Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización, educación e investigación




Enviado por Gilberto Betancur



  1. Referencias

Globalización, educación e
investigaciónMonografias.com

Globalización, educación
e investigación

La globalización constituye uno de los
fenómenos contemporáneos más analizados y
sobre el cual muchos autores han escrito, son bastantes los
estudios que desde distintas disciplinas que abordan dicho
fenómeno. Se reconocen los efectos que produce en las
sociedades actuales, se le relaciona con cambios en los modelos
económicos y políticos y se suele afirmarse que
trastocará la vida cultural de las sociedades que
absorbe.

En el presente artículo, abordamos algunos
aspectos como consecuencias de la globalización y sus
efectos en las sociedades actuales, sobre queremos dar cuenta, de
cómo este fenómeno trasforma la vida cultural, la
educación, el conocimiento y el papel que deberán
cumplir las instituciones de educación superior en las
maneras de concebir, comunicar y gestionar de los procesos de
producción del conocimiento.

La globalización es quizás uno de los
términos más confusos y complejos utilizados en los
últimos tiempos, conduce irreversiblemente a cambios en
toda la estructura social y modificará de manera
contundente todos los aspectos de la vida social.

Las trasformaciones se verán de forma
significativa en los sectores económicos, políticos
y culturales, por lo tanto las políticas y planes de
desarrollo no pueden permanecer estáticas y deberán
ajustar sus paradigmas de interpretación aprovechando las
ventajas y enfrentando las dificultades que dicho fenómeno
genere.

Manuel Castell es entre otros, un pensador que nos
acerca a la reflexión sobre los fenómenos de la
globalización como un factor integrador, que produce una
serie de transformaciones tecnológicas integradoras, que a
su vez modifican las maneras tradicionales de organizar,
comunicar y materializar las relaciones de producción.
Castells 2002.

La palabra Globalización es empleada por multitud
de personas provocando fuertes discusiones por no tener un
concepto común a partir del que reflexionar,
además, de no tener puntos de vista en común sobre
los efectos y consecuencias que para la sociedad actual puede
traer, de todos modos parece que las distintas sociedades se
dedican a discutir profundamente sus efectos y si se alistan para
las reformas que son necesarias para enfrentar sus
retos.

Para otros analistas la globalización, no es otra
cosa que el estado actual del desarrollo capitalista, ligado a
necesarias formas de desarrollo tecnológico y
científico para la integración de las
economías. (Mascarillas 2003).

Las explicaciones dadas sobre este fenómeno, no
son en realidad nada nuevas, desde tiempo atrás es posible
apreciar situaciones de interrelación económica,
que han modificado las relaciones internacionales, como se puede
constatar en las economías mundiales en los siglos XIX y
principios del XX.

En su obra entender la, ( De la Dehesa) afirma que la
globalización es un proceso dinámico de creciente
libertad e integración mundial de los mercados de trabajo,
bienes, servicios, tecnología y capitales, proceso que
apenas comienza, a desarrollarse, pero que enfrenta grandes
desafíos y dificultades.

Se puede precisar, que la globalización
presentará dificultades para lograr que las
economías mundiales funcionen en tiempo real de forma
planetaria Castells 2000).

Tugores, de otro lado, afirma que la
globalización es un proceso, mediante el cual se pretende
eliminar las características diferenciadoras entre los
países, pero que pero a su vez, genera tratamientos
discriminatorios que impiden el intercambio de trabajo y capital
a nivel internacional, por sus políticas arancelarias,
microeconómicas, regímenes fiscales, con efectos
nefastos sobre la economía internacional.

Globalización y
educación

En los últimos tiempos se habla, de las
transformaciones que en materia educativa vive el mundo, estamos
a la expectativa, de cambios revolucionarios en los cuales se
manifiesta la relación entre educación y las nuevas
tecnologías que la información y la
comunicación. Existen hoy en día, eran
número de políticas, prácticas, e
investigaciones, además, de una variada literatura en
torno a la relación entre la globalización y la
educación, en el contexto, de la llamada sociedad del
conocimiento y la sociedad de la información. En este
aspecto, las políticas estatales buscan ampliar el uso de
las nuevas tecnologías de la comunicación con su
aplicación que en los sistemas educativos, determinan sus
avances teniendo como indicadores en: el número escuelas
conectadas, el número de alumnos por computador, el
número de docentes capacitados para el uso de las nuevas
tecnologías en las aulas, de igual manera en el mercado se
ofrecen modelos marcas y experiencias.

Lo anterior, ha generado una poderosa industria en
materia educacional (Brunner 2000), que caracteriza nuestra
época y sus avances tecnológicos que se constituyen
en una de las principales preocupaciones que en materia
educativa, hace presencia en los planes, estrategias y
políticas educativas.

La globalización ha modificado las llamadas
empresas educacionales, generando en ellas parte de la
responsabilidad de las tareas formativas de la sociedad que
conducen a que se hable de igual manera de los modos de
producción industrial y de los modos de producción
educacional, desde lo cual, se maneja la educación como
parte del sistema productivo, desde donde se planea el producto,
de un tipo humano determinado culturalmente, el conocimiento y
las competencias que ha hacia los sujetos deben ser e
internalizadas, comunicadas y reproducidas, lo anterior, pero que
se entiende como producción y reproducción del
capital cultural, que sufre las mismas problemáticas de
equidad de otros bienes necesarios para los individuos en la vida
social.

La producción de capital cultural, está
ampliamente ligado a los sistemas de ciencia y tecnología,
a definidas concepciones de ciencia y de paradigmas
epistemológicos, que determinan la manera y el tipo de
conocimiento que se debe producir, además, establecen una
marcada relación del sujeto con la realidad social,
económica, política y cultural, a la que los
individuos deben adaptarse sin ningún cuestionamiento
racional.

Retomando la idea, sobre la relación entre la
educación y la tecnología, es necesario, resaltar
la llamada revolución digital que se hace presente en el
sistema educacional, el que las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación modifican el contexto
social y cultural con un nuevo papel en los procesos de
enseñanza aprendizaje, dicho contexto, está
determinado por la globalización y el nuevo papel que el
conocimiento comienza a tener en la sociedad actual, papel que
empieza a ser creado e internalizado por las nuevas empresas
educacionales que comienzan a regular los procesos de
enseñanza aprendizaje, incluso fuera de lugar natural en
el que esto se desarrollaban, es decir, en las mismas
escuelas.

Se reconoce entonces, que las grandes transformaciones
en los sistemas y políticas educativas, aparecen
directamente relacionadas con las nuevas tecnologías para
la producción y el manejo de la información,
produciendo transformaciones en los contextos socioculturales que
define lo que muchos han llamado la "aldea Global" en la los
procesos simbólicos generan las nuevas fuerzas productivas
de la sociedad, trastocando la cultura y en ella los procesos de
producción del conocimiento, su difusión y su
enseñanza, de igual manera la innovación como
resultado del desarrollo de los sistemas de investigación
y desarrollo (I+D).

En este contexto, los sistemas educacionales adquieren
una serie de transformaciones, que modifican la razón de
ser de las empresas formativas, ligadas a los cambios en los
mercados laborales y a las nuevas exigencias informacionales,
reconociendo que parte importante de la educación se
articula a estos factores. Se entiende fácilmente la
relación existente entre educación,
información y conocimiento, en donde uno de los problemas
significativos de la educación no es la obtención
de la información, sino las formas de acceder a ella,
saber qué hacer con ella, evaluarla,procesarla y darle el
uso necesario.

Las inquietudes que surgen, son entonces, que es lo
necesario para que los nuevos escenarios educacionales adquieran
las estrategias que imponen los nuevos contextos, cuales nuevos
modos de producción educacional deben diseñarse. Se
reconoce una necesaria educación permanente, mayor
cobertura y nuevos escenarios y metodologías de
aprendizaje sin asomos de exclusión.

La
investigación en un mundo globalizado

Se ha discutido bastante sobre la importancia de la
investigación en los contextos de la globalización,
de la importancia de su internacionalización, al respecto,
(Appadurai 1996), nos invita a reflexionar sobre lo que significa
la investigación, en los contextos globales,
¿Cómo definirla? Y a qué Ética
responde? Y si esta Ética ¿es esencialmente la
misma en el marco de las ciencias naturales, sociales y
humanas?

Otro aspecto sobre el que nos podemos preguntar, es
sobre el sentido de la investigación en la vida
académica, no es posible desligar la investigación
del ser docente y de la razón de ser de la universidad,
nada se reconoce en ningún campo del conocimiento sin
fundamentación científica, sin quehacer
investigativo.

Entendida la investigación como el proceso de
producción de nuevos conocimientos, pero que deben ser
evaluados y reconocidos por una comunidad especializada que es
reconocida como competente para dicha evaluación, que
indica si tanto el cientista como su producto cumplen con ciertos
protocolos, con ciertos procesos sistemáticos de cuyos
resultados se espera sean lo deseado, comprobable y
demostrable.

La investigación es entonces entendida como un
producto social, de nuevos conocimientos, pero que tiene puntos
de partida en el resultado de las acciones colectivas de las
llamadas comunidades científicas o académicas que
son quienes definen su validez, sus procesos y pertinencias,
entonces, ¿ Cómo deben desarrollarse los procesos
conducentes a la producción del conocimiento
científico? Es más como generar verdadera
investigación que tenga el reconocimiento
internacional?

Se hace necesario políticas de ciencia y
tecnología orientadas a constituir sistemas de
investigación, a generar cultura investigativa, pero
ajustadas a las necesidades del contexto internacional, a las
nuevas formas de producir, difundir y aplicar el
conocimiento.

Nuestro país no es ajeno a la revolución
científica y tecnológica que vive el mundo actual,
ni a la reflexión que dichos cambios nos obligan en
materia de educación en todos los niveles, pero de manera
particular en la educación superior desarrollando
políticas y estrategias hacia la formación
humanística, científica y técnica. ( Miranda
y Salazar 2006)

Tampoco hemos sido ajenos a los sistemas de ciencia y
tecnología que se han establecido en el mundo y a sus
continuas evaluaciones, dado el reconocimiento dado al
conocimiento científico, a su difusión y al
desarrollo de nuevas tecnologías para la
información como elementos esenciales para las inevitables
competencias internacionales

No se puede negar que se han producido avances
significativos para impulsar la investigación y el
desarrollo tecnológico, esfuerzos materializados por
Colciencias mediante sus políticas de ciencia y
tecnología y la formación de académicos con
competencias investigativas ligadas a políticas de
financiación de la investigación, la
incentivación y creación de grupos de
investigación, otorgamiento de becas y créditos
para adelantar estudios en maestrías y doctorados en
países que nos ofrecen posibilidades mediante convenios
interinstitucionales.

El impacto de las políticas en materia de ciencia
y tecnología, también se constituye en una
acción estatal significativa, ya que permite evaluar las
distintas actividades de generación y aplicación
del conocimiento determinado por el número en registro de
patentes, las publicaciones resultado de las investigaciones en
revistas con reconocimiento de la comunidad científica
nacional e internacional, de igual manera que el impactos que la
ciencia y la tecnología producen en el desarrollo
económico y social del país.

Entre los indicadores sobre la inversión en
desarrollo e investigación (I+D), están las
publicaciones, estas dan parte del estado de los resultados de
dichas políticas, quienes más publican son a la vez
quienes más invierten y también las que más
número de patentes obtienen.

En Colombia siguen siendo los centros universitarios
estatales, encabezados por la universidad nacional, universidad
del valle universidad de Antioquia, las que más,
resultados en materia de investigación generan, seguidas
en el campo privado por instituciones como la universidad de los
Andes, la pontificia universidad javeriana, pero sigue siendo una
situación excluyente, ya que la falta de recursos y de
posibilidades para desarrollar sistemas y centros en cada
institución de educación superior, hace que la
mayoría de instituciones universitarias aporten muy poco a
las necesidades y al cumplimiento de las políticas que
desde Colciencias pretende el estado para ajustar la
educación y la investigación a las exigencias que
en materia de producción científica reclaman las
condiciones que frente al conocimiento, a su gestión y
difusión impone la globalización.

Para América latina, y para Colombia en
particular, sin entrar a discutir sobre los indicadores
utilizados para tal fin, es lamentable que pocas universidades
aparezcan clasificadas como las mejores del mundo. Pero, basta
mencionar, que uno de los factores a tener en cuenta, es el
número de profesionales con estudios de maestría y
doctorado en la región y que en Colombia particular no
llegan a 5000, considerando que según la UNESCO lo
deseado, es un profesional con doctorado por cada mil habitantes
maestría y doctorado con que cuenta el país.
Según datos de la UNESCO por cada 1000 habitantes debe
haber un profesional con doctorado y en Colombia bien contados,
no llegan a 5000.

Los diagnósticos y las políticas que se
reclaman para resolver, en parte esta situación es la de
aumentar la inversión para la investigación, ya que
estamos por debajo de la media de países como Brasil,
Argentina y México, frente a lo cual, se espera destinar
siquiera el 1% del PIB en (CTI) los próximos años,
política acompañada de verdaderos estímulos
a los investigadores ir a los docentes para que busquen una mayor
formación y una eficiente labor académica e
investigativa.

De otro lado, los centros educativos del país
deben orientar sus políticas institucionales, contenidas
en sus proyectos educativos a fomentar y consolidar en su cuerpo
académico una cultura investigativa, el fortalecimiento
del sistema investigativo institucional, centros de
investigación, grupos de investigación, semilleros
de investigación, además, de los mecanismos de
financiación de la investigación
universitaria.

Toda la comunidad universitaria debe encaminarse a
desarrollar el fortalecimiento de los centros de educación
superior, reconociendo la necesidad de conformar comunidad
académica e investigativa con un carácter intern,
transdisciplinar e interinstitucional que conduzca al
aprovechamiento máximo los recursos superando esa
condición de aislamiento que poseen muchos centros
universitarios que se excluyen mutuamente, se subvaloran y
compiten deslealmente por el mercado de "clientes" con las
consecuencias que para la calidad y para las políticas
nacionales hacia el fomento de la educación se formulan en
los planes de desarrollo.

Fortaleciendo la inversión en ciencia
tecnología e investigación (CTI), los gobiernos
pueden lograr acercarse a los indicadores que en materia de
educación e investigación requiere el mundo
contemporáneo, Colciencias debe asumir no sólo, una
actitud de vigilancia frente a la calidad de la educación,
sino de orientación y asesoría permanente a hacia
las instituciones que carecen de una historia educativa
fortalecida en términos de investigación, debe
fomentar estrategias conducentes a fortalecer los centros de
investigación de cada universidad colombiana, a
racionalizar la intencionalidad investigativa orientando sobre
las áreas del conocimiento sobre las cuales se requiera
enfatizar y en las que existan carencias de
profundización, esto puede lograrse en la medida, en que
los centros de educación superior en la medida de sus
posibilidades fortalezcan no sólo sus centros de
investigación, sino que defina con claridad sus
líneas de investigación, no como un solo
cumplimiento de una normatividad que les permiten mantenerse en
el mercado, sino para dar cumplimiento a razón misma de la
universidad: la docencia y la investigación,
además, de la proyección hacia la sociedad como
forma de extensión que contribuye a su carácter
fundamentalmente social como contribución al desarrollo
del país y como aporte a la búsqueda de la equidad
que la social colombiana razonadamente reclama.

Con lo anterior, las universidades podrían estar
encaminadas hacia la producción del conocimiento, a su
gestión y a su difusión. En este último
aspecto, sede también fortalecer la publicación de
los resultados como producto de las políticas
investigativas, es decir, de volver hacia la sociedad los
conocimientos, de modo que se pueda e innovar la aplicabilidad
que la ciencia y tecnología en beneficio
nacional.

Si se aplicaran las políticas y estrategias
formuladas los procesos de producción del conocimiento
trasformaría la visión que se tiene sobre la
relación educación, ciencia e investigación
y sus productos tendrían un uso social más
eficiente en la búsqueda del desarrollo del
país.

El otro factor indispensable en el presente
análisis, lo constituye el análisis de la
relación entre universidad y sector productivo, es decir,
de educación el mundo laboral, o sea que la universidad no
puede estar alejada de los sistemas productivos y sus necesidades
de conocimiento, tecnología hacia la innovación, lo
cual deberá articular las políticas de desarrollo
empresarial con las políticas educativas y de fomento a la
investigación, la ciencia, la tecnología con la
cultura de emprendimiento y prospectiva empresarial.

Se debe además, ser bastante reiterativo en que
tanto las instituciones de educación superior debe
fortalecer el uso de las nuevas tecnologías y de los
sistemas de comunicación que permitan que los sectores
productivos accedan de forma abierta y permanente a la
información y al conocimiento con miras al mejoramiento de
sus sistemas productivos, para los cual los sistemas y redes de
información, con sistemas propios de transferencias
tecnológicas en donde el conocimiento se constituya en un
verdadero patrimonio social.

Es entonces una responsabilidad de la Universidad como
productora de conocimientos la llamada a mejorar los procesos de
formación técnica y profesional, al igual que una
comunidad científica a la altura de los retos y exigencias
del mundo contemporáneo en las condiciones de
competitividad que hoy se imponen.

Importancia de
las líneas de investigación

Las áreas de investigación son unidades
temáticas de carácter general que forman parte de
la estructura curricular del conjunto de programas ofrecidos en
cada institución de educación superior, de cada
área temática se derivan las líneas de
investigación, que son el conjunto de proyectos que buscan
describir, explorar, explicar o avanzar en la solución de
un problema dentro de un área
específica.

Lo ideal es la solución de un problema macro
abordado por etapas con un tópico específico cuya
suma de resultados puedan proponer alternativas o intervenciones
de los problemas planteados, lo anterior se materializa a partir
de los proyectos como procesos en los que se conciben, se platean
y formulan las acciones como objetivos a lograr, cuyos resultado
deben ser devueltos a la sociedad con la creación de los
medios de comunicación necesarios que cumplan con los
requisitos para la publicación y comunicación de
los resultados de las acciones científicas, ello supone el
uso de las nuevas tecnologías de la comunicación,
que requieren ir acompañadas de los departamentos de
publicación de cada institución, la edición
de publicaciones y revistas indexadas como medios de
difusión.

Las líneas de investigación fortalecen el
que hacer y el sentido de las instituciones de educación
superior, materializan los objetivos de los grupos de
investigación y posibilitan desarrollar y mantener
vigentes los sistemas, divisiones o departamentos de
investigación en las instituciones
universitarias.

La articulación entre la enseñanza y la
investigación se debe constituir en una estrategia
fundamental que sitúa a las universidades dentro de las
políticas de Colciencias, son las líneas de
investigación una manera lógica de racionalizar los
recursos humanos institucionales y canalizar las inquietudes de
los académicos que se desperdician la mayoría de
las veces por decisiones de carácter burocrático y
el desestimulo a la investigación.

Surjan como iniciativa de los docentes o como
políticas de un plan general hacia el desarrollo de la
investigación institucional, la investigación y
todos los procesos que de ella se derivan determinan los
posicionamientos que las universidades deben buscar para cumplir
con los requisitos de acreditación que les
exigen.

Sintetizando los aspectos considerados en apartes
anteriores, la globalización transforma los procesos
culturales de los países y con ello los conceptos y formas
de abordar, producir, difundir el conocimiento científico
y la información inherente a él, con lo anterior,
los fines de la educación y sus soportes
filosóficos, postulados éticos, al igual que sus
usos y materialización de la ciencia y tecnología
como elemento del desarrollo social se modifican, son objetos de
reformas y procesos de estandarización.

La sociedad de la información y del conocimiento
se imponen como estructuras que al globalizarse rebasan los
proyectos culturales nacionales, afectan las identidades
nacionales y conducen el mundo hacia metas cuyos intereses son
todavía materia de discusión y análisis.
Pero de todos modos, pese al generar tendencias que le resisten
la investigación, el conocimiento, los sistemas de
información, los sistemas educativos buscar ubicarse al
frente de las exigencias internacionales de la aldea
global

Referencias

Castells, Manuel en La era de la información.
Economía, sociedad y cultura (2002)

Óscar Mascarilla, Los trilemas de las
Globalización; 2003

Brunner, José Joaquín.
GLOBALIZACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN:
TENDENCIAS, DESAFÍOS, ESTRATEGIAS. Seminario sobre
Prospectiva de la Educación en la Región de
América Latina y el Caribe, UNESCO, Santiago de Chile, 23
al 25 de agosto del 2000

Appadurai, A. 1996. Modernity at large: Cultural
dimensions of globalization. Minneapolis: University of Minnesota
pres.

Juan Francisco Miranda y Mónica Salazar Acosta.
La construcción de una institucionalidad y una
política en ciencia y tecnología. En Ciencia y
tecnología Vol 24, 2006, Pg 6.

Ulrich Beck

http://revista.iered.org/v1n1/pdf/ncagudelo.pdf
recuperado noviembre 15 de 2012


http://revista.iered.org/v1n1/pdf/ncagudelo.pdf Recuperado
diciembre 10 2012

 

 

Autor:

José Gilberto Betancur
H.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter