Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La psicología en la actuación del deportista del voleibol



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco
    teórico
  4. Plan
    de preparación psicológica
  5. Técnicas y estrategias
    psicológicas para el deporte
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se fundamenta sobre una nueva
visión del entrenamiento deportivo, para alcanzar elevados
resultados deportivos; ya que anteriormente su eje era la
preparación física solamente, pero en la actualidad
le dan importancia a la actitud del deportista en el partido.
Además, la preparación psicológica, toma en
cuenta las habilidades y destrezas de deportista, las cuales se
trabaja estableciendo metas para dicho perfeccionamiento de las
mismas. Esta monografía pretende brindar diferentes
recursos o herramientas a los entrenadores; entre ellas
está la preparación mental, la cual da importancia
a la esquematización mental del juego, para así
poder llevarlo a cabo a la práctica en donde se
complementa lo físico y lo psicológico; el
establecimiento de metas, por lo que busca el planteamiento de
objetivos trabajados uniformemente para lograr la meta final y la
programación neurolingüística, que consolida
las dos anteriores, por lo cual realiza una organización
de las metas planteadas, y tiende a practicarlas para su
perfeccionamiento en el juego, con ello se logrará los
éxitos propuestos. Todo ello es vital que el entrenador de
deportes, tenga conocimiento, ya que si no se trabaja
interdisciplinariamente, no se podrá lograr que el
deportista sea un profesional integral sino solo parcial, por
ello empecemos a informarnos para practicar esta nueva
visión del deporte, siempre buscando el perfeccionamiento
del juego.

Introducción

En estos tiempos, la evolución del deporte ha ido
cambiando su foco de atención. Por ello la manera como
prepararse para un acontecimiento deportivo, el entrenamiento
antes del juego, la actitud del deportista en el juego y
posterior a éste se ha modificado
completamente.

Los desarrollos en el campo ampliamente etiquetado como
psicología del deporte han servido de espejo para esta
evolución. Desde el punto de vista de un deportista, estos
patrones son de enorme importancia, porque no sólo
determinan las acciones físicas que realizamos, sino
también los procesos de pensamiento que están
detrás de nuestras acciones. Estos procesos de pensamiento
pueden ser beneficiosos, y nos pueden conducir a victorias
deportivas mayores, pero también pueden ser negativos y
pueden inhibir nuestra actuación.

En esta monografía se describen los fundamentos
teóricos y los resultados prácticos del
procedimiento de establecimiento de metas a ser aplicado para
incrementar el rendimiento deportivo. De esa forma, en el primer
capítulo se exponen el marco teórico que sustenta a
la Psicología del deporte, así como se aprecia
brevemente su historia; en tanto el segundo capítulo
presenta el plan de preparación psicológica
importante para el deportista.

Por otro lado, en el capítulo tres, se presentan
las aplicaciones prácticas de la psicología al
deporte, en el cual se exponen las técnicas y estrategias
psicológicas para el deporte.

Cabe señalar que la información
teórica y práctica aquí presentada viene
siendo avalada por su efectividad en una larga práctica de
diversos deportes, y por ende, al vóleibol. Espero que las
temáticas sean provecho al usuario que pueda acceder a la
misma.

CAPÍTULO I

Marco
teórico

1.1. Psicología Deporte

El deporte es probablemente, el fenómeno social
más importante e influyente del siglo XX. El deporte
afecta a las vidas de muchas personas, de diferentes edades, ya
sea como practicantes, entrenadores, jueces o árbitros,
directivos, aficionados o simples espectadores de retransmisiones
deportivas televisadas. Por este motivo, no es sorprendente que
un número cada vez mayor de psicólogos se interesen
por las interacciones que se producen en las situaciones
deportivas, tanto para investigar los procesos
psicológicos que en ellas se desarrollan como para aplicar
técnicas de intervención psicológica que se
derivan del estudio de dichos procesos.

En cualquier situación deportiva, por ejemplo, un
entrenamiento o un partido de voley, se pueden estudiar los
principales procesos psicológicos básicos.
Así una deportista cuando realiza sus entrenamientos ha de
aprender nuevas respuestas motrices y tácticas propias del
deporte, y ha de prestar atención a determinadas claves
perceptivas del juego del contrario. Asimismo, la voleibolista
acude a los entrenamientos con un estado motivacional y emocional
que depende de los últimos resultados conseguidos y de
toda su historia deportiva. Dicho estado variará,
también, a lo largo de la sesión de
preparación, según el tipo de instrucciones que
reciba de su entrenador o de las reflexiones que el jugador se
haga a sí mismo en diferentes momentos del entrenamiento.
"El entorno deportivo constituye, pues un excelente laboratorio
natural para el estudio de diferentes procesos
psicológicos básicos en un contexto social
complejo", tal como han destacado, por ejemplo, Smith y Smoll
(1991). Esta situación ha propiciado el desarrollo de un
nuevo campo de investigación y aplicación de la
Psicología: la Psicología del Deporte.

En la actualidad, la Psicología del Deporte se
considera como una subdisciplina dentro de las Ciencias del
Deporte por parte de algunos autores estadounidenses (Feltz,
1989; Gill, 1986; Morgan, 1989), o como un área de estudio
en la que se aplican los principios de la Psicología por
parte de otros autores americanos y por la mayoría de los
europeos. (Hanin, 1992; Roca, 1996; Smith, 1989 y Vanek y Cratty,
1970). Por tanto, surge una doble pregunta inicial:
¿Qué es y qué estudia la Psicología
del Deporte?.

Desde nuestro punto de vista, La Psicología del
Deporte es un campo de aplicación de la propia
Psicología, cuyos principios determinan que se
aplicará en cada área. La progresiva
especialización indica cómo y en qué
direcciones se aplicarán los principios
psicológicos, tal como señala Matarazzo
(1987).

Respecto a los autores como Weinberg y Gould (1995) y
Williams y Straub (1986), podríamos decir que la
Psicología del Deporte estudia
fundamentalmente.

a) Los Factores psicológicos que influyen en la
participación y en el rendimiento deportivo.

b) Los efectos psicológicos derivados de la
participación en un programa deportivo o de ejercicio
físico.

En cuanto al primer aspecto, esta disciplina examina el
papel de aquellos factores psicológicos que inciden en la
iniciación y en el mantenimiento de la práctica
deportiva –orientación motivacional, estilo de
comunicación del entrenador, expectativas de los padres.
Así como, en el rendimiento del deportista:
retroalimentación del entrenador, autoconfianza,
autocontrol emocional, estilo atencional. En cuanto al segundo
aspecto, la Psicología del Deporte analiza los efectos
psicológicos, tanto positivos – reducción de
la ansiedad, mejora de la autoestima, mejora de la autoconfianza
– como negativos – trastornos alimentarios, burnout
– derivados de la práctica, tanto del deporte
recreativo o lúdico como del deporte espectáculo o
de alto rendimiento.

Así pues, la Psicología del Deporte no
debe limitarse al estudio del deporte competitivo, sino que ha de
interesarse también por la práctica de la actividad
física y del deporte como diversión, aventura o
mantenimiento de la condición física de amplias
capas de la población en su tiempo de ocio.

Por otra parte, no puede reducirse al estudio del
deportista, sino que implica el estudio de las diferentes
interacciones que se dan en las situaciones deportivas. Este
planteamiento nos obliga a tener en cuenta no sólo lo que
hace o dice el deportista, sino también lo que hacen o
dicen todos los sujetos que interactúan con él:
entrenadores, árbitros, directivos, periodistas y
espectadores (Riera, 1985)- Además, desde un punto de
vista psicológico, resulta tan relevante, por ejemplo, el
estudio de la ansiedad precompetitiva de un deportista, como la
de un entrenador o un árbitro ante una competición
importante. Por esta razón, es importante el asesoramiento
de entrenadores, de árbitros, de directivos y no
sólo del entrenamiento psicológico de los
deportistas, como acostumbra a suceder en la mayoría de
manuales americanos.

CAPÍTULO II

Plan de
preparación psicológica

2.1. Elaboración de un Plan de
Preparación Psicológica

Un programa de preparación psicológica
debe construirse según las necesidades de cada deportista
en relación con las destrezas psicológicas. De
acuerdo con esta finalidad, habrá que priorizar algunas
destrezas, según las necesidades y objetivos del
deportista, del entrenador y del equipo.

El entrenador y el psicólogo deberían
planificar la preparación de las destrezas
psicológicas para uno, dos o tres años. Si faltan
tres años para la celebración de unos Juegos
Olímpicos, lo lógico es que entrenador y
psicólogo se pongan de acuerdo a un entrenamiento
progresivo para que el deportista llegue, también bajo el
aspecto psicológico, en su mejor nivel.

Veamos brevemente la descripción de los momentos
de preparación psicológica en que es decisiva la
mentalización.

2.1.1. Poseer un programa de objetivos. Lo
primero que tiene que clarificar un deportista es hasta
dónde quiere llegar en su carrera deportiva. Cierto es que
desear llegar a alguna meta no es todo, pero es absolutamente
imprescindible saber lo que se quiere conseguir. Un deportista
que tiene claros los objetivos y está determinado a poner
todos los medios para lograrlos, posee el 50 por 100 de las
condiciones del éxito.

2.1.2. Aprender a controlar la presión
psicológica previa a la competición
. A medida
que se acerca el momento de la actuación es obvio que
aparezca la tensión previa a la actuación. El
resultado es la aparición del estrés, el miedo o la
responsabilidad que pueden producir falta de autocontrol y como
consecuencia, rendir por debajo de su nivel ampliamente
demostrado. Lo que tiene que quedar claro definitivamente es que
el entrenamiento psicológico proporciona al deportista los
instrumentos para controlar la situación y rendir en la
competición al nivel de los entrenamientos.

2.1.3. Conseguir mantener el control durante la
actuación.
El deportista debe prepararse para superar
el nerviosismo, las distracciones, la aparición de
situaciones inesperadas para rendir a su nivel acostumbrado.
Eludir la presencia de pensamientos negativos, mantener la
confianza en la propia capacidad demostrada, lograr el nivel de
activación adecuado, mostrar la motivación
necesaria y conservar la calma, son otros tantos aspectos que hay
que cultivar para lograr actuar al mejor nivel.

2.1.4. Tener preparado un plan de
focalización.
Si algo es inherente al ser humano,
deportista o no, es la presencia de errores involuntarios. Aunque
nuestra actitud debe ser la de luchar contra la comisión
de errores o fallos, no hay que, no hay que descartarlos en la
actuación deportiva. Perder la autoconfianza, sentirse
agarrotado por la presión, verse invadido por las
distracciones o perder el deseo de seguir luchando por la
victoria, son otras tantas causas que pueden deteriorar la
actuación. De ahí que se imponga la necesidad de
aprender y entrenar un plan para superar esos problemas y
recuperar de nuevo el control. La psicología deportiva
ofrece al deportista los recursos para recuperar el propio
control cuando las cosas se ponen cuesta arriba.

2.1.5. Evaluar los progresos. Después de
saber qué planes de pre competición, de
competición y de refocalización tiene que realizar
un deportista para mejorar sus actuaciones, tendrá que
aprender de los éxitos y de los fracasos. Los
éxitos y sobre todo los fracasos, son las dos fuentes de
la evaluación; conocer lo que se hace bien para
incrementarlo y lo que se hace mal para corregirlo. Eso exige una
valoración continua de las actuaciones y, por
consiguiente, de los remedios que hay que adoptar para llegar a
ser el deportista de éxito que deseas ser. Porque las
destrezas psíquicas requeridas pueden aprenderse, al igual
que se entrenan las destrezas físicas hay que entrenar
sistemáticamente las destrezas
psicológicas.

CAPÍTULO III

Técnicas y
estrategias psicológicas para el deporte

3.1. Instrucción a un Programa
Mental

La mayoría de la gente que practica deportes
realizará un calentamiento antes de empezar, tal es el
nivel de información que existe al respecto de los
beneficios de realizar este proceso.

Conseguir que el cuerpo esté bien preparado y
ajustado para lo que está por venir es esencial para
asegurar que se alcanza un alto nivel de actuación desde
el principio. La reducción de lesiones, si se realiza un
calentamiento efectivo es, obviamente, un factor
importante.

Muchos de los mismos beneficios permiten recrear
más regularmente niveles altos de logro mientras
estás actuando.

A partir de las actuaciones previas sabrás
cómo eres y cómo te sientes cuando estás
completamente preparado para empezar, por ejemplo: sereno, con
confianza, capaz de sobrellevar cualquier cosa.

En el estado de preparación se establecen los
siguientes pasos: Debes de percibir como te hace sentir
exactamente, tanto mental como físicamente. Ahora captura
la sensación en una sola palabra, imagen o
sensación. En el futuro, utiliza esa palabra, imagen o
sensación en cualquier momento que necesites sentirte
mentalizado. Practica la técnica de mentalización
anterior realizando una secuencia mental del partido o de parte
de él. Imagínate a ti mismo al borde de la derrota.
Entonces utiliza tu palabra, imagen o sensación para
mentalizarte y darle la vuelta al partido en tu mente. Si se
intenta iniciar un programa de mentalización, es preciso
informar a los deportistas sobre la psicología aplicada al
deporte.

Ejemplo: El saque en el voleibol.

Una parte teórica formada por un conjunto de
señales agrupadas por cada situación con una
descripción de lo que se debe realizar y el gráfico
de la señal para facilitar la formación de
asociaciones entre señal y la conducta a ejecutar ante
ella.

  • Parte teórica: Situación de saque en
    el voleibol

  • Señales relacionadas con la
    situación:

Silbato del árbitro: Adoptar la posición
para ejecutar el saque.

Equipo contrario: Colocación de los diferentes
segmentos del cuerpo en relación con el campo contrario y
de acuerdo al saque a ejecutar. Y continuando con el programa una
parte práctica compuesta por 3 secciones.

Objetivo: Servir de esquemas de
orientación consciente y de retroalimentación
proporcionando una base orientadora de máxima
generalidades. Se plantea una descripción de las
operaciones, posibles errores y como reconocerlos.

2° Conlleva la representación mental
combinado con el entrenamiento verbal.

3° Ocurre la representación mental reducida
de la acción a ejecutar.

Este programa posibilita la activación de los 3
niveles de regulación de la acción ofreciendo una
base orientadora de máxima generalidad y con la
posibilidad de aplicación a nuevas condiciones.

4.3. Establecimiento de Metas (un procedimiento para
incrementar los rendimientos deportivos).

Generalmente todos los especialistas que trabajan en el
deporte coinciden en que los factores de mayor importancia para
el resultado en competencias y entrenamiento lo constituyen las
habilidades, capacidades físicas y motivación del
deportista. Este enfoque lleva a los entrenadores a buscar y
perfeccionar sus programas para el desarrollo de la capacidad de
trabajo del deportista y su destreza y a encontrar productos que
permiten enriquecer la motivación a rendir y obtener
éxito. Para ello se utilizan los conocimientos de otras
áreas de la psicología un modelo es el
establecimiento de metas. Este es identificado como un
procedimiento que lleva al sujeto a alcanzar o conseguir
determinados objetivos brindando una dirección a sus
acciones.

En realidad dentro del deporte la actividad del
deportista puede ser definida como obtención de metas. Por
ejemplo: alcanzar una puntuación o romper
record.

Las investigaciones realizadas por J.D. Clements y C.D.
Boterill (1979) , así como R.N. Singer (1984) H.K Hall
& A.T.J. Byrne (1988) y E.A. Locke (1991), plantean que el
establecimiento de metas ayuda a los deportistas a tomar
conciencia de cuáles son las metas tanto desde el punto de
vista parcial como el objetivo final de sus acciones, focaliza la
atención y regula sus esfuerzos. El establecimiento de
metas beneficia los rendimientos mediante 4 atributos del proceso
de motivación.

1.- Un programa de metas atrae la atención del
sujeto. Le permite dirigir y regular su personalidad en el curso
de la actividad.

2.- Cumple un papel activador, moviliza recursos para
que el sujeto realice los esfuerzos necesarios.

3.- Incrementa la persistencia. El sujeto se siente
comprometido a trabajar, esforzarse durante el tiempo necesario
para alcanzar la meta.

4.- Estimula la creatividad impulsando a seleccionar las
soluciones a los problemas que conlleva a obtener la
meta.

Estar vinculada a la actividad práctica como la
obtención de la destreza en el proceso de entrenamiento,
incluye el tiempo que debe emplear para adquirir los
hábitos y el grado de concentración mientras
práctica, número de repeticiones para lograr la
ejecución. Hay metas que integran los objetivos relativos
al desarrollo de las cualidades deportivas llevando el tiempo y
la intensidad por cada componente del programa de entrenamiento
así tenemos la fuerza, flexibilidad, resistencia,
calentamiento, etc. Se incluyen las cualidades
tácticas.

Los entrenadores pasan largo tiempo pensando que conocen
el potencial de sus deportistas. Sin embargo, esta es una
evaluación subjetiva y se puede llegar a pensar que el
deportista es mejor de lo que realmente es. Por tanto, este
aspecto requiere de toda la especialización y experiencia
del entrenador.

Una señal importante a considerar acerca del
potencial del deportista es el análisis de como
incrementar sus resultados, las oportunidades anteriores que tuvo
y su aprovechamiento, el esfuerzo que es capaz de
realizar.

Las metas que no son aceptadas o cuya
interiorización por el deportista no es efectiva no van a
producir que el rendimiento se incremente. Hay entrenadores que
prefieren asignar las metas y estas no surgen de un entendimiento
o comprensión mutua con el deportista y entrenador. Hace
algunos años se le propuso a un gimnasta obtener medalla
de bronce para los juegos regionales. La preparación fue
exitosa y los resultados también. Entonces cuando el
gimnasta pudo observar sus resultados manifestó que
realmente nunca pensó alcanzar ese lugar. Se había
subvalorado por debajo de sus posibilidades.

Nosotros debemos preguntarnos si la preparación
pudo ser superior si el gimnasta hubiera comprendido desde el
principio que podía llegar a alcanzar esos resultados.
Probablemente hubiera empleado de forma adecuada todos sus
esfuerzos.

4.5. Programación
Neurolingüística

Richard Bandler y John Grinder, ayudados por cierto
número de personas (particularmente Robert Dilts y Judith
De Lozier) originaron la PNL de los EE.UU. en 1970. Se basaba en
tomar como modelos a gente que era altamente efectiva en sus
campos y en estudiar cómo ellos hacían lo que
hacían (incluso si la persona en cuestión no
parecía saber qué era lo que estaba de hecho
haciendo, por ejemplo si lo estaban haciendo natural o
inconscientemente).

La PNL presenta herramientas específicas, las
cuales pueden ser aplicadas efectivamente en cualquier
interacción humana. Ofrece técnicas
específicas por las que un practicante puede organizar y
reorganizar con plena utilidad su experiencia subjetiva, por
consiguiente asegurar cualquier respuesta
comportamental.

Una de las maneras divertidas que los deportistas puedan
entrenar es encontrar una técnica que les funcione, luego
añadirle otras que están asociadas, o que parecen
relevantes y merece la pena probar. También es divertido
tratar de hacer algo totalmente distinto, que puede parecer sin
sentido y ver lo que ocurre con ello. Pasárselo bien es
parte del espíritu de la PNL.

Así pues, se pueden emplear las siguientes
actividades para optimizar la actuación del deportista a
través de la PNL:

  • Comprométete a practicar los ejercicios y las
    técnicas durante un período de tiempo
    (mínimo 4 semanas). Practica regularmente a diario si
    es posible.

  • Trabaja tanto en algún aspecto
    específico de tu deporte (por ejemplo, mejorar la
    confianza, ganar cuando vas por detrás en el marcador)
    o escoge una técnica que parezca coherente y que sea
    divertido probar.

  • Suspende el juicio, por lo cual se recuerda que
    estas técnicas son generativas, esto es: mientras
    más la practicas se hacen más exitosas, y se
    simplifican a medida que se integran en tu repertorio de
    hábitos.

  • Evita decirte cosas tales como: "No soy lo
    suficientemente bueno". Estas se convierten en
    profecías de autocumplimiento, es decir, nos
    aseguramos que acaben siendo verdaderas para
    nosotros.

  • Evita ponerte demasiada presión encima. Estos
    ejercicios y técnicas deben ser divertidos.

  • Considera trabajar con alguien. Trabajar en pareja o
    en grupos puede mejorar significativamente la
    motivación y aportar el ímpetu para tratar de
    sacar las cosas adelante. Experimenta cosas
    distintas

  • Aplica una técnica que te funcione para
    más de una habilidad específica. La
    visualización y el "anclaje".

  • Escoge un asunto/habilidad para trabajarla que sea
    importante para ti menos que una que sea secundaria.
    Experimenta cosas distintas. Evita la trampa de encontrar una
    cosa que funcione y entonces depender de ella. Prueba nuevas
    experiencias y disfruta el viaje.

Conclusiones

  • La Psicología del Deporte, posee como eje de
    estudio a los factores psicológicos que intervienen en
    el rendimiento deportivo, en el cual es importante la
    motivación y el estilo de comunicación con el
    entrenador, además de los efectos psicológicos
    tanto positivos como negativos del ejercicio físico
    que requiere tal disciplina.

  • Para establecer una preparación
    psicológica, se debe de tener en cuenta las
    habilidades y destrezas del deportista. Y los momentos
    principales de dicha preparación son: establecer una
    meta con claros objetivos, controlarse emocionalmente para
    rendir en lo deportivo, mostrar la motivación
    necesaria, necesidad de aprender y entrenar un plan para
    superar situaciones adversas y evaluarse constantemente para
    lograr éxitos.

  • La técnica de mentalización, se
    refiere a realizar una representación mental del
    partido utilizando básicamente la imaginación y
    viviendo las emociones las cuales se generarían en la
    realidad combinándola con el entrenamiento
    verbal.

  • En el establecimiento de metas, esto busca el
    desarrollo de la capacidad de trabajo del deportista y su
    destreza y así encontrar recursos que favorezcan su
    motivación y posteriores éxitos.

  • La programación neurolingüística,
    con su práctica se puede organizar y reorganizar con
    plena utilidad su experiencia subjetiva, por consiguiente
    asegurar cualquier respuesta comportamental, por lo cual se
    debe: constancia en la práctica, suspender el juicio,
    evitar minimizarnos a nosotros y nuestro actuar; y trabajar
    en equipo, ya que aumenta la motivación.

Bibliografía

GARCÍA, F. (2000) Fundamentos de la
Psicología del Deporte: Aspectos históricos,
Teóricos, Metodológicos y Aplicativos.
Edición. USMP. Lima.

TAMORRI, S. (2004) Neurociencia y Deporte. Editorial.
PAIDOTRIBO. España.

GARRAT, T. (2004) Excelencia Deportiva. Editorial.
PAIDOTRIBO. España.

BAKKER, F. C. (1993) Psicología del Deporte:
Conceptos y Aplicaciones. Editorial. Morata.
España.

 

 

Autor:

Bertha Chavez Mantilla

COLEGIO DE ENTRENADORES DE VOLEIBOL

Monografias.com

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter