Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Consecuencias del desarrollo capitalista en Venezuela durante el período 1936 – 1958




Enviado por JOSÉ J. TORO M.



  1. Introducción
  2. Período de transición
    (1936-1958)
  3. Características socio-económicas
    durante el período
  4. Surgimiento de las organizaciones
    empresariales, sindicales y de función
    social
  5. Incidencia del estado y del desarrollo
    capitalista entre 1936 y 1958
  6. Conclusión
  7. Referencias
    bibliográficas

INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se presenta tiene
como objeto analizar las consecuencias del capitalismo como tipo
de desarrollo en Venezuela para el período comprendido
entre los años 1936 y 1958.

A partir del proceso de transición
histórica que sufrió nuestro país una vez
iniciado el siglo XX, al pasar de una economía de tipo
agropecuaria a una economía industrial a raíz del
surgimiento del petróleo y la consecuente
explotación del mismo, se generan ciertas repercusiones de
orden socioeconómico que evidentemente repercutieron sobre
la población, a la vez que establecieron las bases para
ciertos cambios en el destino político del
país.

A los efectos del presente trabajo, se define
capitalismo como un régimen económico
fundado en el predominio del capital como elemento de
producción y creador de riqueza, acorde a lo establecido
en el diccionario de la Real Academia de la Lengua
Española, a fin de poder entender y asociar el tema
evitando posibles dualidades interpretativas. Entiéndase
como eje originario de este sistema la aparición e inicio
de la explotación petrolera.

Período de
Transición (1936-1958)

Para este período, Venezuela experimentó
varios cambios sociales significativos. Al aparecer la novedosa
industria petrolera comienza un proceso de inicio y/o urbanismo
en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo
humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de
la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor
protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el
área de educación, salud y vivienda que mejoraron
la calidad de vida de la población, caracterizado de la
siguiente forma:

· En el período post-gomecista
(1936-1941), el Estado asignó una nueva
significación a los derechos laborales y a las
campañas masivas de orden sanitario.

· En el período subsiguiente (1941-1945),
la preocupación por los temas anteriormente indicados se
convirtió en uno de los emblemas más
representativos del gobierno de Isaías Medina
Angarita.

Algunos de estos cambios en el papel del Estado se
expresaron en la Constitución de 1947, que consagraba
amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la
breve experiencia democrática del período
1945-1948. El golpe de Estado del año 1948
interrumpió este proceso al desacelerar los objetivos
sociales programados.

Características
socio-económicas durante el
período

Para esta época de transición, la
población total venezolana en 1936 era de más de
3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940
esta situación cambió. El auge de la
explotación petrolera y el inicio de los procesos de
expansión urbana y desarrollo industrial produjeron un
incremento de la población total, un aumento sostenido de
su tasa de crecimiento natural, así como también
una transformación en la estructura interna
de la relación entre población urbana y
población rural, modificando el paisaje
demográfico y cultural del país.

En tal sentido, la población venezolana entre los
años 1936 a 1957 mostró variación en sus
ocupaciones, en efecto, para 1936 el sector primario o
agrícola refleja un alto porcentaje en actividad, mientras
que en 1945 ese porcentaje disminuyó en un 8%, por otro
lado, el sector secundario aumentó de 1936 a 1945 un 2.6%
y el terciario también se incrementó en un 4.5%. El
desarrollo de estas actividades se mantuvo interrelacionado en
los diversos estamentos demográficos, por causas
socio-económicas.

Cabe destacar que en los años de
transición la sociedad venezolana presentaba una
estructura establecida en clases. Realmente la
conformación social establecida en clases no era
más que una interpretación de las
características que presentaba la sociedad de la
época, resaltando cada uno de estos
estamentos, a cuyos efectos se considera la siguiente
pirámide:

Monografias.com

Clasificación de las clases
sociales de la época

El desenvolvimiento de la estructura social
venezolana de la época inicial de este
período (1936-1941) después de conformarse el
estamento social, estuvo relacionada con el surgimiento de
diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar
mejoras en su nivel de vida, en medio de lo cual, y debido al
auge de la explotación petrolera, mucha gente del campo
tuvo que migrar a los centros urbanos, resultando con esto
más cordón de miseria, superpoblación, falta
de vivienda, abarrotamiento de los servicios de salud,
educación y otros.

Surgimiento de
las Organizaciones Empresariales, Sindicales y de
Función
Social

A lo largo del siglo XX, pero muy
especialmente entre los años 1935 a 1958, la
sociedad venezolana no fue un conglomerado caracterizado por la
tranquilidad y la calma tal como en otros períodos, sino
que sufrió importantes modificaciones. El problema
socioeconómico fue uno de los factores más
resaltantes de la época, los grupos sociales que buscaban
mejores opciones para la defensa de sus intereses, resolvieron
establecerse en organismos para que, a través de estos, se
lograran conseguir las mejores oportunidades en cuanto a la
defensa de sus derechos.

Durante los primeros años, (1937-1947) surgieron
diferentes organismos privados de naturaleza económica que
establecieron un trabajo común. Las organizaciones
más importantes para ésta época
fueron:

a. Las Asociaciones de Comercio y
Producción:

Creadas por los organismos de producción y
comercio para responder con la política económica
iniciada por el gobierno de Isaías Medina Angarita, sin
embargo, en el país ya venían funcionando las
llamadas Cámaras de Comercio, las cuales representaban a
la burguesía mercantil del país, éstas
funcionaban como el único organismo fuerte del
país, ya que otros sectores como los
latifundistas no tenían gremio que los representara,
primero por su desorganización y segundo por
la desigualdad existente entre éstos con respecto a los
sectores del campo y los artesanos. Debido a las condiciones
generadas por la segunda Guerra Mundial y bajo el proteccionismo
del Estado, empezó a desarrollarse la burguesía
industrial, con el fin de proteger y defender los intereses de
este sector.

El 17 de julio de 1944 se instala en Caracas la
Convención de Cámaras y Asociaciones de Comercio,
en donde se reunieron todos los sectores económicos del
país; allí se trataron todos los temas relacionados
con el abastecimiento, el alto costo de la vida, política
fiscal y monetaria, los problemas ocasionados por la
inflación y otros. Al poco tiempo de esta primera
convención, las asociaciones resolvieron denominarse
Federación de Cámaras de Comercio y
Producción (FEDECÁMARAS), cuyo organismo
empresarial reúne en sí a todos los grupos
económicos organizados del país, interviene en todo
lo relacionado al orden empresarial y económico es el
órgano patronal más poderoso que existe en
Venezuela. A FEDECÁMARAS pertenece la banca privada, el
alto comercio, las diversas empresas que operan en el país
y los consorcios petroleros.

b. Las Asociaciones Gremiales
(Sindicatos)

El surgimiento de un movimiento obrero organizado y de
un sistema de organización laboral y sindical moderno en
Venezuela fue relativamente tardío.

El inicio de la explotación petrolera a comienzos
del siglo XX significó para el país el ingreso en
las formas de producción y de organización propias
del capitalismo. Sin embargo, el tipo de economía y el
intenso control que las empresas extranjeras ejercían
sobre la sociedad rural de la época permitieron un bajo
nivel de autonomía en el funcionamiento del modelo
económico y político, y por tanto las escasas
luchas obreras eran manifestaciones espontáneas sin una
organización que las respaldara.

En lo que respecta al período en
estudio, el 27 de febrero de 1936 se organizó
en Cabimas el primer Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros
(SOEP). Luego, en Maracaibo se organizó la Unión de
Trabajadores del Zulia (UTZ) integrada por 18
sindicatos.

Durante los años 1936 y 1937 se produjeron unos
15 conflictos huelguistas en defensa de las libertades
individuales y la contratación colectiva. Cabe destacar
que esta organización sindical estuvo impulsada por los
nacientes partidos políticos en todos los rincones del
país y, como resultado del Primer Congreso Venezolano de
Trabajadores, se dio origen a la Confederación Venezolana
de Trabajadores (CVT) hoy en día CTV, la cual
consiguió reunir en sus inicios a más de 125000
trabajadores, cifra significativa para la época. Al
finalizar el gobierno de Eleazar López Contreras, la
Confederación Venezolana de Trabajadores fue disuelta, la
primera gran huelga petrolera se suspendió y los nuevos
partidos democráticos y sus dirigentes pasaron al exilio o
a la clandestinidad.

Al iniciarse el gobierno de Isaías Medina
Angarita (1941-1945), el movimiento sindical nuevamente pudo
desarrollarse en un ambiente relativamente estable durante unos
años, logrando constituirse un centenar de sindicatos. Sin
embrago, este proceso de disolución de los sindicatos fue
interrumpido nuevamente en 1944 al ser derrocado el presidente
Medina.

En 1948, tras el derrocamiento del breve gobierno del
primer presidente electo en votación secreta, directa y
universal, el movimiento sindical y los partidos políticos
fueron perseguidos y declarados ilegales. Posteriormente, el
régimen encabezado por el dictador Marcos Pérez
Jiménez, creó sus propias estructuras sindicales a
través del denominado Movimiento Sindical de los
Trabajadores (MOSIT), el cual, sirvió de respaldo a las
políticas corporativistas desarrolladas en las
áreas culturales y de recreación dirigidas a la
clase obrera.

c. El Movimiento
Estudiantil

La masa estudiantil siempre ha jugado un papel
importante dentro de la sociedad venezolana. La oposición
del movimiento estudiantil a la autocracia, que se inició
en la época de Antonio Guzmán Blanco,
renació durante la dictadura gomecista
manifestándose a través de protestas
públicas.

El llamado Movimiento Estudiantil del 28 se ha
considerado en la historia de Venezuela como el movimiento de
masas más exitoso del país. De sus dirigentes
salieron líderes que, a la muerte de Gómez,
organizaron nuevas agrupaciones con doctrinas diferentes a las de
los partidos existentes. Desde ese momento, los estudiantes
formaron parte activa de la lucha por las reivindicaciones
ciudadanas.

En el transcurso de los primeros años, este
movimiento estudiantil mostró inteligencia y sagacidad
para conducir y dirigir las masas populares, así como la
participación en los sucesos del 28 de octubre de 1945, e
igualmente tuvo presencia en muchas de las representaciones en la
Asamblea Nacional Constituyente y en el Congreso de 1947, en la
preparación y sanción de leyes en beneficio del
pueblo venezolano, luego, en la clandestinidad durante la
dictadura militar de 1948 a 1958, organizados en la Junta
Patriótica.

Los días anteriores a la caída de
Pérez Jiménez, los estudiantes universitarios del
país, al igual que los estudiantes de los liceos
sostuvieron una lucha abierta contra las fuerzas del
régimen. De tal manera, que el movimiento estudiantil
venezolano siempre ha mantenido una constante lucha contra los
opresores del pueblo y contra las medidas injustas tomadas por
éstos, las cuales violan y atentan contra los derechos y
libertades de todos los venezolanos.

Incidencia del
Estado y del Desarrollo Capitalista entre 1936 y
1958

Durante este período puede decirse que se
consolida el carácter mono-productor y petrolero de la
economía venezolana. En íntima relación con
este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un
sector industrial; la inversión extranjera se
concentró sobre todo en la extracción del crudo
venezolano, mientras que en otras áreas como la
agrícola, la ausencia de capitales conspira contra su real
desarrollo.

El Estado tiene luego de 1936 y gracias al
petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos
amplios objetivos. El programa plantea también la
asociación con capitales privados para llevar adelante
esos planes: la creación de un Banco Industrial de
Venezuela (1937) o del Banco Central de Venezuela
(1940).

El Estado se convierte entonces en el principal promotor
de la economía y para ello, entre otras cosas:

§ Se prosiguen las obras de infraestructura vial
iniciadas durante el régimen dictatorial de Juan Vicente
Gómez.

§ Se amplían las obras de saneamiento, en
especial mediante el desarrollo de una fuerte campaña
antimalárica.

§ Se crean los primeros servicios de
carácter socioeconómico: el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales IVSS en 1940 y el Instituto Nacional de
Obras Sanitarias INOS en 1943.

§ Se trabaja para la modernización de las
estructuras institucionales de la economía
venezolana.

§ Se amplía la Ley de Impuestos sobre la
Renta en el año 1942 y se crea la nueva Ley de
Hidrocarburos en 1943.

§ Entre abril de 1947 y noviembre de 1948, el
Ejecutivo firmó los convenios para construir las primeras
refinerías en Amuay y Cardón

§ En la década del 50 se intensificó
la búsqueda de Petróleo en lago de Maracaibo. De
igual manera en este año, el desarrollo de grandes obras
de infraestructura favoreció el establecimiento de una
industria cementera venezolana.

§ También cabe destacar el hecho de que la
Segunda Guerra Mundial (1939 1945), al limitar
drásticamente el comercio internacional, favoreció
los inicios de una industria nacional moderna, y al mismo tiempo
planteó la necesidad de racionalizar el aparato productivo
agrícola.

CONCLUSIÓN

Una vez culminado el presente trabajo, y analizando la
situación de Venezuela para el período comprendido
entre los años 1936 y 1958, a la luz del inicio de las
actividades inherentes al desarrollo del capitalismo en el
país dado el surgimiento y consecuente auge petrolero, se
puede concluir que esta condición ha generado
características muy importantes en cuanto al devenir
histórico de la nación.

El inicio de la actividad petrolera en Venezuela viene a
propiciar la realización de acciones tendientes a mejorar
la calidad de vida del venezolano, desplazando paulatinamente la
precaria actividad agrícola que se había venido
desarrollando, y aunque tal actividad es necesaria para el
autoabastecimiento e incluso posible exportación de
insumos, el nivel de ingresos que ofrece el petróleo
supera enormemente su capacidad.

El régimen capitalista permite sustentar el
desarrollo de un país desde el punto de vista social,
económico y político, ya que abre las puertas del
comercio internacional y posibilita las relaciones de este tipo,
a la vez que incrementa el ingreso de divisas y mejora
cuantiosamente el producto interno bruto, lo cual beneficia
potencialmente el crecimiento socioeconómico.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Brito, F. (1974). Historia
Económica y Social de Venezuela
. Tomo II.
Ediciones de la Biblioteca. Caracas.

Cova, C. (1998). Realidad Social de
Venezuela
. Centro Gumilla. Caracas.

Enciclopedia Océano de
Venezuela
. Tomo 3. Editorial Océano. España.
Gómez, A. (2000). Historia Moderna y
Contemporánea de Venezuela
.

Editorial Salesiana. Caracas.

Microsoft® Encarta®. (2009).
© 1993-2008 Microsoft Corporation.

Trabajo en línea:
http://www.monografias.com/trabajos74/consolidacionvenezuela/consolidacion-venezuela2#ixzz2IikV7QVZ

 

 

Autor:

Tsu José J. Toro
M.

Facilitador:

Prof. Jesús Flores

MATERIA: FUNDAMENTOS SOCIOPOLÍTICOS
DE VENEZUELA SECCIÓN: 243

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO
PEDAGÓGICO "RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA" PROGRAMA DE
PROFESIONALIZACIÓN

EDUCACIÓN COMERCIAL

VALENCIA, ENERO 2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter