ocasiones

En frecuentes ocasiones

En muchas ocasiones

Casi siempre

Siempre

2-Si se muestra al estudiante el proceso de
obtención de los datos a partir de problemas
reales.

Nunca

En limitadas

ocasiones

En frecuentes ocasiones

En muchas ocasiones

Casi siempre

Siempre

3-Si se contextualiza el contenido de la asignatura a
problemas de la profesión

Nunca

En limitadas

ocasiones

En frecuentes ocasiones

En muchas ocasiones

Casi siempre

Siempre

4-Si se pone al estudiante sistemáticamente en
posición de buscar la información en formas de los
datos a los cuales se les aplica el método
estudiado.

Nunca

En limitadas

ocasiones

En frecuentes ocasiones

En muchas ocasiones

Casi siempre

Siempre

5-Si se pone al estudiante sistemáticamente en
posición de resolver problemas de la profesión, no
modelados.

Nunca

En limitadas

ocasiones

En frecuentes ocasiones

En muchas ocasiones

Casi siempre

Siempre

Para poder aplicar el instrumento el investigador debe
definir varios aspectos:

1-La codificación, debe a signar a cada
categoría un número que le permita reflejar los
resultados como números, en este caso de manera ascendente
según lo que exprese un resultado superior, aquí
podría ser así.

Nunca-1

En limitadas

Ocasiones-2

En frecuentes ocasiones-3

En muchas ocasiones-4

Casi siempre-5

Siempre-6

Para que esta escala tenga sentido debe definirse lo que
significa cada categoría en dependencia de la cantidad de
clases que se vayan a observar, lo cual puede determinarse en
términos de porciento. El caso de nunca y siempre
está claro. Si se piensan visitar 30 clases pudiera
definirse:

En limitadas ocasiones: entre 1 y 5

En ciertas ocasiones: entre 6 y 17

En frecuentes ocasiones: entre 18 y 26

Casi siempre: Entre 27 y 29

El colectivo de autores del presente manuscrito confiesa
que, es importante notar como varían los rangos en
dependencia de lo que expresa la escala. En limitadas ocasiones
se considera por debajo del 20% de las clases visitadas. En
ciertas ocasiones es una categoría que hace pensar que con
cierta frecuencia se trabaja bien, pero que no llega a constituir
una regularidad por eso se pone a partir del 20% pero por debajo
del 60 %. En frecuentes ocasiones es expresión de una
regularidad por eso se pone a partir del 60%. Ya la última
categoría es expresión de que lo más
frecuente es la presencia de un buen resultado por lo cual se
pone a partir del 90%. Se aclara que estos criterios no son
rígidos sino que parten de lo que consideran los autores
del trabajo y sólo se pretende con el ejemplo ilustrar
como proceder en estos casos, según los intereses del
investigador y sus propias consideraciones.

2. El Censo.

En el caso particular de la economía y la
dirección gubernamental del país la fuente
fundamental de datos estadísticos es la obligatoria
información de todas las unidades productoras y del
desarrollo económico social del país. Estas pueden
dividirse en:

  • Información periódica ( trimestral,
    mensual, de diez días, de cinco días y algunos
    casos diario)

  • Anual (esta se concreta en informes cuyo contenido
    varía en dependencia de las ramas de la
    economía de que se trate).

Censo (ciencia política) (en latín
censere, 'evaluar'), término que en un principio
se refería al recuento oficial y periódico de la
población de un país o de una parte de un
país. Designa también el registro impreso de dicho
recuento. En nuestros días se llama así a la
información numérica sobre demografía,
viviendas y actividades económicas de una
demarcación.

El censo
moderno

Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX la
práctica del censo se fue extendiendo a todo el planeta.
Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas han
animado a todos los países a adoptar un sistema similar a
la hora de efectuar sus censos. Dentro de la larga lista de
criterios recomendados por la ONU para elaborar un censo se
encuentran: lugar de residencia, estado civil, sexo, edad, hijos,
lugar de nacimiento, empleo o situación laboral,
ciudadanía, lengua materna, origen étnico o
adscripción religiosa, nivel de estudios, población
total, distribución de la misma y características
de la vivienda familiar. Los censos modernos se suelen llevar a
cabo en intervalos de 5 a 10 años, quedando limitada la
frecuencia por el coste y el esfuerzo requeridos para la recogida
y verificación de los datos. Los cuestionarios son uno de
los medios preferidos para recoger información. Los censos
se refieren de forma habitual a un hipotético momento del
censo, pues algunos de los datos pueden haber cambiado durante el
periodo de recogida de información. El uso de las modernas
técnicas mediante ordenador permite que la
clasificación y la evaluación de los datos sea muy
rápida, y muchos censos se publican ahora en CD-ROM, de
ahí que la parte que lleva más tiempo en los censos
actuales sea la de recogida y procesado de datos.

La
Encuesta

Otro método que se emplea para la
recopilación de la información Estadística
es la Encuesta. La encuesta evolucionó a partir del siglo
XVIII en Inglaterra y más tarde, en Estados Unidos,
Francia y Alemania, extendiéndose después a todo el
mundo. En la actualidad es un procedimiento de bajo costo y de
fácil aplicación y su naturaleza impersonal
mantiene la uniformidad entre los individuos.[1]
La encuesta es un instrumento que está constituido por un
conjunto de preguntas que se le formulan al encuestado cuyas
respuestas constituyen la información necesaria para la
investigación. La encuesta es una técnica destinada
a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales
interesan al investigador. Para ello, se utiliza un listado de
preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que
las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina
cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre
ni otra identificación de la persona que lo responde, ya
que no interesan esos datos. Varios autores llaman cuestionario a
la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo
concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo
encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos
de personas que tienen alguna relación con el problema que
es materia de investigación.

También se puede decir que la Encuesta es un
instrumento de investigación de los hechos en las ciencias
sociales, la encuesta es la consulta tipificada de personas
elegidas de forma estadística y realizada con ayuda de un
cuestionario. La encuesta tiene distintas aplicaciones
temáticas: hay encuestas por sondeos (determinación
de una muestra representativa de una población); encuestas
de opinión (encuesta por sondeo para conocer la
opinión de un tema en concreto); encuestas urbanas,
sociológicas, etc.

Asimismo, la encuesta puede ser descriptiva cuando se
establece el estado de un fenómeno determinado y
explicativa cuando se determina las causas por las que se da ese
fenómeno.

Las preguntas que se llevan a cabo en una encuesta
pueden ser de varios tipos: abiertas (el individuo puede
responder con unas líneas o frases); cerradas (sólo
puede responder con un "sí" o un "no"); en abanico o de
elección múltiple (podrá elegir entre varias
respuestas) y de estimación o evaluación (las
preguntas presentan grados diferentes de intensidad). Su
ejecución podrá realizarse a través de una
entrevista personal, por correo o teléfono.

Podemos resumir diciendo que la encuesta es el
método de obtención de información basado en
el planteamiento de preguntas orales o escritas al conjunto de
personas investigadas. El contenido de estas preguntas constituye
el problema de la investigación en el ámbito
empírico. ( en este caso la comunicación del
investigador con la fuente de información buscada (el
encuestado).

Criterios de calidad de los datos de la
Encuesta:

Un cuestionario como instrumento dedicado a la
recopilación de datos se considera confiable
cuando:

  • Está bien fundamentado con relación a
    los objetivos de su utilización, es decir, si asegura
    la obtención de la información
    buscada.

  • Ofrece una información auténtica, es
    decir que refleja de manera adecuada los aspectos estudiados
    de la realidad.

  • Aporta datos exactos, o sea, datos iguales al
    repetirse la investigación en condiciones
    análogas.

Explicación:

  • Para esto deben formularse preguntas dirigidas
    directamente al objetivo

  • Antes de elaborar el cuestionario y seleccionar los
    encuestadores debe tenerse una idea de cual puede ser la
    conducta del encuestado y de acuerdo con esto proceder, la
    conducta del encuestado al llenar el cuestionáro puede
    representarse de manera convencional mediante el siguiente
    esquema.

Percepción de la
información

Elaboración de la
información

Respuesta a las preguntas

Preguntas del contenido y instrucciones para
rellenarlos

Comprensión de la
información

Selección las respuestas

Rememoración de los contenidos
necesarios

Expresión verbal de la respuesta
seleccionada

Tipos de Encuestas:

Por el carácter de la interacción pueden
distinguirse dos tipos fundamentales de encuestas: la encuesta
por cuestionario y la entrevista. Cada tipo presenta muchas
variedades. Según el tipo de su realización, la
encuesta se divide por el lugar de residencia y por el lugar de
trabajo. Por la forma en que interactúan el investigador y
el encuestado ya habíamos señalado que aunque en
definitiva siempre hay que hacer uso de un cuestionario como
guía para la obtención de información, la
encuesta se divide en encuesta por cuestionario y la
entrevista.

La encuesta por cuestionario:

Tiene sus particularidades, algunas ventajas y algunas
deficiencias. No es el tipo universal de encuesta. En ocasiones
mediante el mismo se recopila parte de la información
fundamental y en otros constituye un método
complementario. El cuestionario es uno de los instrumentos que
sirven de guía o ayuda para obtener la información
deseada, sobre todo a escala masiva. El mismo está
destinado a obtener respuestas a las preguntas previamente
elaboradas que son significativas para la investigación
social que se realiza y se aplica al universo, o a muestras,
utilizando para ello un formulario impreso, que los individuos
responden por si mismos.

Tipos de cuestionarios: Por correo y
grupal

  • El cuestionario por correos: Adopta la forma
    de formulario impreso, que es enviado por correo a la
    población o a la muestra estudiada. Requiere
    de:

  • Llamado a la cooperación

  • Instrucciones de cómo llenarlo

  • Aclaraciones o especificaciones sobre cada
    pregunta

  • Las preguntas deben estar redactadas de forma
    comprensible

  • Debe garantizarse el retorno de la
    respuesta.

  • El cuestionario grupal:

Este es aplicado en un grupo, previo acuerdo del lugar y
hora, en presencia del investigador, que realice la demanda de
cooperación, formulada las instrucciones y aclaraciones
pertinentes y se encarga de recogerlos una vez terminado. Esto
último acompañado de la revisión a cada uno
de ellos velando siempre que no quede preguntas sin
respuesta.

Tipos de Preguntas:

Las preguntas en los cuestionarios las podemos
clasificar de acuerdo a tres criterios:

  • Según el grado de libertad de la
    respuesta.

  • Según la función que cumplen en el
    cuestionario.

  • Según la naturaleza de las
    preguntas.

Explicación

  • Las explicaciones pueden ser: abiertas, cerradas y
    mixtas

  • Las abiertas dan completa libertad al interrogado
    para que responda

Ejemplo: ¿ Cómo se ve reflejado el trabajo
dirigido a la formación de valores en las clases que les
imparten sus profesores?

  • Las cerradas: Limitan al encuestado las
    posibilidades de respuesta, producto de que se determinan,
    previamente, diferentes opciones de respuesta que aparecen
    acompañando las preguntas, y a las cuales los
    interrogados deben circunscribirse de manera estricta. Estas
    a su vez se clasifican en dicotómicas y
    politómicas.

  • Las dicotómicas: admiten solo dos
    respuestas

¿A usted le gusta el cine?

Si

No

Las politómicas son aquellas que admiten
más de dos respuestas

Ejemplo: ¿Cree usted que para contraer matrimonio
es necesario tener en cuenta la formación cultural de su
pareja?

Si

No

Depende

Dentro de estas últimas hay un caso especial que
que expresan gradaciones y son aquellas cuyas respuestas plantean
diferentes valoraciones sobre un mismo aspecto.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter