Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pulpa de café. Consideraciones para su aprovechamiento biotecnológico (página 2)



Partes: 1, 2

Por ejemplo en el beneficio de la variedad
arabica de la región oriental de Cuba,
específicamente en la zona del municipio III
Frente
, la fermentación se desarrolla entre 12 y 48
horas (Traba et al., 1992) y la temperatura dentro del
tanque oscila entre 35 y 45 °C. Por tal motivo se trabaja en
la utilización de un extracto pectolítico para
acelerar este tiempo y culminar el proceso antes de las 24 horas.
De esta forma se puede evitar una sobrefermentación, que
provoca el deterioro en los granos de café y a su vez un
sabor avinagrado a la bebida (FONAIAP, 1988).

En la actualidad, la problemática del impacto
ambiental de los residuos o desechos sólidos industriales
y agrícolas conlleva a una serie de implicaciones
relacionadas con aspectos medioambientales y que son objeto de
preocupación para las investigaciones en materia de
ecología y medioambiente que aglutinan gran parte de los
esfuerzos de los proyectos relacionados con el desarrollo
sostenible.

El interés por el aprovechamiento integral de los
residuos de la práctica agropecuaria y la
industrialización de las cosechas se ha incrementado en
los últimos años por la imperiosa necesidad de
encontrar nuevos procedimientos que contribuyan a mejorar
situaciones tales como el agotamiento de los recursos
energéticos, la escasez de alimentos y el aporte de
soluciones a los problemas de contaminación ambiental
creados por la deposición de residuos orgánicos al
medio ambiente (Rolz et al., 1982;Traba et al.,
1992; Zamora y Sánchez, 1995).

La aplicación de los residuos agro-industriales
en bioprocesos, por un lado, proporciona una alternativa al uso
de los sustratos y, por el otro, ayuda a solucionar los problemas
de contaminación ambiental debido a su
deposición.

Con las ventajas de las innovaciones
biotecnológicas, la tecnología de las
fermentaciones principalmente en el área de las enzimas,
muchas y nuevas alternativas están abiertas para su
utilización (Pandey et al., 2000b).

La fermentación en estado sólido es
considerada como una herramienta útil para la
conservación de la energía como biomasa, para el
tratamiento de residuos sólidos y para la
producción de moléculas de alto valor
añadido tales como enzimas, ácidos
orgánicos, metabolitos secundarios biológicamente
activos.

Una de las mayores ventajas que ofrece la FES es la
utilización de residuos agro-industriales como, por
ejemplo, la cáscara de café generada durante el
beneficio por vía seca del café y la pulpa de
café que es generada durante el beneficio del café
por vía húmeda.

Ambas constituyen objeto de atención por la gran
cantidad que se genera en las zonas de procesamiento y debido a
la presencia de factores anti-nutricionales como la
cafeína y los polifenoles. En tal sentido ni la
cáscara de café ni la pulpa de café han
encontrado una aplicación práctica y su
deposición constituye un serio problema en los
países productores de café. Atendiendo a esto se
trabaja para su uso en el cultivo de hongos comestibles, en la
producción microbiana de ácidos orgánicos o
en la producción de preparados enzimáticos
microbianos (Soares et al., 2000).

Se conoce por los antecedentes bibliográficos que
la pulpa de café de la especie Coffea arabica L
debido a su composición en azúcares,
polisacáridos y otros compuestos fácilmente
degradables constituye un material interesante para ser utilizado
como sustrato en fermentaciones en estado sólido. A su vez
es uno de los subproductos del beneficio del café
más importante por el volumen que representa, al
constituir el 40% del peso húmedo de la cereza de
café, ya que se genera en grandes cantidades. Todo esto
unido a su contenido en cafeína, taninos y polifenoles,
hacen que este material constituya un residuo tóxico para
el ambiente.

Es por todo ello que, en los últimos años,
se ha incrementado notablemente el interés por la
utilización de este residuo para la obtención de
productos de alto valor añadido, como etanol, o para la
obtención de enriquecidos proteicos para la
alimentación animal o para la producción de enzimas
pectolíticos,

Por lo tanto, se plantea la necesidad de aprovechar sus
propiedades y para ello resulta fundamental realizar los estudios
de caracterización de los polisacáridos
estructurales de la pared celular constituida fundamentalmente
por una gran variedad de carbohidratos de mayor o menor
complejidad.

Por otro lado, también se necesita evaluar su
potencialidad como material sólido para la
obtención por vía fermentativa de extractos crudos
pectolíticos.

La pulpa de café es un residual que puede ser
aprovechado desde el punto de vista biotecnológico para
obtener metabolitos de interés industrial, como son las
enzimas pectolíticas de interés en la industria de
los alimentos e importantes también como catalizadores
biológicos en el proceso de beneficio del café,
directamente en el proceso de desmucilaginación. Al mismo
tiempo este material sólido puede ser detoxificado con la
posibilidad de utilizar esta pulpa residual fermentada como
suplemento en alimentación animal. Todo este
aprovechamiento integral de la pulpa aporta una solución
al problema ecológico-ambiental al ser utilizado el
residual más abundante y contaminante de los generados por
la agroindustria cafetalera.

BIBLIOGRAFIA.

  • ANTIER, P.; MINJARES; A; ROUSSOS, S; RAIMBAULT, M. y
    VINIEGRA-GONZALES, G. (1993). Pectinase hyperproducing
    mutants of Aspergillus niger C 28B25 for solid state
    fermentation of coffee pulp. Enzyme Microbiol.
    Technol
    ., 15, 1-17.

  • ANTIER, P.; MINJARES; A; ROUSSOS, S. y
    VINIEGRA-GONZALES, G. (1993a). New approach for selecting
    pectinase producing mutants of Aspergillus niger
    well adapted to solid state fermentation. Biotech.
    Adv
    ., 11, 429-440.

  • AQUIAHUATL, M.; RAIMBAULT, M.; ROUSSOS, S. y TREJO,
    M.R. (1988). Coffee pulp detoxification by solid state
    fermentation: isolation, identification and physiological
    studies. In: M. Raimbault (ed.). Proceeding of the
    Seminar on solid state fermentation, Bioconversion of
    Agro-industrial raw materials
    . ORSTOM, Montpellier,
    France.

  • ARANDA, E. (1991). El vermicompostaje: una nueva
    alternativa para la transformación de la pulpa de
    café en abono orgánico. En: Seminario
    Internacional sobre Biotecnología en la Agroindustria
    cafetalera
    , 2,10. Manizales, Colombia., 4-7
    Noviembre.

  • ASTHER, M.; ESTRADA- ALVARADO, M. I.; HAON, M.;
    NAVARRO, D.; ASTHER, M.; LESAGE-MEESSEN, L. y RECORD, E.
    (2005). Purification and characterization of a chlorogenic
    acid hydrolase from Aspergillus niger catalysing the
    hydrolysis of chlorogenic acid. Journal of
    Biotechnology
    , 115, 47-56.

  • BELLO-MENDOZA, R. y SÁNCHEZ, J. E. (1997).
    Anaerobic filter treatment of wastewater from mushroom
    cultivation on coffee pulp. World Journal of Microbiology
    and Biotechnology
    , 13, 51-55.

  • BERMÚDEZ, R. C.; TRABA, J. A.; VERDECIA, M.J.
    Y GROSS, P. (1994). Producción de Pleurotus
    sp
    . csv Florida sobre residuales de la agroindustria
    cafetalera en Cuba. Micología Neotropical
    Aplicada
    , 7, 47-50.

  • BOCCAS, F.; ROUSSOS, S; GUTIERREZ, M; SERRANO, L. y
    VINIEGRA, G. (1994). Production of pectinase from coffee pulp
    in solid state fermentation system: selection of wild fungal
    isolate of high potency by a simple three- step screening
    technique. J. Food Sci. Technol.,
    31, p. 22-26.

  • BOOPATHY, R. (1989). The overall economics of
    anaerobic digestion on a coffee state. Design calculation and
    economics assesment. Indian Coffee, 53,
    13-17.

  • BRAND, D.; PANDEY, A.; ROUSSOS, S. y SOCCOL, C.R.
    (2000). Biological detoxification of coffee husk by
    filamentous fungi using a solid state fermentation system.
    Enzyme and Microbial Technology, 27,
    127-133.

  • BRESSANI, R. (1979). Pulpa de café:
    composición, tecnología y utilización.
    Ed. Española. España.

  • CALZADA, J. F. (1990). Biogás de subproductos
    del beneficio húmedo del café. División
    de investigación aplicada. Instituto Americano de
    Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI).
    Guatemala.

  • DASH, S. S. y GUMMADI, S. N. (2006). Catabolic
    pathways and biotechnological applications of microbiol
    caffeine degradation. Biotechnol Lett, 28,
    1993-2002.

  • DE ACOSTA, I. R.; MÁRQUEZ-ARANQUE, A.;
    HUERFANO, T. y CHACHÓN, I. (1997). Evaluación
    de la pulpa de café en aves: Digestibilidad y
    energía metabolizable. Arch. Latinoam. Prod.
    Anim
    ., 5, 311-312

  • FAVELA-TORRES, E.; GUTIERREZ-ROJAS, M.;
    VINIEGRA-GONZÁLEZ, G. (1991). Eliminación del
    mucílago de café con enzimas
    pectinolíticas. II Seminario Internacional de la
    Biotecnología en la Industria Cafetalera, Oct.,
    Manizales, Colombia.

  • FAVELA, E.; HUERTA, S.; ROUSSOS, S.; OLIVARES, G.;
    NAVA, G.; VINIEGRA, G. y GUTIÉRREZ, M. (1989).
    Producción de enzimas a partir de pulpa de café
    y su aplicación en el beneficio húmedo.
    Primer Seminario Internacional sobre Biotecnología
    en la Agroindustria Cafetalera.

    México.

  • FONAIAP (1988). Fondo Nacional de Investigaciones
    Agropecuarias. Paquete tecnológico para la
    producción de café. Venezuela.

  • GARCÍA R.; ARRIOLA, D.; DE ARRIOLA, M. C.; DE
    PORRES, E. y ROLZ, C. (1991). Characterization of coffee
    pectin. Lebensm. Wiss. Technol.,
    24,125– 129.

  • GUTIERREZ- ROJAS, M. y FAVELA- TORRES, E. (1993).
    Curso de Fermentación en medio sólido.
    Biotecnología para el aprovechamiento de residuos
    agroindustriales y municipales. Dpto. de
    Biotecnología. UAM – IZTAPALAPA.
    México.

  • GUTIERREZ- ROJAS, M.; SAUCEDO- CASTAÑEDA, G.;
    FAVELA- TORRES, E. (1995). Escalamiento de procesos con
    fermentación sólida. Curso avanzado sobre
    procesos biotecnológicos. Instituto de
    Biotecnología. UNAM. Cuernavaca.
    México.

  • JALEEL, S. A. y SREEKANTIAH, K. R. (1984).
    Application of fungal pectic enzymes in coffee curing. J.
    Food Sci. Technol
    ., 21, 5-8.

  • KASHYAP, D. R.; SONI, S. K.; TEWARI, R. (2003).
    Enhanced production of pectinase by Bacillus sp. DT
    7 using solid state fermentation. Bioresource
    Technology
    , 88, 251-254.

  • KASHYAP, D. R.; VOHRA, P. K.; CHOPRA, S. y TEWARI,
    R. (2001). Applications of pectinases in the comercial
    sector: a review. Bioresource Technology, 77,
    215-227.

  • LOERA, O.; AGUIRRE, J. y VINIEGRA-GONZÁLEZ,
    G. (1999). Pectinase production by a diploide construct from
    two Aspergillus niger overproducing mutants.
    Enzyme and Microbial Technology, 25,
    103-108.

  • MARCOS-MÉNDEZ, M. (1981). Posibilidades
    reales de utilización o tratamiento de los desechos
    del beneficiado e industrialización del café en
    Venezuela. FUDECO. Boletín Informativo. Suplemento
    técnico No. 27. Venezuela.

  • MARTINEZ-CARRERA, D. (1989). Simple technology to
    cultivate Pleurotus on coffee pulp in the tropics.
    Mushroom Science, 12, p169-178.

  • MARTÍNEZ-CARRERA, D. (1993). Análisis
    económico y financiero de una planta rural de
    producción de hongos comestibles Pleurotus en
    Cuetzalan, Puebla, México. Micología
    Neotropical Aplicada
    , 6.

  • MASOUD, W. y JESPERSEN, L. (2006). Pectin degrading
    enzymes in yeasts envolved in fermentation of Coffea
    arabica
    in East Africa. International Journal of
    Microbiology
    , 110, 291-296.

  • MBURU, J. K. (1995). Notes on coffee processing
    procedures and their influence on quality. Kenya
    Coffee
    , 60.

  • MINJARES-CARRANCO, A.; TREJO-AGUILAR, B. A.;
    AGUILAR, G. y VINIEGRA-GONZÁLEZ, G. (1997).
    Physiological comparison between pectinase-producing mutants
    of Aspergillus niger adapted Esther to solid-state
    fermentation or submerged fermentation. Enzyme and
    Microbial Technology
    , 21, 25-31.

  • NIGAM POONAM (2004). Cocoa and Coffee Fermentations.
    Encyclopedia of Food Microbiology,
    466-473.

  • PANDEY, A. (2003). Solid- state fermentation.
    Biochemical Engineering Journal, 13,
    81-84.

  • PANDEY, A.; SOCCOL, C. R. y MITCHELL, D. (2000a).
    New developments in solid state fermentation: I-bioprocesses
    and products. Process Biochemistry, 35,
    1153-1169.

  • PANDEY, A.; SOCCOL, C. R.; NIGAM, P.; SOCCOL, V. T;
    VANDENBERGHE, L. P. S. y MOHAN, R. (2000b). Biotechnological
    potential of agro-industrial residues. II: cassava bagasse.
    Bioresource Technology, 74, 81-87.

  • PANDEY, A.; SOCCOL, C. R.; NIGAM, P.; BRAND, D.;
    MOHAN, R. y ROUSSOS, S. (2000c). Biotechnological potential
    of coffee pulp and coffee husk for bioprocesses.
    Biochemical Engineering Journal, 6,
    153-162.

  • PANDEY, A. (1991). Aspects of fermenter desing for
    solid-state fermentation. Process Biochemistry,
    26, 355-366.

  • PEDRONI-MEDEIROS, A. B.; CHRISTEN, P.; ROUSSOS, S.;
    GERN, J. C.y SOCCOL, C. R. (2003). Coffee residues as
    substrates for aroma production by Ceratocystis
    fimbriata
    in solid state fermentation. Brazilian
    Journal of Microbiology
    , 34 (3),
    Jul/Sep.

  • PORRES, C.; ALVAREZ, D. y CALZADA, J. (1993).
    Caffeine reduction in coffee pulp through silage.
    Biotech. Adv., 11, 519-523.

  • PRATA, E. R. y OLIVEIRA, L. S. (2006). Fresh coffee
    husks as potential sources of anthocyanins. LWT.
    Article in press, available online in
    ScienceDirect.

  • PULGARIN C.; SCHWITZGUEBEL, J. P. Y TABACCHI, R.
    (1991). Comment blanchir les residus du café noir
    .Biofutur, 6, 43-50.

  • RAIMBAULT, M. (1998). General and microbiological
    aspects of solid substrate fermentation, In: Raimbault, M.;
    Soccol, R. y Chuzel G. (Eds). International Training Course
    on Solid State Fermentation. Montpellier, ORSTOM.

  • RODRIGUEZ-COUTO, S. y SANROMÁN, M. A. (2006).
    Application of solid-state fermentation to food industry- A
    review. Journal of Food Engineering, 76,
    291-302.

  • ROUSSOS, S.; AQUIAHUATL, A.; CASSAIGNE, J.; FAVELA,
    E.; GUTIERREZ, M.; HANNIBAL, L.; HUERTA, S.; NAVA, G.;
    RAIMBAULT, M.; RODRIGUEZ, W.; SALAS, J.; SANCHEZ, R.; TREJO,
    M. y VINIEGRA-GONZALEZ, G. (1989). Detoxificación de
    la pulpa de café por fermentación
    sólida. In: S. Roussos; R. Licona y M.Gutierrez Rojas
    (eds). I Seminario Internacional sobre Biotecnología
    en la Agroindustria Cafetalera. SIBAC, Jalapa,
    México.

  • ROUSSOS. S.; AQUIAHUALT, M.; TREJO-
    HERNÁNDEZ, M.; GAIME- PERRAUD, I.; FAVELA, E.;
    RAMAKRISHNA, M.; RAIMBAULT, M.; VINIEGRA, G. (1995).
    Biotechnologycal management of coffee pulp- isolation,
    screening, characterization, selection of caffeine-degrading
    fungi and natural microflora present in coffee pulp and husk.
    Appl. Microbiol. Biotechnol, 42, 756 –
    762.

  • ROUSSOS, S.; PERRAUD-GAIME, I; D. SYLVAIN, 1998.
    Biotechnological management of coffee pulp. In Raimbault, M.;
    R. Soccol y C. Gérard (Eds). International Training
    Course on Solis State Fermentation, Montpellier, ORSTOM, p.
    151-161.

  • ROLZ, C.; MENCHÚ, J.; CALZADA, F.; DE
    LEÓN, R.; GARCÍA, R. (1982). Biotechnology in
    washed coffee processing. Process Biochemistry,
    17, 8-10.

  • SABU, A.; AUGUR, C.; SWATI, C. y PANDEY, A. (2006).
    Tannase production by Lactobacillus sp. ASR-S1 under
    solid-state fermentation. Process Biochemistry,
    41, 575-580.

  • SALMONES, D.; MATA, G. y WALISZEWSKI, K. N. (2005).
    Comparative culturing of Pleurotus spp. on coffee pulp and
    wheat straw: biomass production and substrate biodegradation.
    Bioresource Technology, 96,
    537-544.

  • SOARES, M.; CHRISTEN, P.; PANDEY, A. y SOCCOL, C. R.
    (2000). Fruity flavour production by Ceratocystis
    fimbriata
    grown on coffee husk in solid-state
    fermentation. Process Biochemistry, 35,
    857-861.

  • TAPIA, I.; HERRERA-SALDANA, M. R.; VINIEGRA, G.;
    GUTIERREZ, M. y ROUSSOS, S. (1990). Pulpa de café
    fermentada: su uso como aditivo en la alimentación de
    rumiantes. En: Taller de Valorización de los
    subproductos del café, 11-15 Junio, Quito.
    Ecuador.

  • TRABA, J. A.; MARAÑON, A.; SALGADO, I.;
    CASTILLO, S. y BERMUDEZ, C. (1992). Composición y
    aprovechamiento de los residuales de café. Reporte
    anual de la Estación Central de Investigaciones de
    Café y Cacao. Cuba.

  • TRABA, J. A.; MARAÑON, A.; BERMUDEZ, C.;
    VERDECIA, M.; SANTANA, M. y FERNANDEZ, M. (1994).
    Caracterización de residuales sólidos del
    café, especie Coffea arabica L.
    Ciencia, 45, 375-380.

  • TREJO- HERNÁNDEZ, M. R.; ORIOL, E. ;
    LÓPEZ, A.; ROUSSOS, S.; VININEGRA, G.; RAIMBAULT, M.
    (1991). Producción de pectinasas de Aspergillus
    niger
    por fermentación sólida sobre
    soporte. Micología Neotropical Aplicada,
    4.

  • ULLOA-ROJAS, J. B.; VERRETH, J. A.; WEERD, J. H. y
    HUISMAN, E. A. (2002). Effect of different chemical
    treatments on nutricional and antinutritional properties of
    coffee pulp. Animal Feed Science and Technology,
    99, 195-204.

  • ULLOA-ROJAS, J. B.; VERRETH, J. A.; AMATO, S. y
    HUISMAN, E. A. (2003a). Biological treatments affect the
    chemical composition of coffee pulp. Bioresource
    Technology
    , 89, 267-274.

  • ULLOA-ROJAS, J. B. y VERRETH, J. A. (2003b). Growth
    of Oreochromis aureus fed with diets containing
    graded levels of coffee pulp and reared in two cultura
    systems. Aquaculture, 217,
    275-283.

  • ULLOA, J. B.; WEERD, J. H.; HUISMAN, E. A. y
    VERRETH, J. A. (2004). Tropical agricultural residues and
    their potential uses in fish feeds: the Costa Rican
    situation. Waste Management, 24,
    87-97.

  • URBANEJA, G.; FERRER, J; PAEZ, G.; ARENAS, L y
    COLINA, G. (1996). Acid Hydrolysis and Carbohydrates
    Characterization of Coffee Pulp. WREC,
    1041-1044.

  • ZAMORA. E. y SÁNCHEZ, J. A. (1995).
    Producción de un extracto ácido de paja de
    arroz. Acta Científica Venezolana, 46,
    135 – 139.

  • ZULUAGA-VASCO, J. (1989). Utilización
    integral de los subproductos del café. In: S. Roussos;
    R. Licona and M. Gutierrez (ed.). I Seminario Internacional
    sobre Biotecnología en la Agroindustria Cafetalera.
    Jalapa, México.

 

 

Autor:

Lic.Jose Alcides Traba Melian

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter