Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Revolucion camboyana (página 2)



Partes: 1, 2

Movimiento revolucionario camboyano. En 1960, Pol Pot
fundó el Partido Comunista Jemer, como movimiento opuesto
al príncipe Norodom Sihanuk, tres años antes de
constituir, en la selva camboyana, el grupo guerrillero
denominado Jemer Rojo. El príncipe, inicialmente
atacó a dicho grupo, pero después buscó su
apoyo, siguiendo la propuesta de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) después del golpe de Estado dirigido
por Lon Nol en 1970. Bombarderos estadounidenses diezmaron tanto
al Jemer Rojo como a la población civil, después de
que el primero se negara a respetar el alto el fuego de 1973 que
acababa con la implicación de Estados Unidos en la guerra
de Vietnam. Los jemeres rojos finalmente derrocaron a Lon Nol en
1975; se produjo entonces una dura deportación de los
habitantes de las ciudades en tan sólo una semana,
obligando a los ciudadanos a realizar trabajos de campesinos. Se
abolió el dinero y la propiedad; se prohibieron los
movimientos libres de la población y la educación
sufrió una transformación radical. Pol Pot se
convirtió en primer ministro en 1976 y, siguiendo el
maoísmo dogmático, colectivizó la
agricultura de Camboya en una apuesta por aumentar la
producción de arroz. Entre dos y cuatro millones de
personas (un 15% de la población) murieron en
auténticos campos de exterminio. El aumento de las
confrontaciones condujeron a la invasión vietnamita de
1978-1979: el Jemer Rojo se replegó a la frontera con
Tailandia. Hacia 1989, Vietnam se había retirado, pero los
jemeres rojos continuaron combatiendo contra otras facciones
camboyanas utilizando minas de guerra contra civiles. Los
esfuerzos pacifistas de la ONU les obligaron a participar en las
elecciones de 1993, en las que fracasaron por el odio del pueblo
a sus dirigentes, lo que hizo imposible garantizar su seguridad.
Los jemeres rojos siguieron luchando contra el gobierno elegido,
conservando un 10% del territorio camboyano, perpetuando
así las secuelas de la guerra de Vietnam, aunque desde
1994 se abrieron diversas vías de pacificación y
reconciliación. Después de que muchos grupos
pertenecientes a los jemeres rojos decidieran, desde entonces,
participar legalmente en la vida pública, en junio de
1997, la nueva dirección, liderada por Khieu Samphan,
anunció la detención de Pol Pot y la
inserción de la antigua guerrilla en la realidad
política camboyana, acatando la legislación
internacional.

E. MISION DE PAZ DE LAS NACIONES UNIDAS
EN CAMBOYA

1. Acontecimientos
previos

En enero de 1979 y alarmado por la guerra en ese
territorio el Consejo de Seguridad de la ONU hizo un llamado para
poner fin a las hostilidades en esa región y pidió
también la salida de todas las tropas extranjeras; sin
embargo, fue vetado por China.

En junio de 1982 se forma la Coalición de
Gobierno de la Kampuchea Democrática en el exilio, que
reuniría a las facciones guerrilleros del KR.,
Sihanouquistas y del ANKI (pro JUL.), la que seria reconocida por
la ONU.

En julio de 1988 se realiza la primera reunión
entre las cuatro facciones en pugna en Jakarta,
Indonesia.

En abril de 1989, Hanoi y Phom Phen anuncian la salida
para fin de ese año de todas las tropas vietnamitas de
Camboya.

En julio y agosto de 1989, y por iniciativa francesa,
las cuatro facciones, más 17 países garantes, se
reúnen en París para una conferencia a la que
asiste el Secretario General de la ONU.

En agosto de 1990, el Consejo de Seguridad da las
Naciones Unidas propone un plan de paz para el convulsionado
país, en el cual se estipula la creación de un
Consejo Supremo Nacional que dirija al país hasta la
realización de un acto eleccionario, con una fuerza de
"Cascos Azules" y civiles que súper vigile el desarme y el
alto al fuego y además supervise las
elecciones.

Seria en septiembre de 1990, que nuevamente en Yakarta,
se crearía este SNC (Consejo Nacional Supremo) con 6
miembros representantes del gobierno y 6 representantes de las
tres fuerzas guerrilleras opositoras.

En 1991 se firma el Tratado de París donde se
expone que se establecerá una autoridad de
transición hasta las elecciones y se promulgara una
Constitución; esta autoridad seria compartida entre el
SNC, presidido por el Príncipe Norodom Sihanouk y las
Naciones Unidas a través del Representante del Secretario
General de la ONU, el Señor M. Akashi. Además
fijaría como normas fundamentales las
siguientes:

  • La inmediata salida de todas las tropas extranjeras
    del país.

  • La desmovilización el 70% de las tropas de
    cada facción y el acantonamiento del 30%
    restante

  • en la vecindad de los cuarteles de las tropas de la
    ONU.

  • La inviolabilidad de las fronteras de
    Camboya.

  • La prohibición de exportar y/o salir del
    país sus riquezas naturales.

  • Evitar actividades ilegales, como el contrabando,
    etc.

  • Organización del País en el Aspecto
    Militar.

Con el fin de hacer cumplir estas disposiciones, la ONU
mantuvo en el país en forma permanente una fuerza de
22.000 hombres, organizados en Contingentes Armados y
Observadores Militares y Navales.

Camboya se dividió en 10 sectores, a cargo de un
batallón de cascos azules de distintas nacionalidades cada
uno, y con asignación también de observadores
militares.

Los observadores navales se dividieron a su vez en dos
Divisiones: La División del Río y la
División de la Costa, ambas con un mando naval
común, que dependía directamente del Comandante en
Jefe Militar de las fuerzas de la ONU, General Sanderson, de
origen australiano.

2. LA PARTICIPACION DE NACIONES
UNIDAS

En septiembre de 1991, una misión de
Observación de Naciones Unidas fue a Camboya para evaluar
la situación, estableciendo los medios para cumplimentar
el control, la cantidad de personal de las Naciones Unidas
necesario, y la interrupción de la asistencia militar
externa requerida para alcanzar el cese del fuego. Los objetivos
no se lograron plenamente, ya que las estimaciones requeridas
quedaron supeditadas a la escasa información que pudieron
recibir.

Algunos representantes de las diferentes facciones, les
manifestaron no estar preparados para suministrar datos a las
Naciones Unidas. Por ello, el Consejo de Seguridad de la ONU
propuso la idea de desplegar una misión de ONU avanzada,
previa al despliegue de UNTAC: UNAMIC (Misión Avanzada de
Naciones Unidas en Camboya).

Esta misión sería considerada como la
primera etapa del plan previsto en el Tratado para un Acuerdo
Político Amplio, sobre el Conflicto Camboyano.

3. ESTABLECIMIENTO DE
UNAMIC

El Consejo de Seguridad acordó la creación
de UNAMIC por la Resolución 717, del 16 de octubre de
1991. Se llevaría a cabo después de celebrado el
tratado político, previsto en el informe del Secretario
General. Sus disposiciones fundamentales
serían:

-UNAMIC quedaba bajo las órdenes de la ONU; su
conducción se efectuaría a través de un
funcionario civil de enlace; el comando de los elementos
militares quedaría a cargo de un oficial de enlace,
designado por el Secretario General. Un informe periódico
se elevaría al Consejo de Seguridad.

-UNAMIC se formaría con personal civil de enlace,
oficiales de enlace, una unidad militar de reconocimiento de
minas. El grupo sería principalmente apoyado por personal
civil.

-La duración del mandato se extendería
desde la firma del tratado hasta el establecimiento de UNTAC,
oportunidad en la que UNAMIC quedaría absorbida por UNTAC.
Se esperaba que esto ocurriera en menos de seis meses, aunque en
caso de demora, UNAMIC podría extenderse, sujeto a la
revisión del Consejo de Seguridad.

a. Mandato de UNAMIC

El mandato permitía a UNAMIC fomentar las
comunicaciones entre los jefes de los comandos militares de las
diferentes facciones camboyanas, en lo relativo a la
observación del cese del fuego, y al establecimiento de un
programa de reconocimiento de campos minados.

Fue establecido también un Grupo de Trabajo
Militar Mixto a cargo de un Jefe de Oficiales de Enlace de las
Naciones Unidas (SLO). Para integrar el grupo y prestar servicio
en él, cada partido camboyano debía designar un
oficial con grado de general o equivalente. El método de
operaciones sería fijado por el SLO, y el grupo
actuaría en determinadas circunstancias para facilitar el
cumplimiento de las tareas del componente militar de
UNAMIC.

b. Organización

El personal militar se integraría con 50
oficiales de enlace y una fracción de Ingenieros de
Combate integrada por 20 hombres, que tendrían la
misión de reconocer los campos minados. Contaría,
además, con una unidad aérea y personal de
comunicaciones.

El personal de las Naciones Unidas comprendería:
un funcionario jefe de enlace, con asiento en Phnom Penh, con
ocho funcionarios internacionales como asesores en asuntos
políticos, legales y de información pública.
El personal administrativo civil tendría su asiento en la
misma capital, bajo el mando de un funcionario superior
administrativo que daría el apoyo logístico y
administrativo en lo concerniente al abastecimiento de
víveres, vehículos y servicios financieros. Este
funcionario estaría asesorado, a su vez, por alrededor de
75 personas, entre miembros de las Naciones Unidas, otros
funcionarios y personal local reclutado.

Se solicitó personal a los siguientes
países: Alemania, Argelia, Argentina, Australia,
Bélgica, Canadá, China, Estados Unidos, Francia,
Ghana, India, Indonesia, Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda,
Pakistán, Polonia, Reino Unido, Rusia, Senegal, Togo y
Túnez.

c. Concepto de la
operación

UNAMIC se organizaría con un Cuartel General con
sede en Phnom Penh, y oficinas de enlace que se
establecerían en la jefatura de cada uno de los partidos
políticos camboyanos.

UNAMIC convendría la celebración de
reuniones entre los representantes de los partidos, cuando
hubiese violaciones del cese del fuego. En ellas se
intercambiaría información sobre el incidente, y se
determinarían las medidas a tomar. Los grupos destinados
en estas jefaturas instalarían y mantendrían
canales de comunicación entre las fuerzas armadas de todos
los partidos camboyanos. Para ello, formarían grupos de
tareas militares, organizándolos con dos oficiales
superiores de cada uno de los partidos. Cualquier problema que no
pudiera resolverse en un nivel inferior, se remitiría al
cuartel general de UNAMIC, que tendría enlace directo con
el Grupo de Asesoramiento Militar del Secretario
General.

El componente de Ingenieros se desplegaría en
pequeños grupos. Sus actividades se centrarían en
los poblados ubicados en las áreas de concentración
militar. Progresivamente, el programa se extendería hasta
cubrir todo el país.

d. Despliegue

Los preparativos para iniciar las operaciones en la
misión se iniciaron en octubre de 1991. El territorio
camboyano fue dividido en nueve regiones militares,
habiéndose identificado parcialmente en el terreno las
áreas de operaciones que ocuparían las diferentes
facciones.

Como Jefe de la Misión fue designado el
señor Yasushi Akashi (Japón). Como Comandante de
las Fuerzas de UNAMIC fue designado el General de Brigada Michel
Loridon (Francia).

4. ESTABLECIMIENTO DE
UNTAC

El Consejo de Seguridad aprobó el informe del
Secretario General que contenía el plan del
establecimiento de UNTAC, por la Resolución 745, del 28 de
febrero de 1992. UNAMIC finalizó su mandato el 14 de
marzo, anticipándose un mes al tiempo previsto de seis.
UNTAC inició su mandato al día
siguiente.

La operación de UNTAC Camboya tenía como
objetivo la celebración de elecciones para el
establecimiento de un nuevo gobierno camboyano, a mediados de
1993.

Se esperaba supervisar, prácticamente, todos los
aspectos de la vida nacional. Para ello, había que contar
con la experiencia de especialistas militares y civiles, para
realizar una gran cantidad de tareas: controlar el retiro de
Camboya de todo tipo de fuerzas extranjeras, armamentos,
munición y equipos; cese de toda ayuda militar externa y
de asistencia a los partidos políticos; supervisión
real del cese del fuego. Cumplir todas las funciones de
reagrupamiento, acantonamiento y traslado, implicaba el manejo de
aproximadamente 200.000 soldados y 250.000 milicianos,
desplegados en 650 lugares diferentes. Las 95 zonas de
reagrupamiento se transformarían en 52 lugares de
acantonamiento.

Debía lograrse, además, el desarme y
desmovilización de la totalidad de las cuatro facciones, y
confiscar sus depósitos de abastecimientos
militares.

UNTAC debía también brindar la seguridad
necesaria en el orden civil con efectivos policiales, durante el
proceso de acantonamiento de las tropas y el llamado a
elecciones, y mantener enlace con todas las facciones en el
área de operaciones, con todas las agencias no
gubernamentales y las de las Naciones Unidas que operaran en el
país. Finalmente, antes de las elecciones y de entregar el
gobierno, UNTAC debía supervisar el levantamiento de
campos minados, y reparar las rutas principales.

a. Despliegue

Para las operaciones de repliegue de fuerzas
extranjeras, se emplearon, aproximadamente, 495 observadores
militares distribuidos en los cuatro principales aeropuertos, los
puertos marítimos, los siete puestos de control sobre la
frontera con Tailandia, dos en la frontera con Laos y nueve en la
frontera con Vietnam.

Mediante el empleo de 10.834 hombres de
infantería, se procuró el control del cese del
fuego. Se organizaron en 12 batallones provistos por Holanda,
Bangladesh, Pakistán, Uruguay, India, Túnez,
Francia, Camerún, Malasia, Ghana, Bulgaria e
Indonesia.

La asistencia en el levantamiento de campos minados se
fue concretando mediante la instrucción de soldados
voluntarios de las cuatro facciones, a cargo de especialistas de
Francia, China, India, Tailandia y Nueva Zelanda.

b. EL GRUPO DE TRABAJO MILITAR
MIXTO

El grupo de trabajo militar mixto, realizó
reuniones de trabajo con las cuatro facciones en conflicto con
los representantes del Primer Ministro Hun Sen (Fuerzas Armadas
Populares de Khmer), con Son San (Frente de Liberación
Nacional Popular de Khmer), Khieu Samphan (Khmer Rouge), el
General Kosal y con el General Van Sophat, comandante de las
milicias, representantes de la coalición organizada en
torno del Príncipe Sihanouk.

Apoyando esa operación se estructuró,
además, un componente civil de 7.000 personas, como
complemento de asistencia a la población en su retorno a
Camboya, y de control a los organismos que debían asegurar
una campaña electoral libre.

Por otro lado, entre veintisiete países,
aportaron 2.418 hombres para formar un contingente policial,
encargado de adiestrar y afianzar una fuerza de policía
nacional.

A todas estas acciones paralelas y dirigidas
especialmente hacia los civiles, se oponían graves
inconvenientes, ya que sólo la mitad de la
población adulta estaba alfabetizada.

c. Desarrollo de UNTAC

La inestabilidad en todos los órdenes
caracterizó la situación camboyana durante 1993,
año en que debía culminar UNTAC.

Se habían acentuado los enfrentamientos armados
entre las diferentes fuerzas, con mayor dureza en las provincias
de Battambang, Siem Reap y Kampong. Decenas de incidentes de
violación política o étnica, entre agosto de
1992 y febrero de 1993, habían causado 62 muertos,
además de actos de hostigamiento e intimidación. Y
entre marzo y abril hubo otros ocho incidentes, contra militares
y civiles de UNTAC.

El control del tráfico en las fronteras se
intensificó: los puestos de control sobre Tailandia se
elevaron a 17, sin resultados efectivos, ya que los observadores
militares registraron 46 violaciones en un mes. La vigilancia se
extendió a las rutas, mediante patrullas
móviles.

d. EL PROCESO ELECTORAL LA
MARGINACIÓN DEL KHMER ROUGE

En los primeros meses de 1993, la inscripción de
electores había arrojado un total de 4.640.000 inscriptos
en todo el país. De 20 a 22 partidos políticos
aceptados provisionalmente, habían solicitado su registro
oficial de conformidad con la ley electoral.

Pero el proceso de paz seguía tropezando con
graves problemas; la inestabilidad política y militar no
permitió concretar el deseo democrático
inmediatamente. Las fechas de las elecciones se fijaron para
mayo. Se desarrollaron durante tres jornadas, entre los
días 26 y 28 de ese mes. Transcurrieron, en general, sin
incidentes, con la asistencia de más del 85 por ciento de
sufragantes, a pesar de que se produjeron acciones intimidatorias
por parte de las Fuerzas Armadas Populares de Khmer.

Las Naciones Unidas, a través de los observadores
militares y los batallones desplegados al efecto, dieron apoyo y
seguridad a las tareas de organización y desarrollo de las
elecciones.

El partido monárquico conocido como FUNCNPEC
(Frente Unido Nacional para Camboya Independiente, Neutral,
Pacífica y Democrática), fue el vencedor con el
45,57 por ciento de los votos emitidos, lo que le
proporcionó 58 escaños en la Asamblea Constituyente
de 120 plazas, pero no la mayoría absoluta como para
gobernar solo. Le siguió el hasta entonces partido
gubernamental, PPC (Partido del Pueblo Camboyano), con el 38,28
por ciento de los votos y 35 escaños. En tercer lugar,
figuró el PDLR (Partido Democrático Liberal
Budista) que obtuvo 19 escaños parlamentarios. Los
perdedores fueron los nucleados en el Khmer Rouge, una vez
más relegados a la selva, pero a partir de ese momento,
amenazando con volver a las armas.

En agosto hubo ataques terroristas aislados. UNTAC tuvo
que dividir sus esfuerzos entre ellos, y los numerosos accidentes
provocados por trampas explosivas, munición abandonada y
campos minados sin registro esparcidos por toda
Camboya.

El Consejo de Seguridad manifestó su condena a
todos los actos de violencia cometidos por motivos
políticos y étnicos, la intimidación y los
ataques contra el personal de UNTAC. La Resolución 860
confirmaba que las funciones de UNTAC llegarían a su fin,
cuando se constituyera el nuevo gobierno camboyano.

Pero hubo otros contratiempos en el proceso de
institucionalización. Incluso, los ganadores
padecían varios conflictos internos. Aumentando la
confusión el Partido del Pueblo Camboyano intentó,
sin éxito, la secesión de seis provincias de las
veintiuna que formaban el país, ubicadas en el este, en
busca del apoyo de Vietnam, pero este país vecino
prefirió mantenerse prudentemente a la espera de los
acontecimientos.

El Ejército Nacional para un Khmer
Democrático, facción del Khmer Rouge,
reaccionó lanzando un llamamiento desde la frontera
tailandesa, a oponerse por las armas a toda organización
del Estado que incluyera en su gobierno a integrantes del Partido
del Pueblo Camboyano; desconocía expresamente,
además, a las autoridades de las Naciones
Unidas.

Pero la decisión de afianzar su poder,
llevó al Jefe de Estado a admitir un gobierno de
coalición y a adoptar drásticas medidas militares
con la oposición. Nació entonces el Reino de
Camboya, monarquía parlamentaria encabezada por el rey
Norodom Sihanouk y sus dos ministros: el príncipe Norodom
Ranarith y Hun Sen.

La Asamblea Constituyente creó, además, un
Ministerio de Defensa para la organización de las Fuerzas
Armadas Nacionales, formadas por las tres facciones mayoritarias:
Fuerzas Armadas Populares de Khmer, Ejército Nacional para
un Khmer Independiente y el Frente de Liberación Popular
Nacional de Khmer. Francia, por medio de instructores de su
ejército, asesoró y colaboró en su
formación. Las Fuerzas Armadas Nacionales desarrollaron un
plan ofensivo general contra los campamentos del Khmer
Rouge.

El propósito era terminar con los focos
guerrilleros dentro del país, a fin de facilitar al nuevo
gobierno ocupar el poder a mediados de septiembre.

El ataque más cruento de las nuevas Fuerzas
Armadas Nacionales, con artillería, morteros y misiles se
produjo en Phnum Chat, base logística del Khmer Rouge,
situada a 5 kilómetros de Banteay Meanrith. La
acción se prolongó durante cuatro días y los
campamentos fueron ocupados, aunque alrededor de 500 guerrilleros
lograron pasar a Tailandia, donde se reabastecieron de
víveres y armamentos, lo que les permitió emprender
una nueva ofensiva, como por ejemplo, en una base al Sur de Poi
Pet y en Pailín, en la provincia de Battambang.

Cuando el gobierno constitucional asumió, en
septiembre de 1993, las distintas facciones armadas dejaron de
tener el apoyo logístico que hasta entonces les
proporcionaban varios países extranjeros. Las tropas
gubernamentales debieron ser subsidiadas hasta la
organización de las Fuerzas Armadas Nacionales. Con una
importante contribución del Japón, UNTAC
organizó e hizo efectiva la "Operación PayMaster",
dirigida a proveer fondos para el primer y segundo pago a las
nuevas Fuerzas Armadas de Camboya.

e. FIN DE LA
MISIÓN

La misión entró en su última fase,
a fines de 1993. Los observadores militares comenzaron a
retirarse paulatinamente, al igual que los batallones y la
policía civil y militar de UNTAC. No obstante, la falta de
seguridad aumentó. Cuando los observadores militares
argentinos regresaban a su patria, UNTAC se transformaba en una
Misión de Asesoramiento; se intentaba dejar a un Jefe de
Observadores Militares por provincia pero con asiento en Phnom
Penh, a fin de no interferir en las cuestiones del
Estado.

En el mes de agosto, el gabinete del rey Sihanouk
agradeció al Jefe de la Misión señor Yasushi
Akashi y por su intermedio a todos sus integrantes por haber
"…concluido con gran éxito su heroica misión en
Camboya, con encomiable coraje y sincera generosidad …".
Asimismo, les manifestaba su gratitud y admiración al
decirles: "Nosotros, camboyanos, hombres y mujeres, nunca los
olvidaremos…".

f. LOS CAMPOS MINADOS EN
CAMBOYA

La paz ha vuelto a Camboya después de 12
años de guerra, pero los camboyanos siguen muriendo o
perdiendo brazos y piernas, cercenados por explosiones, a un
ritmo de 200 o 300 por mes porque en los campos de la muerte han
quedado unos 4 millones de minas terrestres.

Los expertos de las Naciones Unidas dicen que esta
macabra situación se repite desde Angola hasta
Afganistán, donde decenas de miles de civiles mueren o
quedan mutilados por las 85 a 100 millones de minas que,
según se calcula, están diseminadas como semillas
de muerte por todo el globo

Las minas son combatientes que nunca fallan, golpean
ciegamente, no son armas visibles y prolongan el combate mucho
después de terminadas las hostilidades. Son los mayores
transgresores del derecho humanitario internacional, pues
practican un terrorismo ciego, según advierte el
Comité Internacional de la Cruz Roja sobre
Minas.

Los grupos que se ocupan de las cuestiones de derechos
humanos señalan que el problema está empeorando,
pese al tratado internacional de 1980 que restringe la
utilización de minas terrestres. Fabrican y exportan minas
terrestres unos 35 países, principalmente China, la
Federación de Rusia e Italia. Uno de esos artefactos puede
costar tan sólo un dólar. Baratas y fáciles
de manejar son las armas preferidas en muchos países
pobres.

La guerra civil de Camboya que duró 12
años quizás haya sido la primera de la historia en
la que las minas mataron a más gente que cualquier otro
armamento. Hoy en día, con una mina por cada dos
habitantes, se estima que Camboya tiene el porcentaje mundial
más alto de inválidos, uno de cada 236 camboyanos
ha tenido que sufrir una amputación, comparado con uno de
cada 22 mil estadounidenses.

Y el número de víctimas sigue aumentando,
como dijo un especialista en prótesis norteamericano, la
limpieza de campos de minas en Camboya cuesta brazos y piernas a
la vez.

La Inseguridad es un regalo envenenado y duradero de la
última invasión son los miles de minas
antipersonales sembradas por todo el país. Aún hoy,
siete años después de que se marcharan las tropas
vecinas, las agencias locales de turismo no se responsabilizan de
la seguridad del viajero en las rutas interiores.

Diez, veinte, hasta cincuenta años después
de acabar la guerra, la mina enterrada a pocos centímetros
de la superficie, o simplemente abandonada en el camino, sigue
alerta, esperando que alguien la pise por casualidad o que
algún niño la coja creyendo que es un juguete o
algo que se puede vender o cambiar en el mercado. En Camboya el
ingenio de sus gentes ante la penuria ha hecho que surjan los
expertos en recolectar este tipo de artefactos sin desactivados
para usarlos en la pesca, la protección de propiedades
privadas o como simples armas arrojadizas para querellas
civiles.

Fuentes de la ONU revelan que sólo en Camboya,
Angola y Afganistán se han producido el 85 por 100, de
todas las muertes del mundo causadas por minas, sin contar el
gran número de mutilados. En Camboya el 20 por 100 de los
niños a los que les estalla una mina y no mueren en el
acto, fallece en los días siguientes a consecuencia de las
heridas. Y el 80 por 100 de los que sobreviven a la
explosión, la inmensa mayoría, por no decir todos,
sufrirán de por vida una incapacidad mucho más
grave que la de los adultos, que les impedirá un
desarrollo medianamente aceptable.

En el Centro de Acción de Camboya, un equipo de
20 trabajadores capacitados necesita una semana para limpiar una
parte de jungla del tamaño de dos canchas de
fútbol. Se ha estimado que, con la tecnología
actual a un promedio de 30 kilómetros cuadrados por
año, limpiar de minas el 20% de las Tierras de
Afganistán, país en el que se calcula que hay el
mayor número de estos artefactos en el mundo,
podría llevar más de 4,300 años. Sin
embargo, la limpieza de gran parte de las tierras de cultivo
más importantes y productivas estará terminada
dentro de seis años.

En abril de 2002 concluyó el Estudio de Impacto
de Minas Terrestres en Camboya, éste reveló que se
sabe o se sospecha que en casi la mitad de las poblaciones hay
zonas con minas o MUSE. En 2001, se realizaron operaciones de
remoción en 21.8 millones de metros cuadrados de terreno
que incluían 29.358 minas antipersonal. En 2001, hubo 813
víctimas por minas o MUSE. Miles de minas almacenadas se
descubren continuamente y son destruidas

NUMERO ESTIMADO DE MINAS
TERRESTRES

Países y territorios más
afectados

AFGANISTAN 9 A 10 MILLONES

ANGOLA 9 MILLONES

IRAQ 5 A 10 MILLONES

KUWAIT 5 MILLONES

CAMBOYA 4 A 7 MILLONES

SAHARA OCCIDENTAL 1 A 2 MILLONES

MOZAMBIQUE 1 A 2 MILLONES

SOMALIA I MILLON

BOSNIA Y HERZEGOVINA I MILLON

CROACIA 1 MILLON

Análisis

La guerra de Camboya, una expresión corta para
calificar una etapa de la historia de esta republica, la que al
llegar a la década de los 60 del siglo XX se vería
envuelta en una serie de conflictos internos y externos que la
marcarían, sumiéndola en una grave crisis, producto
del enfrentamiento con sus vecinos y contemplando, de la misma
manera, como al interior se desarrollaban grandes y graves luchas
armadas protagonizados por los mismos personajes que
tenían que ver en el conflicto con el vecino
Vietnam.

Camboya es una nación, cuya historia ha sido
inestable, en la que pasó por ser protectorado
francés, luego de lo cual se produjo la independencia
camboyana, iniciando tal periodo en 1960, para que luego, muy
pronto, en 1970 comience a vivir una crisis, al producirse la
destitución del entonces Jefe de Gobierno Norodom sihanuk,
a manos de Lon Nol, estallando con esto una guerra civil de gran
dimensión, haciendo su aparición el movimiento
comunista Khmer Rojo, el que junto a partidarios del depuesto
Norodom Sihanuk, inician una lucha por retomar el poder,
enfrentamiento que se prolongaría hasta el año
1975, en que los Jemeres Rojos y Pol Pot, como Primer Ministro,
asume el poder en Camboya, dando lugar, dando lugar a un
régimen de terror que se prolongaría hasta 1979. Es
en este año que Vietnam y los nacionalistas del FUSK
derrocan a Pol Pot, tomando el control de la capital camboyana,
iniciándose una nueva e intensa guerra interna que tuvo
como protagonistas al Khemer Rojo y otras fuerzas las cuales
pretendían expulsar al invasor que, sin embargo
permaneció allí hasta 1988 en que finalmente se
retiró dando paso a conversaciones de paz entre las
facciones en lucha, que firmarían en 1991 un acuerdo de
paz que llevaría al poder nuevamente a Sihanuk como Primer
Ministro y a Hun Sen como Vice-Primer Ministro.

Camboya ha sido víctima, no sólo de
nefastos gobiernos, como el de Pol Pot, sino también del
gran poderío bélico como el de los EEUU, que en un
determinado momento y asumiéndolo como un enemigo
inició un periodo de bombardeos sobre su territorio, como
parte de las operaciones para cortar suministros al Viet Cong, al
que combatían en Vietnam; Camboya que en un periodo se
declaró neutral, pasó de esta situación a la
de aliado del bloque comunista en Asia, entendiéndose de
esta manera el motivo del apoyo al país vecino, cediendo
rutas ubicadas en el país (ruta Ho Chi Min), que en su
momento sirvieron para abastecer de armamento a Vietnam del Norte
.

Dentro de todos los periodos en la historia camboyana,
no es raro el que se haya tomado el correspondiente al gobierno
de Pol Pot (1975-1979), como el más nefasto y de mayor
terror y horror que haya sufrido esta nación. Este
personaje de la historia ha sido el protagonista de un
régimen que pasará a la historia por su gran
crueldad y deseos utópicos de convertir una nación,
en algo hecho a la medida e idea de un personaje como Pol Pot,
personaje cegado con la idea de un país hecho bajo los
principios del comunismo . Como en todo régimen cerrado y
obtuso Pol Pot y su Khemer Rouge pretendió una
aberración mayúscula.

La idea de aquel Comité Central del partido fue
la de recuperar tierras que estaban en poder de Vietnam, lo cual
intentó de la manera más irresponsable y en el
momento menos apropiado, considerando que Vietnam, luego de haber
expulsado a los EEUU y contando con el gran apoyo de la ex-URSS,
habiéndose convertido en ese momento en una especie de
gendarme político-militar de la región.

El carácter genocida del régimen
camboyano, combinado con la situación conflictiva
acabó por provocar una intervención vietnamita en
Camboya, con la definitiva expulsión de los dirigentes del
régimen de turno en Diciembre de 1978. Ni siquiera una
ofensiva China en la frontera común (1979), limitó
el poder de Vietnam convertida en potencia imperialista, ya que
sus tropas fueron capaces de detener la ofensiva
adversaria.

Las estadísticas de muertes durante el gobierno
de Pol Pot ha sido uno de los grandes misterios. El gobierno que
siguió a la caída del Khemer Rojo, hizo un estimado
de 3.1 millones de personas muertas. Posteriormente la cifra se
ubicó en 2 millones y luego se fijó finalmente
entre 1.5 y 1.8 millones de muertes a causa de trabajos forzados,
hambre y enfermedades.

Siguiendo con el análisis de lo que constituyeron
los Jemeres Rojos, se podría decir que los comunistas
asiáticos, respecto a los europeos, presentan ciertas
características especiales: la simbiosis entre sus
particularidades propias y el marxismo-leninismo, la mezcla de
sovietismo y nacionalismo. Así, quien porcentualmente ha
sido tal vez el mayor criminal de la historia, el camboyano Pol
Pot, unía a un Marxismo-Leninismo primitivo, poco
adulterado, una peculiaridad del grupo temer nada marxista, sino
clasista y aún discriminatorio, pues los jemeres se
consideraban superiores a otras etnias camboyanas. Esta
extraña combinación creó algo nuevo.
Poseído por el afán de crear un "hombre nuevo"
mediante el exterminio de gran parte de la sociedad, Pol Pot
llevó a su furor a consecuencias extremas. En Camboya se
detenía y ejecutaba en forma cruel a los
"contrarrevolucionarios": antiguos políticos, militares,
periodistas, policías, funcionarios, profesores…
todos eran sospechosos simplemente por haber cursado estudios
primarios. Algunos incluso -y esto resulta increíble- ,
por llevar gafas, pues tal cosa para Pol Pot denotaba pertenecer
a la inteligencia, clase que debería ser exterminada para
que los Jemeres Rojos creasen una nueva Camboya. En 1975, cuando
Pot toma el poder, la población camboyana se calculaba en
unos seis millones de personas; en 1997, la población se
reducía tres millones ochocientos mil habitantes.
Más del treinta por ciento de la población fue
exterminada. De tal proporción que no hay parangón
en la historia.

Dentro de este contexto de análisis sobre las
causas de la inmensa cantidad de muertes ocurrida en el
territorio camboyano, surgen opiniones que señalan como
grandes causantes de muerte al gobierno de EEUU a través
de los bombardeos indiscriminados que de manera directa
ocasionaron la muerte de un número indeterminado de
personas, a lo que se sumó las muertes de forma indirecta,
ya que se destruyeron campamentos, campos de cultivo, hospitales,
etc.

Tras los años aciagos del régimen
polpotista, la invasión vietnamita y otros hechos que
llevaron guerra y miseria al territorio camboyano, la comunidad
internacional mediante la ONU decide intervenir mediante la
formación y envió de contingentes que
tomarían el nombre de UNAMIC y UNTAC; conformados por
contingentes militares de diversas naciones del mundo los que
jugaron un importante, y tal vez determinante, labor en el final
del proceso de pacificación de esta convulsionada zona de
Asia.

Durante los años que duró el proceso de
violencia en Camboya, fue una nueva oportunidad, para que en un
nuevo escenario, y en algún momento de los acontecimientos
se realizara un nuevo e indirecto enfrentamiento entre los EEUU y
la ex-URSS, a los que se sumó la China Comunista de Mao,
como una emergente potencia. En esta ambiente de enfrentamientos
que se produjo en Asia, y que en algún momento se
inició con la guerra de Indochina, continuando con Vietnam
y Camboya, no ocurrió otra cosa que la gran derrota
sufrida por la fuerzas de occidente y la consiguiente
consolidación del bloque comunista en Asia, liderada por
la ex-URSS, todo lo cual acontecería en el marco de la ya
conocida "Guerra Fría".

Camboya se recupera penosamente de un largo
período de guerra civil que ha dejado a los camboyanos un
legado de malnutrición, enfermedad, pobreza profunda y
desesperanza respecto al futuro. La esperanza de vida se
sitúa en 53 años; el índice de
alfabetización, en el 35 por ciento; y las nueve
décimas partes de la población vive aún en
una campiña plagada de minas terrestres. Camboya ocupa el
puesto 153 entre los 175 países incluidos en el
Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), en el que se
clasifican los niveles de vida.

Conclusiones

  • Durante los años de revolución en
    Camboya, al margen de haber existido protagonistas visibles,
    como este país y Vietnam; también tuvieron
    actores "encubiertos", como los EEUU y la ex-URSS, a los que
    en algún momento y de manera abierta se sumó la
    China comunista.

  • Se demostró la inaplicabilidad del sistema
    comunista, del modo que lo pensó y quiso implantar Pol
    Pot, en su afán de buscar una nueva nación y un
    hombre nuevo.

  • El periodo comprendido entre 1975-1979, en el se
    erigió como figura y cabeza visible de los Jemeres
    Rojos Pol Pot, como gobernante de Camboya, constituyó
    el tiempo en el que bajo la dirección de este
    personaje se produjo lo que se podría considerar, uno
    de los mayores, o el mayor genocidio que conoce la
    historia.

  • La comunidad internacional y la ONU, a través
    de las misiones de paz, UNAMIC primero, y UNTAC luego, fueron
    fundamentales y decisivos para lograr la paz en territorio
    camboyano.

  • Las minas terrestres existentes hoy en día en
    Camboya, constituyen uno de los mayores riesgos para la vida
    de las personas en ese país, afectando las diversas
    actividades que se llevan a cabo de manera
    cotidiana.

Referencias
bibliográficas

  • www.consolata.org/dimensionmisionera/
    revista/2002/aprile/enfoque1.htm

  • www.acnur.org/biblioteca/pdf/2028.pdf

  • www.icrc.org/icrcspa.nsf/0/
    AB35B5CB838CAE27412565DF004B1B1E?Opendocument

  • www.ejercito.mil.uy/dimope/es_ES/
    mision/mis_pas_camboya.htm

  • www.ogd.org/rapport/es/RP10_2_CAMBODGE.html

  • www.hayek.org.ar/biografia/biografia.jsp

 

Autor :

Santiago Ramon Salazar
Navarro

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter