Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Por tontos como vos…. (página 6)




Enviado por Andres Zambrano



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Nuestro pequeño país Ecuador,
siempre ha sido incapaz de formular algo propio u original, por
lo que hemos debido copiar y muchas veces mal, códigos
legales creados en otros países, sin que haya un
pequeño esfuerzo para realizar modificaciones o
adaptaciones que reflejen nuestra realidad de costumbres o de
idiosincrasia;

Sin embargo me parece que ha llegado una
nueva época, donde se deben pensar, formular, describir y
escribir leyes donde desaparezca el mito de la `divinidad` del
gobernante y del burócrata administrador, esto es haciendo
constar en las leyes, puniciones reales y concretas
también para los encargados de controlar, administrar y
hacer cumplir las disposiciones de las leyes o códigos
legales que se aprueben;

Así por ejemplo debe existir
castigos de: privación de la libertad, remunerativos y
perdida del empleo, para el burócrata que no
controló que hayan las señales de transito
suficientes y claras en las carreteras, en la calles,
semáforos, pasos cebras, etc, independiente del grado o
cargo que ostente;

La ley debe prever puniciones para el o los
responsables de aplicar castigos de privación de libertad
a las personas, pese a no existir la infraestructura carcelaria
necesaria y suficiente, precisando al funcionario incapaz, vago e
ineficiente que no ha realizado a tiempo las obras de
infraestructura carcelaria, a si sea el Presidente de la
república o alcalde de la ciudad o Director Nacional de la
materia en cuestión, etc.

Las puniciones de la ley deben extenderse
no solo por la no existencia de obras sino también por la
mala realización de las mismas, y serán más
severas si por éstas causas se producen accidentes que
dejan personas heridas y muertas.

La ley debe castigar al juez que ha dejado
pasar semanas y meses y no sentencia lo que económica y
sentimentalmente corresponda para que la madre o padre que ha
quedado al cuidado de los hijos menores de edad, dispongan de
recursos para sus hijos desamparados y muchas veces hambrientos;
etc, etc;

o continuamos con la creencia de que
éstos burócratas son seres `divinos`? a los que la
ley no les debe castigar por su inoperancia, ineficacia y
ligereza en la administración y encargos de la cosa
pública?.

En conclusión las nuevas leyes
ciudadanas deben considerar a los dos actores de la
problemática que se legisla, el primero es la persona que
delinque y el segundo es la persona jurídica y natural que
no controla, no administra, no facilita los recursos y no cumple
su trabajo para que las personas no caigan en el incumplimiento
de la ley.

III.22. MUJERES
VICTORIANAS

La Sra. Grace Jaramillo comenta en la
edición del diario EL COMERCIO del día 22 julio
2012, el tema de "jubilación anticipada" de la mujer
trabajadora del Ecuador.

"Mi madre y muchas de sus amigas fueron
retiradas anticipadamente de sus trabajos porque estaban por
cumplir 50 años y, por supuesto, para cargos
administrativos todos preferían mujeres muy jóvenes
y seguramente con minifalda. Muchas otras mujeres son jubiladas
anticipadamente por uno de esos incentivos perversos que tiene el
Estado: La jubilación patronal que año a año
deja a muchas mujeres sin empleo, antes de cumplir el año
20 de aportaciones en una misma empresa.

Este gobierno por ejemplo, liquidó a
miles de mujeres entre los 7000 y más empleados
públicos que desahució hace casi dos años,
sin preguntarse siquiera si esas mujeres iban a conseguir trabajo
o no sobre todo después de los 40 años. … y
nadie se pregunta qué efectos nefastos puede tener para la
salud de una mujer el hecho de no salir a la calle todos los
días a trabajar, justo cuando podía dar lo mejor de
sí para su carrera, porque tal vez sus hijos ya crecieron
y no la necesitan. Eso sin contar con que la mujer sobreviva a su
pareja. …. Por eso cuando uno lee detenidamente proyectos
tan absurdos como el de la asambleísta Nívea
Vélez para la jubilación anticipada de la mujer a
los 55 años, uno no puede sino concluir dos cosas: no hay
peor machismo que el de las propias mujeres y, segundo, no tiene
ni la mas mínima idea de cuanto el trabajo y la actividad
física y síquica significa para la salud, el
bienestar y la vida de las mujeres.

….. La mayoría de nosotras no
quiere ir a cuidar el jardín, a cocinar mermeladas, o
cuidar nietos. Lo siento pero no somos mujeres victorianas, y
aunque tengo mucho respeto para quienes lo quieren o lo pueden
hacer, no somos la mayoría. Ojala no tuviéramos que
jubilarnos nunca, porque esta comprobado que los seres humanos
sufrimos más desgaste sin actividad que con ella.
…..Deberían mejor crear incentivos para que los
adultos mayores que quieran hacerlo puedan trabajar aunque sea
por horas".

III.23. NO FUNCIONA LA "SALUD
PÚBLICA"

Son sugerencias de un modelo de salud para el pueblo,
realizado a las autoridades de salud del IESS (Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social), desde el año 2000, las
mismas que se aplicarían para los otros segmentos del
sector público: llámese: estatal central,
seccional, militar, policial; sin embargo continúan los
ensayos de otros modelos en los que se ha gastado ingentes
recursos económicos sin que haya existido resultados
acorde a la inversión.

1.- Bajo la consideración de que la Consulta
Externa es el proceso medico, que más demandan los
pacientes, consideramos que la misma debería acercarse al
lugar de vivienda o residencia o de trabajo del
paciente.

Para ampliar el espectro de atención de la
consulta externa pero sobre todo para agilitarla y evitar
aglomeraciones de pacientes en los hospitales, clínicas y
dispensarios institucionales, el Estado (IESS) podría
suscribir convenios de trabajo bajo el concepto de servicios
profesionales (antes en el año 2000 decía, `por
horas` porque la ley laboral de esa época lo
permitía), para que los médicos consultores
atiendan a afiliados y jubilados del Estado (IESS) en sus propios
consultorios domiciliarios del médico consultor, los
mismos que, todos hemos observado, están ubicados en los
diferentes barrios de las ciudades o en las parroquias rurales,
recintos y mas lugares alejados donde haya un medico;

De tal forma que si un paciente requiere de
atención medica en cualquier hora de la madrugada o en un
día feriado o en cualquier momento; vaya donde el "medico
consultor" mas cercano, a quien se lo identificará
claramente, por que habrá un gran letrero que avise que en
tal lugar existe o reside un medico consultor.

La tecnología informática permite este
tipo de servicio en razón de que, desde la PC o lapto o
tablet del medico consultor, se accederá en cualquier hora
del día o de la noche, a la Base de Datos de afiliados y
jubilados, es decir pacientes del Estado (IESS) para verificar la
identificación del paciente y de esta forma proseguir con
la atención medica de consulta externa.

El medico consultor, deberá disponer de un
botiquín con cinco o seis tipos de medicamentos
básicos o los más necesarios, para calmar la
dolencia del paciente, hasta que éste sea enviado, (cuando
sea necesario), a un dispensario, clínica u hospital del
Estado (IESS) donde el medico consultor le haya
referido.

La computadora central, precisará: la
identificación del paciente, del medico consultor, la hora
y tiempo de atención, el lugar de atención medica;
además el medico consultor registrará las
características de la enfermedad o de la atención
medica, así como el tiempo que utilizó en atender
al paciente, a que casa de salud del Estado (IESS) le
refirió (cuando sea necesario tal referencia), la cantidad
y nombre de los medicamentos que utilizo en el paciente,
así como un número telefónico y
dirección donde localizarlo al paciente.

También la computadora central, dirá
automáticamente, el numero de veces dentro de un mes u
otro periodo de tiempo, que el medico consultor atendió al
mismo paciente, o si un mismo paciente se hace atender por varios
médicos consultores, la computadora central
controlará los consumos, stocks y saldos de medicamentos
de cada medico consultor, para mantener los saldos básicos
de medicinas en los botiquines de los médicos consultores,
y/o, detectar la malversación de los mismos; y/o, para
vigilar y detectar a los médicos consultores y pacientes
que hagan un mal uso de éste modelo de atención de
salud, como por ejemplo, precisando que fue falsa la
atención medica entregada a un determinado paciente, o
cuando un paciente se hace atender continuamente por uno o varios
médicos consultores, de los cuales obtiene medicamentos
que probablemente no los utiliza y talves los comercializa
dolosamente; o registrar tantos otros datos estadísticos
que sean necesarios para que la Supervisaría o Auditoria o
Contraloría del Estado (IESS), verifique y controle la
operatividad completa del sistema referente al indicado modelo de
atención a pacientes y/o para que precise y denuncie
judicialmente a los malversadores de medicamentos o de atenciones
médicas fraudulentas.

Considerando que la atención a un paciente de
consulta externa en promedio sería de veinte minutos,
significará que el medico consultor, cumplirá una
hora de trabajo, con la atención de tres
pacientes.

En consecuencia, si un medico consultor atienda al mes a
120 pacientes, esto traducido a horas de trabajo significan 40
horas mensuales que a un costo de ocho dólares la hora de
trabajo del medico, da como resultado un pago mensual de 320
dólares. Sin embargo si atendiera al mes a 720 pacientes,
significaría 240 horas de trabajo, lo que le
representaría una paga mensual de 1920
dólares.

En el escenario que el Estado (IESS), realizare
convenios bajo las condiciones antes descritas, con 800 o mil
médicos consultores para la ciudad de Quito, un numero
similar de convenios con médicos consultores para la
ciudad de Guayaquil, mas unos 400 o quinientos médicos
consultores para la ciudad de Cuenca y unos 2500 o tres mil
médicos consultores distribuidos en todas las ciudades y
lugares rurales del país; significaría que por
alrededor de cinco mil médicos consultores a nivel
nacional, el Estado (IESS) gastaría mensualmente por
recurso humano menos de diez millones de dólares, pero
atendería a 3.600.000 consultas externas,
dispondría de cinco mil dispensarios, debido a que el
consultorio residencial del medico consultor estará a
disposición del paciente, afiliado o jubilado o paciente
del Estado (IESS), durante las 24 horas del día incluyendo
los fines de semana y feriados.

Para el caso contrario, esto es, si al Estado (IESS), se
le pediría construir cinco mil consultorios, distribuidos
en todos los lugares del país, creo que no lo
podría realizar en muchos años.

Por otro lado si el Estado (IESS) calcula
minuciosamente, lo que le cuesta la administración directa
de UN dispensario, tomando en cuenta los costos salariales de
médicos, enfermeras, auxiliares, personal administrativo,
mas gastos de luz, agua, alquiler o depreciación de la
construcción, gastos laborales de bonificaciones,
décimo tercer, décimo cuarto sueldo, vacaciones y
otros gastos administrativos; se concluye que con facilidad llega
a la suma de alrededor de ciento veinte mil dólares
mensuales por dispensario, que multiplicado por cinco mil,
daría el valor de seis cientos millones de dólares
mensuales, con el agravante de la posibilidad de paros e
inasistencias a trabajar del burócrata que se siente
seguro con cargo público, agravado que la atención
al paciente solo lo realizan en determinado horario y solo los
días laborables, muchos médicos no atienden al mes
las 720 consultas externas, etc. etc.

Por otro lado una decisión de este tipo (modelo
de consulta externa utilizando médicos consultores
domiciliarios), a mas de solucionar el problema de la consulta
externa que actualmente consumen recursos de: espacios
físicos, tiempo de atención, atascamiento de otras
actividades médicas y administrativas en los hospitales y
clínicas del Estado; sería una solución a un
costo bajo comparado con el costo de la administración
directa y burocrática, además, tiene la ventaja de
que si después de equis tiempo (puede ser un par de
años), esta solución no funciona, se puede dar
marcha atrás.

En la reglamentación se deberá considerar,
incentivos para los médicos consultores eficientes, que
hayan cumplido el requisito de haber prestado servicio por un
número determinado de años en éste sistema
de atención medica de consulta externa, para preferirlos
en los concursos que realice el Estado (IESS), cuando contrate
médicos de planta.

El afinamiento de las cláusulas contractuales
relacionadas al sistema de médicos consultores, se
pulirán cuando haya una definición política
al respecto.

2.- La segunda sugerencia se refiere a la necesidad
imperiosa de que el Estado (IESS) cuente con hospitales
geriátricos en las ciudades más pobladas como son:
Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades con importante
población de ancianos. Las características tanto de
los pacientes como de las enfermedades y sus tratamientos de los
trabajadores pasivos y las personas de la tercera edad, las
conocen muy bien los médicos, sin embargo es publico y
notorio que los hospitales clínicas del Estado (IESS), lo
ocupan principalmente las personas ancianas, por lo que debe
descongestionarse.

Paralelamente se debe entregar al paciente (afiliado o
jubilado), un servicio medico acorde con los tiempos de la
modernidad tecnológica, evitando tanto tramite y desprecio
al que son sometidos los pacientes, procurando evitar que sean el
mismo grupo de pacientes, los únicos que acceden a los
beneficios de la salud pública, cuando lo justo es que,
dichos beneficios lleguen a todos los ciudadanos, más aun
si la persona aporta mensualmente para el objetivo de contar con
un seguro médico cuando se enferme, que es el caso de los
afiliados al IESS, u aportantes a otro seguro estatal.

Adicionalmente se deben racionalizar y optimizar los
procedimientos: médicos, clínicos,
quirúrgicos y administrativos del área de la salud
pública, evitando requisitos y papeleos innecesarios,
insistiendo en la utilización de la tecnología
informática, robótica, internet, SW y HW de punta y
otros adelantos científicos que en términos de
costos, es más barato comparado con el desorden e
indisciplina manual.

Lo justo es que siendo un `seguro
médico`, el asegurado disponga anualmente de una
determinada cantidad de beneficios como: cantidad de
dólares para hospitalización, o para consulta
externa especializada o para adquirir medicamentos o realizarse
determinados exámenes o atenciones dentales, o adquirir
prótesis; de tal manera que el asegurado, utilizando su
tarjeta personal del seguro del Estado (IESS), donde consten
dichos beneficios, acuda al médico, hospital o
clínica donde él o ella (asegurado) se sienta a
gusto para que se haga atender de la dolencia u enfermedad que
padezca, evitando el permanente mal trato del servicio y servidor
público.

III.24. TIBIOS VOMITIVOS

"La Revolución Ciudadana", pregonada
por el movimiento político "Alianza País", del
Presidente Ec. Rafael Correa, ha debido soportar permanentes
críticas, principalmente de sus originarios coidearios,
ahora en el ostracismo, quienes han manifestado que no se trata
de ninguna revolución ciudadana, porque, según sus
detractores, las estructuras económicas, sociales y
políticas continúan inamovibles, porque nada ha
cambiado.

Sin embargo, para las personas que no
tenemos ni odios o preferencias políticas que somos la
mayoría del pueblo ecuatoriano, que juzgamos según
"las obras" o resultados obtenidos, consideramos, que se trata de
un criterio mezquino, el decir que nada ha cambiado; al
contrario, han existido profundos cambios no solo en los
económico, social y político, pero además en
la mentalidad de la ciudadanía, en su espíritu,
porque ahora si disponen de obras concretas en viviendas, empleo,
educación, salud, carreteras, agua potable,
alcantarillado, saneamiento ambiental, etc, pero también
existe esperanza de que el país de un salto efectivo tanto
cualitativa como cuantitativamente, para ubicarse en el concierto
de países donde exista oportunidades para todos,
desarrollo industrial y tecnológico, paz,
alegría.

Hechos como: acostumbrar a los ecuatorianos
a pagar impuestos; o el repartir los beneficios del
petróleo y otros recursos naturales a sectores
poblacionales que nunca tuvieron voz, como los ecuatorianos
minusválidos, indigentes, pobres, pero no en calidad de
dádiva sino como derecho; o permitir que accedan a cargos
públicos o a becas para estudiar maestrías en
universidades nacionales y del exterior a indígenas y
afroecuatorianos, no como excepción sino como
política de igualdad de oportunidades; o realizar un
recambio generacional en el sector público; o cambiar
estructuras legales y físicas obsoletas en la
función judicial; o el priorizar la compra y
adquisición de bienes nacionales ampliando el espectro de
proveedores del sector público, evitando monopolios y
coimas; o el insistir en la honradez, puntualidad,
producción y buen trato al usuario que deben ser los
parámetros de todo burócrata; o el realizar obras
de infraestructura en todos los rincones del país, sin
considerar afectos políticos sino como derecho al progreso
que tienen todos los ecuatorianos; o el construir centrales
hidroeléctricas o refinerías para procesar el
petróleo y el gas; o entregar a los campesinos y
organizaciones comunitarias, los terrenos ociosos que han estado
en manos de instituciones estatales para que se los haga
producir, son cambios profundos, sin necesidad de que haya habido
muertos ni violencia.

Desconocer éstos y otras
realizaciones y proyectos en marcha como por ejemplo la llamada
`ciudad del conocimiento`, y la planificación,
construcción, organización y funcionamiento de
cuatro grandes universidades de distintas especialidades en
lugares geográficamente descentralizados, es simplemente
porque no se quiere admitir que éste gobierno (de Rafael
Correa), ha mostrado capacidad, ejecutiva y liderazgo a todo
nivel.

El mayor problema que tiene el gobierno del
Ec. Rafael Correa es que sus mandos medios y la burocracia en
general, no le acompañan en el ritmo y con la velocidad
que desea cambiar las cosas, muchos de ellos aparentan que
están remando y empujando al velero para un mismo lado,
pero en la práctica, cuando lo hacen es para el lado
opuesto.

Las decisiones que se han tomado en el
gobierno del Ec. Rafael Correa han sido y son trascendentes y
efectivamente están cambiando las obsoletas bases
anteriores del país por nuevas, sobre las cuales se esta
levantando y ya se observa la nueva y moderna estructura
nacional, solo es de esperar que tenga tiempo para avanzar lo mas
que se pueda en su construcción, porque los ciudadanos
mucho tememos que vuelva a repetirse la historia y sean los odios
y los privilegios de pocos los que regresen para imponerse en la
nación, pero esta vez no les será fácil,
porque la conciencia ha despertado en la mayoría de
ciudadanos.

III.25. POR TONTOS COMO
VOS

Este `título`, fue inspirado por una
`folklórica expresión` del Presidente del Ecuador,
Ec. Rafael Correa Delgado, quien replicó la
exposición – reclamo -, de un migrante ecuatoriano
en España.

El mensaje que desde el inicio de su
mandato envió a sus amigos, familiares, colaboradores y
pueblo en general, es que Rafael correa no se casa con nadie,
solo con lo que él considera que es correcto, inclusive a
costa de su vida como sucedió el 30 septiembre del 2010
donde estuvo dispuesto a morir antes que claudicar, ya es famosa
e histórica su frase: "Si quieren matar al Presidente,
aquí estoy…".

También consideramos prudente que
continúe en el anonimato el antólogo de este
libro.

III.26. HAY SOLEDADES
BUENAS

En la sección `OPINIÓN`, del
diario EL COMERCIO de Quito del día 25 noviembre 2012,
existe el siguiente Artículo de Monseñor Julio
Parrilla.

"A través del ministerio pastoral,
en la escucha paciente del despacho o entre medias de los
carreteros recorridos, con parada y fonda en los caseríos
perdidos de mi geografía lojana, entro en contacto con la
soledad humana, siempre la misma, ya sea en los campos yermos que
en las selvas de asfalto y hormigón. El hombre nace con
corazón de soltero y su vida es un largo viaje, una lucha
permanente entre su soledad radical y su necesidad de encontrarse
con los otros. A veces las decepciones y las heridas lo llevan
nuevamente a refugiarse en la soledad del principio, al abrigo de
una placenta artificial en la que vegetar y pasar los
días… Una soledad así mata a
cualquiera.

Hay soledades malas contra las que tenemos
que reaccionar. La propia vida urbana, tan fragmentada y
desmembrada, tan deshumanizada por individualista, agrava el
problema hasta el punto de convertirse en una
enfermedad.

A los vecinos apenas los reconoce y la
relación se reduce a una ligera inclinación de
cabeza en el ascensor. No es extraño que hoy, nuestros
grandes interlocutores sean la TV o el internet. Usted puede
elegir el canal adecuado, oír lo que desea y desenchufarlo
en el momento preciso. Usted manda, pero sigue solo.

Pero hay también soledades buenas,
soledades sonoras de los poetas y, sobre todo, de los
místicos. Las soledades del encuentro con uno mismo, con
lo mejor de si mismo y del encuentro con Dios. Espacios en que el
ser humano puede saborear sus pasiones, sus amores, sus
lealtades…

Son los momentos de la lectura, de la
música, de la reflexión, de la oración, de
la contemplación del paisaje, en los que la vista se puede
perder o concentrar en los horizontes del alma. Son los espacios
y los momentos imprescindibles que nos humanizan y nos abren
hacia la trascendencia de una vida que, por si misma tiende a
opacar lo humano.

Pienso en los políticos tan agitados
por los vientos del poder; en los ejecutivos enfundados en sus
trajes italianos y con sus corbatas de Hermes, atentos a los
indicadores de una economía que controla su tiempo, su
adrenalina y, en definitiva su vida; pienso en nuestros
jóvenes, perdidos en los circuitos del consumo y de la
farra… que tienen el privilegio de vivir tan de prisa, sin
saber… que dirección tomar… me
gustaría decirles que no se dejen `consumir` por el
consumo convulsivo, por el éxito fugaz, por la
rentabilidad a cualquier precio… necesitamos espacios de
soledad y de encuentro que nos permita tomar el pulso de la
propia vida y asumir compromisos que van más allá
de la esta codicia loca.

¡Ojalá que la soledad buena
nos permita alzar el vuelo!"

El domingo 23 de diciembre del 2012, el
mismo Monseñor escribió lo siguiente:

"… Pasan los años y las
cárceles siguen siendo la asignatura pendiente: hacinadas,
deterioradas, con escasísima capacidad de
reinserción social, con mezquino presupuesto y pobre
capacitación. Miro principalmente a los jóvenes y
se me parte el alma pensando en que, para la mayoría de
ellos, la condena y el estigma les acompañarán de
por vida…

No hay revolución ciudadana ni
social ni política que puedan ser reconocidas mientras los
privados de la libertad subsistan en este desamparo.

… La sociedad tiene el derecho de y
la obligación de defenderse ante el delincuente y ante la
violencia del crimen organizado. Pero hasta el más
desgraciado tiene el derecho de vivir en prisión con
dignidad y a rehacer su vida.

… Un país que se olvida de
los más pobres, débiles y vulnerables, será
siempre un país a la deriva.

… Detrás de cada preso hay un
drama personal, una persona rota y tantas veces
desquiciada.

… Nadie sale de su propia celda
interior sino recupera su dignidad de persona y de
hijo".

… más allá de
cualquier ideología política".

LECTURA PROHIBIDA PARA MENORES DE EDAD O
MENTES INFANTILES, HABLANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA
SICOLÓGICO.

 

 

Autor:

Vincent Whip Van_Go

Enviado por:

Andres Zambrano

2013

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter