Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría y política del comercio internacional



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La organización económica de la sociedad
  3. El núcleo: teorías, sistema de conceptos, categorías, leyes y principios
  4. Objetivos, contenidos programáticos y metodología del proceso enseñanza – aprendizaje de la Asignatura
  5. Bibliografía Básica recomendada

Introducción

Desde la antigüedad, ha sido una constante preocupación,
el estudio sobre la forma en que ha de organizarse la sociedad y el Estado.
Muchos han sido los aportes desde diferentes ópticas para intentar los
fundamentos de la sociedad y las formas de gobierno. La dimensión política
y la dimensión económica, así como la concepción
sociológica han estado en las primeras líneas de esta preocupación,
aunque muchas veces se hayan conjugadas en su aplicación práctica.
Así, nos encontramos con aportes importantes desde estas concepciones
en la antigua Grecia y en la imperial Roma.

En el período del renacimiento y la reforma se destacaron
en el pensamiento político, Nicolás Maquiavelo con su obra El
Príncipe y en el orden religioso, Martín Lutero y Calvino. En
Inglaterra, se destacan el pensamiento de Thomas Hobbes {1589 / 1679}, consignada
en su obra El Leviatán; el de Richard Hooker, en Política Eclesiástica
y el de John Locke, el filósofo de la Revolución Inglesa. Además,
se alza el aporte de Thomas Moro, en Utopías. En Francia, sobresalen
las ideas de Montesquieu, en El Espíritu de las Leyes; J. J. Roousseau.
en El Contrato Social. Alemania, por su parte, ha estado presente con el pensamiento
de Kant, Hegel, de Carlos Marx y muchos otros. Europa, en general, contribuyó
en mucho en el desarrollo del pensamientos sobre la organización y la
administración de la sociedad y la economía y largo sería
de mencionar el listado de autores y sus obras.

Aunque los aportes políticos y económicos se entrelazan con frecuencias en los diferentes pensamientos y concepciones, bien vale la pena, recordar rápidamente algunos de las más destacadas corrientes del pensamiento económico para acercarnos con mayor propiedad al análisis concerniente. Para algunos autores, entre ellos Robert Mitchell, el filósofo árabe Ibn Kaldum, que vivió en el Siglo XIV, pudo haber sido el expositor científico de la concepción económica de la historia. J.B. Colbert, secretario de hacienda de Luis XIV, se interesó profundamente por el comercio. Posteriormente, Christian Garve, discípulo de Kant, se interesó por el problema de las clases sociales y el inglés Adam Ferguson, afirmó en 1776 que " cualquier clase de ocupación produce en el hombre una mentalidad especial y que cada tipo de oficio requiere talentos diferentes e inspira sentimientos diferentes".

Más adelante y con mayor precisión y extensión
se ocuparon del asunto económico, Diderot, Thomas Hume, Adam Smith, David
Ricardo, John Stuart Mill, Benjamín Disraeli, Carlos Marx y Federico
Engels, estos dos últimos quienes tuvieron el mérito de haber
creado una nueva filosofía y asignarle su lugar a las fuerzas productivas
y al proceso histórico, contemplado en el Manifiesto Comunista. Con posterioridad,
las ideas de V. Pareto, Gaetano Mosca, Jevons, Marshall, Keynes y muy recientemente
las de organismos algunos organismos internacionales, tales como la ONU. , el
FMI, el Banco Mundial y tantos otros se han impuesto en el panorama económico
mundial determinando el rumbo de la sociedad y de los sistemas económicos.
En el campo específico de la empresa, no han sido pocos los aportes de
un gran número de autores.

No hay duda sobre los efectos que tienen las medidas políticas sobre la vida económica pero tampoco la hay sobre el efecto que tiene la política económica sobre el transcurrir de la sociedad y de los individuos en particular, a través de las cuales se puede favorecer o arruinar cualquier sector, comunidad o grupo social. Ejemplos en cantidades pueden citarse, sin embargo, el caso reciente de Colombia es una clara ilustración del peso que tienen las políticas económicas cuando ellas son aplicadas de una manera abierta y en dirección a favorecer determinadas ideas y un grupo social, tal como ha ocurrido.

Para nuestro caso, la urgencia de hoy se centra en explicarnos las claves de los procesos económicos que conduzcan a exitosas gestiones en el marco de la economía y del comercio internacional. Tal gestión nos ha de llevar en principio a una comprensión mínima de la economía internacional y de las herramientas más comúnmente utilizadas por parte de las autoridades correspondientes para alcanzar resultados exitosos en un mundo cada vez más interrelacionado en muchos aspectos.

Este curso tratará, entonces, de las diferentes teorías y políticas del comercio internacional y de aquellas medidas económicas tomadas por los entes que tienen autoridad para hacerlo y de la influencia o de la fuerza que estas tienen en la sociedad.

PARTE PRIMERA

La organización económica de la sociedad

1. FUNDAMENTOS

2. CONCEPTOS

3. MODELOS ECONÓMICOS

4. NÚCLEO

5. DERIVACIONES

6. HECHOS ACTUALES

7. PREDICCIONES.

  • 1. FUNDAMENTOS

Monografias.com
Monografias.com

Trabajo de Grupo No. 1

Análisis sobre el Título XII, artículos 332 al 373 de la Constitución Nacional.

Comprensión y Manejo de conceptos:

Sociedad, Estado, Empresa. Intervención del Estado en la Economía, Libertad Económica, Monopolio, Estado y Monopolio y/o grandes corporaciones. Plan de Desarrollo, Planeación Económica, Presupuesto Nacional, Gasto Público, Subsidio estatal, Finalidad social del Estado, Inflación, Devaluación y Revaluación de la moneda.

Ejercicio. Ensayo breve sobre la situación actual de Colombia.

Lectura recomendada. Título XII de la Constitución Nacional

2. CONCEPTOS.

Desde el punto de vista de la lógica, el concepto es
una idea que concibe o forma el pensamiento. Es una representación de
la realidad, de los objetos reales, de los objetos externos, en el pensamiento.
Una de las finalidades del concepto es reflejar las propiedades del objeto mismo.
(Gutiérrez Pantoja, Gabriel ).

Características de los conceptos: contenido y Extensión

En el marco de la lógica, todo concepto tiene dos características: el contenido y la extensión. El contenido tiene como finalidad exponer las cualidades de los objetos o sus propiedades esenciales, por ejemplo, cuando se expresa el concepto humano, el cual nos ilustra a un ser cuyas cualidades son el ser vertebrado, mamífero, con uso de razón, mortal, etc. El contenido, puede así mismo dividirse en clase, cuando se encuentran conjuntos diferenciados.

La extensión del concepto, se refiere a la suma o totalidad de los objetos que se ilustran o se quieren señalar con el mismo. La extensión, es una característica lógica del concepto tan indispensable como el contenido. Un concepto sin extensión es tan imposible como un concepto sin contenido. ( Gorski, Lógica.) No puede existir concepto sin extensión aunque a simple vista pueda parecerlo.

Clasificación de los conceptos por su extensión.

Por su extensión, lo conceptos se clasifican en dos grandes rubros singulares y universales.

El concepto singular se refiere a un objeto único, específico, concreto, independientemente que se encuentre en una clase. El concepto singular se divide, asimismo, en dos especies individuales y colectivas. El concepto singular individual se refiere a los objetos que tienen una identidad propia y cuya particularidad los diferencia de otros objetos, así pertenezcan a la misma clase. Ejemplo. La tierra, un docente universitario, el gobierno conservador, la política monetaria del gobierno de Pastrana. El concepto singular colectivo señala el conjunto de objetos que forman la unidad expuesta. Ejemplo la tierra, forma parte de los planetas que integran el sistema solar. El docente, hace parte de la comunidad universitaria, etc.

Los conceptos universales se refieren a diversos objetos que pertenecen a una sola clase o tipo de objeto. Por ejemplo, cuando se dice, árbol, hombre, Estado, etc. Estos conceptos incluyen la universalidad, la totalidad de los árboles y de los hombres sin importar las especies. Los conceptos universales, son de tres clases: de extensión limitada, de extensión ilimitada y de extensión vacía.

  • a. Conceptos de extensión limitada. Son de extensión finita, cuantificable. Son calculables.

  • b. Conceptos de extensión ilimitada. Lo integran aquellos objetos de cuantificación infinita, ilimitada, no susceptibles de cuantificar, por ejemplo, los átomos, momentos de tiempo, punto, etc.

  • c. Conceptos universales vacíos. No contienen ni comprenden ningún objeto en especial, por ejemplo, los números, ya que cualquier número que se seleccione no tiene ningún contenido.

Clasificación de los conceptos por su grado de abstracción: concretos y abstractos.

Concepto Concreto. El concepto es concebido como tal y como un objeto dado. Eje. Ciudad, estadio, aula, empresa.

Concepto Abstracto. El concepto se concibe por sus propiedades o sus cualidades. Eje.. valentía, igualdad, aplicado.

Relación entre conceptos por su contenido y por su extensión.

Dos conceptos cuyos contenidos posean rasgos comunes se denominan conceptos comparables y aquellos que posean más caracteres diferenciales que comunes se denominan incomparables. Los conceptos comparables entre sí se dividen en compatibles e incompatibles.

Conceptos comparables, son aquellos cuyos contenidos no excluyen la posibilidad de coincidencia o coordinación entre sus extensiones, aunque sea de modo parcial.

Conceptos incomparables, se refieren a aquellos conceptos cuyo contenido es tan diverso que su extensión no puede coincidir ni siquiera parcialmente.

Trabajo en Grupo. No.

Identifique, defina y clasifique en clases los siguientes conceptos de estudio.

Estado; Gobierno; Producción; Consumo; Distribución; Políticas del Gobierno; Política Económica; Política Monetaria, Fiscal y Cambiaria; Ahorro; Gasto Público; Impuesto; Impuestos regresivos; Distribución del Ingreso, Política de Empleo; Desempleo; Renta; Política de Salarios; Dividendos; Factores Productivos: Tierra, Trabajo, Capital; crecimiento; Equidad Económica; Estabilidad y/o Desequilibrio Económico; Inversión; Costos; Regulación estatal; Regulación económica; Libre mercado; Pensamiento económico; Estado benefactor; Estado keynesiano; libre empresa; Demanda agregada; inflación; Crecimiento Económico, Desarrollo Económico, Recesión, Crisis.

Ejercicio A. Investigue las siguientes operaciones lógicas a base de conceptos y aplíquelas en los anteriores

La definición, Juicio (estructura); el razonamiento. (La Inducción y la Deducción); Silogismo; La hipótesis y la Demostración

Ejercicio B. Elabore un cuadro de los principales conceptos aprendidos en el marco del estudio de su carrera.

Lectura recomendada. Lógica de D.P. Gorski, P.V. Tavants y otros Grijalbo.

3. MODELOS Y SISTEMAS ECONÓMICOS. ( Presentación General )

Un Modelo, según el Diccionario de la Real Academia Español, es un arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo, representación en pequeño de alguna cosa; esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja ( por eje. la evolución económica de un país ) que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento. Puede ser también un ejemplo, cuyos rasgos esenciales se tratará de reproducir En sentido más abstracto, un modelo es la descripción de una realidad en la forma de conceptos y de relaciones recíprocas. De este modo, modelo, es el conjunto de la definición de conceptos y de las relaciones entre los mismos constituye el modelo.

En consecuencia, un modelo es la descripción de la realidad, una especie de "maqueta" , que puede funcionar y cuyas evoluciones, consecuentemente, pueden seguirse. Aunque los modelos no son nada nuevos, por los menos en la ciencia política, ha sido corriente la moda en el uso de los mismos. En general, podemos distinguir dos grandes clasificaciones:

la de los modelos matemáticos y no matemáticos; y

los modelos de previsión y los modelos de investigación.

En la ciencia económica, un modelo presenta dos características esenciales: se trata de una construcción matemática y de un instrumento de previsión. Para el caso de las empresas, puede anotarse que se trata de una construcción matemática y de previsión ya que utiliza tanto el lenguaje matemático para efectos de la comprobación de resultados como las estadísticas para prever situaciones.

Un Sistema, por su parte, es un conjunto de objetos unidos por alguna forma permanente de interdependencia para la realización de un conjunto de objetivos. Se trata de un "complejo de entidades en relaciones". Esta interrelación de las entidades no implica, necesariamente una relación de poder, sino más bien una noción de condicionalidad. Un sistema se divide en subsistemas. Todo sistema se define por el dato de las siguientes características:

  • 1. Los objetivos del sistema y con mayor precisión, las medidas de los rendimientos del sistema;

  • 2. El ambiente del sistema;

  • 3. Las entidades componentes del sistema o subsistemas;

  • 4. La gestión del sistema, es decir los planes en función de los objetivos; y

  • 5. Misiones,, distribución de los recursos y control de resultados.

Propiedades de los Sistemas:

Ejemplo de sistemas. Existen sistemas de toda especie: concretos o abstractos.

Entre los sistemas concretos, se citan una red telefónica, una empresa, un hospital, una universidad, una escuela. El sistema nervios de los mamíferos, también es un sistema.

El hombre también construye unos sistemas abstractos para comprender el mundo. Por ejemplo, el sistema matemático, o la teoría económica, la cual es bastante compleja. La planificación de empresa es un claro ejemplo de sistema, que conjuga lo concreto con lo abstracto.

Un sistema es abierto, si tiene relaciones con el mundo exterior; cerrado, en caso contrario

Todo lo que no está incluido en las fronteras del sistema se denomina ambiente.

La empresa industrial. Una empresa es un sistema que debe definirse por el conjunto de recursos que organiza con miras a una finalidad de beneficio, y no por la naturaleza de sus productos. Se han propuesto diversos modelos de sistemas para definir una empresa

Ejemplo: Empresa —-Producción—–Distribución—–Ventas

Trabajo en grupo No. Construya un modelo de empresa como sistema y considerando los siguientes conceptos conocidos: Capital de Inicio, Producción, ventas, consumidores, accionistas, resultados operacionales, beneficios distribuidos, impuestos, fondos propios, trabajadores, salarios.

Trabajo en grupo No. Con la base conceptual ya conocida, elabore y presente un modelo sencillo de producción agrícola artesanal e industrial; de un sistema de precios, de salarios y de tasas de interés.

Lectura recomendada.

Cuadro comparativo de los diferentes modelos económicos en el marco del modo de producción capitalista

Período 1500 a 2000

Monografias.com
Monografias.com

3.1 OTROS ESQUEMAS, MODELOS O ENSAYOS POLÍTICOS / ECONOMICOS.

Liberalismo Proteccionista.

Aparece posteriormente al período de la crisis de los años 30. Utiliza en principio el arancel y otros mecanismos de protección de la industria nacional con el fin de sustituir importaciones. Propugna por un fortalecimiento del aparato productivo nacional debidamente protegido con la implementación de mecanismos que eviten los abusos que se derivan de este tipo de mercados, valga decir> eliminación de la competencia y configuración de monopolios, privilegios y abusos contra los consumidores. Se muestra a favor de la existencia de grandes corporaciones para mejorar la competencia y la producción, igual que con el establecimiento de procedimientos legales para controlar la concentración y los abusos de las posiciones dominantes. En cuanto al sector financiero, debe cumplir su función primordial de medio de intercambio y de movilización de recursos para la producción, de aquí que abogue por una banca especializada, la administración de las tasas de interés y libertad cambiaria. El Banco de la República, debe ser instrumento básico del Estado para el manejo de la política monetaria, crediticia y cambiaria y entidad promotora de desarrollo, para restablecer la unidad en la conducción de la política económica y para combatir la inflación y el desbordamiento del gasto público, la revaluación y los efectos perniciosos del sistema financiero liberado. Banco de Bancos y del Estado debe ser el Banco de la República. Se muestra a favor del control cambiario para mantener un tipo de cambio de equilibrio y mantener flujos de capitales del mercado financiero internacional Vigilancia al capital extranjero para que cumpla su propósito en la creación de nuevas empresas. Disciplina fiscal para asegurar óptima asignación de los recursos y un incremento sustancial de los recaudos, principalmente en el de renta y patrimonio y en las ganancias ocasionales. Control a la evasión fiscal. Mayor presupuesto para la inversión social a fin de reducir la pobreza absoluta. No justifica las privatizaciones y considera al Estado con funciones regulatorias y de empresario de los servicios públicos. Eficiencia en la gestión pública y no en la reducción. Mercado Laboral regulado.

El Socialismo Científico o Marxista

Comienza en Europa ,principalmente en Inglaterra y Francia,
con las ideas de Carlos Marx y Federico Engels, quienes formularon un cuerpo
coherente de doctrinas socialistas, originando la formación de la internacional
socialista, de gran influencia en muchos Estados durante un periodo importante
de tiempo. La esencia del socialismo marxista se encuentra condensado en el
Manifiesto Comunista, redactado en 1848 para la Liga Comunista Alemana. Sus
principales bases se pueden expresar en los siguientes términos:

1. Los sistemas sucesivos de producción han determinado las correspondientes instituciones políticas, sociales y culturales;

2. El trabajo es la fuente de la creación del valor. La teoría del valor trabajo. De esta se deriva la plusvalía, entendida como la diferencia entre el producto social y la remuneración pagada al obrero;

3. Apropiación por parte del capitalista de esta diferencia o plusvalía.

4. Como resultado, surge inevitablemente la lucha de clases entre el proletariado y los capitalistas, dueños de los medios de producción, lo cual terminara con la derrota de estos últimos por las crisis sucesivas, como resultado de la tasa finalmente descendente de la tasa de ganancia, la sed de mayores ganancias, la rivalidad entre los propios capitalistas y la concentración de la propiedad y de la riqueza

5. La solidaridad económica y de clase hará cada vez mas fuerte al proletariado el cual creara un Estado, bajo la dictadura del mismo a fin de establecer un Estado socialista.

En la actualidad este modelo, dada la crisis del socialismo real, debe ser sometido a revisión si se desea mantenerlo como alternativa, especialmente en lo atinente al desenvolvimiento de la empresa, el papel del Estado y los sistemas de producción y distribución de bienes y servicios.

El Socialismo de Estado.

Las ideas y el pensamiento de Marx sobre la estructura de
la sociedad fue sometida a muchas revisiones por parte de numerosas personas
y grupos para impedir el radicalismo contemplado en la obra de Marx y de Engels,
dando lugar al Socialismo Revisionista y entre esos al Socialismo de Estado.
Se origina entre los radicales burgueses en lugar de serlo entre las corrientes
moderadas del socialismo y se ha usado para apuntalar la autocracia e impedir
el radicalismo. Diferentes autores están de acuerdo en señalar
que a diferencia de los revisionistas que aspiran a un Estado proletario pero
sin omitir planes que faciliten el paso del capitalismo a una democracia social,
los socialistas de Estado, por el contrario, aspiran a mantener el sistema capitalista
haciendo concesiones a la clase trabajadora. Esta es la razón por la
cual muchos tratadistas prefieren denominar estos movimientos como Capitalismo
de Estado.

Fueron impulsores del socialismo de Estado, Carlos Juan Rodbertus, (1807- 1875), Carlos Brook Dupont-White ( 1807-1878) y Lassalle. El socialismo de Estado ha recibido el apoyo de importantes partidos políticos, como del Partido Progresista Alemán, del Partido Radical Socialista Francés y del Partido Liberal Ingles. Inglaterra, cuna del Liberalismo, fue también el origen del Socialismo de Estado moderado, adoptando una serie de reformas legislativas, tales como las que permitieron la compensación a los trabajadores, las pensiones a los ancianos, los seguros de invalidez y enfermedad, llegando a constituirse en un sistema de seguridad bastante avanzado, durante gran parte de este siglo. Igual situación puede plantearse para Alemania, en tiempos de Bismarck, quien convencido de la responsabilidad del Estado para cuidar de los trabajadores, llega a repudiar el laissez faire para adoptar una forma paternalista de Socialismo de Estado y separar así a los trabajadores del socialismo marxista. No obstante, fue Francia el primer país en establecer una protección legal trabajo, durante el periodo revolucionario y de Napoleón I.

Nacional Socialismo. Fascismo.

La agudización de las contradicciones entre el proletariado y la burguesía
se vio reflejada a partir de la primera guerra mundial, a partir de la
aparición de un Estado Comunista en Rusia. El intento por reprimir
al proletariado se hizo realidad en el Fascismo, admirablemente descrito
como un intento para preservar el capitalismo por la fuerza, suprimiendo
toda forma de democracia y de gobierno representativo. Es la inversión
completa de las tesis marxista de la lucha de clases y es una combinación
de nacionalismo y sindicalismo burgués en el que la realidad profunda
es la nación, la idea nacional y el fin de la política es
engrandecer la nación. Lucha frontal contra la democracia, el socialismo
y lo que denominan libertarismo o exceso de libertad. A la nación
tienen que subordinarse todas las personas y las cosas. Los hombres tienen
deberes para con la nación pero esta no tiene deberes para con
nadie. El Estado es el ente supremo, un todo absoluto. No cree en la utilidad
de la paz, ya que la guerra es la dimensión en la que el hombre
alcanza su dimensión heroica, de ahí que rechace el pacifismo.
Su estructura política es discriminatoria en cuanto la posición
social y el status son casi inmutables. Especialización de los
roles de cada persona. Concibe la vida como un deber, como una lucha y
como una conquista vivida para los demás. El Estado es un transmisor
de valores de ahí la standardización de los mismos en la
sociedad. A diferencia del socialismo, no cree que la historia de la humanidad
pueda ser explicada por la economía. El hombre vive para el Estado
y trabaja para su construcción, a cambio de lo cual le garantiza
seguridad. Búsqueda del poder como expresión final del imperialismo.
El imperialismo es una consecuencia necesaria. La igualdad no es una condición
de la naturaleza del hombre. La excelencia proviene de la desigualdad.
Moral y ética provienen de la desigualdad y es esta la que conduce
a la perfección de las tareas acometidas. No se tolera ningún
órgano de acción o de expresión dentro de la comunidad,
lo cual implica la anulación del movimiento y de la organización
laboral. Repudia la doctrina de los derechos naturales de John Locke y
se elimina el sistema de conceptos que fundamentan el parlamentarismo
del siglo XIX. La doctrina fascista se fundamenta en la concepción
de un Estado corporativo o guildista. Rechaza la regla de las mayorías
en la convicción de que las elites están destinadas por
naturaleza a gobernar. Su inspirador es Vilfredo Pareto

El Socialismo Cristiano

Se inspira en el pensamiento de Santo Tomás Moro,
quien influenció las experiencias de "Tata de Vasco" en México
y las repúblicas comunitarias de los guaraníes. Recientemente,
se desarrolla a partir de Juan XXIII, el Concilio Vaticano II {1962 / 1965}y
el magisterio de Pablo VI. Las Encíclicas sobre el Trabajo Humano {1981},
Populorum Progressio de1967 y la Centésimus Annus {1991} de Juan Pablo
II, el Partido Católico Alemán, el poderoso Partido de los Socialistas
Cristianos en Austria, el Partido Socialista Católico de Francia, movimientos
tales como el de "cristianos revolucionarios", Cristianos por el Socialismo
y las notables Conferencias del Episcopado, adelantadas en América con
el aporte de connotados especialistas y conocedores del pensamiento social de
la Iglesia, tales como la de Medellín, 1968; Puebla, 1979 y la de Santo
Domingo en 1992, han realizado importantes aportes y un sinnúmero de
ideas que han dado una estructura sólida al pensamiento social cristiano
y muy merecedora de tener en cuenta. Las bases de este modelo se sustentan en
los siguientes puntos: Desde una perspectiva micro, este pensamiento parte de
la producción y de la empresa, como base fundamental del proceso económico
pero considera erróneo la concepción sobre el derecho de propiedad.
La empresa no se identifica con los dueños del capital. El trabajo es
un acto social y eminentemente comunional, por lo tanto la propiedad, como fruto,
pertenece tanto a la persona como a la comunidad. . Toda propiedad privada tiene
una hipoteca social, anota Juan Pablo II. En una sociedad justa, todos los trabajadores
deben ser propietarios. La empresa es una comunidad de trabajo y debe pertenecer
a quienes en ella laboran, en mayor o en menor medida. Las empresas, en una
misma rama de la economía, deben aunarse para ahorrar esfuerzo y para
mejorar la productividad, la investigación, la educación y la
seguridad social de todo sus miembros y deben integrarse con otras ramas de
la economía, para constituir una economía realmente libre, solidaria
y nacional, capaz de estimular la iniciativa privada y empresarial dentro del
contexto de una planificación estratégica que haga del país
una gran empresa.
El lucro no es el principal valor de una economía.
En el plano político propugna por la creación de comunidades vivas
en cada una de las estructuras de la sociedad civil.

El Corporativismo y el Neocorporativismo.

Organización del sistema económico capitalista a través de asociaciones, tales como el cartel, trust, consorcio, que constituyen una superestructura que asocia los intereses de los mismos con un sentido de poder y de dominio en el mercado y para relacionarse con el Estado, los trabajadores y con el resto de las empresas. Su forma de organización les permite imponer cierta disciplina empresarial al interior de la
misma e influir directamente en la fijación de las políticas macroeconómicas, principalmente en la financiera y frente a las organizaciones de los trabajadores. Citando a Antonio García {Bases de Economía Contemporánea, 1984}, se presentan tres tipos bien diferenciados en el Corporativismo, las organizaciones para con el control del mercado y de la producción, las asociaciones de patrones para el control del mercado de trabajo y las federaciones centrales de asociaciones comerciales que son grupos de presión política establecidas para el control de la opinión pública y el gobierno. Estas grandes Corporaciones, conjuntamente con el ejército, los partidos políticos y la burocracia dominante conforman una compleja formación política / administrativa llegan a un tipo de Capitalismo de Estado posibilitando la acción dominante de las oligarquías capitalistas. Sus principios se sustentan en la identificación de los intereses del Estado con las Empresas, gremios y todo tipo de asociaciones. Corrientemente, por sus principios, se le asocia con el Fascismo.
Recientemente, algunos autores entre ellos Philip Schmitters, de la Universidad de Chicago han revivido el estudio de este sistema de la riqueza asociada para ejercer el poder y sus formas de relacionarse con el Estado y la sociedad civil, demostrando el auge del Neocorporativismo principalmente en los países industrializados, llegándose a encontrar identidad de intereses entre el Estado y las grandes empresas. El Estado sirve a las empresas y estas al Estado. En Colombia, aunque los principios neocorporativistas se reflejan en la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Bavaria, Coltejer, Fabricato, la Caja Social, algunas EPS y el grupo FES, entre otras, han existido varias formas, tendencias o expresiones del Neocorporativismo, principalmente de tipo fascista, que a través de los diferentes grupos de presión, tienen una alta capacidad de dominio político, económico y social.

3.2 La discusión de hoy: Los paradigmas actuales.

Steven Wimberg, premio Nóbel de Física,
Medalla de Ciencia en Estados Unidos y autor de Los tres primeros minutos y
Sueños de una teoría, en un ensayo, La Utopía resiste,
publicado por Lecturas dominicales [21 de mayo de 2000], resume en cinco estilos
de utopías de corte capitalistas las ideas emergentes de hoy, así;

  • a. Mercado Libre. Las barreras impuestas por el gobierno al mercado desaparecen totalmente. Los gobiernos pierden la mayoría de sus funciones y solo sirve para castigar delitos, hacer cumplir los contratos y disponer la defensa nacional. Libre de restricciones el mundo se industrializa y prospera. No se privilegia la igualdad social ni la distribución de la riqueza nacional. De ahí que la desigualdad social no esté entre las prioridades. Productividad, PBI y Eficiencia de Pareto son las prioridades. La civilización y la cultura no se ven favorecidos, como tampoco la investigación científica. Apertura económica, tiranía de los patronos.

  • b. Gobierno de Elites. Los asuntos públicos en manos de dirigentes bien educados e inteligentes. Visión de Platón, de Robert Mitchell y Vilfredo Pareto. Hoy, uno de sus impulsores es Lee Kuan Yew, ex ministro de Singapur, Favorece el autoritarismo y el paternalismo y solo favorece sus propios intereses.

  • c. Utopía Religiosa. Renacimiento del sentimiento religioso. Irán, Afganistán, Arabia Saudita, son ejemplo. Los enfrentamientos entre las distintas religiones hacen poco probable el poder en manos de la uniformidad religiosa. El acrecentamiento de un sentido moral y el perfeccionamiento han posibilitado su auge.

  • d. Movimiento Verde. El mundo se aparta de la industrialización y regresa a un estilo de vida más sencillo. Pequeñas comunidades construyen sus casas y muebles con sus manos y utilizan energía de sol, viento o agua. Aunque no es nuevo este movimiento, aparece con algunas propuestas de paisajes no contaminados, idealización del trabajo sin preocupaciones. Restauración del medio natural. Hostilidad contra la tecnología y la ciencia y clama por una ciencia nueva en la que todos conforman un solo organismo.

  • e. Utopía Tecnológica. El desarrollo informático de la robótica, de materiales sintéticos y de la biotecnología, incrementa tanto la productividad, que la pregunta sobre la distribución de la riqueza se torna irrelevante. Las fronteras también pues el mundo está conectado con fibras ópticas. Se exagera el ritmo dela tecnología y se pasa por alto que esta puede destruir el medio ambiente y de que el Internet comienza a mostrar saturación. Está al alcance de los muy ricos y crea el problema de que hacer cuando la tecnología libere a la mayoría del trabajo. La tecnología mejora los oficios. Sueñan con un gobierno mundial, un solo idioma universal, la abolición de las fronteras, un sistema métrico decimal a escala mundial y un tipo de cambio fijo. Total unificación mundial y abolición de la cultura regional.

3.3 OTROS PARADIGMAS

DESARROLLO A ESCALA HUMANA.

Frente a la preocupante situación planteada por el deterioro del medio ambiente y lo limitado de los recursos, plantea en general la erradicación de la pobreza absoluta garantizando un proceso productivo en medio ambiente sano no solo para la generación presente sino para la futura. Es un pensamiento surgido en Latinoamérica y la propuesta que pretendió, desde un comienzo, constituirse en una filosofía del desarrollo, parte de las limitaciones del desarrollo que surgen del desarrollismo planteado por la CEPAL y del monetarismo, al que califica de fabricante de recetas. Un Desarrollo a Escala Humana, se orienta a la satisfacción de las necesidades humanas y obligado a ver y evaluar el mundo, las personas y los procesos de una manera distinta de la convencional. Con una visión transdisciplinaria, se manifiesta en pro de un desarrollo referido a las personas y no a los objetos; replantea el concepto de pobreza para afirmarse en el de pobrezas: de subsistencia; de salud; de afecto; de entendimiento; de identidad y así sucesivamente. Plantea que cada disciplina, dentro de su ámbito, debe volver a humanizarse y fijarse este gran desafío.

Al afirmar que a interacción entre necesidades, satisfactores y bienes económicos es permanente y dinámica y entre ellos se desencadena una dialéctica histórica, sustenta una matriz de necesidades y satisfactores, explicando y ejemplificando los atributos de cada uno. Esta matriz propuesta es aplicable para fines de diagnóstico, planificación y evaluación.

Trabajo en Grupo. Presente y explique otras propuestas de organización social y económica y construya un cuadro comparativo de los diferentes modelos económicos estudiados. Ejemplo: Desarrollo a escala humana, Socialismo de Mercado, Economía solidaria, etc.

3.3. Cuadro Resumen General

Modelo Económico

Período,

Régimen Político y Fase

Proceso laboral

Papel del Estado

o regulación.

Característica General

Herramienta

Capitalista Mercantil

Monárquico

1450 – 1750

Artesano independiente

aprendices.

Interventor, monopolios estatales.

Acumulación rápida de Capital

Guerras, Aranceles, Colonialismo, esclavismo, balanza comercial favorable

Librecambio. Clásico

Liberal burgués

1750 – 1870

Gran Industria

Obrero profesional

maquinaria

Taylorismo.

no interventor pero promueve la integración institucional con el capital financiero. Países libres.

Libre mercado, Producción en masa, determinada por la capacidad salarial y los ciclos económicos. Precio. Formación de partidos obreros.

laissez-faire; laissez-passer. División y Especialización del trabajo a nivel internacional.

Librecambio. Neoclásico.

Liberal-burgués.

1870 – 1930

Se Consolida la Gran Industria

Especialización de la mano de obra. Taylorismo

Desarrollo e impulso del Imperialismo.Consolidación de los monopolios. Interventor

Neocolonialismo. Guerra de mercados y ampliación de los mismos. 1ª. Guerra mundial. Crisis internacional. Procesos acelerados de producción.

División y Especialización del trabajo. La Gran Industria se consolida

Liberal Proteccionista.

Dictaduras militares

Keynesianismo

Liberal burgués

1930 – 1960

Segunda Guerra Mundial.

Auge fascismo.

Fordismo. Producción en masa. Consumo masivo

Interventor para sostener la producción. Dictaduras militares en muchos países.

Políticas Keynesianas pleno empleo y asistencia social.

Interventor. Deuda Pública.

Dos guerras mundiales, Fascismo,

Nueva forma de organización de los países capitalistas avanzados. ONU, FMI, B.M.

Banco de la República.

Fortalecer demanda agregada, ingreso, consumo. Política macroeconómica.

Mercado interno. Industrialización Nal. Nacionalismo. Control Cambiario. Aranceles.

Gasto Público

Neoliberalismo

1970 a nuestros días

Liberal burgués

Obrero social. Automatización de los procesos productivos

No interventor.

Modernización del Estado. privatizaciones. Ajuste fiscal. Crisis de deuda externa.

Reducción del papel del Estado. Libre Mercado total. Peso de las Transnacionales. Globalización de la economía.

Privatizaciones, Reducción del gasto público, de la inflación y de la demanda. Reformas tributarias regresivas

Fuente: Adaptación de Toni Negri. Ocho tesis preliminares para una teoría del poder constituyente. Revista Crítica y Debate. 1989

El núcleo: teorías, sistema de conceptos, categorías, leyes y principios

Alrededor de los fundamentos, los conceptos y los modelos surgen ciertos juicios o concepciones ideológicas o doctrinarias con respecto a la interpretación, manejo y aplicabilidad en la sociedad que dan origen a las teorías, leyes y de principios generales.

Teoría es observación, examen o investigación. La teoría pretende expresar la forma en que a través de los sentidos se refleja como una generalidad, la realidad en el pensamiento. Desde el punto de vista filosófico, la teoría tiene una doble acepción; la primera identifica la teoría como una ciencia del saber en general, es la actitud eminentemente reflexiva del ser humano que se diferencia de cualquier actividad práctica y en este sentido no hay una separación radical entre teoría y práctica. La segunda acepción de teoría es que de un aspecto concreto o particular de la realidad, se hace primero una descripción externa y luego se ahonda en sus propiedades para descubrir las leyes o principios que rigen al objeto seleccionado.

K

arl Popper, brinda esta definición de teoría: "Las teorías científicas son enunciados universales: son como todas las representaciones, sistemas de signos o símbolos…Son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos "el mundo": para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos de que la malla sea cada vez más fina". Como puede observarse, la teoría es la actividad del científico para relacionar su trabajo con los hechos y de esta manera teoría y praxis no se separan pues ambas están dialécticamente interaccionadas.

Los puntos centrales de esta concepción son los siguientes:

  • a. La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes (saber generalizado)

  • b. Es el reflejo objetivo de la realidad.

  • c. Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica.

  • d. La teoría científica está condicionada social e históricamente.

  • e. Las teorías pueden servir y contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social.

  • f. Las teorías sociales poseen una carácter de clase.

Ahora bien, con relación a la materia asignada encontramos una serie de teorías, categorías y leyes que se han conocido a lo largo de la carrera. Entre todas estas, pueden recordarse las siguientes:

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter