Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Yara, reseña de su memoria histórica deportiva desde la neocolonia



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Análisis del
    deporte en Yara en la etapa
    prerrevolucionaria
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

El rescate y salvaguarda de la memoria histórica
es indispensable para el mantenimiento de los ideales
políticos, culturales y sociales de cualquier
nación. En nuestro país se hace imprescindible
rescatar y fomentar la memoria histórica. En el municipio
Yara se pone en práctica un proyecto de
investigación dirigido a valorar el desarrollo alcanzado
por este municipio en el deporte. Esta investigación se
basa principalmente en recopilar datos e información de
algunos deportes, atletas así como resultados más
importantes.

Se aportan referencias importantes, tales como: primeras
instalaciones deportivas que se crearon en el municipio; atletas
más destacados antes y después del triunfo
revolucionario; resultados deportivos más relevantes
alcanzado por atletas del territorio. El impacto social del
trabajo radica en el rescate de los momentos históricos
deportivos de Yara garantizando que la población conozca
de las raíces, evolución y desarrollo de esta
esfera en la localidad.

Palabras claves: memoria historia, deporte,
rescate.

Introducción

El deporte y las actividades físicas han ido
evolucionando en correspondencia con el desarrollo
histórico, económico, político y social de
la sociedad cubana. Muestra de ello es el proceso por el cual han
transcurrido estas actividades desde el descubrimiento de Cuba
hasta la actualidad.

Al llegar los españoles a Cuba, a partir de 1492,
encontraron una sociedad primitiva al igual que en el resto de
los territorios del continente. La actividad física era
una cultura indígena arcaica y estaba directamente
relacionada con las tareas laborales existentes en aquel
período.

El período del colonialismo en Cuba se
caracterizó por un marcado atraso cultural en sentido
general. Referente a la Cultura Física se puede afirmar
que la mayor parte de la población carecía del
derecho a ella, y se encontraban en un estado inhabilitado. Las
festividades más importantes desarrolladas en las villas y
ciudades eran las religiosas, en algunas de ellas se efectuaban
competencias de carreras en las calles y plazas, actos de
caballería y otras diversiones.

En la etapa Neocolonial, Estados Unidos ve materializada
una de sus más caras y viejas ambiciones de convertir a la
mayor de la antillas en un vital enclave de su estrategia
económica, política y militar; lo que va a ejercer
una gran influencia en las esferas sociales del país
incluyendo, por supuesto, la Cultura Física, donde el
deporte se convierte en un negocio y en un medio más de
penetración imperialista, de exclusivismo y de
discriminación racial y económica, que se evidencia
en la construcción de un número considerable de
clubes deportivos, elementos iniciados en el siglo
anterior.

El triunfo de la Revolución fue para los cubanos
el inicio del verdadero camino de justicia y cambios sociales,
que han permitido al pueblo romper con los moldes
burocráticos que tenían sumido al país en la
mayor pobreza y subdesarrollo social.

Durante los años de 1959 a 1960, comenzaron las
transformaciones socioeconómicas, que permitieron que se
iniciara un verdadero movimiento revolucionario de la
Educación Física y el Deporte. Esto lo confirma la
misma creación del Instituto Nacional de Deportes,
Educación Física y Recreación
(INDER).

Tras la creación de este organismo comenzó
a tomar fuerza el gran movimiento deportivo cubano, único
en América Latina, con un hondo sentido humanista,
eliminándose el profesionalismo en el deporte. Esto se
llevó en todos los rincones del país y se
habilitaron técnicos, se abrieron estadios u otras
instalaciones deportivas, se organizaron competencias; en fin, se
creó la estructura básica para que el deporte
cubano acometiera nuevas tareas, intensificando la
participación en competencias internacionales del
más alto prestigio.

Todas estas transformaciones impulsaron la calidad y
prestigio del movimiento deportivo cubano, de tal forma que
nuestro país se ha convertido una potencia a nivel mundial
en este ámbito, lo que se materializa en los resultados
alcanzados en los eventos internacionales.

El pueblo cubano ha sido testigo presencial de cada uno
de estos logros en la Cuba revolucionaria, y de forma general se
conocen los hechos más relevantes de los deportes y
atletas con mejores resultados internacionales y que más
han prestigiado la isla, en disciplinas como el Béisbol,
Boxeo, Voleibol, Atletismo y Judo. grafíee

Sin embargo, se ha podido demostrar la existencia de un
bajo nivel de información sobre atletas de los deportes
anteriormente mencionados y otros que han animado los diferentes
eventos nacionales, provinciales y municipales, quienes han, de
una forma u otra, contribuyen al desarrollo de la esfera
deportiva en el país.

Tomando en consideración lo anteriormente
planteado, se diseñó en la Filial Universitaria
Municipal de Cultura Física de Yara, un proyecto de
investigación dirigido a rescatar la memoria deportiva del
territorio, que involucra otros organismos como la
Dirección Municipal de Deportes y Cultura. A
continuación se ofrecen algunos de los
resultados.

Desarrollo

La evolución y desarrollo de la esfera deportiva
en el territorio yarense no se ha comportado de la misma forma en
los distintos periodos por los que ha transitado el país.
De manera que se distinguen dos espacios de tiempo, cada uno con
características que difieren en gran medida del otro.

Para su mejor comprensión se dividió este
análisis en dos etapas:

  • 1. Etapa Prerrevolucionaria. Desde 1900 hasta
    1959.

  • 2. Etapa Revolucionaria. Desde 1959 hasta el
    2012.

Análisis
del deporte en Yara en la etapa
prerrevolucionaria

En la etapa Neocolonial, los territorios de Yara y
Veguita, asentamientos poblacionales más importantes, no
pertenecían al mismo municipio. Yara pertenecía a
Manzanillo y Veguita a Bayamo.

El deporte en Yara:

Según testimonios de pobladores en la
época del año 1916 existió el primer terreno
para jugar béisbol, el cual estaba situado detrás
de la Iglesia Católica como propiedad de la Familia
Puebla, luego el lugar fue destinado para la construcción
de viviendas. Posteriormente esta actividad fue trasladada para
un terreno de magníficas condiciones naturales situado en
el centro del pueblo conocido por el nombre del la Plazoleta,
propiedad de la familia Condy, situado entre la actuales calles
Avenida José Martí, Carlos Manuel de
Céspedes, Carlos Amengual y Perucho Figueredo, donde
realmente se jugó lo que se llamaba la pelota dura, siendo
escenario de los más famosos juegos realizados por los
peloteros de esa época.

En 1948 este pueblo pertenecía a Manzanillo y
para esa fecha el desarrollo deportivo era muy pobre, sólo
se practicaba el béisbol, atletismo, softbol, voleibol y
muy poco el deporte recreativo, como el dominó y las
vallas de gallos. Estos deportes lo practicaban los comerciantes
y sus hijos, quienes tenían encuentros con los antiguos
socios del club de Manzanillo y la sociedad Maceo de Bayamo. No
así el béisbol que era más amplia la
participación de las clases humildes, auque participaban
algunos hijos de latifundistas del pueblo. Este deporte
funcionaba en condiciones pésimas ya que no contaban con
los implementos necesarios.

Del béisbol surgieron en esta época muchas
figuras destacadas que realizaban encuentros con las distintas
sociedades de Bayamo y Manzanillo, muchos de ellos no
tenían las más mínimas condiciones
económicas para participar en esos eventos, tales como:
Arturo Pérez Reyes, José Tamayo Milán,
Enrique Torres, Serafín Agüero Pérez, Dilber
Reyes, Ricardo Palacio y Segundo Díaz Torres, los que para
jugar recaudaban dinero entre ellos y en las distintas bodegas de
la zona para pagar los gastos de los topes amistosos que
realizaban y poder comprar los bates y las pelotas.

El voleibol, por su parte, lo jugaban en la cancha de la
Sociedad de los Blancos, sólo lo practicaban los miembros
de la Sociedad de Yara, que eran miembros de la Logia Bautista y
la Iglesia Católica con un aproximado de 80 participantes,
además competían con equipos de otros
municipios.

Algo similar sucedía con el Softbol que era un
deporte muy reducido pues sólo existían dos equipos
en la zona constituidos por los hijos de los comerciantes, entre
ellos la familia Matos, Benítez y Puebla; competían
contra las antiguas sociedades de Club 10 de Manzanillo y Club
Maceo de Bayamo. Sufragaban los gastos con sus propios recursos y
en estos topes se jugaban dinero entre ellos.

En los deportes recreativos sólo participaban
aquellas personas que reunidas en quipos jugaban dominó,
competían en carreras de cinta, en actividades de peleas
de gallos y juegos de cambumbia.

En el atletismo participaban muy pocos individuos,
principalmente de la clase pobre y negra surgieron algunas
figuras, pero que apenas jugaban a nivel de provincia.

El deporte en Veguita:

Según Emilio Sosa, quien nació en el
año 1894, se comenzó a jugar béisbol en el
año 1910, o quizás un poco antes. Emilio Sosa fue
unos de los pioneros, junto a José Urizarri, Augusto
León, Jacobo Alba, Néguere, Luís
Echeverría y Manuel Diego.

En la década del 30 era tal el entusiasmo por
este deporte, que se organizó un campeonato local
compuesto por tres equipos: el Santa Clara, el Trinidad y el
Andrés López, que representaban otras tantas marcas
de cigarro y tabaco de entonces. Desdichadamente no se conoce
como finaliza este campeonato pero no por ello la
información carece de interés ya que hace recordar
otros aspectos como los atletas más destacados y los
directores de equipos. El equipo Santa Clara estaba dirigido por
Ronald Socarrás, el Trinidad por y el Andrés
López por Algimiro Aleaga, que a su vez eran jugadores
activos.

En Veguitas han existido varios terrenos de jugar
béisbol. El primero, donde se verificaron los juegos
iniciales, estaba ubicado por el callejón de Limones,
antes de llegar a la línea del ferrocarril, lugar conocido
por el Basurero. Allí recibió la visita de Nilo,
destacado conjunto beisbolero de la ciudad de Manzanillo. Como
era de esperarse, los veguiteros solo anotaron una carrera en las
piernas de José Urrizarri.

Posiblemente la victoria más importante que
obtuvo el club de Veguita fue en la segunda mitad de la
década del 30, dada la calidad del conjunto visitante: "El
Jefe", quien contaba entre sus filas con JM Mompié,
Luís Suárez (el Jamaikino, mejor lanzador del
equipo de Manzanillo), Juan de Dios y Guasa Vargas quien
jugaría poco después con el Cienfuegos y los
profesionales. Este juego terminó cinco a tres a favor de
Veguita.

En Veguita también las mujeres jugaban
béisbol, tanto es así que entre los años
1929 y 1930 las bellas criollas veguiteras salieron a jugar por
primera vez. Esta iniciativa fue lograda por los profesores
Chalia Blancard y Lidia González. El terreno estaba
ubicado frente al ferrocarril, donde se encontraba un restaurante
campestre. Todos los viernes se jugaba un partido de la siguiente
manera: se escogían cuatro Muchachas por cada novena y
cinco varones. Entre las jugadoras se encontraban Nena Palmas, Fe
Mendieta y Antonia González- apodada Babe Ruth por su
calidad como bateadora.

Por esta época también se practicaban
otros deportes, que al igual que en el territorio yarense, la
participación de las masas era pobre, debido a que, como
era característico de la etapa neocolonial, el deporte era
un negocio más de los grandes comerciantes o familias
adineradas, donde las personas con más recursos eran
privilegiados y además existía la
discriminación racial.

Entre estos deportes se encontraba el voleibol, el cual
se jugaba en el club ubicado en el actual restaurante "La Copa".
Según testimonios de algunos pobladores aquí se
jugaba un voleibol de mucha calidad. Entre los que participaban
en esos juegos se encontraban Nelson Hidalgo y su
esposa.

El boxeo era otro deporte que se practicaba en esta
época. Sus competencias se celebraban en una baya de
peleas de gallos que se encontraba al lado de lo que hoy se
conoce como el "Cabaret", donde se ubicaba el ring. En ese local
se recibió la visita de Kid Chocolate, quien vino a ver un
boxeador que le decían Brillante y era atendido por el
terrateniente Julio Arellano.

Otros deportes de muy poca participación era el
atletismo, los eventos que más se destacaban eran el
lanzamiento de la jabalina e impulsión de la bala.
Existió cierta práctica del ciclismo y el tenis de
mesa.

Esta etapa se caracteriza principalmente por arrastrar
todos los males del capitalismo y el profesionalismo, donde no
todas las capas de la población tenían el derecho a
la práctica del deporte, el movimiento deportivo era
escaso, el deporte era considerado un negocio más. A pesar
de lo anteriormente expuesto se observa el interés de
varios pobladores que llegaron a convertirse en atletas,
inclusive, costeando sus propios eventos. Se destaca el
Béisbol, como el de mayor auge.

Análisis del deporte en Yara en la etapa
Revolucionaria.
Desde 1959 hasta el 2012.

Producto a las transformaciones ocurridas en Cuba en la
década del 70, con la nueva División
Político Administrativa en 1976, esta etapa se subdivide
en dos periodos.

  • 1- Desde 1959 hasta 1976.

  • 2- Desde 1976 hasta 2012.

Periodo de 1959 hasta 1976:

En esta época en Yara se hacían gestiones
para un nuevo terreno de béisbol, el que estuvo a cargo de
la compañera María Oldasabal González, quien
habló posteriormente con el Comandante en Jefe Fidel
Castro, en una visita realizada a la Sierra Maestra en 1961, la
cual le hace una petición de un terreno que había
en el barrio. Fidel le contesta que no podía atenderla
porque debía ser en una oficina. Al poco tiempo de esta
conversación llamaron por audio que se presentara la
compañera pelotera de Calambrosio a la oficina que
había improvisada en este lugar. En el local se
encontraban la compañera Celia Sánchez y Fidel
Castro. Cuando María le planteó que en el barrio
había un terreno bueno para un cuadro de béisbol,
pero que era de un gallego que se había trasladado para la
ciudad de La Habana, el cual dejó a cargo al
compañero Miguel Gamboa Batista, Fidel le comunicó
que lo cogiera y además que cuando echaran campeonatos,
que los ganaran.

Cuando se hace entrega del terreno, el compañero
Guerras Matos del INDER nacional, entregó los recursos
para la construcción de ese estadio, el cual fue creado
con maya metálica, se construyeron las gradas, los dogouts
y se niveló el terreno, todo esto fue con la ayuda de los
vecinos, quedando construido en el mes de abril de
1961.

En aquella fecha ya eran jugadores juveniles los
atletas: Agustín Áreas Tornés, José
Áreas Santoya, Santiago Vega, Homero Guerra, entre otros
que en muchas ocasiones jugaban en el equipo de Calambrosio y
luego pasaron a las nacionales. Como consecuencia del trabajo
realizado fue seleccionado el joven Santiago Vega para participar
en los juegos juveniles de Venezuela, el que no pudo viajar por
problemas de visa. Posteriormente asume la dirección del
equipo desde 1975 hasta 1980. Por esta fecha en Veguita
también se comienza a gestionar un estadio de
béisbol. Luís Estrada Días y otros
compañeros fueron a hablar con Lalo López
(terrateniente), a la zona de Repelón, para que les diera
un terreno en el cual construir un cuadro de béisbol. Este
no se niega y así se comienza a acondicionar este terreno
(donde se encuentra el actual estadio). Luego se trata de acercar
este terreno al poblado, lo que no pudo ser posible. Según
Luís estrada el estadio podría estar ubicado en el
lugar donde se encuentra el edificio. En los primeros años
de la Revolución se construye el primer estadio con cerca
de maya, dimensiones oficiales, gradas en este propio
terreno.

En los primeros años de la Revolución en
Yara cabecera no existía una instalación donde
jugar béisbol, es por ello que el estadio de Veguita se
utilizaba para celebrar eventos importantes como las ligas
regionales y provinciales. Se jugó con equipos de Bayamo,
Manzanillo, Campechuela, Niquero y otros.

Después de 1959 se constituyó en Yara el
patronato deportivo y más tarde la Dirección
General de Deportes dirigida por el capitán Felipe Guerras
Matos. Es cuando se comienza a trabajar en 13 disciplinas, donde
había un técnico para atender el atletismo, los
demás eran atendidos por activistas voluntarios del
deporte. Estos se desarrollaban en las diferentes zonas que a
continuación se mencionan, todas pertenecientes a Yara en
esa época: Palo de Canabacoa, San Juan 1, San Juan 2, las
Mercedes, el Caney, el Corojo, Dos Grúas, el Zarzal (hoy
pertenecientes al municipio Bartolomé Masó),
Cabagán, El Coco, La Curva, La Martí, Mateo
Romás, Calambrosio, Yara Arriba, el Paraíso,
Jimenez y Coboa (hoy pertenecientes al municipio
Yara).

A partir del 23 de febrero de 1961, surgió una
nueva estructura, el INDER para favorecer el desarrollo del
deporte incorporándose varios técnicos graduados en
distintos frentes, más de 68 activistas voluntarios para
atender el boxeo, judo, lucha, atletismo, béisbol,
softbol, fútbol, esgrima, voleibol, baloncesto, tenis de
campo, kárate, pesas, ajedrez, dominó, planes de la
calle, pesca deportiva y otros. De estos deportes surgieron
atletas destacados como: Cristina Milán García
(atletismo), Odalis Milán García (atletismo),
Hortensia Arístigui (voleibol), Dionisio Quintana
(jabalina, instructor de la campeona olímpica Osleidis
Menéndez), Adán Castillo Tamayo (jabalina), Silvio
Castillo Pérez (jabalina, participó en eventos
nacionales con buenos resultados), Ángel Guillén
Áreas (ciclismo, ganador de varios eventos en la antigua
provincia Oriente), Benjamín Rodríguez
Gonzáles (boxeo), Agustín Áreas Tornes
(béisbol), José Áreas Santoya
(béisbol), Abigail Escalona (béisbol), Luís
Figueredo Pacheco (béisbol), Eleazar Gonzáles
(béisbol).

Con el Triunfo de la Revolución y la
eliminación del profesionalismo como sistema deportivo, se
les dio a los cubanos la posibilidad de practicar masivamente en
el deporte siendo esta una de las características
más importantes de este periodo.

Periodo de 1976 hasta 2007:

En mayo de 1989 se crearon las escuelas "10 de Octubre"
en Yara cabecera y "Arnoldo Matos Lago" en Veguita, a las cuales
se les denomina Combinados Deportivos Comunitarios. El 15 de
noviembre de 1989, se produce la constitución de los 4
combinados deportivos, creándose el "José
Martí Pérez" en el consejo popular del mismo
nombre, y el "Antonio Maceo" en el Consejo Popular La Sal. En el
año 2005 se dictó una Resolución sobre el
incremento salarial y nuevos calificadores de perfil amplio,
donde cambia la estructura de las referidas escuelas.

En el año 2007 la Dirección Municipal de
Deportes contaba con una plantilla de 645 trabajadores, de ellos
79 en la Dirección Municipal, hay 557 docentes, 88
personal de apoyo a la docencia, 427 habilitados, 63 licenciados.
Toda esta fuerza está distribuida en las cuatro Escuelas
Comunitarias. Han prestado misiones internacionalistas en la
hermana República de Venezuela un total de 97
colaboradores en diferentes disciplinas. Se encontraban
cumpliendo misión, un total de 36 compañeros. Se
contaba con 78 atletas en centros de alto rendimiento: 45 en la
EIDE "Pedro Batista" y 33 en la ESPA "Simón
Bolívar", de ellos dos en la Academia Provincial de
Gimnasia, 5 en la Academia provincial de Manzanillo "Club 10", y
dos en Centros Nacionales.

El municipio cuenta con tres medallistas
internacionales, ellos son: Agustín Áreas
Tornés, Leonardo Rojas Alarcón, ambos de
béisbol y Adrián Galano Fonseca de tiro
deportivo.

Conclusiones

El rescate de la memoria histórica deportiva de
Yara, como parte del patrimonio histórico de propio
municipio y a su vez de la provincia y nación, contribuye
a fomentar el conocimiento de las raíces del deporte en la
población, propiciando que las nuevas generaciones
conozcan desde la creación de las propias instalaciones
deportivas hasta los atletas de la localidad que han brillado en
el ámbito internacional, nacional y otros que no tanto,
pero que en determinados momentos animaron eventos deportivos
prestigiando a su comunidad o municipio en diferentes
niveles.

Bibliografía

1- Anuario Estadístico. (2011), Oficina Nacional
de Estadística (ONE), Yara.

2- Estrada Días, Luís: Folleto. (2004).
"Síntesis del béisbol en Veguita",
Veguita.

3- González Socarrás, Luís.
Reflexiones históricas acerca del surgimiento y desarrollo
de la formación de profesores de educación
física en Cuba. Acción Revista Cubana de 2002- 10
p.

4- Hernández López, Armando. (2006)
Deporte cubano por un camino de victoria. La Habana, Editorial
Deporte.

5- Hernández Sampier, Roberto. (2003),
Metodología de la Investigación II. La Habana,
Editorial Félix Varela.

6- Pedro Salgado, José. (1997): Monografía
Sobre la historia del municipio Yara, "La Colonia", Museo,
Yara.

7- Pedro Salgado, José. (1997): Monografía
Sobre la historia del municipio Yara, "La Neocolonia", Museo,
Yara.

 

 

Autor:

Lic. Yoandrys Machado Torres

(Profesor instructor de la Filial Universitaria
Municipal de Cultura de Física de Yara).

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter