Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Determinación de los indicadores biologicos de suelos agricolas (página 2)



Partes: 1, 2

El arreglo entre las partículas del suelo, la
estructura, determina el espacio entre las mismas, que son
predominantemente macroporosos. Según el nivel de
observación, se puede hablar de macroestructura o
microestructura. La macroestructura, es el arreglo de las
partículas secundarias y primarias visibles a simple
vista. La microestructura es el arreglo de las partículas
primarias para formar las secundarias; de ella depende en alto
grado la macroestructura. Al atender a la microestructura, se
observa que los componentes coloidales del suelo (plasma)
actúan como cemento de los granos más gruesos
(esqueleto).

(Rucks, 2004)

3.7.2 Pedregosidad

Se refiere a la presencia de piedras sobre la superficie
del terreno y semienterradas. Se expresa en porcentaje de la
superficie cubierta de piedras. La Pedregosidad tiene que ver con
la eficiencia y grado de dificultad de la labor agrícola,
viabilidad de mecanización del terreno y crecimiento de la
biomasa, ya que niveles elevados de pedregosidad reducen el
área y el espacio disponible para siembra y crecimiento de
las plantas (caso de pasturas, por ejemplo).
(www.rlc.fao.org)

La pedregosidad también influye sobre la
erosión y el almacenamiento del agua del suelo. Un grado
elevado de piedras cubriendo el terreno puede ser beneficioso,
porque reduce el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y
la evaporación del agua. Sin embargo, la pedregosidad
semienterrada o enterrada reduce el área superficial y el
volumen de suelo poroso por donde se infiltra el agua; en este
caso, favorece la escorrentía.

El tamaño de las piedras también es
importante. Se requiere saber si ellas pueden ser manejadas de
alguna forma. Por lo anterior, es importante considerar si la
pedregosidad está compuesta por piedras pequeñas,
con diámetro menor de 10 cm (poco práctico
moverlas) o muy grandes, con diámetro mayor de 50 cm
(inamovibles).

3.7.3 Profundidad efectiva del suelo

Se refiere a la profundidad del límite inferior
del perfil que posibilita el crecimiento radicular de las plantas
y a partir del cual las raíces (por un impedimento de
naturaleza física o química) tienen un crecimiento
fuertemente restringido. La profundidad efectiva de un suelo
posee un alto significado agrícola en aspectos como el
volumen de suelo explotado por las raíces. En este
sentido, cuanto mayor es el volumen explotado tiende a ser mayor
el suministro de agua y nutrientes para las plantas.

En Nicaragua muchos suelos, principalmente en laderas,
poseen poca profundidad efectiva, lo cual debe ser considerado en
la planificación de nuevas opciones productivas y de
prácticas que ayuden a paliar el rápido
déficit hídrico que sufren estos suelos cuando se
presentan períodos de estiaje.

También es importante considerar que en suelos
delgados la construcción de ciertas obras físicas
que requieren remoción de material (terrazas individuales,
acequias, canales, etc.), no son recomendables o tienen
dificultades para ser aplicadas, ya que el substrato rocoso cerca
de la superficie puede no permitir el diseño y
ejecución de las mismas.

Por lo señalado, el uso debe adecuarse a las
limitaciones de profundidad efectiva del suelo, manejando el agua
y la nutrición de manera más cuidadosa para
posibilitar una producción aceptable y de bajo riesgo.
Patrones de profundidad efectiva y su correspondiente
significado. (www.rlc.fao.org)

3.7.4 Drenaje

Se refiere a la velocidad con que el agua se desplaza
por la superficie del terreno (drenaje externo) y dentro del
perfil del suelo hacia zonas más profundas (drenaje
interno). Se dice que un suelo tiene mal drenaje cuando el
desplazamiento del agua es lento o muy lento, o cuando la capa
freática está dentro de la zona potencial de
aprovechamiento de las raíces de las plantas. El drenaje
tiene un importante significado agrícola, puesto que puede
afectar positiva o negativamente la producción.

Es común encontrar terrenos con limitaciones de
drenaje temporal, durante los períodos muy húmedos
del invierno. Esta situación se presenta en terrenos
cóncavos, suelos delgados y con impedimentos continuos,
donde el agua puede acumularse temporalmente. Estos terrenos se
presentan en forma de lunares y no podrían detectarse si
el levantamiento se hace en el período seco. La
información de los productores/as es de vital importancia
para evaluar el comportamiento del drenaje en el período
seco. (Espinoza; Cavazos, 1992; Castillo, 2000.)

3.7.5 Compactación e
infiltración

Se define a la compactación como el aumento de la
densidad del suelo como resultado de las cargas o presiones
aplicadas al mismo. Su magnitud se expresa como un aumento de la
densidad aparente y de la resistencia del suelo a la
penetración. Las principales causas de la
compactación del suelo son las presiones generadas por el
paso de rodados e implementos agrícolas, el pisoteo animal
y el reacomodamiento de las partículas de suelo en
planteos de trabajo sin laboreo.

Este fenómeno tiene implicancias directas e
indirectas sobre el desarrollo de los cultivos, afectando
principalmente el abastecimiento de agua y nutrientes a la
planta. Altera la capacidad de infiltración de agua, su
redistribución en el perfil del suelo, la
aireación, la transferencia de calor y el movimiento de
nutrientes.

La reducción de la tasa de infiltración
aumenta las pérdidas por escurrimiento y disminuye la
reserva disponible para los cultivos (Gil et al., 1993).
Bacigaluppo y Gerster (2003), encontraron en el sector
densificado por tránsito una marcada disminución en
la disponibilidad de nitratos en el horizonte superficial,
menores valores de conductividad hidráulica, y menor
desarrollo radicular en profundidad. (Richmond, 2006).

3.7.6 Erosión

La erosión del suelo es causada por el aire y el
agua de lluvia no infiltrada que escurre superficialmente de un
campo. Muchas veces, la erosión hídrica y la
escorrentía superficial de agua es aceptada como un
fenómeno inevitable, asociado a la agricultura en terrenos
con pendientes. Sin embargo, la pérdida de suelo y la
escorrentía no son fenómenos naturales inevitables.
Según Lal (1982), el surgimiento de daños causados
por la erosión en áreas cultivadas no es más
que un síntoma de que fueron empleados métodos de
cultivo inadecuados para determinada área y su ecosistema.
En otras palabras prácticas agrícolas inadecuadas
han sido utilizadas. No es la naturaleza (relieve e intensidad de
lluvias), sino son los métodos irracionales de cultivo
utilizados por el hombre, los responsables por la erosión
y sus consecuencias nefastas. El agricultor puede, mediante la
utilización de sistemas de cultivo adaptados al lugar,
controlar eficazmente la erosión, reducir la
escorrentía y aumentar la infiltración de agua en
sus campos. El agua que sale del campo en forma de
escorrentía queda perdida para las plantas, mientras que
el agua infiltrada puede ser utilizada eficientemente por las
plantas. Esto es muy importante en climas más secos o
donde ocurren períodos sin lluvias con cierta frecuencia.
(Derpsch, 2004).

3.7.7 Color superficial

El color es un carácter del suelo, fácil
de observar y de uso cómodo para identificar un tipo de
suelo dentro del cuadro regional o local. Generalmente
está en relación con los procesos de
pedogénesis o con uno de los factores de
formación.

Las principales sustancias que confieren al suelo su
color son el humus, compuestos minerales como los óxidos,
sulfuros, sulfatos, carbonatos. Los colores claros, es decir, el
blanco el blancuzco, son debidos a la abundancia de minerales
blancos o incoloros. Los horizontes superficiales de suelos
evolucionados presentan bastante raramente esos tintes, salvo en
los suelos de regiones secas, áridas o
desérticas.

Pero se encuentran más a menudo en los horizontes
del subsuelo o en los suelos poco evolucionados, en los suelos
esqueléticos y en los decapitados, en los que la
erosión se ha llevado los horizontes superficiales. Los
minerales que tienden a provocar estas coloraciones claras son la
sílice, el calcáreo en un grado elevado de pureza,
el yeso, los cloruros o la arcilla, también desprovista de
impurezas. Los colores negros o pardo muy oscuro son provocados
por el humus o el manganeso, estando a menudo este último
al estado de bióxido (MnO2), o también por los
sulfuros de hierro.

Toda la gama de coloraciones que van por una parte;
desde el rojo y a veces del granate, al beige, pasando por el
amarillo, el anaranjado y el pardo, y, por otra parte del gris al
verde pasando por los diferentes matices del gris, son casi
siempre debidas a los compuestos del hierro, sea que intervengan
prácticamente solos, o que se asocien a otros elementos
coloreados del suelo para dar el tinte resultante. (Rucks,
2004.)

  • Evaluación visual de suelo en base a
    indicadores agroecológicos

Las evaluaciones visuales de las cualidades y
características del suelo proporcionan un método
práctico, semi cuantitativo y de bajo costo para evaluar y
efectuar un seguimiento efectivo a las características del
suelo comparadas con medidas de campo y de laboratorio. El
método de evaluación visual del suelo (EVS) fue
desarrollado para suministrar a los agricultores, expertos en
manejo de tierras y autoridades reguladoras una herramienta
simple que les permita determinar y efectuar seguimiento de la
condición del suelo rápidamente, de bajo costo y
muy eficaz. (Benites, 2008)

3.8.1 Cobertura de suelo

La cobertura del suelo tiene una acción
protectora por la interceptación y absorción del
impacto directo de la gota de lluvia, previniendo así el
sellado de la superficie y preservando la estructura del suelo
inmediatamente por debajo de la misma (Adams, 1966).De esa
manera, la infiltración de agua puede ser mantenida a lo
largo de la lluvia (Musgrave y Nichols, 1942). Por lo tanto,
aumentando la cobertura del suelo se reducen la
desagregación y movimiento del suelo por la salpicadura de
la lluvia (Singer et al., 1981), el promedio de la
velocidad y la capacidad de transporte del flujo superficial
(Lattanzi et al., 1974; Meyer et al., 1970;
Mannering y Meyer, 1963). El volumen de escurrimiento
superficial, según Singer y Blackard (1978), es afectado
por la calidad y cantidad de residuos a través del retardo
en el inicio de la escorrentía; del aumento del tiempo
entre el inicio de la misma y el primer litro de agua escurrida;
y de la disminución del tiempo entre el final de la lluvia
y el final de la escorrentía.

3.8.2 Situación de residuos

López (1984) argumenta que a pesar de la
disminución progresiva de la erosión durante el
período vegetativo, los cultivos en desarrollo no reducen
la erosión tan eficientemente como lo hacen sus residuos
de cosecha mantenidos en contacto directo con la superficie del
suelo. Por eso, la utilización de los residuos de cosecha
como cobertura del suelo es la manera más eficiente,
simple y económica del control de la erosión
(Amado, 1985).

El efecto de los residuos de cosecha en el control de la
erosión varía de acuerdo a la cantidad, la calidad,
la cobertura del suelo, el manejo y el grado de
descomposición del residuo (Cogo, citado por López,
1984). (http://www.fao.org)

3.9 Índice de mineralización de la
materia orgánica

Se re?ere al cálculo de la cantidad de C-CO que
se relaciona con el C total de la materia orgánica,
de donde se obtiene la proporción de la MO que es
lábil o mineralízable.

La mineralización de la materia orgánica
es un proceso esencialmente químico –
biológico, llevado a cabo por diversos microorganismos.
Depende de una serie de factores que son afectados por los
sistemas de labranza. Así, la labranza convencional
acelera la mineralización de la materia orgánica en
los suelos debido a que crea un medio muy activo con altas
temperaturas (suelo desnudo) y bien aireado (labranzas), mientras
que bajo siembra directa ocurre lo contrario (Villanueva et al.,
2004). Sin embargo como la materia orgánica es una mezcla
de componentes con diferente velocidad de mineralización
en función de su labilidad, el efecto del incremento de
mineralización que causa la labranza convencional,
posteriormente desaparecería, ya que después de
algunos años bajo labranza convencional, quedarían
en el suelo las fracciones de la materia orgánica
humificada las más difíciles de mineralizar. Bajo
siembra directa, en cambio, la acumulación de fracciones
lábiles, acompañadas de temperaturas más
bajas, causarían una mineralización más
lenta, pero continua a través del ciclo del cultivo.
(Melaj et al., 2003 en Videla et al., 2005).

Materiales y
métodos

4.1. Información general de la
zona de estudio

El estudio se realizó en 11 municipios de los
departamentos de León y Chinandega, comprendidas entre las
cooperativas del campo, Eddy Castellón, INTA /
Alcaldía, Coop. Noel Murillo, UNAG-León, APRENIC,
Coop. ASOGAL-León y Privadas. Se contaron con un total de
400 muestras las cuales fueron distribuidas, en los diferentes
municipios de los departamentos, priorizando las zonas de mayor
importancia productiva, cultivos de importancia, tipos de
sistemas de producción y las condiciones
topográficas de cada zona, comunidad y finca. Para esto se
realizó un estudio de línea base por zona para
determinar el uso actual del suelo.

Monografias.comMonografias.com

Grafica 1: Ubicación de los
municipios seleccionados para el estudio.

Los municipios en estudio fueron:

El Sauce, con condiciones climáticas que
varía de 600 a 1800 mm anuales. La temperatura media anual
oscila de 270C a 350C, y los suelos son de textura francos
arcillosos. (Zapata, 1998).

Malpaisillo, Quezalguaque, Telica, con
condiciones climáticas, la precipitación pluvial
anual promedia entre los 1,100 y 1,400 mm³ y se concentra
durante la estación lluviosa, entre mayo y octubre. La
temperatura anual 30oC. Son suelos profundos, bien drenados, de
textura franco arcillosa, de topografía plana alternados
con lomeríos y suelos de textura pesada.

La Paz Centro, Nagarote, León. Con
condiciones climáticas precipitación pluvial anual
promedia entre los 1,300 y 1,000 mm³ y se concentra durante
la estación lluviosa, entre mayo y octubre. La temperatura
anual es de unos 30º C. suelos van de profundos a moderados
superficiales, de color rojizo con subsuelos arcillosos que se
derivan de cenizas volcánicas, siendo ricos en minerales
básicos. (INIFOM 1994).

Chinandega, Tonalá, Posoltega, El Realejo.
El clima es tropical seco, el mismo de todo el pacífico
del país. El período de verano comprende desde el
mes de Noviembre hasta el mes de Abril y el período
lluvioso comprende de Mayo a Octubre. El clima es caluroso, con
temperaturas medias entre 21° C. y 30° C. y
máximas hasta de 42° C. La precipitación anual
máxima alcanza 2,000 mm. y la mínima entre 700 y
800 mm. Anuales. La topografía del municipio es en general
bastante llana. (www.inifom.gob.ni,2004)

4.2 Descripción de los
materiales

4.2.1 Obtención de la información sobre
el manejo de suelos:

1. Guía de encuesta de línea
base

2. Guía de diagnostico visual. (Altieri,
2001).

4.2.2 Levantamiento de muestras:

  • Barreno, palines y barras.

  • Baldes, Bolsas plásticas.

  • Hoja de información de la muestra.

  • Marcadores, GPS.

4.3 Metodología

4.3.1 Diseño experimental

4.3.1.1 Estudio de Línea Base:

Para la obtención de la información y
resultados del estudio se procedió a la realización
de una encuesta de línea base, con ayuda de preguntas
abiertas y cerradas sobre el manejo actual de las parcelas a
muestrear.

Para cada zona se realizó un estudio de
línea base con los productores previo a la toma de
muestras para obtener la información sobre el manejo
actual de los suelos agrícolas, forestales y ganaderos,
así como la planificación del muestreo de las
parcelas de cada productor, tomando en cuenta los siguientes
parámetros:

  • Clasificar las fincas según su actividad
    principal (Agrícola, ganadera, forestal),

  • Área destinada para cada
    actividad.

  • Ubicación, tamaño de la
    parcela.

  • Manejo (convencional, orgánico).

  • Cultivos que ha sembrado.

  • Tipo de fertilización, cantidad de
    fertilizante.

  • Preparación de suelo.

  • Diseño de un croquis de la finca.

4.3.2 Definición y medición de las
variables a evaluar

Las variables físicas y químicas fueron
medidas en el laboratorio de suelo de la UNAN –
León.

4.3.2.1 En el análisis químico se
consideraron los siguientes parámetros
(Laboratorio)

  • pH: para la evaluación
    del pH se utilizo el método
    potenciométrico.

(López, R. 1990)

  • Materia orgánica:
    Método de Walkley – Black. (López, R.
    1990). Métodos de evaluación visual de suelo.
    (Altieri, 2001)

  • Nitrógeno
    total

  • Amonio: Método de
    Bremner

  • Nitrato: Método de
    Kjeldhal modificado (Rojas, L . et, al;
    1989
    )

  • Ca: Método del Acetato de
    Amonio (NH4OAc). (Rojas, L . et, al;
    1989
    )

4.3.2.2 En el análisis
físico se consideraron los siguientes
parámetros:

  • a) En
    Laboratorio:

  • Textura: Método de
    densímetro de Bouyoucos. (López, R.
    1990).

  • Estructura: Métodos de
    evaluación visual de suelo. (Altieri,
    2001).

  • Erosión: Métodos
    de evaluación visual de suelo. (Altieri,
    2001).

  • Patrones de pedregosidad:
    Métodos de evaluación visual de suelo.
    (Altieri, 2001).

  • Profundidad del suelo:
    Métodos de evaluación visual de suelo.
    (Altieri, 2001).

  • Patrones de drenaje:
    Métodos de evaluación visual de suelo.
    (Altieri, 2001).

  • compactación e
    infiltración:
    Métodos de evaluación
    visual de suelo. (Altieri, 2001).

  • Color superficial, aspecto y
    olor:
    Métodos de evaluación visual de
    suelo. (Altieri, 2001).

4.3.2.3 En el diagnostico biológico se tomaron
en consideración los siguientes
indicadores:

  • a) Diagnóstico en
    Campo:

  • Situación de residuos: Métodos
    de evaluación visual de suelo. (Altieri,
    2001).

  • Cobertura de suelo: Métodos de
    evaluación visual de suelo. (Altieri,
    2001).

  • Actividad biológica en campo:
    Métodos de evaluación visual de suelo.
    (Altieri, 2001).

  • b) En
    Laboratorio:

  • Determinación de la
    respiración basal
    del suelo o actividad microbiana
    por el método de Isermeyer, 1952.

  • Determinación del
    índice de mineralización

4.3.2.3.1 Determinación de la
respiración basal

La determinación de la respiración basal
del suelo se efectúa bajo las condiciones de
incubación en laboratorio, sin la aplicación extra
de nutrientes, bajo una temperatura constante (20-25 0C) y un
contenido óptimo de agua en las muestras de suelos (aprox.
50-60 % del máximo de la capacidad de retención de
agua) (Isermeyer, 1952; Alef 1991). Durante el periodo de
incubación se mide la formación de bióxido
de carbono (CO2), como también respectivamente el consumo
de oxigeno (O2). Antes de la incubación las muestras de
suelos se preincubaron por un tiempo de 24 h. para evitar
anomalía ocasionadas por la alza de la actividad
microbiana después de haber pesado las muestras y de
ajustar el contenido de humedad de la misma (Jenkinson,
1988)

Reactivos

  • NaOH (0,5 M; p.a Merck 6498)

  • HCL (1,0 M; Titrisol, Merck 9970)

  • BaCl2 (Solución saturada; p.a. Merck
    1719)

  • Fenolftaleína (0.1 g in 100 ml 60% Etanol;
    Merck 7227)

Ejecución y
determinación

200 g de suelo (correspondiente al suelo seco en horno)
con humedad de campo se pesaron en cilindros, ante de regular el
contenido de agua al 50% de su capacidad de retención
hídrica. El suelo se colocó en recipientes de
incubación con cerrojos (tapas) de 3 litros y se
preincubaron en un cuarto oscuro por 24 horas y a 29 0C.
Transcurrido este tiempo se colocó en el fondo de los
recipientes de incubación un frasco de Gerber con 20 ml de
agua para humedecer el aire interno y un frasco con 20 ml de una
solución de 0,5 m NaOH para la absorción del
bióxido de carbono formado (CO2. A continuación se
incubó el suelo por 2 días seguidos para la
medición de la respiración basal a 29 0C en
condiciones oscuras. Tras haber terminado la incubación se
procedió al análisis de las muestras. Los frascos
herméticos cerrados con la solución de NaOH se
conservaron en un desecador que contiene absorbente de soda
cálcica (Hidróxido de sodio) antes de iniciar la
titulación, para evitar la contaminación con CO2
del ambiente. Para la determinación del CO2 se tomaron de
los 20 ml de NaOH dos alícuota de 1 ml y se aplicó
un 1 ml de solución saturada de BaCl2 así como
también 3 gotas de fenolftaleína (punto de cambio
pH 8,3). Con la aplicación de BaCl2 se precipita el CO2
absorbido como BaCO3.

Monografias.com

Con una bureta y una solución de 0,5 m HCL se
titulo la cantidad no consumida de NaOH hasta el punto cambio del
indicador de fenolftaleína.

Cálculos y evaluación

Para el nivel de pH hasta 8,3:

Monografias.com

  • Determinación del índice de
    Mineralización

En la materia orgánica ocurren varios procesos
químicos y biológicos, entre los que se destaca la
mineralización a través de la producción de
CO2 durante un periodo determinado. Si tomamos en cuenta que en
la materia orgánica el mayor contenido de su peso es el
carbono, la proporción de C-CO2 producido por la
respiración microbiana en función al C-Total de la
materia orgánica corresponde al índice de
mineralización del suelo. (F.E. Rosales et. All
2008).

Monografias.com

Índice de mineralización. Se re?ere
al cálculo de la cantidad de C-CO2 que se relaciona con el
C total de la materia orgánica, de donde se obtiene la
proporción de la MO que es lábil o
mineralízable. Es decir, se calcula el índice de
mineralización del suelo. (ATLAS, R. and BARTHA, R.
(2002).

4.3.4 En el diagnostico visual se consideran las
siguientes variables:

Para la evaluación visual en campo, al momento de
efectuar la recolección de muestras se observó en
la zona de estudio los indicadores de calidad de suelos
establecidos por Altieri, 2001 y la FAO, 2003: Estructura,
Situación de residuos, color superficial, aspecto y olor,
cobertura de suelo, Erosión, actividad biológica,
presencia de materia orgánica, patrones de pedregocidad,
profundidad del suelo, patrones de drenaje, compactación e
infiltración. Cada uno de estos aspectos se valoró
en rangos de 1, 5 y 10, valores que indican baja, regular y alta
calidad de los suelos respectivamente.

4.3.5 Definir la toma de muestra
(Muestreo)

El levantamiento de las muestras de suelos se
procedió primeramente a la selección de los
productores beneficiarios del proyecto, los cuales en su
mayoría son miembros de las organizaciones de productores:
APRENIC, COOP. DEL CAMPO COOP. EL PROGRESO, UNAG, COOP. EUCEVIO
CALIXTO.

Los muestreos se realizaron en las fincas de estos
productores. La unidad experimental de estudio fueron las
parcelas formadas de 3-8 manzanas. Los muestreos fueron de 30
centímetros de profundidad estas fueron mixtas, compuestas
de 5-15 hoyos. Las muestras fueron colocadas en bolsas
plásticas con su debida ficha de identificación que
incluye:

  • Código de muestra: Código del
    GPS

  • Nombre del productor Cultivo anterior.

  • Próximo cultivo. Profundidad del
    muestreo.

  • Tipo de fertilización utilizada.

4.3.6 Análisis e interpretación de los
resultados

Para el estudio utilizamos el modelo estadístico
tipo II (Efectos aleatorios), (Soto R. Iván, 2003). Este
se utiliza cuando los tratamientos y demás factores que
intervienen en un experimento son elegidos al azar de una gran
población.

Para el análisis de los resultados los datos se
procesaron utilizando programa estadísticos Excel y el
programa SPSS por el cual se realizaron:

  • a. Análisis estadístico
    descriptivo.

  • b. Análisis de
    correlación.

Resultados y
discusión

5.1 Tasa de respiración basal de los suelos en los
departamentos León – Chinandega.

La estimación de la respiración del suelo
brinda la información sobre la dinámica de su biota
y, por lo tanto, de los procesos metabólicos que en
él se desarrollan; tales procesos varían en
función de factores biofísicos del suelo y del uso
de la tierra, por lo cual su medición es un indicador de
la actividad de la biomasa microbiana presente. La actividad
microbiana se desarrolla en función de factores
intrínsecos y extrínsecos al sistema suelo, por lo
cual constituye un indicador de la dinámica del suelo y de
la salud del recurso, pues una buena actividad microbiana puede
ser el reflejo de óptimas condiciones físicas y
químicas que permitan el desarrollo de los procesos
metabólicos de bacterias, hongos, algas y actinomicetos y
de su acción sobre los substratos orgánicos. (Mora
R, 2006).

Los resultados de respiración basal de los suelos
agrícolas en estudio, se basan en un número total
de 400 muestras, de las cuales 54 corresponden al departamento de
Chinandega y 346 al departamento de León. (Ver anexo
1)

Tabla 1: Tasa de respiración basal de los
suelos de los departamentos de León y Chinandega (n =
400).

Monografias.com

En la tabla 1 se observan los resultados promedios de la
respiración basal en los suelos. Las muestras de suelo del
departamento de León presentan un promedio de 43
(&µg / g de Suelo / día), y en el caso de
Chinandega un valor de 33 (&µg / g de Suelo /
día).

El departamento de León presentó el mayor
desprendimiento de CO2 con 180 (&µg / g de Suelo /
día
), en comparación al departamento de
Chinandega que obtuvo como máximo 70 (&µg / g
de Suelo / día
). Cabe señalar que esta
diferencia se debe a que el 86% de las muestras analizadas
pertenecen al departamento de León, este último
presento una desviación típica de 30. 24, valor que
nos indica una gran heterogeneidad en las muestras
analizadas.

Estudios realizados en algunas zonas de los
departamentos de León y Chinandega (Castillo, X. 2000), se
obtuvieron resultados menores a los determinados en el presente
estudio, siendo los valores para el departamento de León
con una tasa de respiración de C- CO2 de 11.85
&µg / g de Suelo / día, y para el departamento
de Chinandega con 11.77 &µg de C- CO2 / g de Suelo /
día.

Debe tenerse claro que una alta tasa de
respiración microbiana no necesariamente signi?ca un
resultado positivo, ya que si el sistema evaluado no tiene un
aporte adecuado de nutrientes, puede ocurrir pérdida de C
que lleve a un empobrecimiento del mismo.( ATLAS, R. and BARTHA,
R. (2002).

Tabla 2: Respiración basal en las
muestras de suelos de los municipios del departamento de
León y Chinandega.

Monografias.com

n = 400

La determinación de este parámetro nos
indica la actividad de los microorganismos del suelo. Se postula
que el componente biótico del suelo y su actividad puede
ser usado como indicador biológico para determinar el
impacto del manejo agronómico en la calidad del
agroecosistema (Zagal y Córdova, 2005).

Al comparar la tasa de respiración entre los
municipios se observa que el municipio de Nagarote tiene la mayor
tasa de respiración con 63 &µg CO2 /g de
Suelo/día, seguido por Malpaisillo con 59, mientras que
los suelos del Realejo presentan la menor con 24 &µg
CO2 /g de Suelo/día. En el caso de Nagarote la
respiración basal del suelo orienta que los
microorganismos de este suelo requieren de mayor energía
para poder degradar la materia orgánica presente en ese
suelo.

Las condiciones edáficas como contenido de
minerales, materia orgánica, humedad, y flujo de oxigeno,
son factores que influyen sobre la respiración basal del
suelo. Los suelos del municipio de Nagarote son calcáreos,
poco propicios para la explotación agrícola
intensiva y favorecedores de una ganadería extensiva. La
zona tiene suelos francos (arenosos y arcillosos) y arcillosos,
la vegetación predominante son pastos naturales y
mejorados (www.inifom.gob).

La prevalencia de pastizales y los pocos años de
uso agrícola de los suelos del municipio de Nagarote, le
facilitan a estos suelos las características propicias
para un mayor desarrollo de la actividad microbiana en
comparación al resto de suelos dedicados solamente al
trabajo agrícola, ya que según (Primavesi, 1982),
los pastos son considerados como los mejores renovadores de la
bioestructura, y por consiguiente, de la productividad del suelo.
Esto en conjunto con el aporte del estiércol vacuno
contribuye a la proliferación de microorganismos del
suelo. Por tanto los valores obtenidos en la actividad microbiana
responden al uso actual de los suelos en Nagarote. Estudios
realizados en El Ecuador (Chiriboga C, 2008) se encontró
que en zonas con pastos activos la respiración del suelo
fue de 12,96 &µg CO2/m2/día superior a la
encontrada en zonas de pastos abandonados con 9,800 &µg
CO2/m2dia.

Para la interpretación de estos resultados es
necesario considerar el tipo de productos químicos
utilizados, ya que estos en los sistemas son un factor
determinante para la proliferación de microorganismos del
suelo. El estado de contaminación de los suelos influye
sobre la respiración basal. Cuando las moléculas de
los plaguicidas son adsorbidas por las partículas de
suelo, esta adsorción puede durar desde unos días a
muchos meses, e incluso ser tan fuerte que los microorganismos no
puedan acceder a la substancia para degradarla. El resultado es
doble, por una parte, la presencia de plaguicida en el terreno,
que afecta a la microfauna y microflora del mismo, y por otro la
disminución de la capacidad de intercambio
catiónico debido a estar los plaguicidas ocupando el lugar
que ocuparían las partículas minerales. (www.
Mediterránea de agroquímicos. cat).

Tabla 3: Respiración basal de los
suelos en base a su manejo.

Monografias.com

En la tabla 3 se muestra que en los suelos
convencionales de Chinandega presentan menor actividad microbiana
con valores promedios de 33
&µg/CO2/gr/día.
La prevalencia de los suelos
bajo sistemas convencional en el departamento de León se
encuentra con un 50 % con textura Franco y Arcilloso, por lo
tanto las condiciones de materia orgánica y humedad
favorecen la proliferación de microorganismos y su
actividad mineralizadora. Los valores promedios de la actividad
microbiana bajo el sistema convencional es de 45 &µg de
CO2 /gr/día. A pesar que en ambos departamentos los
sistemas convencional se aplican a las áreas de estudio,
estos presentan valores de actividad microbiana diferentes y con
rangos del 15 hasta 180 &µg/ CO2 /gr/día. Estos
valores proveen una indicación sensitiva de la respuesta
de la actividad microbiana a variaciones al manejo de los suelos.
Estudios realizados por (García et al., 2003;
Peña, 2004) demuestran la susceptibilidad de los
organismos a los cambios de temperatura, humedad, a los efectos
de humedecimiento – secado, a la aplicación de
agroquímicos o elementos metálicos, a la
exudación de sustancias supresoras y el manejo del
medio.

Los años de uso de las tierras son también
son un factor limitante para la actividad de los organismos del
suelo, en estudios realizados en Antioquia en el 2006 demuestran
que en el suelo virgen evidenció la mayor
respiración con 130 &µg/ CO2 /gr/día y la
menor la reportó el suelo con más de 20 años
de labranza con una producción promedio de CO2 de 4.35
&µg/ CO2 /gr/día (R Ramírez Pisco, et.
all 2006). Estos valores se encuentran aun por debajo de los
valores máximo y mínimo determinados en las
muestras de suelo del occidente de Nicaragua, a pesar que los
años de uso de la tierra en occidente oscilan entre 5 y 75
años.(Anexo 2)

Los suelos de textura arenosa predominan bajo el sistema
orgánico, representando un 84% de las muestras analizadas.
Esta clase de textura suelen presentar menores contenidos en
materia orgánica. Es bien conocido el hecho de que para
una zona climática dada y provista de vegetación y
topografía de planicie, el contenido de materia
orgánica depende especialmente de las propiedades
texturales. (www. wikispaces.com. 2010).

Otro factor que afecta los contenidos del componente
biótico en especial de los microorganismos, además
de la materia orgánica, y la textura es la cobertura del
suelo. La cantidad de biomasa radical es importante, ya que suple
una cantidad significativa de carbono para la biota del suelo.
Además, el hecho de que el suelo esté cubierto lo
hace menos vulnerable a la desecación y la erosión.
(Castro, 1995). El 48 % de las muestras de suelo bajo sistema de
manejo orgánico se encuentran en texturas franco arenosa,
que sumado a las aplicaciones de material fácil de
descomponer (estiércol vacuno), por su baja
relación C/N, el proceso de mineralización de la
material orgánica es mas rápida en relación
a los suelos bajo manejo convencional, quedando al final del
proceso los ácidos húmicos y fúlvicos que
son resistente a la degradación microbiana. Disminuyendo
con ello la fuente de alimento de materia orgánica
metabolizable para los microorganismos y por ende su
población. Es por ello que la producción de CO2 en
las muestras orgánicas es baja en comparación a los
determinados en muestras convencionales, donde la materia
orgánica aun se encuentran es estado poco
mineralizado.

Tabla 4: Distribución de la
textura de los suelos en base a su manejo

Monografias.com

En la tabla 4 se observan los resultados de los
análisis de textura, donde se representan la
distribución porcentual de la textura en dependencia de
los sistemas de manejos. Numerosos investigadores (Beare et al.,
1994; Puget et al., 1995; Angers et al., 1996), coinciden en que
la labranza del suelo no solo afecta directamente la
agregación del suelo sino que también induce
cambios en la distribución de la materia orgánica
en el perfil del suelo, en sus condiciones físicas,
químicas y en la población microbiana. Esta mala
distribución explica los grandes rangos existentes entre
los valores máximo y mínimo encontrados en el
sistema convencional, los cuales oscilan entre 15 y 180
&µg de CO2 /gr/día
respectivamente.

5.2 Interacción entre la actividad microbiana y el
estado Físico y Químico actual de los
suelos.

La contribución de los microorganismos a las
características físicas del suelo es importante:
los microorganismos ayudan al proceso de fragmentación y
transformación química de los suelos y se
establecen con rapidez en las superficies recientemente
erosionadas, con lo que contribuyen al desgaste de la roca. Por
otra parte, los microorganismos pueden liberar compuestos
químicos al suelo (ácidos orgánicos, agentes
quelantes, fenoles, etc.) que contribuyen a incrementar la
erosión.

En cuanto al aspecto químico, en ciertos suelos
puede detectarse una actividad enzimática no despreciable,
a pesar de que el contenido proteico del suelo es muy bajo. Esto
es más frecuente en ciertos suelos de alto componente
arcilloso y probablemente se debe a que la arcilla, debido a su
carga eléctrica neta, actúa como un intercambiador
iónico reteniendo enzimas procedentes de la
descomposición de tejidos y células. Estas
actividades enzimáticas son más frecuentes en
suelos ricos desde el punto de vista agrícola en los que
la composición de arcillas es también favorable.
(W.D. Grant y P.E. Long).

Tabla 5: Actividad microbiana en los
suelos en función de su textura.

Monografias.com

(Revisar cuales son las texturas que corresponden a los
departamentos)

La textura influye como factor de fertilidad y en la
productividad del suelo para lograr altos rendimientos en los
cultivos agrícolas. Según la clase de textura que
predomina en los territorios, esta influye sobre las condiciones
de vida de los organismos del mismo. Suelos de textura pesada
tienen mayor contenido de materia orgánica que los suelos
de textura media, los cuales a su vez tienen un contenido de
materia orgánica más alto que los suelos arenosos.
(www. wikispaces.com. 2010)

La influencia que ejerce la textura en las poblaciones
de microorganismos se presenta en la tabla 5, en donde se observa
que el departamento de León contiene un 20.80% de arcilla
en sus suelos liberando 43.51 microgramos de C-CO2 por gramo de
suelo al día, mientras que el departamento de Chinandega
contiene 14.74% de arcilla y libera 32.78 microgramos de C-CO2
por gramo de suelo al día.

Se ha propuesto un gran número de métodos para
identificar y cuantificar los componentes lábiles de la
MO. Los métodos biológicos se basan en el
análisis de la población microbiana, el componente
más activo y sensible al impacto del manejo de los suelos
y que define sus características, especialmente en lo
referente a su fertilidad. Interviniendo en los procesos de
descomposición de residuos, ciclado de nutrientes y
transformaciones de la MO del suelo (Zunino et al.,
1982; Schnürer et al., 1985; Collins et
al
., 1992; Lobkov, 1999). La respiración es uno de
los parámetros más antiguos y más
frecuentemente usados para cuantificar actividad microbiana en el
suelo. (Zunino et al., 1982; Schnürer et
al.,
1985; Collins et al., 1992; Lobkov, 1999).

Tabla 6: Tasa de respiración Basal (CO2-C (ug/g/d))
en base al contenido de MO

Monografias.com

*) Tomado de la tabla de interpretación
LAQUISA

A pesar de sus limitaciones, la respiración
continúa siendo el método más popular que se
usa como indicador de la actividad microbiana y de la
descomposición de sustratos específicos del suelo.
Estos parámetros indican de manera fehaciente la
mineralización que ocurre en el sustrato orgánico
del suelo y son indicadores de la calidad de la materia
orgánica y salud del suelo.

La tabla 6 nos muestra que en los suelos donde el contenido de
materia orgánica es alto (3.1-4.2 %), la actividad
microbiana es elevada con un promedio de 50 ug/CO2-C /gr/d, lo
que representa un 32.75 % de las muestras.

Los suelos con un contenido de materia orgánica medio
(1.81-3.0 %), presentan actividad microbiana con 40 CO2-C
ug/gr/d, para un 43 porciento de las muestras. Estos datos se
asemejan a los presentados por (Pajares. S, 2010), quien
encontró que la respiración basal fue
significativamente más baja en suelos de talpetate desnudo
(8.1 µg C–CO2 g–1 d–1) por el escaso
contenido de carbono orgánico edáfico de este
sustrato, mientras que en suelos de pino reforestado obtuvo los
mayores valores significativos de respiración basal
(27–8 µg/C–CO2/g–1/d–1), congruente
con el mayor contenido de carbono orgánico edáfico.
(www.scielo.org). Al realizar el análisis de
correlación de Pearson, la influencia que ejerce la MO en
la actividad microbiana tiene una correlación de 0.174 lo
que indica que hay una significancia baja pero positiva en dicha
influencia, ver anexo 3.

Tabla 7: Influencia del pH sobre la actividad
microbiana en suelos de los departamentos de León y
Chinandega.

Monografias.com

La tabla 7 nos muestra que los departamentos de León y
Chinandega poseen en sus suelos un pH neutro de 6.75 y 6.41
respectivamente (http://docs.google.com). Armado, A. 2009.
Realizó un estudio encontrando que el pH del suelo
correlacionó significativamente con algunas actividades
enzimáticas, sin embargo, no tuvo ninguna
correlación con la mineralización de carbono
(Respiración basal). Esto se explica porque existen
microorganismos que se adaptan al pH del suelo, y por lo tanto,
no podemos decir que en suelos con un determinado pH existe una
mayor o menor actividad microbiológica.
(http://docs.google.com)

Muchos microorganismos y en particular los nitrificantes son
inhibidos por la acidez; mientras otros requieren un pH bajo para
funcionar efectivamente. En oposición, la alcalinidad nos
conduce también a desviaciones en las poblaciones
microbianas. (Arteta, 2006). En los suelos de Occidente la
reacción del pH con la producción de CO2-C se
muestra en que los suelos de León con un nivel de 6.75
presentaron la mayor producción de CO2, al mismo tiempo el
valor máximo de respiración (180 CO2-C
&µg / gr / día) corresponde al un valor
máximo de pH (9.3). Al realizar el análisis de
correlación de Pearson, la influencia que ejerce el pH en
la actividad microbiana tienen una correlación de 0.263 la
cual es baja pero positiva en dicha influencia, ver anexo 3.

Tabla 8: Índice de mineralización (gr C-CO2
/gr C) de los suelos en estudio en base al contenido de materia
orgánica.

Monografias.com

Tras el análisis de la respiración del
suelo, se calculó el índice de
mineralización, que es la proporción estimada de
CO2 en función al C-total del suelo (%). Los ensayos de
mineralización nos permiten evaluar el efecto de
variaciones de factores bióticos y abióticos sobre
la descomposición de materia orgánica. A
través de los estudios de mineralización podemos
entonces determinar la susceptibilidad y razón de
descomposición de compuestos orgánicos naturales y
sintéticos.

Es decir que pueden ser utilizados como indicador
ecológico de los suelos, dentro de los cuales esta el
índice de mineralización, que nos indica la
cantidad de energía o liberación de CO2 utilizada
por los organismos del suelo en el proceso de
descomposición de la materia orgánica. Éstos
porque en la medida en que una unidad de C es incorporada al
tejido celular de los microorganismos se desprenden
aproximadamente 0.4-0.6 unidades de C-CO2 de acuerdo a la
eficiencia de conversión (Osorio, 2005).

La Tabla 8 nos muestra que el municipio que presentó el
mayor índice de mineralización fue Quezalguaque con
1.26% para un contenido de materia orgánica alto, por el
contrario el municipio que presento el menor porcentaje de
mineralización fue La paz Centro con 0.20%, el cual
corresponde a un contenido de materia orgánica bajo. Estos
datos no indican que el índice de mineralización
está relacionado al contenido de materia
orgánica.

Estos resultados identificados en suelos agrícolas del
occidente de Nicaragua se deben probablemente a las
características propias de los suelos de cada zona, ya que
según (Acuña, O. 2006) en los suelos de mayor
contenido de materia orgánica el índice de
mineralización es menor debido a la acumulación del
sustrato orgánico. Un suelo rico en materia
orgánica y microbiota es un indicador de alta fertilidad y
disponibilidad de nutrientes. La microbiota utiliza la
energía del carbono para su metabolismo, por lo que existe
una relación directa entre microorganismos, fertilidad del
suelo y contenido de materia orgánica en el suelo,
(Gómez, 2000). La cuantificación de los procesos de
mineralización suministra información acerca del
estado fisiológico o potencial metabólico de la
población microbiana del suelo, de la biomasa del mismo y
de la relativa contribución de los microbios del suelo al
flujo total de C del suelo (Zibilske, 1994).

Los valores obtenidos en el índice de
mineralización nos indican sobre el potencial de
degradación de los microorganismos del suelo, que a pesar
de presentarse contenido altos y medios de materia
orgánica, fuentes de alimento para ello, esta no esta
metabolizable, por lo tanto su actividad es baja. Es la
fracción lábil de la materia orgánica la que
induce a un aumento de la actividad microbiana. La
fracción lábil contribuye a mantener una elevada
actividad microbiológica, lo que avorece la
liberación de nutrientes y la degradación de
compuestos contaminantes (Ceccanti y García, 1994)..

5.3 Estado actual de los suelos de estudio en base a sus
indicadores agroecológicos.

A pesar de la preocupación creciente acerca de la
degradación del suelo, de la disminución en su
calidad y de su impacto en el bienestar de la humanidad y el
ambiente, aún no hay criterios universales para evaluar
los cambios en la calidad del suelo (Arshad y Coen, 1992). Para
hacer operativo este concepto, es preciso contar con variables
que puedan servir para evaluar la condición del suelo.
Estas variables se conocen como indicadores, pues representan una
condición y conllevan información acerca de los
cambios o tendencias de esa condición (Dumanski et
al
., 1998). Según Adriaanse (1993) los indicadores
son instrumentos de análisis que permiten simplificar,
cuantificar y comunicar fenómenos complejos. Altieri and
Nicholls, (2002) de la Universidad de California han desarrollado
indicadores realizados a nivel de establecimiento para evaluar la
fertilidad de los suelos y la sanidad de los cultivos de
café en Costa Rica. Tales indicadores se aplican en muchos
campos del conocimiento (economía, salud, recursos
naturales, etc.). Los indicadores de calidad del suelo pueden ser
propiedades físicas, químicas y biológicas,
o procesos que ocurren en él (SQI, 1996).

Para que las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo sean consideradas indicadores de
calidad deben cubrir las siguientes condiciones (Doran y Parkin,
1994):

  • a) Describir los procesos del ecosistema; b)
    integrar propiedades físicas, químicas y
    biológicas del suelo; c) reflejar los atributos de
    sostenibilidad que se quieren medir; d) ser sensitivas a
    variaciones de clima y manejo; e) ser accesibles a muchos
    usuarios y aplicables a condiciones de campo; f) ser
    reproducibles; g) ser fáciles de entender; h) ser
    sensitivas a los cambios en el suelo que ocurren como
    resultado de la degradación antropogénica; i)
    y, cuando sea posible, ser componentes de una base de datos
    del suelo ya existente.(Bautista, A; et al. 2004)

Para el análisis visual de las condiciones en las
áreas de estudio se consideraron los siguientes
indicadores: (Altieri, 2001):

Indicadores Físicos, Químicos y
Biológicos Contemplados en el análisis
visual.

Monografias.com

Para la interpretación de los indicadores se
consideraron los siguientes rangos:

1– 5: Suelo de baja calidad

5- 10: Suelo en regulares condiciones

10 en adelante: Suelo en excelentes
condiciones

Al analizar la tabla 9 los datos de diagnóstico visual
del departamento de León y Chinandega nos muestran que sus
suelos se encuentran en regulares condiciones con un valor
promedio general de 6. Al observar de manera más
específica los departamentos, se encontró que los
municipios que presentaron el menor y mayor valor en cuanto a sus
condiciones de suelos, fueron para el departamento de León
el municipio de Nagarote con el menor valor y el municipio de
León con el mayor valor. Ver gráfico 2. Mientras
que para el departamento de Chinandega el municipio con el menor
valor fue Posoltega y el de mayor valor Tonalá. Ver
gráfico 3. Ver anexo 5 y 6.

Baker y Laflen (b), 1983, mencionan que la
pérdida de nutrientes por erosión puede ocurrir por
percolación en el perfil del suelo, en solución en
el agua de escurrimiento y adsorbidos a los sedimentos
erosionados. La cantidad de nutrientes en el perfil del suelo
original está directamente relacionada con la
concentración de estos en el sedimento erosionado y en el
agua del escurrimiento. (Baker y Laflen, 1983; Stocking, 1985;
Weir, 2002).

Tabla 9: Diagnostico visual físico de los
departamentos de León y Chinandega

Monografias.com

Como se puede observar en la tabla 10 los indicadores que
presentan el menor valor en ambos departamentos son actividad
biológica 3.82 para León y situación de
residuos 5.37 para León y 5.50 para Chinandega. La
cantidad, diversidad y actividad de la fauna del suelo y los
microorganismos están directamente relacionadas con la
materia orgánica. La materia orgánica y la
actividad biológica que ésta genera tienen gran
influencia sobre las propiedades químicas y físicas
de los suelos. La agregación y la estabilidad de la
estructura del suelo aumentan con el contenido de materia
orgánica. Éstas a su vez, incrementan la tasa de
infiltración y la capacidad de agua disponible en el suelo
así como la resistencia contra la erosión
hídrica y eólica. La materia orgánica del
suelo también mejora la dinámica y la
biodisponibilidad de los principales nutrientes de las plantas.
(www.miliarium.com)

Tabla 10: Diagnostico visual biológico del
departamento de León y Chinandega

Monografias.com

La actividad biológica y situación de residuos
al influir en todos estos aspectos presentan gran importancia al
momento de realizar una evaluación visual en suelos, ya
que como apreciamos en las tablas 9 influyen directamente en la
estructura de los suelos de ambos departamentos.

La grafica 2 refleja la situación en que se encuentran
los indicadores de calidad de suelo de los municipios de
León y Nagarote siendo estos los que presentaron el mayor
y menor valor en la evaluación visual de todo el
departamento de León, el indicador que mas sobresale es el
de patrones de pedregosidad en ambos con un valor de 9.75
Nagarote y 8.97 León, por el contrario el indicador que
presento menos equilibrio fue actividad biológica con un
promedio de 1.87 Nagarote y 4.32 León.

La poca pedregosidad influye sobre la erosión y el
almacenamiento del agua del suelo, Características que
influyen a su vez en su actividad biológica. Un cierto
grado de piedras cubriendo el terreno puede ser beneficioso,
porque reduce el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo y
la evaporación del agua. (Espinosa, A. 1992)

Grafica 2: Indicadores de suelo de los
municipios de León Y Nagarote.

Monografias.com

Grafica3: Indicadores de suelo de los
municipios de Tonalá Y Posoltega.

Monografias.com

La grafica 3 refleja la situación en que se encuentran
los indicadores de calidad de suelo de los municipios de
Tonalá y Posoltega siendo estos los que presentaron el
mayor y menor valor en la evaluación visual de todo el
departamento de Chinandega, los indicadores que mas sobresalen en
ambos municipios es el de profundidad de suelo con un promedio de
10 para Tonalá y 7.5 para Posoltega, por el contrario los
indicadores de menor valor fueron actividad biológica para
Tonalá con 3.75, estructura y situación de los
residuos para Posoltega con un valor de 4.

El hecho de que los suelos de Tonalá y Posoltega
presenten una baja actividad biológica, estructura y
situación de los residuos se debe a la
sobreexplotación de sus suelos y mal manejo de este
recurso, ya que según (Sampat A. Gavande 1991). Las
prácticas de labranza influyen en todas las condiciones
físicas del suelo, el laboreo excesivo causa
erosión, compactación, perdida de humedad y mala
estructura del suelo.

Conclusiones

De los indicadores biológicos del suelo evaluados
en esta investigación se presentó que la
respiración basal fue mayor en el departamento de
León promediando 43.51 (&µg) de C- CO2 / gr /
día, este parámetro nos indica la actividad de la
micro?ora, mediante la degradación de residuos de plantas,
exudados y de materia orgánica del suelo.

A nivel de municipios el más representativo fue
Nagarote con 63.33 (&µg) de C- CO2 /gr/día, esto
se debe a la prevalencia de pastizales en la zona factor que le
facilita a estos suelos buenas condiciones para un mayor
desarrollo de la actividad microbiana en comparación a los
otros municipios dedicados en su mayoría a actividades
agrícolas.

El tipo de textura predominante en un territorio
determinado influye en las condiciones de vida de los organismos
del mismo, razón por la cual el departamento de
León al presentar el mayor porcentaje de arcilla en sus
suelos (20.80%) liberó 43.51 microgramos (&µg)
de C- CO2 por gramo de suelo al día, mientras que el
departamento de Chinandega al poseer 14.74% de arcilla libero
32.78 microgramos (&µg) de C- CO2 por gramo de suelo al
día.

Los suelos donde el contenido de materia orgánica
es alto (3.1-4.2%) presentaron la mayor actividad microbiana con
un promedio de 50 microgramos (&µg) de C- CO2 por gramo
de suelo al día, por el contrario los suelos con un
contenido de materia orgánica bajo (0.6-1.8%) solo
liberaron 40 microgramos (&µg) de C- CO2 por gramo de
suelo al día. Los diagnósticos visuales de ambos
departamentos mostraron que sus suelos se encuentran en regulares
condiciones con un valor promedio general de 6. Siendo los
indicadores de patrones de pedregosidad y cobertura del suelo los
más representativos con valores promedios de 8 y 6
respectivamente.

Recomendaciones

En base a los resultados obtenidos la mayoría de
los productores utilizan un sistema de agricultura convencional
por lo que se recomienda empezar un periodo de transición
a una agricultura más orgánica o de
conservación, con el propósito de mejorar las
condiciones físicas, químicas y biológicas
de los suelos en un futuro próximo.

La mayoría de los productores deben efectuar en
su área productiva medidas preventivas o correctivas tales
como rotación de cultivos, incorporación de materia
orgánica, preparar el terreno cuando este presente las
condiciones adecuadas, etc. Todo con el fin de buscar
alternativas que mejoren el estado actual de sus suelos
haciéndolos mas productivos.

Al productor efectuar periódicamente un estudio
físico, químico, y biológico a sus suelos, y
reflexionar sobre el manejo actual que les han brindado, lo que
incurrirá en la toma de decisiones acertadas en el momento
oportuno, que lleven a una disminución en el uso de
insumos y por ende de recursos económicos, haciendo
más rentable su área agrícola.

A las instituciones vinculadas con este proyecto ampliar
el área de estudio a otros municipios de occidente o de
ser posible del resto del país, para tener una base de
datos más completa sobre estado actual en que se
encuentran nuestros suelos, así como las medidas que el
productor está realizando en campo, para que de esta
manera las organizaciones correspondientes busquen las
alternativas más idóneas a efectuar en cada zona
según sea el caso.

Bibliografía

  • 1. ACUÑA, O, et al. La importancia
    de los microorganismos en la calidad y salud de suelos. (en
    línea).San José, Costa Rica. Consultado 15 de
    marzo del 2010. Disponible en http: //www .digital. csic.es/
    bitstream /10261/ 10206/1 /TESIS.pdf
  • 2. Acuña, O. et al. La
    importancia de los microorganismos en la calidad y salud de
    suelos.2006 (en línea) consultado el 22 de agosto del
    2010. Disponible en
    www.fontagro.org/Projects/04_110_Suelos/…/OAcuña-Article.pdf

  • 3. Albrech Benzing. 2001:
    Agricultura orgánica. Fundamentos para la
    región andina. Edit. Neckar Verlag. Edic. 1. ISBN
    3-7883-1912-7. Alemania.

  • 4. Altieri, M and C. I. Nicholls.
    2002. Sistema agroecológico rápido de
    evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos en
    el agro ecosistema de café. Universidad de California,
    Berkeley.

  • 5. Alvear, M.et al. Revista de la
    ciencia del suelo y nutrición vegetal. Efecto de la
    Aplicación de Herbicidas en Condiciones de Campo Sobre
    Algunas Actividades Biológicas. 2006. (en
    línea) consultado el 02 de Octubre del 2010.
    Disponible en
    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-27912006000100007&script=sci_arttext

  • 6. Ariel Espinosa (CENTA / FAO,
    INTA, M.Sc. Manejo de cuencas
    hidrográficas)

  • 7. Arnaldo, A. Correlacion de
    actividades enzimaticas con la respiracion basal en suelos
    cacaoteros del occidente Venezolano.2009. Universidad de los
    Andes Venezuela (en línea) consultado el 24 de Octubre
    del 2010. Disponible en http: //docs. google.com/.

  • 8. ATLAS, R. and BARTHA, R.
    (2002). Ecología microbiana y microbiología
    ambiental. 2ª ed. Trad. Español. Addison Wesley,
    Madrid. pp 250-261.

  • 9. Baker, J.L. y Laflen, J.M.
    1983. Water quality consequences of conservation tillage.
    J.Soil Water Cons. 38: 186-193.

  • 10. Bautista A, et al. La calidad
    del suelo y sus indicadores. Oaxaca, México 2004. (en
    línea) consultado el 27 de diciembre del 2010.
    Disponible en :
    http://www.revistaecosistemas.net/pdfs/149.pdf

  • 11. Baker, J.L. y Laflen, J.M.(a)
    1983. Runoff losses of nutrients and soil from ground fall
    fertilized alter soybean harvest. Trans. ASAE 26: 1122-1127.
    (en línea) consultado el 02 de octubre el 2010.
    Disponible en:
    http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Suelos/Relacion_entre_variables_quimicas_del_suelo_y_del_sedimento_erosionado.

  • 12. Bautista, C. A, et al. La
    calidad del suelo y sus indicadores. 2004. (en línea)
    consultado el 10 de Julio del 2010. Disponible en
    http://www.um.es/gtiweb/allmetadata/calidad%20suelo.htm

  • 13. BENITES, J. 2008.
    Evaluación visual del suelo (en línea).
    Consultado el 17 de junio del 2010. Disponible en www.
    incagro. gob. Pe /…aa…/ Resumen _EVS_
    Ponencia_Benites.pdf –

  • 14. BOSHIER D, et al. La
    diversidad de América Central enriquece -clima y
    suelos de la región. edición no2. Tegucigalpa,
    MDC, Honduras C.A, 2004.20p.

  • 15. Castillo, X. 2000.
    GÖttinger Bodenkundliche Berchte. Aktivität und
    biomasse der mikroorganismen in bÖden von
    Ökologisch und konventionell bewirtschafteten
    ackerflächen Nicaraguas. ISSN 0340-4153.

  • 16. Ceccanti, B. García, C.
    (1994). Coupled chemical and bio- chemical methodologies to
    characterize a composting pro- cess and the humic substances.
    En Senesi N, Miano TM (Eds). Humic substances in the
    Global Environment and Impli- cations on Human Health
    .
    Elsevier. Amsterdam, Holanda. pp. 1279-1284.

  • 17. Chiriboga, C. 2008. Medida de
    la respiración del suelo y determinación de
    biomasa en zonas de pastos activos y pastos abandonados.
    Tesis previa la obtención del título de
    Ingeniero Agropecuario. LOJA – ECUADOR.

  • 18. Collins, H.P., P.E. Rasmussen, and C.L.
    Douglas. 1992. Crop rotation and residue management effects
    on soil carbon and microbial dynamics. Soil Sci. Soc. Am. J.
    56:783-788.

  • 19. Degradación biológica del
    suelo. (en línea) consultado el 02 de Octubre del
    2010. Disponible en http: //www. miliarium.com/ prontuario/
    MedioAmbiente/Suelos/DegradacionBiologica.htm

  • 20. Derpsch, R.2004. Entender el proceso de la
    erosión y de la infiltración de agua en el
    suelo (en línea). Consultado el 18 de junio del 2010.
    Disponible en
    www.inpofos.org/ppiweb/iaarg.nsf/$webindex/…/$file/6.pdf.

  • 21. Doran, J.W. y Parkin, B.T. 1994.
    Defining Soil Quality for a Sustainable Environment.
    Soil Science Society of America, Inc. Special Publication.
    Number 35. Madison, Wisconsin, USA.

  • 22. Educar – Argentina.
    El  suelo. Características físicas del
    suelo. (en línea) consultado el 22 de agosto del 2010.
    Disponible en
    http://www.educar-argentina.com.ar/JUN2005/educ68.htm

  • 23. El suelo (en línea)
    consultado el 22 de Julio del 2010. Disponible en
    http://www.mediterraneadeagroquimicos.cat/Informa/suelo3.htm#Cansancio.

  • 24. Factores que influyen en el
    contenido de materia orgánica y relación C/N de
    un suelo (en Línea) consultado el 31 de Julio del
    2010. Disponible en http://
    af2.wikispaces.com/file/view/materia+org+C+N.doc

  • 25. GARCÍA, C.; GIL-SOTRES,
    F.; HERNÁNDEZ, T.; TRASAR-CEPEDA, C. 2003.
    Técnicas de análisis de parámetros
    bioquímicos en suelos: medida de actividades
    enzimáticas y biomasa microbiana. Mundi-Prensa,
    Madrid. 371 p.

  • 26. García, C., Hernandez,
    T, Costa, F., 1992. Variation in some chemical parameters and
    organic matter in soils regenerated by the addition of
    municipal solid-waste. Environmental Management 16,
    763-768.

  • 27. GÓMEZ, Á. 2000.
    Elaboración de abonos orgánicos con bajos
    insumos en las condiciones del productor rural. Memoria del
    primer seminario de investigación científica y
    tecnológica sobre el istmo de los Estados de Veracruz,
    Chiapas, Tabasco y Oaxaca". ECOSUR, Unidad Tabasco. (en
    línea) consultado en septiembre de 2010. Disponible
    en:

www.ciesas-
golfo.edu.mx/istmo/docs/ponencias/iponencias.htm

  • 28. Guazelli, M. Fundación
    La Era Agrícola. Recursos naturales e indicadores
    biológicos en agricultura ecológica. (en
    línea) consultado el 06 de Septiembre del 2010.
    Disponible en http: //www. eraecologica.org/
    revista_17/era_agricola_17.htm?indicadores_biologicos.htm~mainFrame.

  • 29. GUERRERO R. / Los suelos han perdido – su
    fertilidad / La Prensa – Campo y Agro .miércoles 18 de
    mayo del 2005 / edición no.23813/ consultado03/
    11/2008. disponible en www.laprensa.com.ni
  • 30. Guía para la
    planificación integral de fincas (en línea)
    consultado el 06 de Septiembre del 2010. Disponible en
    http:// docs.google.com/
    viewer?a=v&q=cache:_dXxyT6wJvIJ:www.rlc.fao.org/es/desarrollo%255Ceducacion%255Cpdf%255Cestratinst/Guiafincas.pdf

  • 31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal
    (INIFOM) 2006 Ecología de los suelos de León
    (en línea). Consultado 3 junio de 2010. Disponible en:
    www.amunic.org/descargas/Caracterizaciones/leon/m_leon.pdf
  • 32. Instituto Nicaragüense de
    Fomento Municipal (INIFOM) 2004. Ecología de los
    suelos de León (en línea). Consultado 3 junio
    de 2010. Disponible en:
    http://www.inifom.gob.ni/municipios/documentos/CHINANDEGA/.pdf

  • 33. Instituto Nicaragüense de Estudios
    Territoriales (INETER) 2006. Clasificación de los
    suelos de Nicaragua (en línea). Managua, Nicaragua.
    Consultado 20 de Noviembre del 2009. Disponible en www.
    ineter. gob.ni/
    caracterizaciongeografica/capitulo7.3.html
  • 34. Jairo Ricardo Mora Delgado: La
    actividad microbiana: un indicador integral de la Calidad del
    suelo. Palmira-Colombia, 2006. (en línea) consultado
    el 09 de Julio del 2010. Disponible en http://
    lunazul.ucaldas.edu.co/downloads
    /9cc8db94Revista5_6_9.pdf.

  • 35. Lobkov, V.T. 1999.
    Biodiversity in agroecosystems as a factor optimizing the
    biological activity of soil. Eurasian Soil Science
    32:664-668.

  • 36. Manejo ecológico del
    suelo, Ana Primavesi. Quinta edición 499p 197 La
    bioestructura del suelo.

  • 37. Manejo sostenible de los
    suelos (en línea) consultado el 11 de Octubre del
    2010. Disponible en
    http://www.monografias.com/trabajos15/manejo-de-suelos/manejo-de-suelos.shtml#EfectoSist.

  • 38. Miller C; L-M- Turk; H.D.
    Foth: 1980. Fundamentos de la ciencia del suelo. Edc. 4,
    edit. Continental. Mexico. D.F

  • 39. Mineralización de la
    materia orgánica. (en línea) consultado el .6
    de Septiembre del 2010. Disponible en http:// ocw.um.es/
    ciencias/ ecología/
    lectura-obligatoria-1/p4-mineralizacion.pdf

  • 40. Morales, M. 2003. La materia
    orgánica y el estado de fertilidad de los suelos
    pardos con carbonatos bajo diferentes sistemas de manejo (en
    linea) consultado el 02 de Octubre del 2010. Disponible en:
    http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/tesis%20de%20maestria/Tesis%20de%20Maestr%EDa%20Mayelin.pdf.

  • 41. Organización de las
    naciones unidas para la agricultura y la alimentación
    (FAO). La biota del suelo y la biodiversidad. Los fundamentos
    del desarrollo sostenible. (en línea) consultado el 22
    de julio del 2010. Disponible en
    ftp://ftp.fao.org/paia/biodiversity/soilbiota_biod_es.pdf

  • 42. Organización para la
    Agricultura y la Alimentación (FAO) Manual de
    prácticas integradas de manejo y conservación
    de suelos (en línea). Consultado el 18 de junio del
    2010. Disponible en http:// www. fao. org/ ag/ ags/
    AGSE/agse_s/7mo/iita/C10.htm

  • 43. OSORIO N. W. 2005 Guía de
    laboratorio Practica 3. Aislamiento de microorganismos del
    suelo. Preparación se diluciones seriales.
    Preparación de medios de cultivo. Siembra en platos y
    conteo de UFC. Universidad Nacional de Colombia.

  • 44.  Pajares, S. et al.
    Indicadores bioquímicos en suelos de un transecto
    altitudinal en el eje neovolcánico mexicano.2010. (en
    línea) consultado el 22 de Octubre del 2010.
    Disponible en http://www.scielo.org.mx

  • 45. Paulina del Carmen Castillo (2000): El
    estudio del suelo como recurso natural renovable
    (Panamá). Organización de Estados
    Iberoamericanos. Para la Educación, la Ciencia y la
    Cultura

  • 46. PEÑA, W. 2004. Los
    suelos desarrollados sobre serpentinitas y su relación
    con la flora endémica. Índice
    bioquímico y metales
    . Tesis doctoral,
    Universidad de Santiago de Compostela y CSIC, España.
    404 p.

  • 47. Propiedades físicas del
    suelo (en línea) consultado el 19 de junio del 2010.
    Disponible en http:// www. enfoquescompetitivos.com/…/
    Propiedades% 20Fisica %20del%20Suelo.pdf.

  • 48. Ramírez R, et
    al
    . (2006): Identificación y
    cuantificación de la actividad microbiana, y macro
    fauna de un andisol bajo diferentes sistemas de manejo, en el
    municipio de marinilla (antioquia).

  • 49. Régulo León
    Arteta: Nueva Edafología. Edición no3.
    México, 2006.

  • 50. Richmond, P.2006.
    Compactación por el rodado de maquinarias en siembra
    directa (en línea) INTA EEA, Buenos Aires, Argentina.
    Consultado el 18 de junio del 2010. Disponible en www.
    inpofos. org/ ppiweb/ iaarg. nsf/ $webindex /…/ $file/6.
    pdf.

  • 51. Rosales F, et al. Guía
    de diagnostico de la calidad y salud de suelo. Edit.
    Bioversity international. Costa Rica (2008).

  • 52. Rucks, L.2004. Propiedades
    físicas del suelo (en línea). Montevideo,
    Uruguay. Consultado el 18 de junio del 2010. Disponible en
    http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Material%20de%20lectura/FISICAS/fisicas.pdf.

  • 53. SALAZAR I. Estudio de procesos ecológicos
    para el desarrollo sostenible del castaño
    (castanea sativa mill.) Microbiota del suelo. (en
    línea). Consultado el día 15 de marzo del 2010.
    Disponible en www. digital. csic. Es / bitstream /10261
    /10206 /1 /TESIS.pdf
  • 54. Sampat A. Gavande, (1991),
    Física de suelo principios y aplicaciones, editorial
    Limusa, México. Pág. 17.

  • 55. Schnürer, J., M.
    Clarholm, and T. Rosswall. 1985. Microbial biomass and
    activity in an agricultural soil with different organic
    matter contents. Soil Biol. Biochem. 17:611-618.

  • 56. Servicio de información
    mesoamericana (SIMAS). Producción y
    comercialización agropecuaria. Los suelos han perdido
    su fertilidad (en línea) consultado el 22 de agosto
    del 2010. Disponible en
    http://www.simas.org.ni/noticia.php?idnoticia=1611

  • 57. Stocking, M.1985. Pérdida de la
    productividad del suelo a causa de la erosión, un
    diseño de investigación. Informe de Trabajo No
    12. Programa de Conservación de Suelos. FAO – Roma.
    Italia.
  • 58. SQI-Soil Quality Institute.
    1996. Indicators for Soil Quality Evaluation. USDA
    Natural Resources Conservation Service. Prepared by the
    National Soil Survey Center in cooperation with The Soil
    Quality Institute, NRCS, USDA, and the National Soil Tilth
    Laboratory, Agricultural Research Service. USA.

  • 59. Teresita Cavazos & Octavio
    Rodríguez (1992): Manual de prácticas de
    física de suelos, Edit. Trillas,
    México.

  • 60. Weir, E. 2002. Pérdida de suelo y agua en
    parcelas de escurrimiento. 2do. Congreso de
    Contaminación Agrícola. Pergamino. Buenos
    Aires. Argentina.
  • 61. W.D. Grant y P.E. Long.
    Microbiología ambiental. Capítulo 1º. Ed.
    ACRIBIA, Curso 2008 – 2009 (en línea) consultado el 10
    de Julio del 2010. Disponible en
    http://www.unavarra.es/genmic/index.htm.

  • 62. ZAGAL, E., CÓRDOVA, C.2005.
    Indicadores de calidad de la materia orgánica del
    suelo en un andisol cultivado. Agricultura Técnica.
    65(2). (en línea). consultado en septiembre de 2005.
    Disponible en: http://www.inia.cl/at/agritec.htm .

  • 63. Zunino, H., F. Borie, M. Aguilera, J. P.
    Martín, and K. Haider. 1982. Descomposition of
    C14-labeled glucose, plant and microbial products and phenols
    in volcanic ash-derived soils of Chile. Soil Biol. Biochem.
    14:37-43.

Anexos

Anexo 1: Total de área muestreadas en el
departamento de LEÓN.

Monografias.com

Anexo 2: Identificación de los años de
uso de la tierra

Monografias.com

n = 132

Anexo 3: Tabla de correlación
entre Materia orgánica y actividad
microbiana.

Monografias.com

** La correlación es significativa
al nivel 0,01 (bilateral).

Anexo 4: Tabla de correlación
entre pH y actividad microbiana

Monografias.com

La correlación es significativa al
nivel 0,01 (bilateral).

Anexo 5: Correlación entre MO e
IM

Monografias.com

** La correlación es significativa
al nivel 0,01 (bilateral).

Anexo 6: Indicadores de calidad de
suelo de los municipios de Nagarote y León.

Monografias.com

Anexo 7: Indicadores de calidad de suelo
de los municipios de Tonalá y Posoltega.

Monografias.com

Anexo 8: Procedimiento para determinar
actividad microbiana en laboratorio.

Monografias.com

Anexo 9: Materiales utilizados en el
laboratorio.

Monografias.com

Dedicatoria

Agradecemos a todas las personas que de una u otra
manera colaboraron para la realización y
culminación de este trabajo, de manera especial
a:

Nuestros padres, quienes nos brindaron todo su apoyo sin
esperar nada a cambio, a estas personas tan importantes en
nuestras vidas que siempre estuvieron ahí en el momento
preciso colaborándonos con amor y paciencia.

Dra. Xiomara Castillo, una gran persona, buena amiga y
excelente maestra quien con su conocimiento, paciencia y buenos
consejos jugó un papel fundamental en la
realización de este trabajo.

Al Proyecto Suelo-FUNICA, FAT, ejecutado por la
UNAN-LEON.

Agradecimiento

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas
personas que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus
consejos, sus valores, por la motivación constante que me
ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada,
por su amor.

A mis tías por ayudarme a crecer y madurar como
persona, y brindarme su apoyo incondicional.

A mi padre por brindarme los recursos necesarios que me
permitieron culminar mi carrera profesional.

A mi tutora por su valiosa asesoría, su valioso
tiempo dedicado a este trabajo de tesis, por sus consejos y por
compartir desinteresadamente sus amplios conocimientos y
experiencia.

A mi abuelita por encomendarme siempre con Dios para que
saliera adelante. Yo se que sus oraciones fueron
escuchadas.

Y por último, pero no menos importante,
estaré eternamente agradecida a mi compañero de
tesis, por su visión, motivación y optimismo que me
ayudaron en momentos muy críticos de la Tesis, y a todos
aquellos que participaron directa o indirectamente en la
elaboración de esta tesis.

Clarisa Ochoa

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto,
por enseñarme el camino correcto de la vida, y haberme
dado salud para lograr mis objetivos, además de su
infinita bondad y amor.

A mi tutora, Dr. Xiomara Castillo por su esfuerzo y
dedicación. Sus conocimientos, sus orientaciones, su
manera de trabajar, su persistencia, su paciencia y su
motivación han sido fundamentales para mi trabajo de
tesis.

A mi madre, como agradecimiento a su
esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante mi formación
tanto personal como profesional.

A mi padre, por brindarme sus consejos y recursos
necesarios para la elaboración de esta tesis.

A mi compañera de tesis, quien con
su persistencia y colaboración me ayudó a que
siguiera siempre adelante, especialmente en situaciones
difíciles.

A mis compañeros, quienes con su buen sentido del
humor me ayudaron a superar momentos de aburrimiento, tristeza y
frustración, y a todos aquellos que de una u otra manera
contribuyeron a la culminación de este trabajo.

Francisco Urroz

 

 

Autor:

Br. Clarisa Neret Ochoa
Morales.

Br. Francisco Alberto Urroz
Gutiérrez.

Enviado por:

TUTOR:

Dra. Xiomara Castillo.

Asesor: Msc. Patricia Castillo.

León, Marzo del 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter