Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Acciones comunicativas para mejorar las relaciones interpersonales en la tercera edad



  1. Introducción
  2. Propuesta de Técnicas de
    Comunicación
  3. Valoraciones finales
  4. Conclusiones
  5. Recomendaciones
  6. Bibliografía

Introducción

El paso a la tercera edad no se define en una edad
específica, ni de una sola vez, todos estamos
envejeciendo, desde cualquier edad, y esto significa que estamos
vivos y es motivo de celebración. En el presente siglo, se
manifiesta una situación singular; numerosas personas
sobrepasan las barreras cronológicas que el hombre ha
situado como una etapa para la ancianidad, convirtiendo el
envejecimiento poblacional en uno de los retos más
importantes para la sociedades modernas.

Con el acrecentamiento de la población mayor en
el mundo, las sociedades son las responsables de crear sistemas o
programas de atención al adulto mayor,
enfrascándose fundamentalmente en el área de la
actividad física, por la importancia, las ventajas y
beneficios que conlleva la práctica de la misma; de
ahí que existen organismos internacionales como la
Organización Mundial de la Salud (OMS) que expresan un
evidente interés por salvaguardar la atención y
profilaxis en el adulto mayor, sin embargo no es poco el trabajo
que queda por hacer, para favorecer a este sector debido a que
sus expectativas, demandan una atención especial; desde
una posición incluyente, estable y productivamente
activa.

A partir de este acercamiento al envejecimiento y al
envejecimiento activo, esperamos aportar algunos elementos para
pensar  sobre la posibilidad de construir, cada día
desde nuestras vidas y nuestro quehacer, un envejecimiento
activo.

En Cuba existen causas sociales que determinan el
desarrollo de las personas de la tercera edad y es precisamente
el aumento creciente de los ciudadanos de más edad, debido
fundamentalmente a la disminución de los índices de
natalidad y mortalidad, y al aumento de los niveles de vida
logrados hasta hoy. Para nuestro pueblo resulta irrebatible la
urgencia de hacer que estos residentes adultos sean más
útiles a la sociedad y a sí mismos, explotando sus
conocimientos y experiencias. Muchos de ellos fueron fundadores
de nuestra república socialista, de manera que le
conferimos gran peso a todo lo que pueda hacerse para la
protección de este sector.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus
necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para
brindarle así un mejor espacio de realización
personal. Por eso, resulta necesaria la planificación de
actividades físicas-recreativas que contrarresten el
sedentarismo acorde a su estado de salud para contribuir al
mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente
activo.

Fomentar una vejez sana, no es tan solo, asegurar la
alimentación, los servicios de salud, confort
habitacional, e higiene; es muy importante  también
una vida útil, productiva e independiente. La vida en
sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de
estas edades, cuyos padecimientos más frecuentes no solo
se deben al envejecimiento biológico, sino también
a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de
afecto de la familia y de la sociedad.

Las personas mayores pueden seguir siendo creativas y
flexibles. Su experiencia y sabiduría aportan ventajas a
la resolución de los problemas grupales, el lugar de
trabajo o en la comunidad. Tender puentes para el aprendizaje
entre generaciones facilita la mejor transmisión de
valores culturales y fomentan la dignidad de todas las edades. La
investigación demuestra que los jóvenes que
aprenden con las personas mayores tienen actitudes más
positivas y realistas sobre estas generaciones.

Los círculos de abuelos constituyen un reto para
lograr o alcanzar el mejoramiento de la salud de los ancianos,
donde se concretan propósitos instructivos, educativos y
se trazan estrategias previstas en la programación docente
de estos. La participación periódica en actividades
físicas moderadas puede retrasar el declive funcional y
reducir el riesgo de enfermedades crónicas en las personas
mayores sanas o con enfermedades crónicas. Mejora la salud
mental y suele favorecer los contactos sociales.

Son muchos los factores que inciden en el desarrollo
exitoso de las actividades que realiza el adulto mayor en los
círculos de abuelos, entre ellos; la comunicación
ocupa un lugar primordial, si se tiene en cuenta que a
través de este proceso el abuelo recibe la experiencia y
conocimiento del especialista y del resto de los abuelos, lo que
les permite expresar sus sentimientos, vivencias, necesidades,
ideas e inquietudes. El proceso único de la
enseñanza en la educación física y el
deporte está encaminado no exclusivamente a la
asimilación de las habilidades y hábitos motores,
ni al desarrollo de las cualidades físicas y de las
capacidades deportivas esenciales, sino, también a la
personalidad del hombre, a la formación de valores y al
desarrollo de habilidades comunicativas.

La comunicación con los miembros de la familia,
los amigos, los vecinos, los compañeros de trabajo y los
grupos comunitarios es fundamental para la salud en todas las
edades. En la vejez es especialmente importante, pues es
más probable que las personas mayores pierdan a sus seres
queridos y amigos y estén más vulnerables a la
soledad, al aislamiento social y a la disponibilidad de un "grupo
social más reducido". El aislamiento social en la vejez
está relacionado con la pérdida de las capacidades
físicas, mentales y un aumento de las conductas que
dañan la salud, como un consumo excesivo de alcohol y la
ociosidad.

En el campo de la Cultura Física son limitadas
las investigaciones realizadas desde una dimensión social
que favorezca la comunicación profesor-abuelo,
abuelo-abuelo y que además posibilite formar un
profesional, con excelentes condiciones de liderazgo, que
propicie una adecuada relación interpersonal en el
desempeño de sus funciones, una comunicación que se
caracterice no solo por la comprensión de un mensaje
determinado, sino por un impacto emocional y de los valores
contenidos en el mismo, un profesional que le aporte a las
relaciones interpersonales firmeza, certeza, sentimientos,
expresividad, honestidad, sin negar ni desconocer los derechos de
los demás, que pueda vivenciar una práctica social
que induzca a la colaboración, la experimentación
compartida, que estimule la crítica, el contraste, la
iniciativa creadora de los demás.

Muchos especialistas de la Cultura
Física solo priorizan los ejercicios y tareas que se deben
desarrollar, sin tener en cuenta lo necesario que resulta que se
conciban acciones que permitan el vínculo adecuado entre
el profesor y los abuelos, garantizando actividades en las que
primen el respeto y comprensión. Para lograr esto es
importante que entre profesor y el abuelo exista una adecuadas
relaciones interpersonales, pues las actividades que se deben
realizar requieren del trabajo en conjunto, de
colaboración de todos para lograr el objetivo propuesto en
la actividad a desarrollar en cada clase

Objetivo:

Proponer acciones comunicativas para mejorar las
relaciones interpersonales en los adultos mayores del
círculo de abuelos ""Tania la Guerrillera"" del combinado
deportivo "Virgen Felizola", municipio Santiago de
Cuba.

Conceptos de trabajo:

Comunicación: Expresión más
compleja de las relaciones humanas, donde se produce un
intercambio de ideas, actividades, actitudes, representaciones y
vivencias entre los hombres y constituye un medio esencial en la
formación de su personalidad. Está indisolublemente
ligado a la actividad y condicionado por el lugar que ocupan los
sujetos que en ella intervienen en las relaciones
sociales.

Relaciones comunicativas: Son las relaciones que
se establecen entre los sujetos en el proceso de
comunicación que permite el intercambio de ideas, puntos
de vista, vivencias, entre otras.

Acciones educativas: Son acciones educativas en
tanto logran activar procesos que guían y estimulan el
desarrollo de conductas que promuevan la
participación.

Circulo de abuelos: Institución de
carácter comunitario para la atención integral al
adulto mayor, donde se realizan actividades
físico-recreativas dirigidas a elevar la calidad de
vida.

Adulto mayor: Individuo que pertenece a la
tercera edad, a partir de los 60 años de edad, etapa de
posjubilación y que comúnmente se le identifica
como adulto mayor o anciano.

Calidad de vida: Es el contracto incluyente de
todos los factores que impactan en la vida del individuo. Se
define como el mejor estado de salud, es decir, de bienestar
físico y social, desarrollando al máximo todo lo
que queda en sus capacidades físicas, mentales y
sociales.

Comunicación interpersonal: Un proceso de
interacción informativa y emocional entre los hombres, en
el curso del cual se forma y se manifiestan sus relaciones
interpersonales.

Diálogo: Plática entre dos o
más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o
afectos. Elemento esencial para los grupos sociales, pues les
permite darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas
nuevas. Pasar de la imposición y el enfrentamiento al
diálogo y la mutua comprensión, ha sido y es
aún, un largo y difícil proceso.

¨¨Propuesta de Técnicas de
Comunicación¨

Nombre:
"Conozcámonos"

Objetivo: Permite al profesor conocer
información sobre los integrantes del grupo
(círculo de abuelos) y que los miembros conozcan de cada
uno aspectos desconocidos.

Desarrollo: El profesor indica a los
abuelos que se van a presentar por parejas (uno presenta al otro
y viceversa). Los miembros de cada una de las parejas deben
intercambiar determinado tipo de información que sea de
interés para todos: señalar aspectos positivos y
negativos de la clase dando sus opiniones.

Pasos a seguir:

Formar las parejas

Intercambio entre las parejas (durante algunos minutos
las parejas intercambian sobre los aspectos
solicitados).

Plenario: Cada abuelo presenta a su
pareja, dando los datos solicitados por su profesor.

Sugerencias metodológicas: El
profesor coordina la formación de las parejas a
través de diversos criterios.

Nombre: "Mis
vivencias"

Objetivo: Mejorar la interacción
entre los abuelos.

Materiales: Una
pelota

Desarrollo: El profesor indica a los
abuelos que formen un círculo y en el centro del
círculo se sitúa una silla. El profesor orienta que
cada miembro del grupo narrará una vivencia positiva, o
sea, algo agradable que les haya ocurrido en la vida. El profesor
lanza la pelota al aire y al que le caiga le corresponde sentarse
en el centro del círculo y relatará sus vivencias.
Luego este le lanza la pelota a uno de los miembros del grupo y
así sucesivamente.

Pasos a seguir:

Cuando todos hayan narrado sus vivencias, se pide que se
repita la operación con una vivencia negativa.

Sugerencias metodológicas: Otra
variante de esta técnica participativa, será
pasando la pelota a cada compañero que le queda a su
derecha, al ritmo de una canción corta, cuando esta se
termina, el abuelo que en ese momento la pelota le quedó
en sus manos, será el que rememorará sus
vivencias.

Nombre: "Refranero"

Objetivo: Promover la reflexión,
la autovaloración de los abuelos.

Materiales: Tarjeta con
proverbio

Desarrollo: El profesor explica que todo
proverbio encierra sabiduría popular, señala que
dará lectura a un proverbio árabe y todos
escucharán atentamente. El profesor divide el grupo en
equipos de 5 integrantes, a cada equipo se le entrega una tarjeta
con dicho proverbio y les concede unos minutos para el
intercambio.

No digas todo lo que
sabes,

No hagas todo lo que
puedes,

No creas todo lo que
oyes,

No gastes todo lo que
tienes.

Porque:

El que dice todo lo que
sabe,

El que hace todo lo que
puede,

El que cree todo lo que
oye,

El que gasta todo lo que
tiene.

Muchas veces:

Dice lo que no
conviene,

Hace lo que no
debe,

Juzga lo que no
ve,

Gasta lo que no
puede.

Plenario: Cada equipo deberá
expresar sus criterios y experiencias a través del
proverbio y el profesor estimulará las mejores
intervenciones.

Sugerencias metodológicas: Esta
técnica también se puede hacer de manera
individual, es decir, cada uno dará su punto de
vista.

Nombre: "Cambiar de punto de
vista"

Objetivo: Lograr la interrelación
entre un grupo de abuelos con lo otros miembros del
círculo (en lo interno y lo extremo del propio
grupo).

Materiales: Fichas con tres
preguntas

Desarrollo: El profesor divide el grupo
en equipos de 5 integrantes, a cada equipo se le entregan tres
preguntas que deben responder como si ellos fueran los
integrantes del otro grupo.

Los grupos de preguntas pudieran ser:

Sobre el grupo: ¿Qué es importante
para nosotros? , ¿Qué es lo que nos hace
únicos?, ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes
o débiles?, ¿Quién y qué ha hecho de
nosotros lo que somos?

Sobre el grupo y los otros: ¿Cuáles
son nuestras amistades preferidas (individuos o grupos)?,
¿Qué tipo de diferencia tenemos y con
quién?, ¿Cómo se arreglan esas
diferencias?

Sobre el grupo y la sociedad: ¿Cuál
es nuestro papel en la sociedad de hoy (o de mañana)?.
¿Qué influencia podríamos ejercer en ella?,
¿En qué medida depende nuestra existencia de la
sociedad?

Luego de que cada grupo de abuelos haya respondido
«en lugar del otro», responde desde sus propias
opiniones, es decir, responde las preguntas respecto a si
mismo.

Posteriormente, intercambian las respuestas del primer
análisis, o sea, las respondidas «en lugar del
otro», cada grupo las leerá y analizará las
diferencias entre las opiniones prejuzgadas y las reales, y
cuando estas son consecuencias de prejuicios o de una inadecuada
autovaloración.

Cada equipo enviará por escrito al otro equipo
las reflexiones y reacciones que se generaron.

Plenario: En plenario debe debatirse los
cambios de opinión experimentados y la visión
actual que cada grupo de abuelos tiene del otro y de sí
mismo.

Nombre: "Coopera conmigo"

Objetivo: Permitirá vivenciar la
necesidad de la comunicación grupal y especialmente de la
cooperación entre todos los integrantes del
círculo, en el éxito de una tarea. Será
útil también para evidenciar el desempeño de
roles que se asumen en la vida cotidiana.

Materiales: Juegos de rompecabezas y
sobres de cartón.

Desarrollo: El profesor hará un
juego de rompecabezas para formar cinco cuadrados independientes,
mezclando las fichas en cinco sobres. Se escogen cinco abuelos
participantes y algunos abuelos observadores. Si el grupo de
abuelos es grande, se pueden preparar las condiciones para
realizar simultáneamente la actividad en varios
subgrupos.

El profesor entrega un sobre a cada abuelo participante
con las fichas indicadas, luego les dice que para ganar la tarea
deben armar los cinco cuadrados.

Las reglas de la tarea son:

• Ninguno de los abuelos puede hablar, ni hacer
gestos.

• No se pueden pedir piezas, ni hacer gestos
solicitándolas.

• Lo único permitido es dar y recibir piezas
de los demás abuelos participantes. Cuando consideren que
les sobran piezas, deberán ponerlas en el medio y solo en
ese caso otro miembro que la necesite podrá
tomarla.

• El tiempo límite es 10 minutos.

A los abuelos observadores se les da la
instrucción en privado de anotar las reacciones y
actitudes de los participantes.

Discusión:

Preguntar a los cinco abuelos como se
sintieron.

Exponer las anotaciones de los abuelos
observadores.

Plenaria: A partir de como se
desarrolló la dinámica se
analizará:

• Roles y actitudes asumidas (favorecedoras del
éxito grupal o centradas en el éxito
individual).

• Importancia de la cooperación para el
éxito grupal de la tarea.

• Papel de la comunicación.

• Establecer vínculo de estos
comportamientos con las actitudes que se asumen en el grupo y en
la vida cotidiana.

Nombre: "El amigo secreto"

Objetivo: Propiciar la
interrelación y cohesión del grupo.

Materiales: Tirillas de papel con los
nombres de cada miembro.

Desarrollo: Se introduce la actividad
hablando sobre el tema de que es la amistad y su importancia para
el hombre. Se explica que en esta técnica tendrán
la oportunidad de lograr un nuevo amigo, que se hará todo
lo posible por conocerlo mejor, apoyarlo y ayudarlo, con la
particularidad de que su proceder será tan sutil y
discreto para que no se percate de quién es.

El coordinador actuará de intermediario para
estimular y fortalecer la comunicación.

Plenaria: En la última
sesión de trabajo se estimulará el análisis
de los resultados y se descubrirán "los amigos
secretos".

Se verán los siguientes puntos de
discusión:

¿Sabes quién es tu amigo
secreto?

¿Qué demostraciones de amistad
tuviste?

¿Crees que hizo lo suficiente por fortalecer la
amistad? ¿Por qué?

¿Considera que fue útil el amigo secreto
para el grupo?

¿Cómo se sintieron al realizar esta
actividad?

Sugerencias metodológicas: Se
pueden hacer diversas iniciativas con el amigo secreto, como
enviarle poesías, cartas, sencillos obsequios y otras, las
cuales se entregarán al finalizar cada sesión de
clase en el círculo.

Nombre: "El buzón de la
amistad"

Objetivo: Estimular la
comunicación y cohesión del grupo de
abuelos.

Materiales: Papel, lápiz y
buzón.

Desarrollo: Se introduce la actividad
hablando de lo que es la amistad y lo agradable que es ayudar y
comunicarse con otras personas. Cuando no se conoce a una
persona, en ocasiones es difícil comunicarle algo que se
desea que sepa, sea agradable o una sugerencia para que modifique
una actitud. Para ello es muy útil la utilización
de un buzón.

Este se muestra y se explica que permanecerá
durante toda la clase. En él pueden echar cartas de
elogio, sugerencias, tarjetas y otros, para los miembros del
grupo y hasta para el coordinador.

Plenaria: Al final de cada sesión
de clase, se revisará el contenido del buzón y los
que los que deseen, podrán mostrar o leer lo que han
recibido para que los demás abuelos lo
conozcan.

Sugerencias
metodológicas:
Puede utilizarse como variante
entregar las cartas al profesor y al final de la clase, el las
leerá pero sin mencionar el nombre de quien la
envió.

Etapa 4

Fase: Evaluación de las técnicas
propuestas

Objetivo = Valorar el impacto de las técnicas
participativas en la realización de la actividad
física del círculo de abuelos.

En esta etapa el proceso investigativo llega a un punto
de cristalización cuando los resultados de la
investigación se reúnen de modo sistemático
al final.

Se valoró la factibilidad del conjunto de
técnicas participativas propuestas para el mejoramiento de
las relaciones interpersonales, a través de una encuesta
aplicada a los especialistas del combinado deportivo "Virgen
Felizola".Esta propuesta se sometió a la valoración
de 8 especialistas en el trabajo con la tercera edad, con el
objetivo de conocer si las mismas son efectivas en las clases con
el adulto mayor. De forma general se consideró que las
mismas son válidas para desarrollarlas en los
círculos de abuelos que presentan problemas en las
relaciones interpersonales entre los miembros.

Valoraciones
finales

Con las técnicas participativas se tendrá
una nueva formula para abrir nuevos horizontes a las personas de
la tercera edad. Las técnicas participativas si se
utilizan mediante un trabajo corporal adecuado, pueden servir de
gran ayuda para aquellas personas que participen en ellas,
abriendo para las mismas, nuevas perspectivas, potenciando una
relación y comunicación interpersonal que no se da
en otro tipo de actividades y ayudando a que se sientan
integrados a un grupo social. Las técnicas participativas,
junto con la actividad física, son una alternativa a la
soledad, al sedentarismo y a la incomunicación que padecen
gran número de personas mayores.

Conclusiones

  • I. En la muestra estudiada, se destaca la
    importancia de la comunicación interpersonal en la
    actividad físico-recreativa del círculo de
    abuelos y la necesidad creciente de la participación
    social de estos.

  • II. Desde el punto metodológico, las
    técnicas y los métodos utilizados permiten
    explorar, profundizar y ofrecer algunas consideraciones en la
    investigación.

  • III. El empleo de las técnicas
    participativas contribuyen a mejorar las relaciones afectivas
    y de cooperación, así como a una mayor
    integración y cohesión entre los miembros de
    los Círculos de Abuelos.

Recomendaciones

  • 1. Se aplique la propuesta de acciones
    comunicativas al resto de los círculos de abuelos que
    presenten problemas en las relaciones interpersonales entre
    sus miembros.

  • 2. Se continúe el estudio con respecto
    al tema, pues ello propicia un mejor funcionamiento de los
    círculos de abuelos.

Bibliografía

  • 1. Blanco M. G. I. y Soira T. A.
    (2006) T/D.
    Estrategia educativa para favorecer la
    comunicación entre los sujetos del Círculo de
    Abuelos "Los Maceos" del municipio santiaguero Mella.
    I.S.C.F.

  • 2. Burke Beltrán M.T. (1987) "La
    relación maestro-alumno". Temas de psicología
    pedagógica para maestros I Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana.

  • 3. Bello Díaz, Xenia. T/D.
    Acciones psicopedagógicas para elevar la calidad de
    vida de los abuelos de círculo "Abel
    Santamaría" de la escuela comunitaria Recreativa "La
    Normal" del municipio Santiago de Cuba. I.S.C.F.

  • 4. Cañizares, M. y Col. (2003) El
    adulto mayor y la actividad física. Un enfoque desde
    la Psicología del Desarrollo. CD
    Universalización.

  • 5. Colectivo de autores. (2003).
    Orientaciones metodológicas para él adulto
    mayor, La Habana, Cuba: INDER.

  • 6. De Los Ríos, F. (1996).
    Anatomía del Cuerpo y Vejez. Barcelona.

  • 7. Duran Gondar, B. El proceso docente
    educativo como proceso comunicativo. En Fernández
    González, A. M. Comunicación educativa. gEd. P.
    Y Educación. La Habana. 1995. Pág. 37 –
    45.

  • 8. Envejecimiento y Salud. Sitio
    disponible en http://www.paho.org/spanish Visitado el 14 de
    Diciembre de 2008.

  • 9. Fernández González, Ana
    María.
    Las relaciones humanas y la
    comunicación. Centro Iberoamericano para la
    Formación Pedagógica y la Orientación
    Educacional (CIFPOE). Instituto Superior Pedagógico
    "Enrique José Varona"

  • 10. González Rey, Fernando:
    "Comunicación, personalidad y
    educación".
    Editorial Pueblo y
    Educación, Ciudad Habana, 1995

  • 11. González Rey, F:
    "Personalidad y comunicación: su relación
    técnica y metodológica", en temas sobre la
    actividad y la comunicación, Editorial de Ciencias
    Sociales, La Habana, 1989.

  • 12. Garballido, S. "Técnicas de
    dinámica de grupo". Curso de postgrado. Instituto
    Superior Pedagógico "Enrique José Varona", La
    Habana, febrero de 1990.

  • 13. González Rey, F.
    Psicología de la Personalidad. Editorial Pueblo y
    Educación. La Habana. 1985

  • 14. G. M. Andreieva. "Psicología
    social". Editorial de la Universidad de Moscú. URSS,
    1984,336 p.

  • 15. Kaplún, M. "El comunicador
    popular". Ediciones CIESPAL. Editorial Belén, Ecuador.
    l985.

  • 16. Kolominski, Ya. L. La
    psicología de la relación recíproca en
    los pequeños grupos. Editorial Pueblo y
    Educación, La Habana, 1984.

  • 17. Lomov, B. F. "El problema de la
    comunicación en la Psicología". Editorial
    Ciencias Sociales. La Habana. 1989

  • 18. Lomov, B.F: "Las categorías
    de la comunicación y de la actividad en la
    psicología", en Temas sobre la actividad y la
    comunicación. Editorial de Ciencias Sociales, La
    Habana, 1989.

  • 19. Los Santos, Silvia. (2002) La
    recreación en la tercera edad. Disponible en la
    Revista digital http://www.efdeportes.com Año 8.
    Nº 50. Buenos Aires. Visitado el 30 de julio de
    2009.

  • 20. Morel, Veronique. (2003) Ejercicio y
    el Adulto Mayor. Disponible en http://www.geosalud.com
    Visitado el 25 de enero del 2009.

  • 21. M Sc. Ana Victoria Castellanos Noda.
    "Comunicación en el grupo"

  • 22. Microsoft ® Encarta ® 2008.
    "Vejez" © 1993-2007 Microsoft Corporation.
    Enciclopedia en soporte magnético.

  • 23. METODOLOGÍA DE LA
    INVESTIGACIÓN
    ; Apuntes de la asignatura; 2004;
    Editorial EIEFD; La Habana.

  • 24. Ortiz, E y otros. "La
    relación profesor alumno como un proceso
    comunicativo". Folleto. Instituto Superior Pedagógico
    de Holguín, s/a.

  • 25. Ojalvo Mitrany, V. Estructura y
    funciones de la comunicación. En materiales del curso
    de comunicación educativa. Universidad de la Habana.
    C. Habana. 1995.

  • 26. Pont Geis, Pilar. (2001); Tercera
    edad, actividad física y salud, teoría y
    práctica; 5ta. Edición; Editorial Paidotribo;
    Pág. 62.

  • 27. Pichón-Riviere, E. "Del
    Psicoanálisis a la Psicología Social".
    Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1985.

  • 28. Roda Salinas, F.J. y R. Beltrán
    de Tena.
    Información y Comunicación. Los
    medios y su aplicación didáctica. Editorial
    Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1988.

  • 29. Reinoso, Carmen, Manuel Linares y Miguel
    Alfonso:
    "Una experiencia interesante: mi
    comunicación con los demás y conmigo mismo" en
    Nociones de Sociología, Psicología y
    Pedagogía. Editorial Pueblo y
    Educación.

  • 30. R.Rudlow- F. Panton.
    "Comunicación
    Interpersonal"_______________.

  • 31. Sánchez Ramos, Yenis. (2007)
    T/D.
    Juegos para mejorar la convivencia familiar con el
    adulto mayor en el reparto "Portuondo" del municipio Santiago
    de Cuba. I.S.C.F.

  • 32. Scharll, Martha. (2000) La Actividad
    Física en la tercera edad. Barcelona. Editorial
    Paidotribo. 3ª edición.

 

 

Autor:

Lic: Lionel Infante
Guerra.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS
PEDAGÓGICAS,

´´FRANK PAÍS
GARCÍA.

SANTIAGO DE CUBA.

Santiago de Cuba 2013.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter