Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Arqueología y Cultura: Un planteamiento epistemológico en clave hermenéutica y dialéctico materialista



  1. Definición de términos complejos
    incluidos en esta reflexión
  2. Bibliografía

Como ejemplo de arqueólogo por
vocación -pues así es como me siento- deseo
presentarme profesionalmente en función del principal
interés que me ha guiado durante más de veinte
años, vinculados a la Ciencia Antropológica chilena
y universal. Con esta exposición no pretendo más
que ofrecer mis conocimientos y mi constante vinculación
con la arqueología, disciplina que ha dado un sentido a mi
vida y a mi concepción del mundo.

1.- En primer lugar, siento una
especial predilección por el estudio de la Teoría
en Antropología y Arqueología. Como ejemplo de ello
indico el siguiente documento que he remitido y ha sido publicado
por la revista Arqueología Mexicana Nº 60, Marzo
2003
del INAH (Instituto Nacional de Antropología e
Historia) en México:

Señores Arqueología
mexicana

De mi
consideración:

Soy egresado de la carrera de
Arqueología en la Universidad de Chile, en Santiago, y
estoy suscrito a vuestra excelente revista desde hace algunos
años. Creo que el objetivo de divulgar y exhibir los
logros obtenidos por las culturas de Mesoamérica se cumple
cabalmente a través de los artículos e
imágenes ofrecidos por la publicación.
Especialmente interesante me pareció la última
entrega de la serie Historia de la Arqueología en
México VII de Manuel Gándara, número 58,
Noviembre-Diciembre 2002, En dicho trabajo se exponen por primera
vez los enfoques teóricos recientes (de la segunda mitad
del siglo XX) que han pretendido guiar a la investigación
de la arqueología en México, y son una alternativa
a la interpretación tradicional histórico-cultural
o difusionista, a saber: arqueología procesual,
arqueología social marxista y arqueología
posprocesual. Siempre es un acierto que el arqueólogo
tenga en sus manos una parte del conocimiento de la rica
diversidad de pensamientos y enfoques de una disciplina que
discute sus propios paradigmas, y evoluciona hacia nuevos planos
de complejidad. No estaría de más realizar
pequeñas aproximaciones en futuros artículos a los
postulados de, por ejemplo, la arqueología social
latinoamericana, considerada el más importante paradigma
alternativo a la arqueología tradicional
vigente.

Sin otro particular se despide
atentamente de Uds.

Antonio Brunet Merino

Santiago, Chile, 18 de Noviembre de
2002

2.- He diversificado además
mis intereses teóricos hacia una epistemología de
la Hermenéutica (interpretación de textos escritos,
pintados, hablados y actuados que contengan polisemia, realizados
por el ser humano, otorgándoles un sentido de ciencia
volcada en la exégesis de los signos y de su valor
simbólico) que, si bien son subjetivos (el positivismo
arqueológico estadounidense representado por la
Arqueología Procesual afirma que la Hermeneútica no
sería ciencia sino sólo filosofía sin valor
heurístico o explicativo) pueden ocupar un lugar
preferencial en los estudios de pictografías rupestres,
pero también de petroglifos e incluso geoglifos. La
validación de la Hermenéutica para la
Arqueología se sostiene en que cuando los
arqueólogos interpretan objetos lo hacen asignando
significado a estos objetos, significados que se suponen son los
mismos que les daban los pueblos antiguos que los habían
producido y usado. La arqueología posprocesual piensa que
todos los arqueólogos proceden de la misma forma, lo
admitan o no. Incluso los arqueólogos procesuales
–aseguran los posprocesuales- deconstruyen informes de
pruebas científicas asumiendo implícitamente
significados y valores de los pueblos antiguos. Sin considerar
que los arqueólogos implicados se consideren a sí
mismos unos especialistas en teoría o no, los
posprocesuales se han fijado en la manera en que se razona cuando
se excava, sugiriendo que se procede siempre como en un
"círculo hermenéutico"*

(*Precomprensión y
"círculo hermenéutico".- El hecho de que no
sólo los objetos de conocimiento sean históricos,
sino también el hombre mismo lo sea, nos impide valorar
"neutralmente" la realidad. No existe un saber objetivo,
trasparente ni desinteresado sobre el mundo. Tampoco el ser
humano (Dasein) es un espectador imparcial de los
fenómenos. Antes bien, cualquier conocimiento de las cosas
viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y
presupuestos recibidos de la tradición que determinan,
orientan y limitan nuestra comprensión. El hombre
está arrojado a un mundo que le surte de una cultura y un
lenguaje determinados (facticidad) que delimita y manipula su
conocimiento de la realidad. Ésta no surge de la
subjetividad, no es original de cada hombre particular, sino que
está condicionada históricamente, y se vertebra en
la articulación entre pasado y futuro, esto es, en el
diálogo entre tradiciones. Esto significa que cualquier
pregunta prevé su respuesta y presagiamos o anticipamos de
antemano aquello que queremos conocer, por lo que se crea cierta
circularidad en la comprensión denominada "círculo
hermenéutico", criticada por el cientificismo y la
lógica clásica como un error o petición de
principio.*)

3.- Deseo reconsiderar la
constatación epistemológica de los presupuestos del
materialismo histórico (que trataré en otro
momento) y de manera preferencial de la segunda y la primera
leyes de la dialéctica materialista precisamente en ese
orden. En el primer caso -muy breve- referido sólamente a
la Evolución de la Cultura y en el segundo caso
–más extenso- en conexión con el Escrutinio
Global de su Contradicción. Del dinamismo interno de la
segunda ley dialéctica materialista, se nutrieron por
ejemplo las socioculturas prehistóricas tardías y
protohistóricas tempranas del Cercano Oriente a
través de la evolución de pequeños avances
cuantitativos que se acumularon en torno a segmentos coordinados
reconocidos como fenómenos culturales:
nomadismo-sedentarización, domesticación de
animales, agriculturización, paso de la aldea a la ciudad,
y fueron seguidos de cambios revolucionarios cualitativos, de
acuerdo con las propuestas de Revolución Neolítica
y Revolución Urbana por el arqueólogo australiano
V. Gordon Childe (segunda ley: paso de la cantidad a la
cualidad).

Asimismo la ley de la
interpenetración de los opuestos (primera) y la ley de la
negación de la negación (tercera) permite,
según Engels, explicar los cambios socioculturales.
Tomemos ahora la primera ley de la dialéctica materialista
formulada en la «relación dialéctica»
entre hombre y objeto de su trabajo lo que significaría
que «el hombre se produce a sí mismo mediante el
trabajo», es decir, que el hombre hace el trabajo (la
cultura –"trabajo ejercitado por el individuo"- tiene un
sentido antropológico; es la antropología la luz
que científicamente ilumina su origen, evolución,
reproducción y persistencia permitiendo al individuo
pensar sobre sí mismo y "desengañar" o reconocer el
"error" en su calidad de actor social, o lo que es lo mismo
desmistificar o clarificar la realidad del mundo sociocultural
que le sirve de hábitat) y el trabajo hace al hombre
(réplica a la lucha por la fusión e
identificación entre estos opuestos: las culturas
–"trabajos ejercitados por la colectividad"- son a su vez
portadoras de humanidad, mediante la actividad de las comunidades
que presionan por la enculturación de todo mamífero
humano inmerso en su seno).

 

De esta manera, podemos inferir que el Ser
Humano por compenetración y contradicción
** (**nulificándose esta
última de forma únicamente fragmentaria pues el
hombre puede tomar conciencia de la contradicción
incrustada como Paradoja de la Cultura: se es "engañado"
para convertirse en humano, más cuando el entendimiento es
iluminado por la ciencia se observa en ese instante la
emancipación total del "misterio" y con ello la
liberación absoluta del "error"**)

se hace a sí mismo por medio de la
Cultura, una creación suya. La síntesis obligada y
llevada aquí a su perfección es entonces la
resultante de la disputa, contienda o discrepancia pertinaz entre
desmistificación y enculturación, que produce al
final la Cultura autocreada. Es en este momento cuando los
opuestos se resuelven en una forma superior y el Humano se
transmuta o se transforma en un auténtico Ser
Especie.

En este acoplamiento o compatibilidad, la
primera ley junto con interpretar un cambio del propósito
de los individuos hacia el fenómeno, la
manifestación o la apariencia de la Cultura, nos aclara el
porqué de la existencia y del entrelazamiento de esta. La
avenencia de la Cultura tiene también inesperadamente un
compromiso evolutivo supeditado a la segunda ley, con una
noción indispensable para comprenderla en última
instancia: el concepto de sinergia. La tercera ley de la
dialéctica materialista, la negación de la
negación, expresa la idea del desarrollo. Es una ley
más ambigua, confusa e incierta que entra en contraste con
los esquemas paradigmáticos marxistas de la ciencia
arqueológica y de la antropología
sociocultural*** (***entendidos estos
como ampliación, validación y aceptación del
materialismo histórico de Marx que declara y explica
epistemológicamente el conflicto de clases –como motor de
la historia– en el interior del modo de producción
capitalista con sus antagonismos y sus desigualdades a
través de un pensamiento crítico no
valórico, llamado así por constituir una precisa
forma de ejercicio cognitivo
que sin
ingresar al ámbito de los valores exige un conocimiento
del mundo y de nuestras propias existencias para su
transformación. Ya en el siglo XX, continúan esta
labor otros intelectuales marxistas con los demás modos de
producción humanos que lo antecedieron y que se concatenan
o enlazan en el devenir de la historia uno después de otro
–otorgando la razón a un proceso socioevolutivo
multilineal— conduciendo al cambio histórico a pesar de
tener una base inicial de tipo evolucionista eurocéntrica
occidental, permitiendo articularse adecuadamente sin embargo,
bien sea para penetrar las sociedades prehistóricas y
civilizaciones antiguas o los colectivos etnográficos
actuales***)

pues remite a la predicción que
hiciera Marx de una nueva humanidad que ha de vivir en un
comunismo finalista autosuficiente y definitivo, en una suerte de
aproximación evolutiva convergente hacia el igualitarismo
idealizado inicial representado por la banda cazadora-recolectora
primordial, si bien esta progresión o perfeccionamiento se
produce ahora en un nivel más alto. De acuerdo con esta
concepción, la tercera ley plantea que en lugar de un
círculo cerrado en el que los procesos se repiten
continuamente, el movimiento a través de contradicciones
sucesivas lleva en realidad al desarrollo, de simple a complejo,
de inferior a superior, pues los procesos no se repiten
exactamente de la misma manera, a pesar de que pueda parecer lo
contrario. De este modo, la tercera ley de la dialéctica
materialista considera cualquier proceso fundamental de la
sociedad y la historia no como un círculo cerrado, en el
que el mismo proceso simplemente se reitera en un ciclo
mecánico sin final, sino como una especie de espiral
abierta de desarrollo, en la que nada se recapitula nunca de la
misma manera, desde el comunismo primitivo hasta el comunismo
final.

 

4.- Quiero involucrar por el momento
al empirismo (sólo un ejemplo: la experiencia del
arqueólogo procesual en el quehacer de la traducibilidad
etnoarqueológica****)

(****un breve enfoque u
orientación del trabajo científico del
procesualismo se expone en la definición de
Empirismo****)

como la metodología mediana,
regular, razonable o suficiente para la arqueología a
pesar de sus rasgos atomistas y
a-históricos*****

(*****una entrega cognitiva de estos
elementos más completa y acabada se ofrece en la
definición de
Etnoarqueología*****).

Junto al empirismo destaco la labor
metodológica de la hermenéutica
(interpretación del significado), ocupando el marxismo
(materialismo histórico con todo su contenido e
implicaciones y evolucionismo de la segunda ley materialista
dialéctica) y la propia hermenéutica el papel de
Teoría de la Arqueología. Por cierto, valoro
también el quehacer de las ciencias auxiliares y sus
métodos de indagación en los yacimientos y en el
laboratorio.

5.- Acepto con decisión que
la ciencia (y junto a ella la técnica) es también
en sí misma una ideología –de acuerdo con los
teóricos sociales marxistas de la Escuela de Frankfurt–,
retroactuando con las condiciones históricas concretas que
le dan origen y justificando una determinada visión
sociocultural del mundo. Es precisamente la pretensión de
la ciencia de constituirse en metadiscurso verdadero por encima
de las ideologías, saberes y opiniones particulares la que
la constituye como ideología dominante. Aún
así, creo que la ciencia a diferencia de otras
ideologías establece un diálogo crítico con
la realidad, sin importar cual sea el énfasis en la
diversidad de interpretaciones que abarca el concepto de lo
real.

6.- Por último, me he puesto
al día en Arqueología, gracias a la
suscripción a publicaciones periódicas como Latin
American Antiquity, Revista Española de
Antropología Americana, Chungará, Estudios
Atacameños y multiplicidad de libros que afortunadamente
dispongo en mi biblioteca privada.

Definición de términos
complejos incluidos en esta
reflexión

Polisemia = muchos significados

Epistemología = Es la rama de la
filosofía cuyo objeto de estudio es
el conocimiento
científico. Dicho de otro modo, es todo lo relativo al
conocimiento en las ciencias y a la filosofía elegida que
lo hace posible. La epistemología, como teoría del
conocimiento, se ocupa de las circunstancias que rodean la
obtención de este, y de los criterios por los cuales se le
justifica o invalida.

Heurística = relativo a la
invención de procesos explicativos para abordar con
creatividad los problemas que van emergiendo. Una teoría
científica tiene un alto valor heurístico si es
capaz de generar nuevas ideas o inducir nuevas
invenciones.

Exégesis = interpretación
textual

Desmistificar = eliminar el misterio que
rodea a alguien o a algo.

Conciencia = conocimiento que le permite a
una persona percibirse a sí misma en el mundo. La
conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas.

Positivismo = manera de pensar que se
sostiene en el postulado de ideas científicas, formuladas
como hipótesis solamente calibradas en experimentos
saturados de la rigurosidad o precisión que exige la
ciencia positiva minuciosamente controlada, o bien ajustadamente
sometida al laboratorio, y apelando al recurso fundamental de la
lógica y la matemática.

Arqueología procesual = es la
arqueología positivista o empirista

Arqueología posprocesual = a
diferencia del procesualismo, reniega de la capacidad de alcanzar
verdades absolutas por medio del método de la ciencia,
asegurando que cada investigador lleva a cabo su trabajo, no
sólo desde un paradigma, sino también fuertemente
influido por sus circunstancias personales y su experiencia vital
y laboral. Si consideramos que en la arqueología de campo
cada fenómeno es singular, por más que comparta con
otros ciertos rasgos comunes, y, sobre todo, si aceptamos que
cada yacimiento es único, su estudio, su
excavación nunca puede ser equiparada a un experimento de
laboratorio, pues es un proceso destructivo e
irrepetible. La arqueología se convierte,
entonces, en un procedimiento relativo cuyo método no
sólo consiste en analizar los restos procedentes de una
excavación, sino también las actitudes y opiniones
que suscita. Este enfoque es radicalmente opuesto al
procesualismo, ya que reconoce que cada miembro del
equipo puede, debe, brindar su diferente interpretación de
los hechos, construyendo el pasado
intersubjetivamente.

Los posprocesualistas defienden la validez
de ciencias como la Historia. Contrariamente a lo que
podría suponerse, los estudios posprocesualistas no
carecen de mérito científico.
Paradójicamente ellos sugieren que el protocolo debe
seguirse lo más fielmente posible: los procedimientos
científicos deben ser respetados porque la experiencia
indica que el método permite avanzar (no siempre en la
dirección adecuada). Aunque eso no hace que se elimine el
relativismo: en esto no aceptan el falsacionismo
popperiano, se puede contrastar una hipótesis
favorablemente muchas veces, y, por supuesto, no basta una
negativa para refutarla. Esto no quiere decir que todo valga. El
posprocesualismo comparte un nuevo acercamiento al Historicismo
Cultural (cauteloso, eso sí), gracias a que este dispone
de herramientas de trabajo de campo, para periodos remotos,
más potentes que el procesualismo, al que califica de
más enfocado en la interpretación teórica, y
en recurrir a las comparaciones etnográficas tradicionales
(censurándolo incluso por descuidar y relegar su propia
etnoarqueología) y a los escritos de aventureros o
viajeros occidentales para interpretar el pasado, pero no a la
Historia.

Arqueología
histórico-cultural o difusionista = La arqueología
tradicional nació en el marco de una Europa colonialista,
lo que condicionó su forma de interpretar los aspectos
culturales. Los europeos enseguida asignaron a ciertos puntos
geográficos el papel de núcleos
histórico-culturales difusores de los que partían
todas las grandes innovaciones. Es lo que se ha llamado
difusionismo.

Paradigma = modelo o patrón que
guía a la investigación en cualquier disciplina
científica

Enculturación = es el proceso
mediante el cual una cultura establecida enseña a un
individuo, con la repetición, sus normas y valores
creados, de tal forma que el individuo pueda convertirse en un
miembro aceptado de la sociedad y encuentre su papel adecuado.
También establece un contexto de límites y formas
correctas que dictan que es apropiado y que no es apropiado en el
marco de una sociedad. Este proceso se desarrolla tanto desde la
niñez hasta la vida adulta y puede ser consciente o
inconsciente.

Empirismo = Es toda teoría o
metodología que considere que la experiencia es el origen
del conocimiento. La disposición por hallar un
método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los
intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo.
La diferencia entre ambos estriba en que, si para los
racionalistas el modelo ideal de método era
matemático y deductivo, para los empiristas debía
ser experimental e inductivo. Para los empiristas la ciencia no
puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados
con la experiencia. El procesualismo sólamente tiene
sentido cuando todo estudio profundo del material
arqueológico parte de una idea previa cuya finalidad es
dirigir la investigación. En arqueología procesual
se hace imperioso entonces agregar un método
hipotético-deductivo a la conexión organizada de la
información obtenida de los hallazgos materiales del
yacimiento arqueológico estudiado y la idea previa
enunciada en consecuencia como guía de la
investigación -es decir, vincular o relacionar a
través del método hipotético-deductivo la
idea anticipada que conduce la investigación con el
registro arqueológico localizado en el yacimiento- y
verificarla con el proceso de la traducibilidad
etnográfica que suministra o prepara el dato o el
principio inductivo pretendido, afirmado o postulado a partir de
la experiencia etnoarqueológica, cuyo corolario es el
originar y alimentar la Teoría de Alcance Medio. Todo esto
debería permitir -según los procesualistas- ampliar
la relevancia del conocimiento científico de la
disciplina.

Metadiscurso = Es el discurso que habla de
sí mismo, que se toma a sí mismo como objeto y
tema

Sinergia = Acción de dos o más causas cuyo
efecto es superior a la suma de los efectos individuales. Un
entramado dialéctico sinergia-holismo puede definirse
dialécticamente en que no sólo o simplemente los
todos son más que la suma de sus partes, lo que ocurre es
que aquellas partes se han vuelto cualitativamente nuevas al ser
o siendo partes del todo.

Traducibilidad = es la extrapolación del
comportamiento de los pueblos etnográficos actuales
llamados también preindustriales, de tradición oral
o ágrafos a las sociedades del pasado.

Etnoarqueología = es una disciplina que se
encarga de realizar estudios de cultura material de comunidades
preindustriales contemporáneas, con una visión
eminentemente arqueológica. Para el procesualismo se
planteaba aquí algo novedoso que era buscar principios
generales que conectaran el comportamiento humano con la cultura
material y obtener conclusiones que no dependieran exclusivamente
del campo teórico de la antropología
socio-cultural, dando origen y alimentando con datos a las "LEYES
O TEORÍAS ARQUEOLÓGICAS DE ALCANCE MEDIO". Para el
posprocesualismo se expande el rango de interés de la
Etnoarqueología sobre todo por que amplía su orbita
mas allá de los aspectos tecnoeconómicos y apunta
al entendimiento de niveles mayores de complejidad, intentando
discernir los correlatos materiales de los aspectos cognitivos,
sociales e ideológicos. Se trata de un modelo más
generalista que abarca todas las manifestaciones materiales
posibles de una sociedad humana determinada. Dentro de este nuevo
marco conceptual la Etnoarqueología no se interesa por
"explicar" en el sentido procesual del término (o sea
entender la observación o proceso como resultado de una
ley o de algún otro modelo teórico universal) sino
que trata de INTERPRETAR EL SIGNIFICADO para la sociedad que lo
produjo. En ambos casos es un enfoque traducible, pero
además específicamente en el procesualismo
científico, es atomista (inductivista
tecnoeconómico), a-histórico (enfocado en
peculiaridades complejas –fundamentalmente el inductivismo
tecnoeconómico- que caracterizan a una sociedad suspendida
en un tiempo presente que para beneficio o rendimiento de la
arqueología procesual no posee un curso libre, que
está al margen del fluir del tiempo, configurando una
totalidad invariable y constante que solo pretende cosechar fines
y elaborar efectos o resultados para alimentar la Teoría
de Alcance Medio) y sincrónico pues se desarrolla en
perfecta simultaneidad o coexistencia con otro proceso o causa, a
saber: el ocurrir, acontecer o suceder sociocultural del pueblo
vivo que es objeto de estudio etnoarqueológico por el
investigador. En la etnoarqueología posprocesual en
cambio, el arqueólogo sólamente "interpreta" el
contexto de una comunidad humana viviente y lo reivindica
adjudicándose íntegramente lo material y lo
simbólico de ella al mismo tiempo. Aquí el
método científico procesual –cuya proximidad
con las ciencias de la naturaleza es indiscutible- no se sostiene
y carece absolutamente de sentido. Sin embargo, han surgido
también críticas contra los arqueólogos
posprocesuales que en sus trabajos etnoarqueológicos
más recientes el énfasis en lo social los ha
llevado a olvidar los aspectos más puramente materiales de
la existencia.

Bibliografía

Razón y revolución:
Filosofía marxista y ciencia moderna por Alan Woods y Ted
Grant, en: INTERNET,
http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2009/05/woods-alan-y-grant-razon-y-revolucion.pdf,
1995

Glosario Hermenéutica:
Precomprensión y "círculo hermenéutico" en:
INTERNET,http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html ,
Madrid, 2008

El Materialismo Dialéctico y los
Paradigmas de Kuhn por Marcelo Fuentes, en: INTERNET,
http://www.robertexto.com/archivo3/mat_dialect_kuhn.htm,
1996

La Hermenéutica por Elena Diez de la
Cortina Montemayor, en: INTERNET,
http://cibernous.com/autores/hermeneutica/teoria/hermeneutica.html,
Madrid, 2008

Teorías sobre la cultura en la era
posmoderna por Marvin Harris, Editorial Crítica,
Barcelona, 2004

Teoría arqueológica. Una
introducción por Matthew Johnson, Editorial Ariel,
Barcelona, 2000

Ciencia e Ideología por Emmanuel
Lizcano, en Diccionario Crítico de Ciencias Sociales,
Editorial Plaza y Valdés, Madrid-México, 2009.
Consultar también en: INTERNET,
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/ciencia_ideologia.htm

Historia y Teoría de la
Arqueología, en Enciclopedia Wikipedia, Fundación
Wikimedia Inc., Consultar en: INTERNET,
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_y_teor%C3%ADa_de_la_Arqueolog%C3%ADa,
2012

Falsacionismo de Karl Popper versus
inductivismo del Circulo de Viena, Sección V:
Falsacionismo de Popper; Sección VI: El Método
Hipotético-Deductivo en: INTERNET,
http://es.scribd.com/doc/27733935/Expo-Falsacionismo-vs-Inductivismo,
sin fecha

Enciclopedia Oxford de Filosofía por
Ted Honderich (Editor), Editorial Tecnos, Madrid, 2001

La Ciencia presunta de Marx por Rafael
Echeverría, J.C. Sáez Editor, Santiago de Chile,
2011

Los Orígenes de la
Civilización por V. Gordon Childe, Fondo de Cultura
Económica, México, 1991

Ciencia Social como Crítica Social.
La revolución epistemológica de Karl Marx por Mario
Villalobos, Editorial LOM, Santiago de Chile, 2010

Marx y Hegel, en Enciclopedia Wikipedia,
Fundación Wikimedia Inc., Consultar en INTERNET,
http://es.wikipedia.org/wiki/Marx_y_Hegel

&&&&&&&&&&

Este artículo titulado Mi
Pensamiento Provisional ha sido publicado en Internet:

http://www.poemasyreflexiones.com/view_poem.php?poem_id=2797

 

 

Autor:

Antonio Brunet Merino

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter