Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervención educativa en VIH/sida. Unidad Educativa Mallco Rancho. Bolivia




Enviado por Elizabeth Medina



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y método
  4. Resultados y discusión
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) adquirida a través de relaciones sexuales riesgosas, conlleva a una importante morbilidad y mortalidad, sobre todo en adolescentes, los cuales con una adecuada prevención podrían determinar el futuro de la epidemia, solo con adoptar comportamientos sexuales responsables, por lo que nos propusimos realizar una caracterización de los adolescentes e implementar una intervención educativa. De forma prospectiva, fue encuestada una muestra de 200 adolescentes de la Unidad Educativa de Mallco Rancho en Cochabamba, Bolivia. Se realizó un análisis estadístico utilizando el programa Statcalc de Epiinfo, comparándose conocimientos y actitudes, antes y después de la intervención. Predominó el sexo femenino, con edades entre 14 y 15 años. El 25% de los estudiantes inició las relaciones sexuales a una edad media de 14,7 años, y de ellos, poco más del 20% utilizan el condón de forma permanente. No conocían la diferencia entre sexo seguro y sexo protegido y tuvieron dificultades para diferenciar el portador del enfermo. La actitud hacia la enfermedad se valora de positiva y se demostró la influencia de pares para tomar decisiones. Se constató incremento de los conocimientos sobre el VIH, pero disonancia con el comportamiento sexual, lo que indica una imprescindible continuidad en el trabajo educativo.

Introducción

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) es una enfermedad crónica transmisible causada por la infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es un conjunto de síntomas y signos provocados por el debilitamiento del sistema inmunitario que favorece la aparición de infecciones oportunistas o tumores, inevitablemente mortales. El primer caso de sida en Cochabamba fue diagnosticado en el año 1985 según Valdez. (1) Hasta septiembre del 2012, el número de casos reportados en Bolivia era de 15.570 personas, pero se estima que por cada caso reportado existen 10 casos no diagnosticados (2), aportando Cochabamba el 13% del total. El 73 por ciento son varones, lo que se corresponde con lo reportado por otros países como México (73,2%), Costa Rica (69,4%) y Panamá (68,5%). (3,4) La vía de transmisión más común es la vía sexual en un 95%, la que puede ser prevenida con el uso del condón. (5)

En el marco de las Leyes vigentes y el Plan Estratégico de VIH/sida࠲008-2012, Bolivia está desarrollando acciones de prevención y atención en la etapa perinatal, atención pediátrica, prevención en adolescentes y atención de niños afectados por el VIH. (6)

La epidemia afecta fundamentalmente a personas jóvenes, consideradas por la UNESCO como uno de los 4 grupos vulnerables para adquirir enfermedades.(7) El comportamiento sexual no responsable que mantienen los adolescentes, depende de actitudes transmitidas de generación en generación, y no de los conocimientos sobre el virus.(8,9) , por lo que las intervenciones educativas deben estar encaminadas hacia ese grupo cuando aún no han iniciado las relaciones sexuales y lograr cambios de actitudes. Al aumentar el nivel educativo, los adolescentes son menos precoces en iniciarse en determinados comportamientos y vinculan más la afectividad a la sexualidad. (10-12) El futuro de la epidemia de VIH está en manos de la juventud, porque los comportamientos que adopten ahora y los que mantengan durante toda su vida sexual determinarán su evolución en las próximas décadas y pueden ser un factor determinante en su control. (13,14) Por tal motivo decidimos implementar una intervención educativa sobre VIH/sida en adolescentes, describiendo las características de los adolescentes del estudio según variables, y de esta forma identificar y comparar los conocimientos, actitudes y prácticas con relación al VIH/sida antes y después de la intervención educativa.

Material y método

Se implementó un proyecto de intervención educativa en la Unidad Educativa Mallco Rancho de Cochabamba en el año 2012 en la modalidad de investigaciónacción de tipo prospectivo en tres momentos: El primero y el tercero descriptivos, el segundo una intervención educativa y posteriormente un estudio analítico. El universo estuvo constituido por 360 estudiantes. Tomando como indicador que el conocimiento sobre el VIH sólo sea de un 10%, y que como peor resultado del estudio se obtenga un 7%, con un nivel de confianza de 95% y un poder de 80%, se calculó en el programa Statcalc el tamaño de la muestra obteniéndose un resultado de 200 participantes a los que se les aplicó un cuestionario validado y utilizado en otros estudios. El mismo incluyó 32 preguntas, divididas en cuatro secciones. Previo consentimiento informado se aplicó el cuestionario. Después de obtenidos los datos, se diseñó la intervención teniendo en cuenta los resultados del cuestionario. Posteriormente se realizó la intervención educativa, aplicándose técnicas grupales en 14 horas de actividades. Dos meses después, se aplicó nuevamente el cuestionario siguiendo la misma metodología. La información obtenida fue recogida, introducida y procesada en el Programa Epiinfo, versión 6.04. Se confeccionaron tablas de vaciamiento para organizar la información y se realizó un análisis estadístico utilizando medidas de resumen para variables cuantitativas, como la media, la varianza, la desviación estándar y la mediana para la edad y cualitativas en porcentajes para el sexo y las restantes variables. Para conocer los cambios estadísticamente significativos de las respuestas antes y después de la intervención se aplicó el test de las proporciones para dos muestras del programa Statcalc de Epiinfo mediante el Chi ⠹ el valor de p < 0,05, con un nivel de confianza de un 95 %.

Resultados y discusión

Caracterización de la muestra y prácticas sexuales.

Con una edad promedio de 14,2 predominó el sexo femenino con un 59,6%. Intervenciones educativas en adolescentes entre 12 y 16 años han demostrado que se eleva el conocimiento sobre el VIH en más de un 50%.(15) La edad media del inicio de las relaciones sexuales fue 14,7 similar a otros estudios.(16,17) El 29,7% tuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses y de ellos, el 42,7% con penetración. La edad de comienzo de las relaciones sexuales no es muy baja como en otros estudios y la proporción de adolescentes que ya iniciaron su vida sexual es inferior a lo reportado para esas edades.(18-20) El 38,3% de los estudiados usó condón en la primera relación sexual y de forma permanente lo usa el 22,6%. Aunque su uso no es sistemático, casi el 52% de los adolescentes se protegió en su primera relación sexual, cifra ligeramente mayor que el 50% reportado en otro estudio. (21) Ninguno de los participantes inició su vida sexual durante el tiempo del estudio.

Antes de la intervención, el 31,4% de los estudiantes que tuvieron relaciones con penetración usaron el condón en la última relación sexual, cifra que se incrementó a 78,4% al finalizar la misma, encontrándose diferencias significativas de Chi2=33,1 y p<0,05; mientras que los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales sin penetración refirieron no utilizar condón, incrementándose esta cifra a 69,6% después de la intervención con evidentes diferencias significativas. El incremento en casi el doble del uso del condón en los adolescentes que tienen relaciones con penetración, demuestra que una adecuada y oportuna información ofrece a los adolescentes la posibilidad de desarrollar una sexualidad plena.

Análisis de los resultados antes y después de la intervención

Conocimientos sobre el condón y sexo seguro

De los motivos para que una persona proponga el uso del condón, el 56% lo asoció a evitar un embarazo y el 34,5% para protegerse a si mismo, incrementándose a 87,3%, con cambios estadísticamente significativos de un Chi2=191,7 y valor p<0,05 y a 68,4% respectivamente. Casi la mitad de los adolescentes asoció el uso del condón a la prevención de un embarazo, sin tener en cuenta que al usarlo se protegen de las ITS y dentro de ellas, del VIH. Estos resultados coinciden con la bibliografía revisada.(22,23) En la pregunta que explora el concepto de sexo seguro, el 98% incluyó en este concepto la penetración con condón y el 74% los juegos sexuales sin condón, los cuales se redujeron a 12,6 y a 16,8% al final de la intervención, con cambios estadísticamente significativos. La abstinencia sexual fue señalada por el 28,7% de los adolescentes, incrementándose significativamente al final de la investigación, con diferencias de Chi2=35,7 y p<0,05. González (24) en un estudio realizado en el 2008 encontró un resultado similar (26,3%). Existe una tendencia cada vez mayor hacia la abstinencia sexual como método para prevenir enfermedades, mientras no tengan una relación exclusiva con una sola persona. (25)

Tercer grupo: Conocimientos sobre VIH/Sida

Los estudiantes no tienen muchos conocimientos acerca del virus, lo que coincide con lo encontrado por otros autores. (26) Al inicio de la intervención solamente el 11,4% conocía la diferencia entre el portador (VIH) y el enfermo (sida), resultado que logró incrementarse a 87,2%, con diferencias estadísticamente significativas. Ello puede deberse a que desde el inicio de la epidemia ambos términos se mencionan juntos, lo que confunde a los adolescentes.

Los vehículos de transmisión del VIH fueron identificados correctamente, excepto el líquido pre-eyaculatorio, señalado por el 11,4% de los estudiantes, que se elevó a 94,6% después de la intervención, con diferencias estadísticamente significativas. Esto explica las respuestas incorrectas en cuanto a sexo seguro y el no uso del condón en los juegos sexuales cuando ocurre intercambio entre fluidos vaginales y líquido pre-eyaculatorio. Todos los estudiantes respondieron que el virus se identifica a través de un examen de una muestra de sangre.

Cuarto grupo: Actitudes ante el VIH/Sida

El 73,5% de los encuestados seleccionó la opción culpabilidad del enfermo, mientras que el 26,5% no. Al concluir la intervención el 61,2% dejó de considerar culpables a las personas, con diferencias estadísticamente significativas de Chi2=219,3 y p<0,05. Es evidente que la protección no depende sólo de la voluntad del individuo, sino del conocimiento que tiene sobre la enfermedad, la prevención y la percepción del riesgo, la cual logró ser eficaz al modificar la actitud ante la enfermedad. (27) La influencia de los amigos en las decisiones sobre sexualidad fue observada en otros estudios. (28) En general, los adolescentes consideran que la opinión de los pares es importante, lo que reafirma una vez más la necesidad de crear promotores juveniles que influyan sobre el comportamiento cuando aún no han iniciado su vida sexual.(29) La importancia de educar a los adolescentes desde edades tempranas radica en que se preparan para llevar una vida sexual plena, protegida y conociendo los riesgos a los que se pueden enfrentar. Esta educación debe comenzar antes de la pubertad y mantenerse durante la adolescencia y juventud.

Conclusiones

Se concluye que el promedio de edad fue de 14,2 años, predominando el sexo femenino.

Poco menos de la mitad había iniciado su vida sexual, siendo el promedio de la primera relación sexual 15,4 años en el femenino y 14 en el masculino.

Las principales dificultades de conocimientos se encontraron en la identificación de sexo seguro, el momento de realización de la prueba diagnóstica, abierta actitud de culpabilidad ante la enfermedad y la influencia de pares sobre las decisiones.

Se lograron incrementar los conocimientos con la intervención y una discreta influencia en las actitudes y las prácticas sobre VIH/SIDA.

Bibliografía

  • 1) Valdez E, Saudan A, "El personal de salud de Cochabamba frente al SIDA: conocimientos, actitudes y prácticas", Revista médica del Colegio Médico de Cochabamba, No 12, Vol II, noviembre 1997. p 35 a 46.

  • 2) Valdez Carrizo, E, Vargas Caballero, A y Apaza Alcaraz, M. Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud sobre el VIH/sida de Cochabamba, estudio comparado, 12 años después.Rev. méd. (Cochabamba). [online]. sep. 2010, vol.21, no.1 [citado 11 Diciembre 2012], p.53-63. Disponible en la World Wide Web: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-46092010000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2074-4609.

  • 3) Teva I, Bermúdez MP, Ramiro MT, Buela-Casal G. Situación epidemiológica actual del VIH/SIDA en Latinoamérica en la primera década del siglo XXI: Análisis de las diferencias entre países. Rev. méd. Chileࠛ evista en la Internet]. 2012ࠅ e [citado࠲012ࠄic࠱1];࠱40(1): 50-58. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000100007&lng=es.ࠤoi: 10.4067/S0034-98872012000100007.

  • 4) ONUSIDA. Report on the global AIDS epidemic, 2010. Disponible en:http://www.unaids.org/globalreport/Global_report.htm.ïnsultado el 12 de febrero de 2012.

  • 5) Epidemiología y estadística. Disponible en:

http://www.sld.cu/servicios/sida/temas.php?idv=2240 Consultado Febrero 18, 2009.

  • 6) Disponible en: http://www.unicef.org/bolivia/media_20284.htm. Consultado el 11 de diciembre de 2012.

  • 7) Un enfoque Cultural de la Prevención y la Atención del VIH/SIDA. París: UNESCO, 2003.

  • 8) Delgado N. Nivel de conocimientos acerca del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en los estudiantes de 5to año de secundaria de dos instituciones educativas de la UGEL. Tesis para optar por el título profesoral de Licenciado en Enfermería. Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. E.A.P. Enfermería. Lima, Perú. 2006.

http://www.cybertesis.edu.pe/sdx/sisbib/notice.xsp?id=sisbib.2007.delgado_rn-principal&base=documents&qid=pcd-q&id_doc=sisbib.2007.delgado_rn&dn=1 Consultado Julio 19, 2012

  • 9) Valdez E, Flores W, Vargas A. "Evolución de los conocimientos, actitudes y creencias y prácticas sobre la sexualidad y el VIH/SIDA en la ciudad de Cochabamba". Revista de investigación e información en salud, Vol 3, No 7. Octubre 2008. www. imbiomed. com . Universidad del֡lle.

  • 10)  Ministerio de Salud y Desarrollo Social y Ministerio de Educación Cultura y Deporte. 2001. Educación Sexual Básica para la prevención del SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual. 2° Ed. Caracas Venezuela.

  • 11)  Dávila ME,Tagliaferro AZ,Bullones X,Daza D.Nivel de Conocimiento de Adolescentes sobre VIH/SIDA.Rev salud pública 2008;10(5):1-5.

  • 12)  Martínez PM, Alonso CM, Rodríguez AC, Hernández GL. Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre VIH-SIDA. Rev Ciencias Médicas Habana 2009;15(1):1-3.

  • 13)  Gómez W, Damaso B, Cortegana C, Lahura P, Motta J. Comportamientos sociales y sexuales asociados a las infecciones de transmisión sexual en jóvenes del Alto Huallaga, Perú. An Fac med 2008;69(1):17-21.

  • 14)  Vinaccia S, Quinceno J, Gaviria A, Soto A, Gil M, Ballester A. Conductas sexuales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes Colombianos. Terapia Psicológica [serie en Internet]. 2007 [citado 30 Ene 2008];21(1):39-50. Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=78525103&iCveNum=6614༯font>

  • 15)  Hernández R, Cervera L, Rodríguez Y. ¡Saber SI DA vida! Intervención Educativa en adolescentes. Revista Electrónica "Archivo Médico de Camagüey" [periódico en la Internet] 2008 [citado 2008 Dic 26];12(2) Disponible en:

http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n2/amc09208.htm

  • 16)  Dihigo MT. Actitudes ante el VIH-SIDA de los estudiantes que ingresan a la carrera de Medicina. Facultad de Ciencias Médicas. Matanzas. Curso 2006-2007. Trabajo para optar por el título de Master en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública; 2008. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud/teresadihigotesis_3%5B1%5D.9.08.pdf Consultado Abril 12, 2012.

  • 17)  Gala González A, Berdasquera Corcho D, Pérez Ávila J, Pinto Valluerca J, Suárez Valdéz J, Joanes Fiol J, et al. Dinámica de adquisición del VIH en su dimensión social, ambiental y cultural. Rev Cubana Med Trop [periódico en la Internet]. 2007 Ago [citado 2009 May 05]; 59(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602007000200003&lng=es&nrm=iso

  • 18)  García Roche René G., Cortés Alfaro Alba, Vila Aguilera Luis Enrique, Hernández Sánchez Mariela, Mesquia Valera Alina. Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr [periódico en la Internet]. 2006 Mar [citado 2007 Mar 20];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100003&lng=es&nrm=iso

  • 19)  Valdez E, Flores W, Caballero V. "La sexualidad frente al VIH: Conocimientos, actitudes, creencias y prácticas en la ciudad deïchabamba". Revista de investigación e información en salud, Vol 3, No 6. Marzo 2008.෷w.imbiomed.com஠Universidad del Valle.

  • 20)  Hoffeth SL, Kahn JR, Baldwin W. Premarital sexual activity among U.S. teenage women over the part three decades. Fam Plann Perspect 2010; 19 (2): 46-53.

  • 21) Torres P, Walker DM, Gutiérrez JP, Bertozzi SM. Estrategias novedosas de prevención de embarazo e ITS/VIH/sida entre adolescentes escolarizados mexicanos. Salud pública Méx [periódico en la Internet]. 2006 Ago [citado 2009 Ene 05];48(4):308-316. Disponible en:

http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000400005&lng=en. doi: 10.1590/S0036-36342006000400005

  • 22)  Álvarez Vázquez L, Calero Ricardo JL, León Díaz EM. Salud sexual y reproductiva desde el punto de vista del varón. Rev Cubana Salud Pública [periódico en la Internet]. 2006 Mar [citado 2009 Mar 21]; 32(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000100004&lng=es&nrm=iso

  • 23)  Achiong Alemañy M, Achiong Estupiñán FJ. Intervención educativa en VIH/SIDA a adolescentes del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas "Carlos Marx", de Matanzas. Rev Cubana Hig Epidemiolࠛrevista en la Internet]. 2011ࠄic [citado࠲012ࠄic࠱1];࠴9(3): 336-345. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000300003&lng=es

  • 24)  González Valcárcel B, Núñez Aragón E, Couturejuzon González L, Amable Ambrós Z. Conocimientos y comportamientos sobre el VIH/SIDA en adolescentes de enseñanza media superior. Rev Cubana Salud Pública [periódico en la Internet]. 2008 Jun [citado 2009 May 04];34(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000200006&lng=es&nrm=iso

  • 25)  Cano MA, Zaia JE, Neves FR; Neves LA. Young academic knowledge about aids and its prevention. Rev. eletr䮩ca enferm. 2007 Set-Dez;9(3):748-758.

  • 26)  Broche Morera RA, Martín Ross DM, Soler Porro AB, Alonso Luis Z. Conocimiento sobre VIH/SIDA por adolescentes de la Parroquia 23 de Enero. Caracas, Venezuela. Rev Hum Med [periódico en la Internet]. 2009 Abr [citado 2009 May 28];9(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000100007&lng=es&nrm=iso

  • 27)  Gómez Miranda L, Fariñas Reinoso AT. Intervención educativa sobre VIH en jóvenes de la Escuela Emergente de Tecnólogos de la Salud "Salvador Allende". 2003-2004.Investigaciones sobre VIH en el contexto de la Salud Pública cubana. Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/SIDA. La Habana. 2006. ISBN: 978-959-283-019-6.

  • 28)  Laneth Mosquera, Mateus Cesar J. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de Planificación Familiar, VIH/SIDA y el uso de medios de Comunicación en Jóvenes.[Documento en línea] 2003 Feb [citado May 15, 2008]:pantalla].Disponible en:

http://colombiamedica.univalle.edu.co/vol34No4/cm34n4a5.htm

  • 29)  Senderowitz. Uso de Pares Como Promotores en los Programas de Salud Reproductiva Para Adolescentes. 1997. Documento de discusión elaborado por el grupo de estudio de OMS/UNFPA/UNICEF sobre la programación de salud del adolescente. Noviembre 29-Diciembre 4, 1995. Saillon, Suiza, 1995. Disponible en: http://www.fhi.org/en/Youth/YouthNet/Publications/FOCUS/InFOCUS/peerpromotersSP.htm Consultado Abril 6, 2012.

 

 

 

Autor:

Monografias.com

MSc. Dra. Mercy Achiong Alemañy.

Especialista de Segundo Grado en Fisiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar.

MSc. Dra. Elizabeth Medina Tápanes.

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Asistente.

MSc. Dr. Roger Nelson Madiedo Serrano

Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Terapia Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Asistente.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter