Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Proyectos para la investigación cultural




Enviado por america torres



  1. Cultura e investigación
    comunitaria
  2. Cultura y ecología
  3. Bases
    legales para la defensa ambiental
  4. Cultura de investigación de la historia
    local
  5. Proyectos de investigación
    cultural

Monografias.com

Cultura e
investigación comunitaria

Para la investigación en la comunidad debemos
partir en que puntos característicos desempeña el
objeto a estudiar, que lo diferencia de otros lugares que lo
identifica como zona para partir en un objetivo específico
de investigación

Se necesita de un activista y cooperante para partir a
una investigación cultural el cooperante es aquella
persona que toma la iniciativa de iniciar el proyecto de
investigación

Cuando se inicia el trabajo científico en la
comunidad tomamos los factores socio culturales que hay en ese
lugar la forma de desarrollarse ante los fenómenos cuando
buscamos el origen cultural o el fenómeno de los
¿Por qué? esa comunidad tiene esas
características debemos de partir de un plan de
acción y búsqueda de resultados con un marco
teórico de información para desarrollar nuestra
búsqueda .

Cuando el activista cultural busca en la comunidad su
principal objetivo es conocer esa comunidad tener una
cercanía con el medio de acción. Los valores
culturales definen los individuos y por ende ofrecerá un
resultado de búsqueda de investigación deacuerdo la
manera como el individuo se desarrolle así será la
comunidad.

La investigación comunitaria es extensa ya que
engloba diferentes patrones y temas de desarrollo como la
comunidad es un núcleo pero con diferentes acciones o
valores culturales diferentes se debe estudiar la
características de un todo para valorizar el común
denominador de todos los objetos a desarrollar.

Al igual que el nivel orgánico tiene su base en
elementos inorgánicos (las células vivas
están compuestas de átomos no vivos), el
super-organismo se basa en elementos orgánicos (la
sociedad no es un ser humano, pero está compuesta de seres
humanos). Esto significa que durante la animación
(movilización y organización) de una comunidad, el
activista tiene siempre que ser capaz de separar lo que le sucede
al conjunto de la comunidad de lo que les pasa a individuos
particulares. La palabra trascender, aquí, significa ir
más allá En este contexto no tiene connotaciones
religiosas.

Al igual que un árbol como organismo vivo
trasciende los átomos, moléculas y células
que lo forman, una comunidad en un contexto cultural o cualquier
organización social, transciende los seres humanos que la
componen. Un árbol o un perro no existirían sin sus
átomos o células, ni una comunidad sin sus seres
humanos individuales. Los principios que afectan a un
átomo o célula de un perro o de un árbol no
son iguales que los principios que afectan al perro o al
árbol. La fuerzas que afectan a un ser humano individual
en una comunidad no son las mismas que afectan al desarrollo de
esa comunidad.

Cultura y
ecología

La Ecología cultural estudia las relaciones entre
una sociedad dada y su medio ambiente – las formas de vida y los
ecosistemas que dan soporte a sus modos de vida. La
ecología cultural implica el estudio de la conducta,
además de una ciencia biológica y de una ciencia
social, pues forma no simples aglomeraciones, sino asociaciones
compuestas de diversas especies que se interrelacionan en modos
regulares y cuyos miembros están organizados
también de forma regular (ecosistema).

Sus precursores son el antropólogo norteamericano
neo evolucionista Leslie A. White, y arqueólogo y
prehistoriador australiano Gordon childe. Gordon considera a la
prehistoria como una continuación de la historia natural
(estudio de la historia como una evolución
dinámica), estableciendo una analogía entre
evolución biológica y progreso cultural. Childe
acuñó el término de «revolución
neolítica» (1936), que plantea la primera
transformación radical de la forma de vida de la
humanidad, pasando de nómada a sedentaria y de
economía depredadora (caza, pesca, recolección) a
productora (agricultura y ganadería).

La ecología cultural puede entenderse de manera
diacrónica (examinando entidades que existieron en
épocas diferentes), o sincrónica (examinando un
sistema presente y sus componentes). El argumento central es que
el medio ambiente, a pequeña escala o para sociedades de
subsistencia dependientes en parte de él, es un factor
principal que contribuye a la configuración
organización social y a otras instituciones humanas. En
particular aquéllas relacionadas con la
distribución de la riqueza y el poder en una sociedad, y
en como afecta a comportamientos tales como el acaparamiento o a
la generosidad, p.ej. la tradición Haida del potlatch en
la costa oeste canadiense.

La primera forma de ecología cultural aplicaba
ideas desde la ecología y la teoría de sistemas
para comprender la adaptación de los seres humanos a su
medio ambiente. Estos ecólogos y ecólogas
culturales se centraron en los flujos de energía y
materia, examinando como las creencias e instituciones en una
cultura regulaban sus intercambios con la ecología natural
que la rodeaba. En esta perspectiva los seres humanos eran una
parte más de la ecología como el resto de los
organismos. Algunas figuras importantes de esta forma de
ecología cultural fueron Karl Butzer y David
Stoddard.

La segunda forma de ecología cultural introdujo
la teoría de la decisión desde la economía
agrícola, particularmente inspirada en los trabajos de
Alexander Chayanov y de Ester Boserup. Estos ecólogos y
ecólogas culturales se ocuparon de como los grupos humanos
toman decisiones sobre cómo usan su medio ambiente
natural. En particular se dedicaron a la cuestión de la
intensificación agrícola, refinando los modelos de
competencia de Thomas Malthus y Boserup. Algunos ejemplos
notables de esta segunda tradición incluyen a Harold
Brookfield y a B. L. Turner II.

La ecología cultural empezó a ser
criticada desde la ecología política desde
principios de los 1980 . Se le acusó de que ignoraba las
conexiones entre los sistemas a escala local que estudiaban y la
economía política global. Hoy en día pocos
geógrafos y geógrafas se identifican a si mismas
como ecólogos culturales, pero las ideas provenientes de
la ecología cultural han sido adoptadas y erigidas por la
ecología política, la ciencia de los cambios
territoriales y la ciencia de la sostenibilidad.

Defensa del ambiente y
paisaje

Por medio ambiente se entiende todo lo que rodea a un
ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de
las personas o de la sociedad en su vida.1 Comprende el conjunto
de valores naturales, sociales y culturales existentes en un
lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del
ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata
sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que
también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire
y las relaciones entre ellos, así como elementos tan
intangibles como la cultura [cita requerida]. El 5 de junio se
celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

Es el conjunto de circunstancias o elementos que rodean
a las personas, animales o cosas (clima, aire, suelo, agua, etc.)
también se dice que son: condiciones o circunstancias
físicas, sociales, económicas, etc., de un lugar,
de una reunión, de una colectividad o de una época,
culturales, económicas y sociales en que vive una
persona.

Patrimonio Ambiental

Comprende todas las bellezas naturales, conformada por
ríos, montañas, selvas, áreas con climas y
especies silvestres vegetales o animales que necesitan cuidados
especiales para su conservación y se dividen o clasifican
en: Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Zonas Protectoras
con que cuenta el país con el fin de preservarlas,
protegerlas y darle un especial cuidado debido a las
características que presentan como tal.

Bases legales
para la defensa ambiental

Constitución nacional:

En su preámbulo se declara el
equilibrio ecológico y los bienes jurídicos
ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la
humanidad.

Ley orgánica del
ambiente:

Tiene como objeto establecer los principios
rectores para la conversación, defensa y mejoramiento del
ambiente en beneficio de la calidad de vida.

Ley orgánica de la
administración central:

Tiene como objeto determinar el
número y organización de los Ministerio y sus
respectivas competencias.

Ley forestal de suelos y aguas:

Tiene como objeto regular la
conservación, el fomento y aprovechamiento de los recursos
naturales que en ella se especifican.

Ley de protección a la fauna
silvestre:

Tiene como objeto regular la
protección y el aprovechamiento de la fauna silvestre y el
ejercicio la caza.

Ley penal de ambiente:

Tiene como objeto tipificar como delitos
los hechos que violen las disposiciones relativas a la
conservación, defensa, mejoramiento de ambiente y
establecer las sanciones penales correspondiente.

Áreas Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE)

Nuestro país presenta formaciones
vegetales de gran variedad, belleza e importancia
geobotánica. De ellas merecen consideración
específica, las llamadas áreas bajo régimen
especial.

Cultura de
investigación de la historia local

La Historia remite a los acontecimientos vividos por los
grupos humanos en el tiempo y, en este sentido, abarca un
sinnúmero de sucesos de la vida, desde el pasado
más remoto hasta nuestro tiempo actual. Vista así,
la historia es el pasado, presente y futuro posible de la
actividad humana, "un fenómeno ilimitado" del ser social;
2) la historia que constituye el día La Historia es una
palabra especial porque a diferencia de otras supone varias a
día de la gente en su lenguaje y en su actuar, en este
sentido es el conjunto de huellas cotidianas que deja el hombre
en su paso por el tiempo y que son recordadas, las
representaciones de la memoria colectiva de las comunidades,
memoria de un valorado pasado que forma parte de los pueblos y
que moldea su identidad, la cual se materializa sea de forma
escrita o verbal en los mitos y leyendas y, en otros tiempos, las
anécdotas, los cantos y los poemas, como bien pueden
conocerse de la memoria de nuestros pueblos ancestrales y en las
crónicas costumbristas de los periódicos o en las
memorias que algún particular escribió en textos
para la posteridad.

Es el proceso mediante el cual nos aproximamos a un
objeto de estudio, fenómeno o realidad particular de un
modo sistematizado y riguroso que abarca y subyace a toda forma
de investigación científica, a fin de encontrar la
verdad sobre lo estudiado y enseñarla al
público.

Sin embargo, al hablar de metodología en la
construcción de la Historia Local privilegiamos el
carácter histórico, contextual, cambiante y
constructivo de la realidad social, sirviéndonos de una
serie de herramientas metodológicas que han de ser vistas,
más que como pasos firmes e irremplazables, como
guías o lineamientos de investigación sujetos a las
condiciones del contexto y a los intereses y necesidades de los
actores involucrados a lo largo del proceso.

Es así que para el abordaje de la historia
regional y local nos servimos de la metodología
cualitativa, entendiendo por esta como un tipo de
metodología interesada en captar el sentido y las
significaciones que subyacen y estructuran lo que realizan las
personas en su relación con el mundo social (Banister,
Burman, Parker, Taylor & Tindall, 1994) y, particularmente,
consideramos necesario la conjugación de tres perspectivas
metodológicas cualitativas: la Investigación
Histórica, la Investigación-Acción
Participativa y la Investigación
Etnográfica.

Proyectos de
investigación cultural

Señala la importancia de la dimensión
cultural en el estudio y el análisis de las
problemáticas ambientales, así como en las
intervenciones en favor del bienestar sostenible que se
diseñen desde el ámbito de la cooperación
internacional al desarrollo. Las formas de conocer el mundo son
formas políticas, por eso caminar hacia la
transformación de estructuras claramente insostenibles
requiere cultivar también el aspecto de la subjetividad de
las personas, su manera de pensar y concebir las relaciones
sociales y con su entorno, así como el modo con que se
transmiten a través de las distintas manifestaciones
culturales. En particular, exige reivindicar formas de
conocimiento que han sido abandonadas por su carácter
tradicional, viven marginadas por otras consideradas más
"modernas" pero claramente insostenibles. La interculturalidad
será fecunda y dará paso a sociedades abiertas,
plurales y sostenibles, sólo cuando disputemos esa
hegemonía al saber moderno y seamos capaces de integrar y
enriquecer la reflexión sobre el "buen vivir" con la
sabiduría proveniente de otras culturas.

Este programa tiene como objetivo construir una agenda
colectiva sobre los temas de educación y la cultura, tanto
a nivel nacional como internacional, con el interés de
enriquecer la labor académica de Instituto de
Investigación en Educación (INIE) y la Universidad
y de articular acciones para el mejoramiento educativo de la
población costarricense. Por ello, entre sus objetivos se
busca hacer visible la heterogeneidad de situaciones donde se
establecen procesos educativos en el marco socio-cultural de la
realidad costarricense e idealmente en la región
centroamericana. A su vez, abrir un espacio de discusión y
reflexión teórica y metodológica sobre el
tema de educación y cultura, posibilitará compartir
un marco de acción respetuoso de la diferencia y acorde
con los Derechos Humanos.

Entre sus principales objetivos se
encuentran:

• Iniciar el diálogo y la reflexión
entre investigadores, profesionales y participantes en servicios
educativos gubernamentales así como de la sociedad civil
que realicen experiencias educativas;

• Plantear actividades de investigación como
talleres, seminarios, encuentros que retomen como eje central los
procesos de educación y cultura;

• Hacer un registro de experiencias para contar con
un banco de datos que permita contar con información sobre
acciones educativas creativas, propositivas y
participativas;

• Motivar a investigadores para que puedan
participar activamente en la inscripción de proyectos de
investigación en el programa en el marco del
Instituto;

• Establecer alianzas estratégicas con
diferentes instancias de la Universidad y fuera de ella para
posesionar la temática en la agenda nacional.

Primero, la investigación científica sobre
formas alternativas de desarrollo, es decir, aquellas que
incorporan como criterios orientadores fundamentales, los
elementos de democracia, género, derechos humanos,
justicia, paz, igualdad, soberanía alimentaria,
participación ciudadana, culturas autóctonas,
diversidad cultural, identidad y ecología.

Segundo, la investigación científica sobre
los discursos, procesos y prácticas mediante los cuales se
expresan, consolidan y cuestionan tanto los modelos
hegemónicos como los modelos alternativos de vida y
desarrollo en la sociedad actual, considerando que todo proyecto
de desarrollo es un proyecto cultural.

 

 

Autor:

América Torres

Profesora:

Lcda. Marianny Alber

República Bolivariana de
Venezuela.

Ministerio del Poder Popular Para la
Educación Superior.

Universidad Nacional Experimental
"Rómulo Gallegos".

Primer año de Medicina,
Sección "3".

Extensión Valle de la Pascua,
Estado-Guárico.

Febrero de 2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter