Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades para desarrollar la educación sexual través de la asignatura educación cívica (página 2)



Partes: 1, 2, 3

En el siglo XII y XIII en la medida que la iglesia
consolida su poder se observan una cierta hipocresía entre
sus postulados y la realidad de los hechos, ya que muchas veces
en las casas religiosas y en las cerrabais se practicaba el acto
sexual. En esta época surge el llamado amor cortés,
caballeresco. Por estos años se inventa el cinturón
de casticidad, que fue perfeccionado por el Italiano llamado
Francisco di Carrera; herrero de oficio, de 52 años y
casado con una joven de 21 años llamada Horentina, linda
como una ilusión y ardiente como el sol (González
2008).

En el museo de París se conserva el
cinturón que Enrique II hizo usar a su esposa Catalina de
Mélicis. También por estos años, durante la
dilatada época del feudalismo alemán,
francés y español, los poderosos señores
feudales, lo mismo aristócratas que religiosos
disponían de las vidas, el honor y las haciendas de sus
vasallos y feligreses con poderes superiores.

En la América colonial prevalecía la
élite puritana en los siglos XVlll y XlX las mujeres que
incurrieran en el adulterio o tuvieran relaciones íntimas
antes del matrimonio eran puestas en el cepo o picota, azotadas
cruelmente y obligadas a exculparse en público. En el
siglo XVlll en la India se quemaba viva a la mujer en la pira
crematoria cuando su esposo y dueño había muerto.
En EEUU en el 1866 en 25 estados surge la prostitución
infantil al fijarse la edad de consentir en los 10 años
hasta 1895 que solo se mantenía en 5 estados en el resto
se normó a 18 años.

Al comienzo del siglo XX las investigaciones de S. Freud
son las que producen un contundente cambio de mentalidad en lo
referente al sexo. Sus ideas se destacan porque:

  • Demostró la importancia de la sexualidad para
    los seres humanos.

  • Profundiza en la sexualidad infantil.

  • Crea una terapia para el tratamiento de problemas
    sexuales.

No obstante se le critica su enfoque biologisista y
además que hiperboliza la sexualidad. En su libro "de los
sueños" en 1901, la mayoría de los símbolos,
su contenido manifiesto o latente estaban relacionados con
problemas sexuales (Pérez, 2008), por ejemplo:

  • Las habitaciones son símbolos de la mujer y
    sus accesos significan las aberturas del cuerpo
    humano.

  • Las agudas armas y objetos alargados y
    rígidos tales como tronco de árboles, bastones
    o corbatas representan los genitales masculinos.

  • Armarios, cajas, estufas simbolizan órganos
    genitales femeninos.

  • Madera para el órgano femenino.

  • Enfermedad: Deseo de terminar una relación
    sexual.

  • Fuego: Pasión sexual, enojo, deseo, ganas
    intensas de destruir algo.

  • Luna: Amor ardiente según el contexto,
    atracción sexual.

Al término de la primera guerra mundial se
producen en Europa y los EEUU grandes transformaciones sociales
donde la mujer comienza a ocupar un lugar en la sociedad pero de
forma muy discreta. A partir del siglo XX las investigaciones
sobre la temática abordada se realizan de forma más
objetiva, y comprenden el proceso físico de la
reproducción humana, la función de los
órganos sexuales del hombre y la mujer, el origen,
contagio y efectos de las infecciones de transmisión
sexual, los roles y estructuras de la familia, la ética de
las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y
psicológicas del sexo (como la sexualidad prematura, entre
otras), el matrimonio y la paternidad.

Muchas son las investigaciones realizadas a lo largo de
la historia sobre este tema donde se han destacado
psicólogos, sexólogos, profesores, doctores, como
Albert Moll, Magnus Hirsh-feld, Iwan Bloh, Havelock Ellis y las
teorías de Sigmund Freud quien estaba convencido de
que…"la sexualidad es la fuerza primigenia que motiva a
todos los actos del ser humano" Freud (ctd en Masters et al 25),
así también William H. Master, Virginia E. Jonson,
Mónika Krause (1998), Carvajal (2000), C. Alegret
(2001),Monserrat (2011), Palacios (2011), entre otros.

Partimos del análisis de lo que aparece en La
Enciclopedia Encarta del 2007 donde la sexualidad está
definida como "el conjunto de fenómenos emocionales y de
conducta relacionado con el sexo que marcan de forma decisiva al
ser humano en toda la fase de su desarrollo" (Encarta 2007
párr.1). En este sentido resulta interesante lo que
plantea Carvajal Rodríguez en su libro Educación
para la salud en la escuela, la misma define la sexualidad como:
"Un hecho de la vida, inherente a nuestro ser y vinculado a
importantes potencialidades funcionales humanas como la
reproducción, el placer erótico y la
comunicación afectiva entre las personas (Carvajal,
2003).

También Romero (1998), concibe "la sexualidad
humana como una conjunción de elementos biológicos,
psicológicos y sociales; como un impulso vital inseparable
de la personalidad total del ser humano, una forma de
comunicación con el Otro y los Otros", Romero. Por otro
lado se plantea en el libro "Hacia una sexualidad responsable y
feliz Tomo II", que "La sexualidad es diálogo, es amor y
comprensión, en fin la sexualidad es compartir, pues
constituye todo un mundo de posibilidades, conocerla y vivirla
libre y responsablemente es saludable y necesario para nuestro
equilibrio como personas" (Colectivo de autores, 1997)

Del análisis de las definiciones consultadas, se
concluye que todas en su esencia se refieren a que la sexualidad
es un proceso que transcurre a lo largo de la vida y es inherente
a nuestra personalidad, es comunicación, está
ligada al sexo , donde lo social y lo cultural tienen un papel
predominante. Esta definición contiene un enfoque
humanista, comprensivo e integrador, relacionado con la identidad
individual de cada sujeto en la conformación de su
sexualidad, por lo que resulta, muy valiosa para el trabajo en el
contexto educativo.

El estudio del desarrollo psicosexual del sujeto, desde
su temprana infancia hasta su adultez, revela cómo se
manifiesta la influencia sociocultural sobre la sexualidad a
través de la familia. También revela el papel de la
propia actividad del sujeto en el proceso de apropiación
de esta herencia histórica social, en comunicación
con los adultos.

Desde esta visión, la educación sexual
sistematiza científicamente estas influencias, colocando
al sujeto como protagonista de su actividad de aprendizaje
social, la cual puede considerarse como una preparación
del individuo para la vida adulta independiente, con los recursos
de su personalidad que le posibiliten dar solución
satisfactoria a los diversos problemas que enfrenta durante toda
la vida, prevenirse adecuadamente de las infecciones de
transmisión sexual, y lograr su realización en lo
personal, lo familiar y lo social, aspectos estrechamente
relacionados.

Esta educación va dirigida a influenciar en la
capacidad de amar, a contribuir en ese conjunto de sentimientos,
motivaciones y actitudes para disfrutar de la felicidad en el
amor. Es, también, preparar a los niños y
niñas, adolescentes y jóvenes para que
desempeñen su futuro papel como madres y padres.
Históricamente, la tarea de instruirlos sobre el sexo ha
sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la
comunicación paterno – filial en materia sexual puede
estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las
diferentes tensiones entre ambas generaciones.

Según estudios realizados, está demostrado
que una gran mayoría de niños/niñas y
adolescentes no reciben ninguna información sobre materia
sexual por parte de los padres. Aunque muchos padres aprueban la
enseñanza de esta materia en las escuelas, en la
práctica siempre ha habido opiniones en contra, ya que
algunos de ellos rechazan la educación sexual por razones
religiosas o morales, debido a los prejuicios y tabúes que
han acompañado a la sexualidad a lo largo del tiempo y en
las diferentes culturas, así como su carácter
íntimo y privado, hacen que muchos la perciban como algo
que no debe ser indagado y que se debe dejar al libre
albedrío. Especialmente con la infancia este criterio toma
más fuerza e, incluso, algunos niegan su existencia en tal
etapa; consideran como perversiones sus manifestaciones y
neutralizan los intereses infantiles en este sentido.

Tradicionalmente la escuela ha brindado una
educación sexual reduccionista, fisiológica,
desconociendo otras dimensiones que integran nuestra sexualidad
como son: la dimensión psicológica, sociocultural y
axiológica. Si bien es cierto, proporcionar
información sexual exacta es importante, no es el
único objetivo de la educación sexual. La
educación sexual debe implicar a la persona su totalidad,
a partir de las vivencias, las experiencias, los conocimientos,
las creencias, los temores, las emociones, las actitudes y las
características personales de los educandos. Generalmente
la educación sexual se ha dirigido al dominio de lo
cognitivo, descuidando los aspectos afectivos, actitudinales y
comportamentales.

Existen diferentes concepciones al respecto y se abordan
tantas definiciones como autores investigan este tema. Se expresa
que "La educación sexual es un proceso sistemático
e intencional, es decir requiere de una programación y de
una planeación". Como en cualquier área de la
educación se hace necesaria una organización de
contenidos, metodología, recursos y de una forma de
evaluación (Monserrat 2009).

En correspondencia con lo expresado, "la
educación sexual se entendería como un proceso
sistemático, intencional y permanente, dirigido a promover
y recrear los conocimientos y actitudes y comportamientos
necesarios para vivir la sexualidad en forma responsable,
autónoma, gráficamente y constructiva, a partir de
una pedagogía participativa, dialógica,
experiencial y problematizadora" (Monserrat, 2009).

Así también Carvajal define la
educación sexual como "el proceso activo que potencia al
individuo para el encuentro libre, pleno y responsable con el
otro sexo y con la propia sexualidad, en correspondencia con sus
necesidades y las de su contexto, garantizando el protagonismo y
la capacidad de elegir los limites personales de la sexualidad,
así como el respeto a las personas con las cuales se
relaciona" (Carvajal, 2003).

Esta definición contiene un alto valor
pedagógico pues enfatiza en que la educación sexual
constituye la vía adecuada que preparar a las
jóvenes generaciones para el encuentro con el otro sexo,
teniendo en cuenta que las relaciones intersexuales son formas de
relaciones sociales humanas, en las cuales debe prevalecer el
respeto a la individualidad de cada sujeto, al tener en cuenta
que la dimensión individuo como ser sexuado, se descubre
desde dentro y se proyecta hacia fuera en su masculinidad o
femineidad, lo cual permite explicar la diversidad de formas de
vivirla y sentirla.

En las diferentes definiciones, se plantean algunos
elementos básicos de vital importancia, para la
elaboración de la propuesta. Entre ellos que la
educación sexual forma parte de la educación
general y aunque otras materias del currículum presentan
potencialidades para educar la sexualidad, esta debe abordarse
desde la transversalidad del currículum, propuesta
pedagógica que ha concebido que la educación sexual
no solamente es transmitir conocimientos, implica formar
actitudes, valores y sentimientos positivos hacia la sexualidad,
implicando a la persona en su totalidad durante toda su
vida.

La educación sexual contribuye a alcanzar el
propósito de la educación integral mediante el
logro de un sistema de objetivos propios como son:

  • .Potenciar el crecimiento de una sexualidad
    enriquecedora, libre y responsable, atendiendo a la
    diversidad de las necesidades de cada individuo y de su
    contexto.

  • Desarrollar la identidad de género, la
    orientación sexual y el rol de género en
    armonía con las demandas individuales y la pluralidad
    cultural y étnica.

  • Promover la equidad entre los sexos, basada en el
    respeto, reciprocidad y la plena participación de
    ambos en el mejoramiento de la calidad de vida personal,
    familiar y social.

  • Preparar al individuo para las relaciones de pareja,
    cultivando la capacidad de sentir y compartir con el otro
    vínculo amoroso intenso y un erotismo sano y
    placentero.

  • Preparar los adolescentes para la
    constitución de la familia, y el ejercicio por parte
    de la pareja de la maternidad y paternidad
    responsable.

En el Programa Director de Promoción y
Educación para la Salud en el Sistema Nacional de
Educación (2007:15), los escolares de la Educación
Primaria al terminar el sexto grado deben ser capaces
de:

  • Manifestar en su actuación diaria que el amor
    es la base de las relaciones interpersonales, del matrimonio
    y de la estabilidad de la familia.

  • Adoptar el rol de género que lo identifique
    entre sus coetáneos, que le propicie enriquecer el
    mundo emocional, ganar en independencia y seguridad en
    sí mismo.

  • Conocer las causas y consecuencias del embarazo
    precoz y las vías para evitarlo.

  • Conocer la importancia de mantener la higiene y buen
    funcionamiento de los sistemas de órganos de
    niños y niñas como medio para promover y
    conservar la salud.

Para una adecuada educación sexual responsable es
importante tener en cuenta que esta tiene sus principios
educativos, los cuales son postulados que reflejan los principios
de la educación, concretándola de acuerdo con las
particularidades de la esfera psicosexual, los que se fundamentan
en las leyes y regularidades que rigen la formación y
desarrollo de la sexualidad humana y que conforman un sistema de
tal modo que dado sus nexos recíprocos, el cumplimiento de
uno requiere o exige de la aplicación de los demás
y la omisión de uno de ellos implica la inefectividad del
proceso.

  • Carácter socializador
    personalizado.

  • Carácter humanista y
    participativo.

  • Desarrollo y preparación activa.

  • Carácter alternativo.

  • Vinculación con la vida.

  • Unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo
    conductual.

  • Carácter permanente
    sistemático.

  • Libertad y responsabilidad.

  • Confianza y empatía.

  • . Veracidad y claridad.

  • Placer.

La concepción educativa curricular cubana asume
el proceso en educación de la sexualidad con enfoque de
género y derechos sexuales desde una perspectiva integral,
transversalizada, que promueva:

  • Un proceso educativo con carácter activo,
    permanente , equitativo e inclusivo de calidad de
    educación que potencie en individuos de ambos sexos
    por igual , formas de vida y de desarrollo de su sexualidad
    de manera plena, sana y responsable, atendiendo a sus
    necesidades y a las demandas del entorno social y ambiental,
    como vía de garantizar el protagonismo del
    estudiantado, así como los niveles de independencia y
    autodeterminación que le permitan desarrollar la
    capacidad de elegir libre y responsablemente los
    límites y derechos personales de su sexualidad y el
    respeto a los de las personas de su sexo y el otro con las
    cuales se relaciona, en igualdad de posibilidades y
    oportunidades.

  • El enfoque de género y de derechos sexuales
    como eje referencia principal de la política educativa
    y de los programas de intervención en educación
    de la sexualidad y de personalidad del hombre y la mujer, a
    lo largo de las diferentes etapas de su vida, en sus diversos
    contextos de actuación.

  • Los valores y comportamientos personales y sociales,
    en torno a la sexualidad plena, sana, libre. Responsable y
    equitativa forman parte del sistema de referencia de nuestra
    moral ciudadana, enmarcada en los principios de la sociedad
    socialista. Los principios y derechos humanos universales, en
    articulación con los sexuales y reproductivos, de cada
    persona, grupo y su ámbito sociocultural
    específico constituyen el basamento de la convivencia
    humana entre las personas de uno y otro sexo de diversas
    edades y contextos sociales, sobre bases de igualdad,
    paridad, respeto, solidaridad, cooperación y la no
    discriminación y violencia por razones de
    géneros, sexo, edad, raza, cultura u otra
    condición.

  • El respeto y la aceptación de la diversidad
    humana, sexual y sociocultural como fundamento de las
    relaciones de igualdad paridad, solidaridad,
    cooperación y búsqueda de la afinidad entre
    personas, grupos humanos y contextos socioculturales
    diferentes.

  • El desarrollo de formas de reflexión y
    diálogo asertivo, participativo, equitativo y
    horizontal en el ámbito escolar, familiar y social
    como vía para el desarrollo de los conocimientos como
    las habilidades, los valores, las actitudes y los
    comportamientos que sustentan el desarrollo de la sexualidad
    sana, libre y responsable y de formas de relaciones humanas
    entre personas de ambos sexos sustentadas en el respeto, la
    igualdad de posibilidades y oportunidades, la
    autonomía, solidaridad, la empatía, el
    autocuidado y la responsabilidad compartida.

  • El desarrollo de conocimientos, valores, habilidades
    y modos de conducta psicosociales en personas de uno y de
    otro sexo, basados en el efectivo manejo de las emociones y
    sentimientos, en la toma de decisiones autónomas
    justas, solidarias para sí y los que le rodean, en el
    marco de las formas de comunicación asertivas,
    equitativas, dialógicas, constructivas, enriquecedoras
    del individuo y de aquellos con los que se
    relaciona.

  • La utilización de metodologías
    inclusivas, integradoras, participativas, derivadas del
    diagnóstico de las necesidades educativas de la vida
    personal de cada estudiante, del grupo y de las justas
    exigencias del contexto sociocultural en que se desarrollan
    los escolares, a partir del papel protagónico de estos
    y de la guía dinámica, flexible y efectiva del
    personal docente.

  • El diseño, desarrollo y evaluación de
    los procesos educativos con un enfoque sistémico e
    integrador de todos los componentes dinámicos del
    proceso enseñanza-aprendizaje (objetivos, contenidos,
    métodos, formas de organización, medios y
    evaluación) en su relación dinámica,
    descentralizada, acorde a las necesidades y problemas del
    estudiantado de la institución escolar y el contexto
    familiar y comunitario.

  • El carácter holístico,
    sistémico de los contenidos del proyecto educativo
    escolar expresado de forma dinámica a través de
    los programas de estudio, atendiendo a las
    características de las diferentes asignaturas,
    disciplinas y niveles de enseñanzas y de las
    necesidades y problemáticas de la sociedad cubana, de
    estudiantado y la comunidad educativa (nivel macro meso y
    microsocial).

  • La utilización creativa de los materiales
    didácticos y el uso de las tecnologías de la
    información y las comunicaciones elaboradas por
    especialistas vinculados al tema, el personal docente y el
    propio estudiantado.

Por consiguiente, la salida pedagógica se
realizará aprovechando las potencialidades que
brinda:

  • El enfoque sistémico e integrador del proceso
    de educación de la sexualidad como parte de la
    educación integral de la personalidad, de forma
    sistemática en todas las acciones y procesos
    formativos que conforman el currículo (las actividades
    docentes, extradocentes y extraescolares). Superar la
    tendencia a la atomización, fragmentación de
    los contenidos en el currículo, centrado en lo
    instructivo, reproductivo, academicista y la no suficiente
    atención a los procesos afectivo-motivacionales que
    movilizan las conductas sexuales (carácter
    sistémico, integral de los procesos
    educativos).

  • El sistema de los objetivos, contenidos y
    métodos de enseñanza y de educación
    presente en programas y textos de estudio y en todas las
    acciones educativas que se desarrollan por la vía
    docente, extradocentes y extraescolar en los diferentes
    niveles y educaciones del Sistema Nacional de
    Educación deben adecuarse a los principios de la
    educación en Cuba (centralización y
    descentralización, diversidad y unidad y
    otros).

  • La inclusión de ejes de contenidos
    temáticos transversales (por ejemplo: la
    educación para la salud, la sexualidad, el enfoque de
    género y otros) de forma sistémica y
    sistemática en todas las actividades del
    currículo en el proyecto escolar (multi e
    interdisciplinariedad).

  • El diseño y desarrollo del currículo
    escolar, sobre la base del principio de la atención de
    la diversidad humana, sexual, etaria, de género y
    sociocultural, en un contexto de aceptación de las
    diferencias y la búsqueda de unidad y afinidad con
    otros/as (unidad y diversidad).

  • El diseño de los contenidos del
    currículo en su vínculo con la práctica
    personal y social, en las diversas situaciones,
    problemáticas y contextos en lo personal, grupal y
    sociocultural de la vida cotidiana (vinculación con la
    praxis y la vida).

  • La organización escolar, familiar y
    comunitaria desde enfoques dinámicos, inclusivos, no
    sexistas, a partir del vínculo de equidad, respeto y
    cooperación con los padres y madres de familia y/o
    representantes legales de escolares y la interacción
    con los agentes claves de la comunidad que favorece el
    desarrollo de los y las estudiantes y su contexto
    sociocultural ( multi e intersectorialidad).

  • El trabajo metodológico a través del
    sistema de actividades escolares que, de forma permanente y
    sistemática, se diseña y ejecuta para elevar la
    preparación pedagógica-metodológica y
    científica de los/las funcionarios/as, educadores/as
    en diferentes niveles de la dirección y del personal
    docente en ejercicio, en correspondencia con las necesidades
    del estudiantado y de un contexto familiar y
    sociocultural.

  • La formación, superación y
    capacitación sistemática, permanente de
    promotores/as de salud y sexualidad desde un enfoque de
    género en el ámbito escolar y sociocultural de
    manera armónica, integral como alternativa para
    desarrollar, la preparación científica y
    efectiva del grupo de educadores/as, directivos/as escolares
    y agentes claves que mediatizan la dirección del
    proceso educativo de niños y niñas,
    adolescentes y jóvenes de ambos sexos en una
    relación de equidad.

En este sentido, en las orientaciones
metodológicas para la educación de la sexualidad en
la educación preescolar, primaria y especial se proponen
algunos ejemplos donde se expresa la intencionalidad formativa en
educación de sexualidad.

  • Valorar desde una perspectiva humanista, inclusiva,
    solidaria y de apoyo la situación social de los
    diversos grupos humanos que conforman los pueblos y las
    culturas en los países en desarrollo, con respecto a
    los indicadores de la salud sexual.

  • No reproducir ni aceptar, rechazar y combatir para
    superar las formas de relación y las conductas de la
    vida sexual, personal y social del hombre y la mujer, que
    dañen física o psicológicamente a
    sí o a otros/as (inequidad, interés malsano, la
    mentira, la doble moral, la traición el estigma, la
    discriminación, violencia por sexo y género,
    entre otras) manifestadas en las relaciones con el propio y
    el otro sexo en la expresión distorsionada,
    irresponsable de la sexualidad del hombre y la mujer en todos
    los contextos de actuación.

  • Desarrollar, a través de comportamientos
    diversos, los valores, creencias, actitudes, habilidades
    psicosociales y prácticas sexuales equitativas,
    responsables y plenas hacia su propia sexualidad y hacia la
    ajena.

  • Manifestar sinceridad, paridad, respeto,
    reciprocidad, decoro, modestia, sencillez, honor, dignidad y
    actuar con firmeza de principios éticos-morales de
    equidad, paz, justeza y responsabilidad en sus relaciones
    interpersonales con las personas de su sexo y el otro,
    mediante vínculos de amistad, cooperación,
    respeto y solidaridad en la vida de pareja, familiar y
    sociocultural en general, a través de formas de
    comunicación de equidad con las personas de su sexo y
    el otro en las diferentes edades.

  • Asumir la maternidad/ paternidad responsable que se
    desarrolla mediante un proceso de planificación
    familiar, en el que se vivencia la necesidad y la
    decisión de tener un hijo o hija con la madurez y el
    desarrollo de capacidad de ofrecerle atención,
    cuidado, educación, amor y salud, sobre la base de
    decisiones autodeterminadas, conscientes, informadas y
    oportunas.

  • Vivenciar y expresar relaciones con los seres de su
    sexo y el otro sexo basadas en el amor, la equidad, la
    igualdad de derechos y oportunidades, la reciprocidad,
    respeto, colaboración, y la plena participación
    de todos y todas por igual, sin distinción por
    género raza, cultura u otra condición en los
    procesos del mejoramiento de la salud sexual.

  • Desarrollar y mostrar interés por las
    necesidades y problemáticas propias y de los otros/as
    relacionadas con la salud sexual rechazando y superando toda
    manifestación de las más diversas conductas de
    violencia y discriminación, de riesgo, para vivir y
    promover en los/as demás el ejercicio de una
    sexualidad libre, sana y responsable, placentera y
    feliz.

  • Formar y desarrollar integral, armónicamente
    los componentes psicológicos de la sexualidad: la
    identidad de género, la orientación sexual y el
    rol de género de manera auténtica plena, sana,
    satisfactoria y responsable, que favorezca los modos de vida
    y de relaciones humanas en lo personal y sociocultural
    enriquecedores de los y las educandos y las personas con que
    se relacionan.

  • Vivenciar y expresar con objetividad, justicia y
    orgullo los productos valiosos de la obra socialista de la
    Revolución Cubana y de toda obra humana cosechada por
    los hombres y mujeres a favor del desarrollo humano y social,
    en condiciones de paridad, cooperación y respeto en
    todas las dimensiones existentenciales en que se expresa la
    personalidad humana y su esfera sexual masculina y femenina,
    superando toda forma de poder y discriminación por
    razones de sexo, género orientación
    sexoerótica, roles y formas diversas de vivenciar la
    identidad sexual a partir del principio ético-moral
    del respeto, la aceptación de la diversidad humana,
    personal, sexual, sociocultural y otras en sus más
    ricas y variadas manifestaciones.

  • Identificar, combatir y superar toda práctica
    o forma de conducta sexual no responsable y de riesgo ya sea
    propia o en las personas con las que se relaciona, tales
    como: la inadecuada selección de la pareja, el cambio
    frecuente y riesgoso de pareja, el embarazo temprano o no
    planificado, la paternidad y maternidad precoces, la
    realización del sexo no seguro o no protegido, el
    aborto, las relaciones sexuales con personas de conducta de
    riesgos, las prácticas sexuales por interés
    material, las relaciones de poder, supremacía del
    hombre y subordinación de la mujer, la
    discriminación y la violencia por razones de sexo y
    género, raza, cultura o de diversas índole, y
    otras.

  • Identificar, combatir y superar toda forma de
    comportamiento personal y social en niños y
    niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de uno y
    otro sexo que dañe la salud integral y
    sexual.

1.3_Características del desarrollo
psicosexual en la etapa escolar primaria

En el nivel primario, los niños y niñas
que transitan este periodo de vida, se fortalecen y se consolidan
los conocimientos iniciados en la etapa anterior con respecto a
la etapa psicosexual en este sentido:

  • Hay un incremento de la curiosidad por los aspectos
    biológicos de la sexualidad, la cual debe satisfacerse
    por las madres, padres y educadores con toda naturalidad, al
    hacerlo se debe promover conocimientos científicos
    sobre la salud sexual y reproductiva.

  • Pueden ocurrir intentos de masturbación o
    juegos sexuales, además, de intentar contactos
    corporales al imitar la conducta de los adultos.

  • Se inicia el proceso de autoafirmación, mayor
    equilibrio psicológico.

  • Disminuye la demanda de relación con el
    adulto para centrarse más en el grupo de
    coetáneos, aunque la figura adulta sigue ocupando el
    espacio de absoluta relevancia en la vida del niño o
    niña.

  • La influencia del colectivo (el grupo) sobre la
    acción individual tiene mayor
    significado.Aceptación de la propia imagen, comienzan
    a vivenciar los cambios corporales, como parte de un proceso
    corporal y normal de cada persona con un ser único e
    irrepetible y que tiene un ritmo y tiempo particular en el
    desarrollo humano.

  • Se consolidan hábitos saludables en
    relación a la higiene personal y colectiva (salud
    sexual, y reproductiva).

  • Se reafirma el sentido de pertenencia, es
    significativo la pertenencia a una familia, a una escuela, a
    un grupo de amigos y amigas. Este sentido de pertenencia,
    favorece el comienzo progresivo de la autonomía
    personal.

Es por ello que se hace necesario educar en sexualidad a
fin de evitar comportamientos y actitudes negativas, así
como también para que adquieran habilidades en el
autocuidado, conozcan aspectos relacionados con la
protección del abuso sexual, de las infecciones de
transmisión sexual, para formar en ellos actitudes
positivas ante las relaciones sexuales, la vida en pareja, el
establecimiento de una familia, el amor, en fin, en todas las
facetas que guardan relación con la sexualidad humana,
para que de esta forma puedan tomar decisiones con relativa
independencia y de manera acertada.

El colectivo pedagógico debe concebir un sistema
de influencias educativas relacionadas con la coeducación,
a partir de las clases de las asignaturas y a través de
las diversas modalidades educativas extracurriculares, los
contenidos deben acompañarse del debate de las
preocupaciones subjetivas propias de la edad y en seno de las
relaciones grupales en las que trascurre la formación de
la personalidad. Esto es posible con la creación de
espacios y actividades extracurriculares propias a las
peculiaridades del alumnado: clubes, talleres, círculos de
interés, debates de videos, u otras modalidades que
implican la agrupación de estudiantes con intereses
afines.

Para el desarrollo exitoso de la educación de la
sexualidad de los escolares primarios el personal docente no debe
perder la vista de los objetivos y propósitos de esta
enseñanza y el papel que le corresponde en la
preparación para la vida adulta independiente, de
ahí que sea necesario abordar temas relacionados con:
conocimiento y cuidado de su propio cuerpo ; aspectos
anatómicos y fisiológicos de la sexualidad humana;
cambios físicos que se operan; la higiene, el aseo y la
salud; las normas de conducta sociales, la igualdad, respeto,
solidaridad, la no discriminación y violencia, promover el
desarrollo de autoestima, la valoración del propio juicio
y la conformación de expectativas de futuro
progresivamente más amplias para los niños y las
niñas, entre otros.

La dirección pedagógica de la sexualidad
con enfoque de género y derechos sexual en la escuela
primaria presupone el dominio de los fundamentos teóricos
de la pedagogía contemporánea y el empleo de
métodos actuales en trabajo metodológicos que
asegure formar ciudadanos con estilos de vida cada vez más
sanos a través de la vía curricular,
extracurricular y mediante la educación familiar y
comunitaria, donde se propicie la clase como elemento
central.

En la Educación Primaria se desarrolla en los
niños y las niñas determinados procesos de
socialización y construcción de valores sociales en
los cuales la coeducación se ve directamente implicado.
Entre los seis y los doce años niños y niñas
van adquiriendo una autonomía creciente, tanto motriz como
intelectual, desarrollan nuevas formas de expresión y
representación y avanzan en la construcción de la
propia identidad, la autoestima e integración social en
grupos más amplios.

Como consecuencia de las nuevas posibilidades
emergentes, se va elaborando una serie de representaciones del
mundo, de las relaciones interpersonales que se dan en la
sociedad y de las normas y valores que la rigen. En estos
procesos se ven implicados los distintos medios, la familia y la
comunidad.

1.4. El proceso de Enseñanza de la
Educación Cívica en quinto grado

La formación cívica de los educandos
constituye una necesidad debido a la repercusión que en la
vida personal y social del hombre tienen las obligaciones
ciudadanas, que son un reflejo de la propia complejidad de las
relaciones entre los hombres en el mundo actual.

Esta necesidad está planteada en el encargo
social al Sistema Nacional de Educación en Cuba, cuando se
expresa en el Programa del Partido Comunista de Cuba que: la
finalidad esencial de la educación es la formación
de convicciones personales y hábitos de conductas, y el
logro de personales integralmente desarrolladas que piensen y
actúen creadoramente aptas para construir la nueva
sociedad y defender las conquista de la
Revolución.

La experiencia educativa de los años trascurrido
en el proceso revolucionario en el proceso revolucionario, unido
a resultados investigativos como es la Investigación
ramal, sobre el comportamiento de la aplicación de los
nuevos contenidos del Perfeccionamientote la Educación
General Politécnica y Laboral, y el problema principal de
investigación social sobre la formación de la
personalidad comunista de los niños y jóvenes, han
demostrado la convivencia de incluir en el Plan de Estudio de
este subsistema, la asignatura Educación Cívica
para contribuir al desarrollo de conocimientos, capacidades,
habilidades y fundamentalmente de sentimientos, valores,
hábitos y normas de conducta que requieren la
formación moral la preparación ciudadana del hombre
para una vida plena en la construcción del socialismo en
Cuba.

La Educación Cívica es una parte de
educación general que se dirige a la formación del
hombre como ciudadano. La asignatura conduce al logro del
objetivo de la Educación Comunista y, dentro de él,
a la educación política en la que están
presentes el conocimiento por parte de los alumnos de los
derechos y deberes políticos del ciudadano y
especialmente, del niño y el joven de nuestra sociedad,
sobre la base de las normas jurídicas que rigen en el
Estado y las normas de convivencia con los demás miembros
de la sociedad.

Esta asignatura es rica en contenidos para trabajar la
sexualidad con enfoque de género y los derechos sexuales
en los escolares. Favorece el tratamiento al contenido
relacionado con el concepto de familia y las relaciones que se
establecen en la misma, así como con sus amistades.
Propicia también abordar aspectos sobre los deberes y
derechos de los niños y niñas y cómo
están reflejados en leyes y reglamentos.

Ejemplo de contenidos que se trabajan: cómo viven
los niños y niñas, adolescentes y jóvenes en
Cuba. El derecho de los niños y niñas cubanos a la
educación, la salud, y la recreación. El
comportamiento de los niños y niñas en Cuba
socialista. Cuidado de la apariencia personal. Las relaciones
responsables entre los sexos, en la pareja, la familia, comunidad
(Anexo 1)

Consideraciones del capítulo I

El análisis que se aborda en este
capítulo, se realiza a partir del estudio de los
antecedentes históricos de la educación sexual, sus
fundamentos filosóficos, sociológicos y
psicopedagógicos, así como, la repercusión
que tienen éstos en la formación de la personalidad
de los escolares primarios y su sexualidad, donde se corrobora
que es una necesidad de la labor educativa, para el logro de la
formación integral de las nuevas generaciones, lo que
requiere de la intervención acertada y oportuna de los
educadores. La sistematización teórica realizada
posibilitó, atendiendo a diferentes criterios de
estudiosos e investigadores de la pedagogía cubana y de la
región, comprobar cómo se ha incrementado el
interés por el tema de la educación sexual y se han
trazado políticas con el respaldo de diferentes
organizaciones e instituciones al respecto

CAPITULO II-

En este capitulo se valora el estado de partida de la
educación sexual en los alumnos de quinto grado de la
escuela primaria "Julio Díaz González", así
como las actividades elaboradas a partir de los fundamentos
teóricos abordados en el capítulo anterior y por
último la validación de las mismas.

2.1- Caracterización del estado
inicial de la educación sexual en los alumnos de quinto
grado

El centro donde se desarrolla la investigación EP
"Julio Díaz González" se encuentra ubicado en calle
21#2 perteneciente al Consejo Popular #9 Vázquez,
municipio Puerto Padre, cuenta con una matrícula de 97
alumnos de los cuales 42 son hembras y 45 son varones. La
enseñanza preescolar cuenta con 10 niños, 46
pertenecen al primer ciclo, y al segundo ciclo 41alumnos. En este
centro laboran 22 trabajadores. De ellos 18 son maestros
clasificados de la siguiente forma: una directora, dos jefe de
ciclos, siete maestros frente a aula, dos profesores de
Educación Física, uno de Computación, una
profesora de inglés, una bibliotecaria, una reserva, dos
asistentes educativas, dos serenos y dos auxiliares generales de
servicio.

La escuela funciona como Microuniversidad, el claustro
de maestros está formado por profesionales calificados con
una basta experiencia y elevado prestigio social, la
mayoría de ellos son licenciados, se cuenta con dos
Máster en Ciencias de la Educación, once
Licenciados en Educación Primaría de ellos dos en
la IV Edición de la M.Sc y el resto cursan estudios en la
Sede Pedagógica para alcanzar el título de
Licenciatura en Educación Primaria. En este centro prima
la alegría y el bienestar, se ha creado un clima favorable
el cual es acogido por los estudiantes satisfactoriamente ya que
a través del proceso docente educativo se realizan
actividades que los mantienen motivados y logran sentirse como en
un Palacio de Pioneros por lo que se cumple con el objetivo
fundamental de la Organización de Pioneros José
Martí.

Para caracterizar los estudiantes de quinto grado se
considera que éstos han dejado de ser, en gran medida, los
"pequeñines" de la escuela y de la casa, para irse
convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan a tener
mayor participación y responsabilidad social.

Al observar el desenvolvimiento del estudiante en la
casa inmediatamente se consta que, por lo común, ellos
tienen mayor incidencia en los asuntos del hogar, en el
cumplimientote las tareas familiares más elementales y
cotidianas; el estudiante comienza a hacer mandados con
más frecuencia.

Estos estudiantes tienen, por lo común, una
incorporación activa a las tareas de los pioneros, en los
movimientos de exploradores y otras actividades de la escuela; ya
salen solos con otros compañeros y comienzan a participar
en actividades de grupo organizadas por los propios
estudiantes.

Se muestran, en ocasiones, inestables en las emociones y
afectos; cambian a veces bruscamente de un estado de ánimo
a otro, de manera tal que quien los observa no encuentra la
justificación lógica para estos cambios, por lo
cual a sus ojos aparecen como inadecuaciones
afectivas.

El maestro encuentra en esta afectividad variable del
estudiante del segundo ciclo, un campo ideal para educar no solo
las afectividades y la emocionalidad, sino para desarrollar los
sentimientos y la vivencia personal de emociones fuertes
(agradables y desagradables) con el propósito de comenzar
a prepararlo para autoeducarse sus propias emociones.

En estas edades todavía no son adolescentes, se
hallan a las puertas de esta etapa. Hemos considerado correcto
caracterizarlos como preadolescentes, lo cual indica que han
entrado en una fase que sin ser aún la adolescencia, posee
algunos perfiles propios como la posibilidad y la necesidad de
independencia, que se va a hacer más notable en la etapa
siguiente.

El aumento de la capacidad de reflexión que se
produce en esta etapa, unido a las posibilidades crecientes de
autorregulación y la actitud crítica ante los
sucesos y situaciones, constituyen aspectos importantes que se
deben tener en cuenta por los maestros en su interacción
con los estudiantes y, sobre todo, al formar su actividad
cognoscitiva.

Un hecho importante es que se observa una tendencia de
los varones y las hembras a agruparse, a realizar actividades, a
relacionarse preferiblemente con compañeros del mismo
sexo.

El desarrollo anatomofisiológico y el
psicológico que experimentan los estudiantes hace
necesario un tratamiento especial por parte del maestro, que no
puede ver a los estudiantes como niños pequeños del
primer ciclo, pero tampoco como adolescentes; que debe actuar con
cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellos, para
lograr una adecuada y armónica formación en el
terreno moral, emocional, e incluso físico de la
personalidad de sus estudiantes.

El grupo de quinto grado de la escuela Julio Díaz
González, está integrado por 16 alumnos, su edad
oscila entre los diez-once años, de ellos 6 hembras y 10
varones, se aprecian aumento de estatura y peso, principalmente
en los varones. Algunos presentan dificultades en aspectos
relacionados con la Educación Sexual, con énfasis
en el desarrollo de hábitos de cortesía y respeto
como dar las gracias, saludar, pedir permiso, ofrecer disculpa,
poco conocimiento de sus deberes y derechos, actitudes negativas
ante las relaciones interpersonales como la base de las
relaciones sexuales, uso inadecuado del lenguaje, trato y respeto
entre hembras y varones. Poseen conocimientos del mundo que los
rodea, debiendo ser más cuidadosos con el uniforme
escolar, los libros de texto, con sentido de pertenencia. En
ellos se han formado sentimientos de amor a la familia y hacia
otros adultos que le rodean.

Presentan una situación económica
promedio, con condiciones de vida aceptables, la familia se
preocupa por la educación de sus hijos estableciendo una
adecuada relación hogar – escuela
evidenciándose logros positivos en la participación
a las reuniones y escuelas de padres, participando activamente en
los debates de los temas y aportando ideas para su
ejecución correcta y oportuna.

El contexto donde se desarrollan cuenta con centros
laborales y organizaciones políticas que posibilitan la
vinculación con la comunidad en actividades para su
formación integral.

En esta investigación para caracterizar el estado
actual de la problemática se aplicaron diferentes
métodos y técnicas. Para ello se determinaron los
siguientes indicadores:

  • Desarrollo de hábitos de cortesía y
    respeto.

  • Conocimiento de los deberes y derechos establecidos
    en el Reglamento Escolar.

  • Comunicación entre hembras y
    varones.

  • Actitudes ante las relaciones de amistad.

Sobre la base de los indicadores determinados, se
establecieron las categorías en un rango de alto, medio y
bajo (anexo i y II), lo que posibilitó obtener los
resultados del diagnóstico inicial.

La entrevista a los alumnos (anexo III y IV) se
aplicó para obtener información acerca del
conocimiento que poseen los alumnos sobre la educación
sexual. La encuesta realizada a los alumnos (anexo V y VI) para
conocer los modos de comportamiento en cuanto a la
educación sexual. La observación (anexo VII y VIII)
se realizó en diferentes actividades del proceso
pedagógico con el objetivo de constatar el tratamiento que
se le da a la educación sexual en dicho proceso y el
comportamiento de los alumnos en este sentido. Todo lo cual
permitió recoger los elementos necesarios que permiten
evaluar el estado en que se encuentra la educación sexual
en la muestra seleccionada.

Valoración cualitativa por
indicadores:

Desarrollo de hábitos de cortesía y
respeto: este indicador ha manifestado inestabilidad en su
comportamiento al comprobar que los alumnos usan incorrectos
hábitos de cortesía y respeto al no tratar los
varones a las hembras y viceversa adecuadamente, son los varones
generalmente los que en ocasiones utilizan expresiones groseras e
irrespetuosas. Falta la práctica sistemática de
modos de actuación como el saludo, pedir permiso y ofrecer
disculpa.

En cuanto al conocimiento de los deberes y derechos
establecidos en el Reglamento Escolar se evidencia que falta
conocimiento al respecto, lo que influye en que incurran en
ocasiones en actos de indisciplina e incumplimiento de aspectos
esenciales que se reflejan en sus modos de
actuación.

Comunicación entre hembras y varones: a
través de los instrumentos aplicados se verificó
una incorrecta forma de comunicación de varones hacia las
hembras al no prestarle la ayuda necesaria en momentos que lo
requieren , utilizar bromas de mal gusto y frases que pueden
herir o afectar la autoestima de sus
compañeras.

Actitudes ante las relaciones de amistad: en este
indicador los alumnos utilizan frases incorrectas al dirigirse a
niñas y niños, falta de afecto y no siempre son
buenas las relaciones entre compañeros, manifestaciones de
intolerancia, empatía y en ocasiones
agresividad.

Una vez analizados estos instrumentos se procedió
a la valoración cuantitativa de los resultados por
indicadores constatándose que (ver anexo IX):

En el indicador desarrollo de hábitos de
cortesía y respeto se encontraron en el nivel alto dos
alumnos para un 12,5 %, en el nivel medio cuatro para un 25% y en
el nivel bajo se ubicaron 10 para un 62,5%.

En el indicador conocimiento de los deberes y derechos
establecidos en el Reglamento Escolar se encontraron en el nivel
alto dos alumnos para un 12,5 %, en el nivel medio cinco para un
31,2% y en el nivel bajo se ubicaron nueve para un
56,2%.

En el indicador: comunicación entre hembras y
varones se ubicaron en el nivel alto dos alumnos para un 12,5 %,
en el nivel medio cuatro para un 25% y en el nivel bajo se
ubicaron nueve para un 56,2%.

En el indicador actividades ante las relaciones de
amistad: se ubicaron en el nivel alto cinco alumnos para un
31,2%, en el nivel medio tres para un 18,7% y en el nivel bajo se
ubicaron ocho para un 50%.

Las técnicas e instrumentos elaborados recogen
los elementos necesarios que permiten evaluar el estado actual en
que se encuentra la muestra seleccionada.

Con la aplicación de estos instrumentos se
detectaron las siguientes insuficiencias:

  • Bajo nivel de desarrollo de hábitos de
    cortesía y respeto entre los alumnos (saludo, dar las
    gracias, pedir permiso, ofrecer disculpa).

  • Poco dominio de los deberes y derechos establecidos
    en el Reglamento Escolar.

  • Incorrecta comunicación entre hembras y
    varones (trato, respeto, uso del lenguaje).

  • Actitudes negativas ante las relaciones de amistad
    en el grupo (solidaridad, afecto, compañerismo,
    empatía, tolerancia, agresividad).

2.2 – Aspectos significativos para la
aplicación de actividades dirigidas a potenciar la
educación sexual en los alumnos de quinto grado

Los resultados obtenidos en los diferentes instrumentos
confirman que los modos de actuación de los estudiantes de
quinto grado reflejan insuficiencias que afectan la
educación sexual, por lo que se han concebido atendiendo a
las potencialidades de la asignatura Educación
Cívica en su sistema de objetivos y contenidos para la
salida curricular de forma coherente a este eje
transversal.

Para la elaboración de las actividades se tiene
en cuenta que la actividad es una categoría que desde el
punto de vista psicológico se plantea que son aquellos
procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus
necesidades se relaciona con la realidad, adoptando determinada
actitud hacia la misma. Desde el punto de vista pedagógico
se caracteriza por estar dirigida hacia un objetivo que en una
confección sistemática, representa el resultado
anticipado de la actividad, pero que además, posee un
motivo que impulsa al estudiante a alcanzar el objetivo propuesto
como resultado de la actividad.

El Diccionario de las Ciencias de la Educación
(1995: 40) definió como actividad las ejercitaciones que
forman parte de la programación escolar y que tienen por
finalidad proporcionar a los estudiantes la oportunidad de
vivenciar y experimentar hechos o acontecimientos tales como
pensar, adquirir conocimientos, desarrollar actitudes sociales,
integrar un esquema de valores e ideales y conseguir determinadas
destrezas y habilidades específicas.

Gilberto García Batista plantea que la actividad
es un sistema de acciones que realiza el estudiante bajo la
dirección del maestro encaminado a lograr la
adquisición de conocimientos, habilidades, hábitos,
capacidades, convicciones y modo de actuación previamente
establecidos en los objetivos de la enseñanza.

En correspondencia con el objetivo de esta
investigación la autora asume la definición del
concepto de actividad planteado por Viviana González Maura
(2003)" son aquellos procesos mediante los cuales el individuo
respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad
adoptando determinadas actitudes hacia la misma". Esta
definición posee un alto valor pedagógico, pues
considera la actividad como un proceso donde se tienen en cuenta
las necesidades de los alumnos en función de su
formación integral.

Se concibió además un algoritmo de trabajo
donde se consideraron los siguientes elementos:

La sistematización: tiene la finalidad de
retroalimentar lo tratado en la actividad anterior y de
interrelacionar con el nuevo contenido, aquí el maestro
puede emplear cualquier tipo de ejercicio que permita la
dinamización del grupo y la ubicación del mismo en
el contexto.

Planteamiento de la temática: esto permite
motivar y orientar a los alumnos hacia el tema. Se puede abordar
mediante una interrogante que tenga estrecha relación con
el mismo o puede ser a través de una pequeña
introducción del tema a tratar, también se puede
utilizar cualquier ejercicio que posibilite la ubicación
del contexto.

El trabajo en equipos: permite el desarrollo de
la comunicación oral, la potenciación de la
autoconfianza y de la educación sexual responsable, la
seguridad en el compañero o compañera y la
crítica constructiva. El mismo posibilita el intercambio
de interrogantes, puntos de vistas, planteamiento de inquietudes
o expresiones, permite además la socialización
entre los sujetos implicados, desarrollar hábitos de
cortesía, la solidaridad y la empatía.

Cada actividad concluye con una evaluación de
forma cualitativa o conclusión; es significativo
señalar que no se cierra para siempre el tema, ya que en
la sistematización de la próxima actividad se
retoman los contenidos abordados en la precedente, para
retroalimentar, concluyéndose esta con la expresión
de una frase o palabra que indica como se han sentido y deben ser
los alumnos en conjunto con el maestro los que cierran la misma.
Aquí el maestro revisará las actividades asignadas
de carácter individual y colectivo.

El trabajo independiente: permite a los alumnos
aplicar sus estrategias de aprendizaje, prepararse para la
próxima actividad, se caracterizará por orientar de
forma clara las acciones, la bibliografía y debe responder
a los sesgos que presentan los alumnos y alumnas. El trabajo
independiente contribuye a tomar decisiones y a la independencia
cognoscitiva.

La evaluación se hará de forma
cualitativa con las categorías desde mal a excelente,
mediante autoevaluación y coevaluación. La primera
para eliminar rasgos negativos de la personalidad tales como la
autosuficiencia, la subvaloración y a la vez fortalecer
rasgos positivos tales como la autocrítica y la
autoestima. La segunda con la finalidad de fortalecer rasgos
positivos como la crítica.

Se consideró también la concepción
de Esther Báxter que para lograr resultados satisfactorios
en la dirección de toda actividad es fundamental tener en
cuenta:

  • Las necesidades individuales y grupales de realizar
    esta actividad y no otras, en función de sus
    características y edades, lo que determina su
    participación en la elección de la actividad a
    realizar.

  • El grado de satisfacción y el interés
    que se experimente en la realización de las
    actividades educativas, es decir, que constituye una vivencia
    agradable.

  • Que cada estudiante, sea capaz de cumplir la tarea
    asignada y que se de la posibilidad de trabajar en
    grupo.

  • La valoración crítica por parte del
    grupo de la calidad con que se realizó la actividad
    educativa.

  • La explicación clara, objetiva y acertada del
    maestro, cada vez que sea necesario, de la naturaleza de la
    actividad educativa que se realiza, del propósito que
    con ella se logra y cómo debe ser la
    participación de cada estudiante.

  • El dominio por parte del maestro de la actividad
    educativa propuesta.

  • El contar con el ejemplo positivo del maestro (u
    otro adulto) en la dirección de la actividad,
    así como su participación activa en su
    realización.

  • Que la actividad educativa tenga un contenido,
    valioso de carácter social, moral y vinculado a las
    tradiciones y costumbres principales de su
    entorno.

  • Que en cada actividad educativa los estudiantes
    tengan la oportunidad de manifestar su iniciativa,
    independencia, creatividad, lo cual contribuye a que cada uno
    puede desempeñar un papel activo.

Así mismo el carácter de las actividades
propuestas se fundamenta en la jerarquización de los ejes
transversales tratados en cada actividad.

  • Carácter reflexivo y alternativo.

  • Interacción grupal que favorezca la
    confianza, la unidad, el compañerismo y la
    solidaridad, entre otras.

  • Enfoque educativo con vista a desarrollar una
    personalidad integral en los estudiantes.

  • Las actividades que se ofrecen resultarán
    interesantes a los alumnos de la muestra, potenciando una
    educación sexual responsable de acuerdo con la edad y
    características psicológicas y
    pedagógicas del tercer momento del desarrollo y
    presentan la siguiente estructura:

  • Unidad

  • Título de la actividad

  • Objetivo que se pretende lograr con la
    ejecución de la actividad

  • Sugerencias metodológicas para su
    ejecución

  • Evaluación de la actividad

La propuesta incluye diez actividades concebidas sobre
la base de las potencialidades de la asignatura Educación
Cívica, insertándolas en las diferentes unidades
del programa, en correspondencia con las orientaciones
metodológicas que se ofrecen en la concepción
educativa curricular cubana para el diseño,
implementación y evaluación de las acciones de
educación de la sexualidad.

Actividad #1

Unidad 1 La familia

Título: Mi cuento favorito
Representación de la obra

Objetivo: Desarrollar sentimientos de amor como
base de las relaciones interpersonales y de las relaciones
sexuales a través de la obra "Bebé y el
señor Don Pomposo".

Indicadores

  • Actitudes ante las relaciones de amistad en el
    grupo.

  • Comunicación entre hembras y
    varones.

  • Desarrollo de hábitos de cortesía y
    respeto.

Sugerencia metodológica:

Se recomienda trabajar esta actividad como base para la
temática sobre el concepto de familia y las relaciones que
se establecen en la misma. Se orienta, en conjunto con la familia
el estudio de la obra "Bebé y el señor Don Pomposo"
que aparece en el libro La Edad de Oro de José
Martí, la que muestra un alto amor y respeto por la
familia. Se realiza el debate en presencia de los padres teniendo
en cuenta: personajes, características e intereses,
destacar el amor y respeto por la familia en la obra.

Luego se le orienta realizar una dramatización de
la obra estudiada, para ello se seleccionan los personajes, se le
dan los papeles.

Después de dramatizada la obra se les puede
preguntar:

¿Con quién de tu familia puedes comparar a
Bebé? ¿Por qué?

¿Te gustaría imitar a Bebé?
¿Por qué?

¿Por qué tu comportamiento crees que debe
ser similar?

¿Consideras que en tu grupo hay muchos
niños como Bebé?

Construye un texto descriptivo donde expreses
cómo son las relaciones de amor y respeto que se
establecen en tu familia.

Resultado:

Permitió reflexionar con los estudiantes en
presencia de los padres sobre los modelos a utilizar para
contribuir a la formación de estos sentimientos, en
correspondencia con las acciones que desempeña la escuela
en la influencia educativa.

Criterios del investigador:

Los alumnos tuvieron una participación consciente
en la actividad, estaban entusiasmados, además se
logró alcanzar una movilización positiva de la
familia en función de una acción planificada por la
escuela, favoreció la calidad de la clase de
Educación Cívica a partir de la
participación activa a través de su
preparación.

Evaluación de la actividad:

Se logró que los estudiantes evaluaran los modos
de actuación practicándolos de forma
sistemáticas demostrando amor y respeto ante cualquier
situación promoviendo actitudes colectivas y el
espíritu de colaboración.

Actividad # 2

Unidad 5 La organización de la nación
cubana

Título: "Mujer", palabra maravillosa

Objetivo: Valorar la importancia de la mujer en
la sociedad a través de la observación de un video
mediante la conversación heurística a un nivel
creativo para fortalecer la labor educativa en los
estudiantes.

Materiales: video "una mujer inolvidable", lápiz
y libretas.

Sinopsis: Trata sobre la vida de Celia Sánchez,
su origen campesino, la lucha clandestina, la vida en la
guerrilla y sus funciones después del triunfo de la
Revolución.

Indicador:

  • Comunicación entre hembras y
    varones

  • El respeto al sexo femenino

Sugerencia metodológica: se sugiere desarrollarla
en la temática relacionada con el papel de la mujer en
nuestra patria. Para aplicar esta acción se
utilizará la metodología empleada en el tercer
seminario para educadores.

1-Días antes de la proyección.

2-Antes de la proyección.

3-Durante la proyección.

4-Posterior a la proyección.

Días antes a la proyección el maestro
realizará una revisión del diagnóstico
general y sistemático con los alumnos que presentan
dificultad en el trato, respeto y uso del lenguaje para darle
seguimiento.

Con anterioridad, después de la
observación el maestro realizará una guía de
observación.

Guía de preguntas.

1. ¿Qué impresión te dejó el
documental después de observarlo?

2-¿Presentan los mismos derechos los hombres como
mujeres en nuestra patria?

3-¿Qué derechos tienen las mujeres en
nuestra patria?

4-¿Qué hacen muchas mujeres del mundo el
día 8 de marzo? ¿Por qué?

5-¿Qué se conmemora ese
día?

6- Menciona tres ejemplos de cómo se cumplen los
derechos de la mujer en Cuba

7-Escribe tres ejemplos de actividades laborales que
realizan las mujeres y la superación que
reciben.

8- Escribe un texto donde compares la situación
de las mujeres en cuba con otras partes del mundo.

9. Escribe el nombre de mujeres destacadas en diferentes
etapas de nuestra historia. Investiga algunos aspectos relevantes
de su vida.

Antes de la proyección del documental se
orientará a los estudiantes sobre el tema a través
de una motivación, se sugiere la colocación de
pancartas en lugares visibles de la escuela, estas deben tener la
sinopsis del documental, la hora y el lugar de la
proyección, el maestro realizará una breve
introducción sobre los derechos de las mujeres, teniendo
en cuenta sus cualidades, morales, humanas y
patrióticas.

Se informará la fecha de
realización.

Durante la proyección, el maestro
observará desde un lateral del aula, junto a los
estudiantes el documental. Al concluir la proyección el
maestro recogerá las necesidades planteadas por los
estudiantes, individual y grupal. Promoverá el desarrollo
del debate facilitando intercambio con los mismos.

Se verificará si los estudiantes se apropiaron de
los aspectos planteados en el material y si respondieron la
guía de observación, se plantearán nuevas
tareas y búsqueda de información para profundizar
en los derechos de las mujeres.

Valoración de la actividad:

Se logró en los estudiantes valorar la
importancia que juega la mujer en la sociedad, los derechos en
nuestra patria, normas de comportamiento en el hogar la escuela y
otros lugares rechazando manifestaciones egoístas,
practicando sistemáticamente el colectivismo y ofreciendo
ayuda a todo al que lo necesite.

Actividad #3

Unidad 1 La familia

Título: Un jardín de
conocimiento

Objetivo: demostrar los conocimientos adquiridos
sobre la educación sexual responsable.

Materiales: Flores

Indicadores

  • Actitudes ante las relaciones de amistad en el
    grupo.

  • Comunicación entre hembras y
    varones.

  • Desarrollo de hábitos de cortesía y
    respeto.

Metodología: la actividad dará inicio con
un debate con los alumnos donde demuestren los conocimientos
adquiridos sobre la educación sexual responsable a partir
de una serie de preguntas. Se sugiere trabajar en equipos para
propiciar la participación activa de los alumnos, guiados
por el maestro.

1. ¿Qué opinas de la educación
sexual responsable?

2. ¿Qué entienden ustedes por
sexualidad?

3. ¿En qué momento de nuestra vida diaria
manifestamos nuestra sexualidad?

Luego se les explica que desarrollarán una
actividad en forma de juego que tiene carácter
competitivo, que ganará el equipo que mayor cantidad de
flores obtenga para ello van a organizarse en equipos y cada
equipo tendrá sobre la mesa un grupo de flores con una
pregunta detrás.

Un alumno de cada equipo escogerá una flor y
leerá en voz alta la pregunta, tendrá que responder
correctamente la pregunta y así lo harán
sucesivamente hasta concluir con las flores, ganará el
equipo que logre responder mayor cantidad de
preguntas.

Las flores contendrán preguntas como:

1 ¿Qué es la educación sexual
responsable?

2 ¿Cómo contribuyes para que en tu aula se
desarrolle una correcta educación sexual
responsable?

3 ¿Si vieras a un compañero actuando de
una forma incorrecta? ¿Qué
harías?

4 ¿Crees que es necesario ayudar en el hogar?
¿Por qué?

5- ¿Cuando salimos de casa y estamos en el
trabajo o en la calle, no manifestamos nuestra sexualidad.
Argumente.

Valoración de la actividad: Se logró en
los escolares valorar la importancia de las buenas relaciones y
normas de comportamiento en el hogar la escuela y otros lugares
rechazando manifestaciones incorrectas, practicando
sistemáticamente emociones y sentimientos en las
relaciones entre compañeros.

Actividad #4

Unidad 1 La familia

Título: ¿Cómo actuarías
tú?

Objetivo: Reflexionar con los alumnos sobre la
actitud que asumirían en las relaciones con sus amistades
a través de situaciones de la vida de manera que se
desarrolle la comunicación entre hembras y varones y
formas correctas al actuar.

Materiales: Lápiz y libretas

Indicadores.

  • Actitudes ante las relaciones de amistad en el
    grupo.

  • Comunicación entre hembras y
    varones.

  • Conocimiento de los deberes y derechos.

Metodología

Esta actividad se realiza en el desarrollo de la clase.
Se organizará el aula en equipos y luego se presentaran
las siguientes situaciones para que expliquen cómo
actuarían en cada caso.

Situación 1: El sábado en la tarde en la
casa de Luis su mamá planchaba, hacía la comida,
para toda la familia. El papá sentado en una butaca
leyendo el periódico. Luis juega con su amigo sobre la
mesa con sus juguetes, nadie ayuda a su mamá.

_ Valora la actitud de cada personaje

_ ¿Qué harías tú?

Situación 2: Te pusiste de acuerdo con tu
amiguito para ir a jugar al parque. Al llegar a su casa lo
encontraste ayudando a su mamá a lavar los zapatos sucios
de todos en familia. Ante esta situación te quedan tres
caminos.

  • 1- Ir sin tu compañía.

  • 2- Sentir pena de realizar como varón
    este tipo de actividades.

  • 3- Ayudar a su amiguito para que termine su
    trabajo a tiempo y pueda acompañarte.

Reflexiona:

_ ¿Qué camino
escogerías?

_ Qué crees de la actitud de tu
amiguito

_ Harías lo mismo

Situación 3: En tu aula hay una niña de
mirada triste, de poca comunicación, generalmente anda
sola. Juan la rechaza, no es cortés , pues le gustan las
niñas alegres.

_ ¿Por qué crees que la niña
estaría triste?

_ ¿Harías tú lo mismo que
Juan?

_ ¿Qué crees de la actitud de
Juan?

_¿Qué harías para ponerla
alegre?

Se escuchan las opiniones de los alumnos y luego como
conclusiones se leerán frases bonitas para dirigirse a
otra persona.

Valoración de la actividad: Se logró en
los alumnos la importancia de las buenas relaciones y normas de
comportamiento en el hogar, la escuela y otros lugares rechazando
manifestaciones incorrectas , practicando sistemáticamente
el colectivismo, afecto, trato y respeto como base de la
sexualidad.

Actividad #5

Unidad 1 La familia

Título: La flor de la amistad

Objetivo: reflexionar sobre la importancia que
tiene las relaciones de amistad entre hembras y varones,
contribuyendo a potenciar la educación sexual
responsable.

Materiales: Cesta y tarjetas.

Indicadores

  • Actitudes ante las relaciones de amistad en el
    grupo.

  • Comunicación entre hembras y
    varones.

Metodología: Esta actividad se realizará
en las conclusiones de la clase en la temática "La
amistad".Se coloca una cesta sobre la mesa con tarjetas escritas
con frases y versos martianos en forma de pétalos y luego
de leerlas y analizarlas pedirle a los alumnos que pongan ejemplo
de cómo ellos lo ponen en práctica en sus modos de
actuación.

Frase

"Pero nunca es un niño más bello que
cuando trae en sus manecitas de hombre fuerte un una flor para su
amiga, o cuando leva del brazo a su hermana, para que nadie se la
ofenda: el niño crece entonces, y parece gigante: el
niño nace para caballero, y la niña nace para
madre".

Poesía

"Cultivo una rosa blanca"

De versos sencillos

"Tiene el leopardo un abrigo"

A medidas que se van dando ejemplos se van colocando en
el franelógrafo los pétalos de la flor de
amistad.

Valoración de la actividad: se logró gran
motivación durante la ejecución de la actividad,
desarrollando buenas relaciones de amistad, promoviendo una
correcta comunicación y respeto entre compañeros a
través de la obra martiana.

Actividad #6

Unidad 1 La familia 7h/c

Título:" ¿Quisiera ser como
ellos?"

Objetivo: Identificar acciones de héroes
de la patria en el análisis de las cartas a través
de las actitudes de las relaciones de amistad, solidaridad,
afecto, comunicación, y hábitos de cortesía
y respeto entre la familia y amistades.

Materiales: Lápiz libretas y
bibliografía.

Indicadores

-Actitudes ante las relaciones de amistad en el
grupo.

– Desarrollo de hábitos de cortesía y
respeto.

Metodología: La maestra orientará con
antelación a los alumnos que investiguen con la
bibliotecaria de la escuela ejemplos de carta de nuestros
héroes donde se demuestra, la cortesía, el respeto,
solidaridad bondad, amistad y leerlas. Estas serán
traídas a la clase.

Ejemplos de cartas:

  • Carta de Martí a su madre.

  • Carta de Martí a su hermana.

  • Carta de Martí a María
    Mantilla.

  • Carta del Che a sus hijos.

  • Carta de Martí a Fermín
    Valdés.

  • Carta del Che a Fidel.

  • Carta de los Cinco Héroes a sus
    familiares.

Se realizaran preguntas sobre sus contenidos:

¿Qué frases utiliza Martí para
expresar respeto, cariño, bondad, cortesía,
solidad, amistad en sus cartas a su madre, hermana y
amigos?

¿Cómo muestra el Che el amor y respeto por
los demás?

¿Cómo demuestra tú como pionero
respeto por los Cinco Héroes y su familia?

Escribe una carta donde le cuentes a un amiguito de otro
lugar cómo tú te relacionas con las niñas y
los niños.

Valoración de la actividad: Se logró en
los escolares desarrollar amor, respeto, y la cooperación
entre los miembros de la familia y amigos.

Actividad #7

Unidad 1 La familia

Titulo: "Haz algo bueno cada día, en
nombre mío".

Objetivo: Valorar la importancia de los modos de
actuación a través de las buenas acciones y normas
de comportamiento en el hogar la escuela y otros lugares de
manera que desarrollen hábitos de cortesía y
respeto, actitudes ante las relaciones de amistad demostrando una
correcta comunicación.

Materiales: Lápiz libretas y
tarjetas.

Indicadores:

  • Actitudes ante las relaciones de amistad en el
    grupo.

  • Comunicación entre hembras y
    varones.

  • Desarrollo de hábitos de cortesía y
    respeto.

Metodología:

Primeramente la maestra repartirá tarjetas con
diferentes conceptos sobre educación sexual como
cortesía, respeto, amistad, y comunicación se
analizarán y se escucharán diferentes opiniones y
pondrán algunos ejemplos de cómo pueden
manifestarse en su actuar diario.

La maestra explicará a los escolares que
llevarán en el desarrollo de esta unidad una nueva
iniciativa, crearán por equipos un medio de
enseñanza que llevará como nombre Diario de las
buenas acciones.

Se organizarán los escolares en equipos de cinco
escolares cada uno.

Luego se les orientará que todas las acciones
solidarias que realizan sistemáticamente las anotaran en
sus diarios.

A medida que vayan haciendo anotaciones se leerán
en los matutinos de los viernes para que todos los escolares los
escuchen, los analicen y los pongan en práctica de forma
sistemática.

El equipo que tenga anotado en sus diarios más
acciones será estimulado con tarjetas de felicitaciones a
las familias y en los chequeos de emulación
pioneril.

Valoración de la actividad:

Se logró en los escolares valorar la importancia
de los modos de actuación a través de las buenas
acciones y normas de comportamiento en el hogar la escuela y
otros lugares de manera que se desarrollaron hábitos de
cortesía y respeto, actitudes ante las relaciones de
amistad demostrando una correcta comunicación.

Actividad #8

Unidad 1 La familia

Titulo: Amor propio

Objetivo: valorar la importancia de la autoestima
para la formación de la personalidad y en las relaciones
de amistad en el grupo.

Materiales: Tarjetas, lápiz y
libretas.

Indicadores

-Actitudes ante las relaciones de amistad en el
grupo.

-Comunicación entre hembras y varones.

– Desarrollo de hábitos de cortesía y
respeto.

– Conocimiento de los deberes y derechos.

Sugerencias metodológicas: Se les
orientará a loa alumnos que la actividad se
realizará mediante una actividad extraescolar,
preferentemente en contacto con la naturaleza (excursión)
con apoyo de la orientación
bibliográfica.

La maestra explicará el objetivo de la
actividad.

  • Cada alumno debe exponer sus criterios acerca de las
    relaciones de amistad en el grupo, cuáles son las
    cualidades morales que se identifican y qué acciones
    pueden realizar par estimular las que menos se observan en el
    marco de esa relaciones.

  • Cada intervención lleva un breve
    análisis donde se harán sugerencias
    oportunas

Después cada uno de los participantes
seleccionará una tarjeta con frases, preguntas y
respuestas, el que tenga una frase la lee y la comenta, y el que
tenga respuestas según la pregunta la responderá si
es la correcta.

Evaluación: Cada uno se autoevaluará y
también se realizara un debate colectivo.

Reconocer el esfuerzo realizado por todos, valorando la
importancia del aporte. La evaluación es
cualitativa.

Valoración de la actividad: Se pudo constatar que
los alumnos valoran sus modos de actuación practicando de
forma sistemática hábitos de cortesía y
respeto, afecto, compañerismo, el cumplimiento de sus
deberes y derechos a través de las relaciones de amistad
en las diferentes actividades

Actividad 9

Unidad 1 La familia

Título: ¡Sorpresa!

Objetivo: Definir que significa tener una sexualidad
responsable, a través de conceptos básicos de
educación sexual, teniendo en cuenta sus
vivencias.

Materiales: Bibliografía, lápiz y
libretas.

.Indicadores

-Actitudes ante las relaciones de amistad en el
grupo.

-Comunicación entre hembras y varones.

– Desarrollo de hábitos de cortesía y
respeto.

Sugerencias metodológicas: Se sugi9ere como una
actividad de estudio independiente que servirá como
preparación para la clase. Se orientará al
estudiante a partir de los conocimientos que ellos poseen,
así como la utilización de la bibliografía,
analicen conceptos que deben dominar.

Con una semana de antelación se orientará
a los estudiantes la bibliografía, estas se encuentran en
la biblioteca escolar.

Colectivo de autores," Hacia una Sexualidad Responsable
y Feliz ".

Libro de Texto Educación Cívica 5to
grado.

Se desarrollaran las siguientes acciones:

Estudie utilizando la bibliografía orientada, lo
relacionado con los conceptos básicos de educación
sexual: sexualidad, personalidad, sexo, familia, género,
rol de género, autoestima.

Se explicará a los estudiantes que definan con
sus palabras cada concepto y que escogerán un
número que se corresponda con la tarjeta.

La maestra orientará al alumno que le diga un
número al azar (del 1 al 20).

La maestra guiará a ese alumno y le
explicará. Por ejemplo: escogerán un número
correspondencia con la tarjeta 1

Tarjeta 1¿Qué es para ti la
autoestima?

Si el alumno contesta correctamente, podrá coger
la sorpresa, de lo contrario tendrá que pasarla al
compañero. Y así, sucesivamente hasta terminar, con
las tarjetas.

Se desarrolla un debate, auto valorativo que les motive
a contestar, para poder tener una sorpresa.

Estos conceptos se aplicarán a situaciones de la
vida práctica (pero en síntesis).

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter