Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Reflexión crítica de la práctica docente en el programa nacional de formación en agroalimentación



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Consideraciones
    sobre los aspectos relativos a la sistematización y
    reflexión crítica sobre su
    práctica
  4. Propuesta
    pedagógica
  5. Conclusiones
  6. Referencias
    bibliográficas

Resumen

Las actuaciones pedagógicas de las instituciones
universitarias deben contener un marco referencial y descriptivo
en el que hacer docente, este análisis tendrá que
contener un alto contenido de carácter teórico con
coherencia y solidez argumentativa sobre la práctica
cumpliendo así con los objetivos de la educación y
su relación con las políticas públicas
enmarcados dentro de los proyecto socio-comunitarios y el Plan
Nacional Simón Bolívar. Desde el aspecto
metodológico se trabaja unas premisas
epistemológicas y teóricas anteriores que implican
el desarrollo de estrategias generales de abordaje desde la base
curricular con toda una variable instrumental de
indagación de la realidad, concluyendo la necesidad de dar
seguimiento y control de los proyectos nacientes desde la
concepción del "poder popular" con interacción
estudiantes-docentes como base pedagógica y
académica y así viabilizar de forma más
organizada los planes socioproductivos, insertándose
así en los diferentes trayectos del PNF en
Agroalimentación en un desarrollo ecorregional.

Descriptores: Sustentabilidad, Soberanía y
Seguridad Alimentaria, Interdisciplinaria y transdiciplinaria
educativas; Seguimiento, Evaluación y Control

Introducción

Los nuevos cambios que han vivido Venezuela,
América y el mundo con los viejos paradigmas societarios
del capitalismo y del socialismo real fracasaron por igual, al
impulsar equivocadamente la enajenación y
explotación política y social, del género
humano (Escalona, 2006:p.125). Esto permitió un embeleso
de opresiones políticas e ideológicas dominantes,
expresada y legitimada, con un bloque jurídico o sistema
de legislación, con alto grado de valores impuestos y
normas de control social, todo estructurado bajo un sistema
educativo persuasivo y conductual, esta se expresó tanto
en las comprimidas democracias burguesas como en las
dictaduras.

En los actuales momentos estas políticas de
dominación persisten, donde la sociedad capitalista posee
su poder de penetración e influencia desde los diferentes
ámbitos del ser del hombre, desde la educación,
credos religiosos, ciencias sociales, partidos políticos e
incluso determinados sectores intelectuales. Todo esto expresado
con un sentido deformador de una sociedad activa, al instruir un
sistema educativo con visión acrítica,
domesticadora y que respondían a un sistema de poder
capitalista, esto no es difícil de cambiar si
unificadamente se trabaja con acertadas estrategias y
perseverantes procesos formativos, a través de la
educación popular y nuevas políticas con sentido
social establecido.

Una valiosa opción que potencia "la experiencia
formativa, indagatoria y de sistematización digna de ser
estudiada y puesta en práctica desde la opción
comunitaria y de transformación política,
filosófica y educativa, aparece contenida y expresada
indudablemente es el paradigma revolucionario,
humanístico, socialista". (Sojo, 2004:p.61). En este marco
la formación humana y su desarrollo cultural resultan
imprescindibles, en ella se constituye un medio por excelencia a
través del cual se cultiva
el hombre y se prepara para la vida y la sociedad.
En criterio de Luz
y Caballero, "instruir puede cualquiera, educar, sólo
quien sea un evangelio vivo" (Sojo, 2004:p.12). Sin embargo, en
las condiciones actuales la educación no está en
condiciones de desarrollar una
cultura de la razón y los sentimientos: una cultura
del ser, el cual es incapaz de vincular estrechamente el mundo de
la vida, el mundo de la escuela
y el mundo del trabajo.

En este sentido, los Programas Nacionales de
Formación enmarcado dentro de la misión Alma Mater
publicada en agosto, 2009, presenta dentro de sus
objetivos:

Reivindicar el carácter humanista de la
educación universitaria como espacio de realización
y construcción de los seres humanos en su plenitud, en su
reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia de la
humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la
trasformación de lo existente. (p.5)

Lo establecido dentro de este objetivo de la
Misión Alma Mater, implica la transformación de la
educación universitaria, desde la noción
curricular, el cual conlleve en transformar desde sus principios
epistemológicos y estructuralistas de la antigua
concepción filosófica de ver el hombre como objeto,
preparándolo para el mundo laboral y del desarrollismo
"capitalismo en todo los sentido" guiándolo así en
un aspecto metodológico de adoctrinamiento que avalan las
políticas y proyectos educativos esperado bajo esta
metodología.

Este nuevo sistema busca el enraizamiento de la
educación universitaria con la comunidad, que sea desde
aquí, donde se integre el nuevo aprendizaje social, que
sea esta integración la respuesta a las necesidades reales
de la comunidad: y sea esta la respuesta a formulación de
proyectos viables para el desarrollo local y por la tanto, a la
sustentabilidad, soberanía y seguridad
alimentaria.

En esta universidad de hoy, los cambios en la sociedad
se iniciarán desde los centros de conocimientos e
información centrados en las comunidades, donde el
estudiante se profesionalice con un gran compromiso social y con
alto grado científico, solucionador de problemas
existentes en el entorno social, integrándose con las
políticas públicas de la nación y el plan
macro Plan Nacional Simón Bolívar
2007-2013.

SECCIÓN I

Consideraciones
sobre los aspectos relativos a la sistematización y
reflexión
crítica sobre su
práctica

Las universidades venezolanas han tenido por su propia
naturaleza, "la misión y el deber de enfrentar los
diferentes sistemas paradigmáticos en los proceso de
formación y de ser sensibles a los signos de los tiempos y
de formar las futuras generaciones en consonancia con ellos"
(Martínez, 2004:p.5). Es aquí donde las grandes
teorías tradicionalistas tomaron gran fuerza en este
proceso, arrancando con las consideraciones más
convenientes y que respondieran a las políticas
instauradas en ese momento, como es El Capitalismo, por la
necesidad de la reconstrucción de la economía
americana, de aquí parte una refundación de las
universidades que se basaban en el funcionalismo parsoniano, el
empirismo metodológico y la teoría del capital
humano.

Estas corrientes, consolidaban sus fuerzas en estas
teorías que subyugaban los intereses de los pueblos, e
incluso de la misma concepción de la vida, entre la
más imperantes teorías establecidas en la
educación universitaria formal, se encontraron; la
"Estructural-Funcionalista", en esta la educación es un
medio que apoya al estado de equilibrio que debe prevalecer en
las sociedades democráticas. Y por ende la otra
teoría "El Capital Humano", esta viene a ser un
complemento del funcionalismo, en efecto estas dos teorías
hacen énfasis en la función técnica de la
educación y en el uso eficaz de los recursos humanos; esta
es la visión capitalista, la concepción del hombre
como un recurso para la producción o responder a un
sistema de producción.

Además, las teorías prevalecientes
profundizaban en toda una perspectiva dogmatica del empirismo
metodológico, donde la educación universitaria era
una de las progenitoras en la contribución de la
integración social, siempre bajo la figura del capital
humano, estos factores eran imprescindible por el sistema de
enseñanza superior una representación contribuyente
al aumento de la productividad para el desarrollo
económico y social.

"Estos viejos paradigmas de corte positivista,
reduccionistas, objetivistas, intolerantes y autoritaritas,
establecen una formación de profesionales en objetos
pasivos; No importa que en la teoría se hable de
métodos activos", (Guevara, 2002:p.12). Esto era la
predominancia de la vieja estructura
conductista-pragmático, donde los docentes presentaban su
verdad como la verdad absoluta, esta no era de discusión,
ni de análisis de nuevas teorías "el positivismo"
no permitía ni refutar, ni discutir por considerar que el
docente dador de clase, era el dueño del conocimiento y
estudioso del área de investigación, los
demás tendrían que quedar sumisos ante este
conocimiento y no someterse a disparidad con el investigador
abnegado.

La universidad tradicionalista, no buscaba la
construcción del conocimiento, el trasmisionismo y el
inculquismo alcanzaban una fuerza indetenible en los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Esta ubicaba a la educación
en una representación sumamente disciplinar, donde la
imperiosidad del método científico dividió
en diferentes fragmentos las vacías enajenamientos de la
naturaleza, la sociedad y la cultura, los discípulos o
estudiantes no lograban ver esta comprensión de forma
sistémica, sólo como fragmento de la totalidad del
sistema, en otras palabras no obtenían la formación
integral "relación donde la naturaleza y la sociedad se
humanizan y el hombre y la sociedad se naturalizan". (Guevara,
2002:p.12).

Es aquí donde la educación universitaria
actual, busca la formación del estudiante o del
profesional desde una forma de "pensar desde la complejidad",
este proceso de transformación o reformismo del
pensamiento, integra una verdadera carrera de discernimiento del
hombre como sujeto complejo que desarrolla su aparato cognitivo y
metacognitivo (piensa, siente, conoce, valora, actúa y se
comunica). Para el logro del despertar de la comprensión
del hombre desde su complejidad, este debe asumirse desde un
sentido social, sus valores y principios son emanados desde la
cultura, donde la integración del conocer y el hacer se
integre en ese fervor popular.

Desde esta perspectiva surge las respuesta a las
prácticas positivistas e interpretativas que pretende
superar el reduccionismo de la primera y el conservacionismo de
la segunda, admitiendo la posibilidad de nuevos paradigmas que no
sea ni puramente empírica ni solo interpretativa. Estos
paradigmas deben ser críticos y que se introduzcan en una
ideología de forma positiva, donde el formado y el
formador realicen una reflexión crítica en los
procesos del conocimiento, teniendo como finalidad la
transformación de la estructura de las relaciones sociales
y dar respuesta a determinados problemas generados por
éstas.

Existen unos principios que son imprescindibles en estos
nuevos paradigmas, el primero de ellos "Conocer y comprender la
realidad como praxis"; el segundo "Unir teoría y
práctica (conocimiento, acción y valores)"; el
tercero "Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al
hombre"; y por último "Implicar al docente a partir de la
auto- reflexión". (Sánchez, 2002:p.124)

Desde una reflexión holística del Programa
Nacional de Formación, desde sus diferentes aspectos
epistemológicos, teóricos, técnicos y
morfológicos del diseño curricular, la cual posee
correspondencia al área de conocimiento de
sustentabilidad, soberanía y seguridad alimentaria,
permite indagar con mayor profundidad los elementos necesarios
para conocer todos los contenidos programáticos,
así como la visión integral de los nuevos
paradigmas de este sistema. Este es un principio dentro de sus
ejes curriculares: PNF Agroalimentación (2007) "Como
generadores de conocimiento y conciencia, para lograr la
formación integral del ciudadano profesional. Constituyen
un nivel de organización curricular amplio e inclusivo
referido a ámbitos de conocimiento y prácticas que
concurren a objetivos comunes de formación integral"…
(p.12)

Dentro de la concepción original del Plan
Nacional de Formación, se busca la formación
integral del conocimiento, donde la teorización se conjuga
con la práctica volviéndose comunes e integradores
del proceso de aprendizaje, los mismos códigos de las
diferentes unidades curriculares muestran una operatividad
correspondiente de la realidad y su interrelacionalidad con el
medio, el cual lo hace flexible.

Este nuevo Programa de Formación busca un modelo
educativo donde los profesores-facilitadores del aprendizaje
puedan ver claramente los elementos más generales que
intervienen en una planeación didáctica, así
como las relaciones de antecedente y consecuente que guardan
entre sí; es en esto donde el conocimiento que se tenga
sobre los programas y unidades curriculares será
determinante para que los docentes elaboren planeaciones
didácticas eficientes y obtengan resultados mejores en el
proceso de enseñanza – aprendizaje. Son los contenidos de
aprendizaje y los diferentes temas donde se debe acotar la
extensión y profundidad de la cientificidad con la que
deben enseñarse, al igual como este debe ser compartido
por cada uno de los integrantes del aprendizaje.

En este aspecto es importante resaltar que el docente,
no es la fuente (ni debe creerlo) y tener la humildad de dejarle
claro a los estudiantes que el proceso de captación del
conocimiento no es estático, es importante, ya que las
teorías avanzan y las fuentes son diversas; documentales,
revistas especializadas, páginas de internet, libros, son
fuentes de donde los estudiantes pueden y deben complementar la
información.

El docente debe ser un buen mediador de la
información, recomendando diversas fuentes de consultas,
fomentando la investigación y desarrollando la
utilización de diversos materiales didácticos; el
docente debe tener claro que es lo "que va aprender", "como lo va
aprender" y "para que lo va aprender" el estudiante en sus
diferentes unidades curriculares, esto para dar confiabilidad al
destino de la información y que estos sean verdaderos
perceptores del proceso; tomando en cuenta que es de suma
importancia en este transcurso la retroalimentación, ya
que es cuando se verifica si los estudiantes recibieron el
mensaje.

Dentro de la propuesta pedagógica establecida en
el PNF en Agroalimentación y sus planes de estudios son
base fundamental para dar respuestas a la Misión Alma
Mater y las políticas públicas de Estado, esto
converge a la formación de un profesional con el siguiente
perfil:

Ser un ciudadano/a integral activo, creativo,
crítico, innovador, emprendedor y solidario, que practique
y respete los valores humanísticos, con aptitudes para
desempeñarse operativamente en todas las fases de la
cadena agroalimentaria (producción, transformación,
distribución, consumo) desde un enfoque agro
ecológico, involucrado en la investigación con una
perspectiva interdisciplinaria y transdisciplinaria, que genere
respeto por las culturas campesinas, considere y valore con
espíritu de amplitud los saberes ancestrales y populares,
con vocación de servicio comunitario y clara conciencia
revolucionaria acerca de las condiciones de dependencia que
padece Venezuela, Latinoamérica y el Caribe; que
contribuya a garantizar la soberanía agroalimentaria del
país.

Formado para la producción agraria, el
diseño, la planificación y la gestión de
políticas, planes y programas en materia agroalimentaria,
en el contexto de la construcción de una sociedad
socialmente emancipada, ecológicamente sustentable y
moralmente incluyente; promotor y facilitador de procesos de
cambios técnicos y sociales.

La correlación de un docente claro de su
concepción pedagógica, curricular, didáctica
y hacia donde se perfila la formación del nuevo
profesional; conocerá y establecerá con claridad la
convergencia existente entre todas las unidades curriculares y el
eje proyecto, cumpliendo con todas la facetas que corresponde en
la elaboración del producto final; desde este punto de
vista y entrando al área de conocimiento Sustentabilidad,
Soberanía y Seguridad Alimentaria se presenta el
análisis crítico de la unidad curricular
"Organización Socio Productiva", la cual busca las
herramientas necesarias para "Fomentar las diversas formas de
organización social en la integración de los
procesos de la cadena agro productiva, orientadas al
abastecimiento agroalimentario de la comunidad".

En esta unidad curricular los estudiantes deben cumplir
con una serie de conocimientos los cuales son argumentativos
dentro del PNF en Agroalimentación y que se debe cumplir
dentro del primer eje de formación
"epistemológico-heurístico": Contenidos y
prácticas formativas relativos a la naturaleza y el
carácter de la generación de conocimientos; las
consecuencias y relaciones epistemológicas derivadas de la
complejidad, la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad,
los nuevos paradigmas de conocimiento y su contexto…
(p.18)

En ellos se aplica el "Conocer" que busca la
teorización de las diferentes unidades curriculares,
necesario para su desarrollo cognitivo. Para esto el docente
establece formar actitudes, valores y capacidades que tienen que
ver con el uso de herramientas, nociones y teorías para la
reflexión crítica sobre la investigación.
Igualmente se incentiva a la búsqueda de investigaciones
que respondan a razones más abiertas, afines a la idea de
complejidad y a la práctica de la interdisciplinariedad,
la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes, en
sintonía con las necesidades populares y los procesos de
cambio que tienen lugar en el país.

Este proceso de aprendizaje se debe ver como un complejo
de conocimientos holísticos, esta nueva formación
se enriquece desde la transdisciplinariedad y la
interdisciplinaridad basadas en las nuevas teorías
paradigmáticas de la investigación, esta nueva
investigación debe responder al hecho real de la sociedad,
las necesidades, los procesos de cambios que se llevan en pro del
desarrollo del país, es aquí donde la
formación de actitudes, valores y capacidades
formularán las herramientas necesarias para el proceso
epistemológico de la concepción del saber. "Todo
método de investigación, está inserto en un
paradigma; pero el paradigma, a su vez, está ubicado
dentro de una matriz epistémica, es decir, dentro de una
estructura cognoscitiva o marco general filosófico o,
simplemente, socio-histórico, que lo hace, a su vez,
socio-epistémico" (Moreno, 2002:p.25).

En esta búsqueda del conocimiento los estudiantes
reciben un paquete de contenidos programáticos,
establecidos en la malla curricular del PNF, pero que debe
cumplirse bajo estos principios fundamentales para su
desarrollo;

El primer principio "Hacer", esto se refiere que todo el
conocimiento puesto en el aprendizaje del estudiante, debe
contractarse con la práctica en las diferentes unidades
organizativas, productivas o de cualquier índole que
permitan el fortalecimiento del saber;

En cuanto al segundo principio el "Ser-convivir", se
instituye el trasmitir ese conocimiento a los actores
convergentes en el aprendizaje del estudiante, en este caso la
figura más importante es el pueblo, donde el intercambio
de saberes ancestrales en contraste con lo científico,
permite un desarrollo integral, participativo, protagónico
y de sentido social.

En la unidad curricular "Organizaciones
socioproductiva", la integración de los conocimientos
científicos viven en constante contraste con los saberes
populares, para en esta medida aprovechar al máximo estas
lluvias de enseñanza – aprendizaje,
fundamentándonos en el segundo y tercer eje de
formación para el PNF en
agroalimentación:

En el segundo eje Sociocultural-
histórico.

Constituye un ámbito curricular de
múltiples dimensiones en el que convergen contenidos y
prácticas de formación relacionadas con el campo
sociocultural y el campo sociohistórico. Se orienta desde
una perspectiva crítica hacia el desarrollo de la
capacidad de análisis y reflexión sobre los
contextos socio histórico y sociocultural del presente y
del pasado, así como de circunstancias, procesos y
problemas cotidianos insertos en aquellos, teniendo como
horizonte la transformación y emancipación social.
(p.18)

Este eje confluye dentro de la socialización como
mecanismo socio-cultural-histórico de los pueblos, este
conjunto social asegura su continuidad desde un proceso de
transformación desde las perspectivas críticas de
la construcción del conocimiento de los saberes populares,
ancestrales, como los mejores ejemplos de supremacía y
emancipaciones de los precursores de nuestra historia, los
principales agentes de la socialización son los miembros
de las comunidades, las instituciones educativas, el gobierno
nacional y los medios de comunicación social. Por lo
general, ellos cumplen la función de trasmitir a los
estudiantes los valores y las creencias de su mundo
socio-cultural, así como los significados otorgados en su
mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los
objetos.

En el tercer eje Profesional. "Lo conforman
prácticas y contenidos referidos a temas básicos
considerados como fundamentales para el ejercicio y el desarrollo
profesional…, busca formar actitudes, capacidades y
valores propios de la profesión y su
práctica…, visión de compromiso con la
nación". (p.19)

Esto involucra una formación integral del
conocimiento elevando su valor ético y moral, con
compromiso y corresponsabilidad social, este nuevo profesional
responderá a las nuevas concepciones humanista,
socialista, enmarcado dentro de la teoría
pragmática del conocimiento, utilizando esta
comprensión para dar respuesta e insertarse dentro del
Plan Nacional "Simón Bolívar", dando repuesta a
cada una de las líneas estratégicas que enrumba al
desarrollo de nuestras comunidades desde los diferentes
ámbitos de acción ambiental, social,
político y económico.

Existe en todo este proceso una secuencia que determina
el aprendizaje o la adquisición del conocimiento, pero lo
imprescindible es llevar siempre una respuesta del ¿Por
qué?, y ¿Para qué? deben obtener todos los
contenidos curriculares en el proceso de formación y como
este se interrelaciona con el proceso de aprendizaje.

En este caso siempre se le identifica al estudiante que
debe poseer un contraste real del conocimiento que se tiene y
este debe estar fundamentado desde el "Conocer" de las unidades
curriculares de acuerdo a la malla curricular del PNF, con una
base conceptual del saber científico, popular y ancestral.
Esto para dar respuesta a las necesidades reales que enfrenta las
comunidades y es aquí donde nace la necesidad de aprender
y analizar críticamente los contenidos aprendidos en su
desarrollo profesional.

En la búsqueda de responder estas interrogantes
para la unidad curricular "Organizaciones socioproductiva" y que
el estudiante comprenda el ¿Por qué? y ¿Para
qué? debe poseer este conocimiento, se determinará
de acuerdo en primer lugar:

  • A discutir que este conocimiento permitirá
    proporcionar una retroalimentación acerca de los
    procesos que determinan los comportamientos organizacionales,
    permitiendo además, introducir cambios planificados,
    tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en
    la estructura organizacional o en uno o más de los
    subsistemas que la componen.

  • Destacarle al estudiante la importancia de los casos
    exitosos en la conformación de planes y proyectos de
    desarrollo social-económico-ambiental en los
    diferentes eco-regiones del Estado mediante las diferentes
    formas de producción (Cooperativa, Empresa de
    Propiedad Social, Empresa de Producción, Social,
    Asociación, entre otras).

  • Consolidar en los educandos que se permitiría
    crear proyectos sostenibles y sustentables en las unidades
    productivas, las cuales posibilitaría propiciar en las
    localidades un desarrollo que nazca de las raíces de
    la comunidad.

  • Este desarrollo de carácter
    agroecológico en base al desarrollo endógeno,
    podría representar una respuesta efectiva ante la
    situación de pobreza extrema existente en la zona y
    ante el agotamiento del modelo asistencialista del estado,
    que en el pasado no buscaban promover la corresponsabilidad
    de los ciudadanos (as).

  • Se impulsará el desarrollo endógeno
    como un modelo económico en el que las comunidades
    desarrollan sus propias propuestas y responda a un capital
    social. Impulsando el liderazgo protagónico y
    participativo comunitario.

Para el logro de estos objetivos se debe fundamentar en
el cuarto, quinto y sexto eje de formación para el PNF en
agroalimentación:

A lo referido al cuarto eje Ético –
político:

En este eje convergen contenidos y prácticas de
formación vinculadas a los campos ético y
político de gran significación para la
formación integral. Se propone coadyuvar en la
conformación del ejercicio de la ciudadanía y la
práctica democrática con arraigo en el criterio
político y los principios éticos referidos a la
solidaridad, la tolerancia y el respeto a la diversidad.
(p.19)

Este se basa todo en un espacio de formación
donde se interactúa una serie de elementos, con la
objetividad de argumentar desde una práctica social del
conocimiento, de acuerdo a las realidades políticas, cuyo
objetivo es la formación con el propósito de
discutir y analizar la universidad como espacio y práctica
social para la construcción, intercambio y
apropiación de conocimientos y valores, partiendo de la
premisa de una educación universitaria incluyente,
crítica, democrática y participativa.

Lo que se busca principalmente es la
revalorización cultural, como el conjunto total de los
actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos
prácticas económicas, artísticas,
científicas o cualesquiera otras que tienen
relación intrínseca en el sistema político.
Toda práctica humana que supere la naturaleza
biológica es una práctica cultural.

En cuanto al "Estético – lúdico",
"en su constitución concurren contenidos y
prácticas formativas relativas a la experiencia
estética, el juego y el deporte, de gran valor para la
formación integral" (p.20). Busca contribuir al
forjamiento de la subjetividad en las vivencias de libertad
ofrecidas por el juego, el arte y el deporte.

A estos el eje "Socio ambiental", esta se concibe desde
una perspectiva de ecología social con el propósito
de contribuir al reencuentro de lo humanos con todo lo que le
rodea, a partir de una experiencia social que reconoce y respeta
las múltiples valoraciones de lo natural y su diversidad
en correspondencia con la diversidad cultural, permitiendo
incidir positivamente en la resolución de los problemas
ambientales, en un contexto de emancipación que rechaza
por igual la explotación y el dominio ejercidos a lo
interno de la sociedad, y entre ésta y el mundo
natural.

Esta transformación universitaria corresponde a
una realidad, política, social, económica,
ambiental y el cual se enmarca principalmente los Programas
Nacionales de Formación (Misión Alma Mater),
encaminado principalmente para dar respuestas a las
políticas públicas que se emprenden en Venezuela
que están orientada dentro del Plan Nacional Simón
Bolívar 2007-2013.

En cuanto a este análisis crítico de las
actividades pedagógicas como docente, basado en una
experiencia concebida desde la práctica de la unidad
curricular "Organización Socio Productiva" permitió
con mayor facilidad interactuar en el desarrollo del
aprendizaje.

Dentro del proceso de aprendizaje se hizo necesario
crear un espacio donde se percibió un cambio en la
estructura cognoscitiva como son las herramientas o recursos con
que va aprender el estudiante, para esto (Vigotsky citado por
Galagovsky, 1993:p.12) señala que "la inteligencia
consiste en mantener una constante adaptación de los
esquemas del sujeto al mundo en el que se desenvuelve", esta
aplicación conduce al desarrollo cognoscitivo y al
aprendizaje del individuo. Cabe señalar dentro de esta
perspectiva el aprendizaje de los estudiantes se basó
fundamentalmente en el uso de herramientas didácticas,
lúdicas y tecnológicas.

El éxito de la labor de todo docente es buscar
que el estudiante logre alcanzar un aprendizaje o al menos un
mayor porcentaje del mismo, pero la experiencia en este proceso
ejemplifica que se debe implementar una forma participativa donde
el estudiante se implique personalmente en las tareas que se
realizan, reelaborando sus contenidos hasta llegar a construir
esquemas conceptuales propios.

Las estrategias pedagógicas formativas en el
área de conocimiento "Sustentabilidad, Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria" deben estar orientada, a
gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir,
esta debe referirse a la guía instructiva de la
transformación de un objeto, desde su estado real hasta un
estado deseado por el participante y que tiene como
propósito vencer las dificultades con una
optimización de tiempo y recursos.

El uso de las Tics y medios audiovisuales se pueden
considerar como una herramienta educativa acertada y apropiada,
pero siempre y cuando la misma contemple la dimensión
didáctica que atienda a todos los actores
(docente-participante-comunidad) que intervienen en este proceso
de aprendizaje, y principalmente a las características
socioeconómicas, culturales, políticas y
ambientales del entorno donde se desarrolle. Para Galagovsky,
1993, "esta innovación en las intervenciones ha generado
un cambio en el proceso, que implica que los agentes educativos
han de pensarse como actores en nuevos escenarios y espacios"
(p.43), esto es de bastante significancia para la puesta en
prácticas de todas las unidades curriculares en esta
área de conocimiento porque amplia la posibilidad de
encuentros entre los estudiantes, docentes y otros actores
sociales (comunidad) en este espacio constructivista del
aprendizaje, por lo tanto, potencializar las alternativas para
aprender es necesario para lograr el éxito de la
misma.

La verticalidad que existía entre el docente (el
que sabe) y el estudiante (el que debe aprender conductualmente)
se puede transformar en una horizontalidad, convirtiendo al
docente y al estudiante en participantes plenos y ellos deben
incorporarse en un aprendizaje holístico de
transformación donde la comunidad es un factor esencial en
este proceso. Independientemente de la tecnología
utilizada, el docente y su forma de actuar es un factor esencial
para asegurar que el entorno de aprendizaje con uso de
tecnología sea favorable al estudiante.

En este análisis crítico de la unidad
curricular "Organizaciones socioproductiva", se tomó en
cuenta en todo momento la vinculación con el eje proyecto,
por considerar que es el objetivo principal para el impulso de la
sustentabilidad, soberanía y seguridad alimentaria de
nuestros pueblos, siendo su único fin establecer los
mecanismos de accionar de respuesta a las políticas
públicas establecida dentro de los diferentes municipios,
regiones, Estado y Nación.

En este principio último del análisis, se
establecerá un ejemplo de vinculación de la Unidad
Curricular con el Trabajo socio comunitario y el Plan Nacional
Simón Bolívar, el cual corresponderá a
establecer los mecanismos de integración del aprendizaje
en todos los ámbitos de la ciencia de la complejidad,
siendo la formación e interacción de los
estudiante-comunidad-docente, el todo desde los diferentes
ámbitos sociales, políticos, ambientales,
culturales, económicos e incluso de legislación
pública. Esto es lo que ha llevado un trabajo en conjunto
con todos los actores sociales en la comunidad, creando
así un sistema de organización fuerte,
planificadora, democrática, participativa y con
responsabilidad social en el desarrollo local, en todas sus
potencialidades, políticas, sociales y económicas,
pero primordialmente en armonía y respetando el
ambiente.

Todo este sistema organizacional responderá a un
marco general del Plan Macro de la Nación, los cuales se
describen en las siguientes líneas:

En la primera y segunda línea estratégica
"Nueva Ética Socialista" y "Suprema Felicidad Social",
utilizar las estrategias más convenientes de motivar a la
comunidad a las diferentes forma de organización para
defensa y promoción de los valores y principios morales,
éticos, cívicos, entre otros, que refuerce a una
refundación de la Localidad, Región, Estado y
Nación.

En la tercera línea "Democracia
Protagónica y Revolucionaria", este es un punto
neurálgico del sistema de organización social y de
punto de partida para participación real de las
comunidades en el sistema de producción, es esta donde se
debe integrarse a la comunidad-institución en todo un
aprendizaje significativo donde los valores y principios son
explotado al máximo con integralidad social, ambiental,
político, económico que garantice la
planificación con la intervención de todos y en un
conjunto, con corresponsabilidad social del individuo.

En la cuarta línea estratégica "Modelo
Productivo Socialista", es aquí donde se debe poner en
práctica los avances de la integración con todos
los actores sociales (religioso, cultural, político,
deportivo, económico, ambiental, entre otros), donde la
intervención de la universidad como gestor de conocimiento
y formación de las ciencias complejas consolidan un bloque
de intercambio sobre un mecanismo de asociatividad, determinante
para la participación protagónica en la toma de
decisiones del desarrollo local, garantizando así dentro
de los planes de producción en un grupo masificado y
corresponsable a la viabilidad de las diferentes políticas
públicas de la sustentabilidad, soberanía y
seguridad alimentaria.

La quinta línea "Nueva Geopolítica
Nacional": entrar en el conocimiento y clasificación de la
estructura socio-territorial para así integrar de forma
cooperativa estructuras nuevas que corresponda a la realidad y
descontinúa las viejas políticas y administrativas
de los sistemas de producción, esto con el objetivo de
garantizar una producción sustentable sin la
alteración o modificación de los ecosistemas
involucrados en la acción.

La sexta línea "Venezuela Potencia
Energética Mundial", activar por medio de la
integración social un impulso mayoritario de dar
respuestas a las políticas públicas en base al
desarrollo de otros sectores de producción en el
país, en cuanto al área de conocimiento
sustentabilidad, soberanía y seguridad alimentaria, a
través de la promoción de actividades productivas
(agrícolas, pecuarias) de acuerdo a las fortalezas de las
comunidades y mancomunada para el desarrollo del Estado,
garantizando la diversificación de actividades
económicas que conlleven al desarrollo local, regional y
nacional como una nueva geometría del poder.

SECCIÓN II

Propuesta
pedagógica

La evaluación, el seguimiento y control, son tres
factores gerenciales que están intrínsecamente
relacionadas, debido a que a través de estas funciones se
puede detectar la aparición de nudos críticos en la
vía de el progresos de los proyectos programas y
propuestas en cuestión, y para aplicar lo contentivos que
tengan lugar para así poder generar propuestas que
propendan a crear mecanismos que minimicen la
desvinculación de los objetivos propuestos.

Para esto el seguimiento y evaluación
tenderá a ser tratado como uno solo, en realidad,
constituyen dos conjuntos de actividades organizativas distintas
que están relacionadas, pero que no son
idénticas.

Es por esto el seguimiento debe consistir en el
análisis y recopilación sistemáticos de
información a medida que avanza un proyecto. Para esto su
objetivo es mejorar la eficacia y efectividad de un proyecto y
organización.

Esta se basa en metas establecidas y actividades
planificadas durante las distintas fases del trabajo de
planificación. Ayuda a que se siga una línea de
trabajo, y además, permite a la administración
conocer cuando algo no está funcionando.

En esto se iniciará con la evaluación que
nos permitirá realizar la comparación de los
impactos reales del proyecto con los planes estratégicos
acordados esta enfocará hacia lo que habías
establecido hacer, lo que has conseguido y cómo lo has
conseguido.

De esta manera los planes generales tendrán
montar eficiencia en sus materializaciones y alcance de tal forma
en los beneficios lleguen hasta las familias más
vulnerables y por ende propiciar la integración de la
misma.

1.- Seguimiento, Evaluación y Control: en el
área de conocimiento: Sustentabilidad, Soberanía y
Seguridad Alimentaria

Monografias.com

Fuente: Autor, López, Y. (2012)

Figura N° 1: en esta figura se describe cada uno de
los elementos que se deben percibir como evaluación por
cada uno de los docentes que integran los diferentes trimestre,
esto como una forma de evidenciar que estos elementos se
cumplieron como factor académico en el proceso de
enseñanza-aprendizajes del estudiantado.

Descripción de cada uno de los
elementos:

  • Facilitación de la
    enseñanza-aprendizaje:

En esta se debe evaluar las habilidades del pensamiento
y aprendizaje por la complejidad del creciente mundo de hoy,
donde este proceso que ocurre entre docente-estudiantes-comunidad
debe conllevar a la interacción de cada uno de los actores
participantes. El seguimiento y control permitirá
rediseñar las metodologías y técnicas de la
enseñanza-aprendizaje para ser más activo a los
cambios constantes y lo que requiere mayor conocimiento y
capacidad para adquirirlo de forma rápida y facilidad para
aplicarlo con éxito; es decir, de la habilidad de pensar
efectiva y eficientemente.

Entonces, estos cambios, innovaciones, descubrimientos e
invenciones científicos y técnicos avanzan a una
velocidad que no alcanzamos a aprender todo lo que se amerita,
son estos cambios los que deben suministrar los medios acelerados
y exigentes de aprender cada día nuevos aspectos y
desarrollar nuevas experticias, así como aplicar en forma
diferente los antiguos saberes; lo que significa desarrollar una
más hábil capacidad de pensamiento y de
aprendizaje. Es en estas opciones constantemente que nos vemos
enfrentados a elegir entre nuevas técnicas para
implementar, nuevos programas, nuevos productos para el
intercambio de saberes, nuevos estilos de interacción
humana a elegir, diferentes políticas públicas por
las cuáles optar, diferentes escalas de valores a
jerarquizar, diferentes ideas para creer, entre otras, todo esto
debe conllevar a un incremento en la capacidad de evaluar,
analizar, sintetizar y actuar con equilibrio y en forma
equitativa.

  • Planeación
    didáctica:

En la evaluación y seguimiento se debe
interactuar la experiencia del quehacer docente en este nuevo
diseño curricular o estos nuevos programas de
formación que permitan una mayor planeación en las
estructuras didácticas de las diferentes unidades
curriculares y el eje proyecto. Por esta razón, el
conocimiento de las experiencias sobre las formas de
interacción, la promoción de conocimientos, los
recursos o medios didácticos aplicados en el proceso
darán pasos ventajosos para organizar estrategias de
aprendizaje flexibles y eficaces en las acciones
educadoras.

Para este proceso de evaluación y seguimiento y
control, se debe tomar en cuenta los siguientes
aspectos:

Monografias.com

Fuente: Autor, López, Y. (2012)

En este proceso de la planeación didáctica
se debe tomar en cuenta las diferentes creatividades del que
hacer docente en el momento de seleccionar y organizar las
actividades de aprendizaje que permitan al estudiante desarrollar
competencias y actitudes críticas sobre lo aprendido e
integrarlo con los conocimientos populares y/o
ancestrales.

  • Manejo de las Tics:

Sin lugar a dudas la incorporación de la
tecnología en el aspecto educativo es un hecho que por su
crecimiento a pasos agigantados de la tecnología ha
llegado para quedarse y su intervención en la
educación es inminente, esto es hecho claro y se debe
tener en cuenta en este proceso de desarrollo de la
enseñanza-aprendizaje, donde se vislumbra como el uso de
la computadora forma parte importante de la vida escolar y del
desarrollo educativo. Por tal motivo, considero que es importante
que los procesos de capacitación de docentes en
adquisición de conocimientos tecnológicos y el
equipamiento de los recursos a las escuelas que a su vez se deben
acompañar de los servicios que se requieren para acceder a
la información entre los que se considera el Internet, y
el Software y así fortalecer todo el proceso de
enseñanza a los diferentes actores del aprendizaje
(comunidad-estudiante).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter