Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

’Comportamiento de la resistencia a meticilina de cepas de Staphylococcus aureus (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Las cepas SARM fueron detectadas aplicando el test de
sensibilidad a oxacilina y cefoxitina, utilizando la
técnica de Mueller-Hinton de difusión en agar
según las recomendaciones del CLSI, luego de la correcta
lectura del antibiograma. Los discos de oxacilina y cefoxitina
representan a toda la familia de penicilinas resistente a las
betalactamasas. Se utilizaron ambos discos por ser resistentes a
la degradación, idóneos para detectar cepas de
estafilococos heterorresistentes, fundamentalmente el de
cefoxitina. En caso de estafilococos resistente a oxacilina y
cefoxitina (SARM), todas las penicilinas, cefalosporinas,
carbapenémicos y los inhibidores de las betalactamasas
como amoxicilina-clavulánico, aunque puedan aparecer
activos "in vitro" no son efectivos clínicamente
y se debe informar como resistente o no informarlos. Aplicando el
método de Kirby-Bauer mediante disco de oxacilina de
1&µg y cefoxitina de 30&µg (29) (anexo 5) y
siguiendo las normas del CLSI para el antibiograma ya descritas,
a los efectos de este estudio se interpretaron las
categorías de resistente como positivo y no resistente
como negativo (definiciones operacionales), resultando ser el
disco de mayor confiabilidad el de cefoxitina. Para definir las
cepas de Staphylococcus aureus resistente a oxacilina se
consideraron halos de inhibición menores o iguales que 10
mm…; como sensible toda cepa cuyo halo de inhibición,
fue mayor o igual que 13 mm y como intermedias aquellas con
diámetros comprendidos entre 11 y 12 mm. En el caso de
cefoxitina se consideraron como resistente las cepas cuyo halo de
inhibición fue menor o igual que 21 mm y sensibles, mayor
o igual que 22 mm. La medida de la zona de inhibición de
los discos puede presentar una doble zona, de suceder, siempre se
deberá medirse por la ubicación
interior.

En esta investigación se utilizaron discos de
oxacilina y cefoxitina; este último, además de por
sus ventajas, porque no se contaba con otros métodos
indicadores de resistencia para SARM. Tampoco se tiene al alcance
el resto de los métodos no genómicos ya
mencionados. Se considera que los resultados obtenidos avalan su
uso. Se decide usar ambos discos, realizar una lectura
interpretada del antibiograma y utilizar como marcador de SARM el
de cefoxitina por todo lo anteriormente planteado. Además,
recientemente se han aislado algunas cepas de Staphylococcus
aureus
portadoras del gen mecA y, sin embargo, son sensibles
a oxacilina, lo que vuelve incierto el uso de discos de este
antibiótico para el diagnóstico del
SARM.

La interpretación de los resultados se
realizó en función de las normas del CLSI (29). Los
discos de antibióticos utilizados en el estudio fueron
adquiridos comercialmente. Se comprobaron sus cargas efectivas
con cepas control sensible y resistente a meticilina para ambos
discos y se conservaron a 4ºC protegidos de la humedad. Se
usó como control de calidad la cepa de Staphylococcus
aureus
ATCC 29213 oxacilina sensible. Los resultados se
plasmaron en hoja de registro de datos de la forma antes expuesta
procesándose la información obtenida según
métodos estadísticos de distribución de
variables en forma absoluta y relativa; así se dio salida
al objetivo 2 del estudio.

Las especies de Staphylococcus aureus
resistente a meticilina detectadas se caracterizaron de acuerdo a
las variables: edad de los pacientes, procedencia y tipo de
muestra, con lo cual se concluyó la tarea propuesta en el
objetivo 3 de la investigación.

Posteriormente se determinó la susceptibilidad
antimicrobiana para todas las cepas, identificadas por los
métodos de Kirby-Bauer y Epsilon Test según
estándares del CLSI (29) .Para el primer método se
utilizaron discos de la firma LIOFILCHEN. La selección de
los discos utilizados se basó en las recomendaciones del
propio documento; se emplearon las placas de agar Mueller Hinton
(MH) incubado a 35°C, según estándares
establecidos por el CLSI para todas las cepas aisladas de
Staphylococcus aureus; a este fin se preparó un
inóculo estandarizado comparable con el tubo 0.5 de
Macfarland, por resuspensión directa de colonias a partir
de un cultivo puro de 24 horas en agar sangre. Con ayuda de un
hisopo estéril, se inoculó la superficie de una
placa de agar Müeller Hinton (MH) (23) (anexo 5) y se
procedió a probar los discos de antibióticos
seleccionados, los cuales se colocaron dentro de 15 min de la
inoculación de las placas, presionándolos con una
pinza estéril en la superficie del agar. Las placas
inoculadas se incubaron a 35–37ºC luego de 15 min de
colocados los discos, exactamente por 24 horas en
atmósfera aeróbica.

Transcurrido el período de incubación se
procedió a la medición de los halos de
inhibición y se compararon con los halos de
inhibición estándar previstos para el antibiograma,
asimismo se aplicó el Epsilon Test (E-Test; AB Biodisk,
Suecia) para estudiar la susceptibilidad de Staphylococcus
aureus
a vancomicina, dada la problemática
interpretación de dicho antibiótico por el
método de Kirby-Bauer. Este método consiste en una
tira de plástico no poroso de 5 cm de largo por 5 mm de
ancho a lo largo de la cual se dispone un gradiente predefinido y
señalado en la tira de un antimicrobiano equivalente a 15
concentraciones dobles progresivas; una vez que se ha sembrado la
placa de agar con el microorganismo se coloca la tira de E-Test
sobre la superficie, creándose de este modo alrededor y a
lo largo de la tira, un gradiente exponencial de las
concentraciones del antimicrobiano. La carga indicada del punto
de la tira en que el extremo de la zona de inhibición hace
intersección con ella es el valor de la CIM (valores =
4&µg /ml) se consideran sensible (29).

Se comparó la susceptibilidad a los
antimicrobianos según cepas SARM y SASM, teniendo en
cuenta que ya de por sí una cepa SARM es
multidrogorresistente sin siquiera haber determinado resistencia
in vitro a otros antimicrobianos. Se aplican las
categorías sensible, intermedia y resistente de los
gérmenes frente a los antibióticos según
CLSI para ambos métodos. Se recogió la
información en la hoja de registro habilitada al efecto
con lo cual se cumplimentó el objetivo 4 de esta
investigación.

Operacionalización de variables

Monografias.com

Monografias.com

Los resultados de las variables se
expresaron en números y porcentajes.

Técnicas y procesamiento de la
información.

La información se obtuvo de los datos recogidos
en las solicitudes médicas de los estudios
microbiológicos, las historias clínicas de los
pacientes ingresados y la observación de los resultados
del método diagnóstico aplicado a las muestras
clínicas; al efecto se creó un instrumento de
recogida de datos donde se registró la información
extraída (anexo 1).

Técnicas y procesamiento del
análisis.

Se aplicaron distintos procedimientos de la
estadística descriptiva que permitieron organizar y
clasificar los indicadores cuantitativos obtenidos en la
medición, revelándose a través de ellos las
propiedades, relaciones y tendencias del objeto de estudio
procesándose los mismos en Microsoft Excel
2003.

Las formas que se utilizaron para organizar la
información fueron las tablas de distribución de
frecuencias absolutas y relativas, así como
gráficos.

Toda la información contenida en el registro de
datos fue incluida en tablas constituidas por columnas de datos
correspondientes a la distribución de frecuencia de las
distintas variables y filas con los nombres de las variables. Se
determinaron las frecuencias absolutas y relativas, expresadas
porcentualmente, la información se recogió (hoja de
registro de datos) y procesó en el paquete
estadístico SPSS-PC. Desde el punto de vista inferencial
se aplicó la Prueba de Chi cuadrado (X 2) con la finalidad
de demostrar diferencias de frecuencias significativas o
relación entre las variables .La confiabilidad fue de 95
%.

Los resultados se interpretaron según los
siguientes valores de p:

– Si p < 0.05 indica que existe relación o
diferencia significativa entre las variables.

– Si p = 0.05 señala que no existe
relación o diferencia significativa entre las
variables.

– Si p < 0.01 indica que existe relación o
diferencia muy significativa inter variables.

Se empleó una computadora Pentium IV con Windows
XP Profesional. se utilizó para ello método de Chi
cuadrado.

Análisis y
discusión de los resultados

1. Identificación de Staphylococcus
aureus
en la población objeto de
estudio.

En la tabla 1 se muestra la distribución de
Staphylococcus aureus detectados en las muestras
clínicas procesadas en el Laboratorio de
Microbiología Clínica del Hospital Universitario
"Camilo Cienfuegos" de Sancti Spíritus, en el
período comprendido de diciembre 2011 a mayo 2012. La
población estuvo conformada por 265 muestras positivas de
pacientes ingresados de los servicios seleccionados y de las
muestras de sangre y purulentas, obteniéndose un total de
79 muestras confirmadas como Staphylococcus aureus,
según métodos convencionales de diagnóstico
microbiológico vigentes (metodología), las cuales
representaron un 29.81% del total de la población
estudiada constituyendo una muestra representativa, 186 muestras
fueron diagnosticadas como positivas a otros gérmenes de
impacto en el nosocomio, representado un 70.19 % del total de la
población.

Tabla 1. Aislamientos de Staphylococcus
aureus
en la población objeto de estudio. Hospital
Universitario "Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus,
diciembre 2011 a mayo 2012.

Monografias.com

Fuente: Registro de datos de la
investigación.

Detección
de cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina
mediante test de sensibilidad a oxacilina y
cefoxitina

De una población de 265 cepas positivas, 79
fueron detectadas como Staphylococcus aureus, se
identificó la resistencia a meticilina de dichas cepas
utilizando los discos de oxacilina y cefoxitina
obteniéndose un porcentaje de

resistencia de 64.56 y 50.63 % respectivamente, para lo
cual se realizó una lectura interpretada del antibiograma
y se definió como cepa SARM las resistentes a cefoxitina.
Se detectaron 11 cepas resistentes a oxacilina que fueron
sensibles a cefoxitina por lo cual no se definieron como SARM,
dada la conocida ventaja del disco de cefoxitina como predictor
de resistencia sobre el de oxacilina. La tabla 2 y el
Gráfico 1 muestran los resultados descritos.

Tabla 2: Resistencia a meticilina del
Staphylococcus aureus en Hospital Universitario "Camilo
Cienfuegos". Sancti Spíritus, diciembre 2011 a mayo
2012.

Monografias.com

Fuente: Registro de datos de la
investigación.

Gráfico 1. Resistencia (%) a
Meticilina con disco de Cefoxitina.

Monografias.com

En el presente estudio, el porcentaje de SARM
identificado a partir de pacientes ingresados fue de 50.63 %,
cifra que lo coloca (individualmente) como un germen de alta
resistencia. En el hospital no se había realizado con
anterioridad una vigilancia en la detección de cepas SARM,
por lo cual no se conoce los patrones comparativos para evaluar
el comportamiento epidemiológico de dicha resistencia, se
considera oportuno exponer que se reconoce elevada la resistencia
identificada, al compararla con los niveles actuales que se
conocen de resistencia en América Latina y el mundo, (11)
(anexo 6 y 7).

El último Taller Provincial sobre Resistencia
Bacteriana, de Ciudad de La Habana, celebrado en diciembre de
2006, hizo patente la falta de datos sobre la incidencia del SARM
en los hospitales del país, lo que constituye un problema
a la hora de enfrentar el tratamiento de estos (34) , se
considera que se debe realizar una correcta lectura interpretada
del antibiograma, no pueden aplicarse fríamente sus
resultados porque se pueden cometer errores, los cuales conllevan
a fracasos terapéuticos y a desarrollo de mecanismos de
selección de sobrevivencia por parte de los
gérmenes, específicamente en el Staphylococcus
aureus
existen múltiples mecanismos de resistencia
frente a meticilina (marco teórico), es válido
señalar que el llamado «antibiograma
interpretado» es una técnica novedosa que detecta
resistencias y fracasos terapéuticos asociados, utilizando
antibióticos marcadores o indicadores de estas
resistencias (como es el caso de la cefoxitina), lo que logra una
correcta interpretación terapéutica de las pruebas
de susceptibilidad (35).

En épocas anteriores se planteaba la
interpretación de informar resistencia a oxacilina si se
presentaba resistencia a cualquiera de los 2 discos (oxacillina y
cefoxitina). Actualmente la estabilidad del disco de cefoxitina
supera al de oxacilina de 1 &µg. Hay autores que
plantean la gran utilidad que tiene el uso del disco de
cefoxitina para detectar SARM, que para algunos incluso es
considerado como el más sensible de los métodos
probados por ellos, en aislamientos de cepas muy
específicas, según plantean Oteo y otros
(21).

Según Encuesta API 2009, el valor medio de SARM
se mantiene entre 40-50%. La mayoría de los participantes
señalan que los niveles de resistencia más elevados
se observan en algunos hospitales de alta ocupación y con
dificultades en la provisión de insumos. Investigaciones
reconocidas señalan que la prevalencia de SARM
hospitalario es más del 50% en Estados Unidos y Europa
(36).

En Cuba se han publicado escasos estudios respecto a la
prevalencia de SARM, razón por la cual no existen datos
validados acerca de la tasa de infección hospitalaria y no
está determinada su prevalencia en hospitales cubanos.
Este hecho dificulta establecer una prevalencia a nivel de
país y realizar análisis comparativo de resultados,
pues varían mucho, en dependencia del contexto sanitario,
la disponibilidad de recursos materiales y la sistematicidad en
la vigilancia epidemiológica. Un estudio publicado en 2010
,realizado en Hospital Universitario "Gustavo Aldereguía
Lima" de Cienfuegos, en el período junio a diciembre 2008,
mostró una prevalencia SARM de 14 % aplicando el
método de Kirby -Bauer (12) , mientras que otro realizado
en Hospital "Hermanos Ameijeiras" en 2011, mostró una
prevalencia de SARM de 69 % (37).

En la primera reunión de APUA 2008 se dieron a
conocer los siguientes índices de resistencia de
Staphylococcus aureus en Hospital "Juan Manuel
Márquez" : frente a oxacilina 13.1 % (38), mientras que en
2007, en el "Hospital Hermanos Ameijeiras" presentaba 82%
.Según esta misma fuente , la resistencia a oxacilina se
incrementó desde un 29.75 % en 1997 y un 33.4 % en 2002,
hasta alcanzar 82 % descrito anteriormente. Téngase en
cuenta que el mayor índice se registró en el
Hospital "Hermanos Ameijeiras" con la característica de
contexto y nivel de atención secundaria con que cuenta.
Todo ello demuestra el incremento de la resistencia de
Staphylococcus aureus frente a meticilina (38), que no
exceptúa a Cuba de la tendencia global al incremento (39,
40,41).

Según proyecto MINSAP 2002 a 2004, en lo
referente a estudio de cepas SARM en hospitales del país,
se demuestra la circulación de dichas cepas; a ello se
suman investigaciones del IPK que incluyen diferentes estudios
recibidos de algunos hospitales de varias provincias, durante
1999 y 2000 y que arrojan como resultado : 48.5 % de SARM
, aisladas de infecciones nosocomiales (42) .

Estudios sobre muestras colectadas de diferentes
hospitales del país, realizados en 2007 y publicados por
la Revista Cubana de Farmacia, reportan, que el 9.3 % de las
muestras fueron identificzadas como Staphylococcus
aureus
hospitalarios, y de ese total el 10.1 % fue detectado
como cepa SARM por método de Kirby-Bauer (43).

Comportamiento de
las cepas de Staphylococcus aureus resistente a meticilina,
según edad de los pacientes, procedencia y tipo de la
muestra

3.1 Staphylococcus aureus resistente a
meticilina según edad de los pacientes de donde se
obtuvieron las muestras.

En las cepas SARM identificadas predominan los
siguientes grupos etáreo: 65 y más con 75 %,
seguido por el de 25 a 44 con un 64 %.Los grupos de 0 a 28
días y 45 a 64 muestran similares porcentajes de cepas
SARM aisladas (37.50 y 34.78%) respectivamente. Las edades de 18
a 24 muestran 46.67% de cepas SARM (Tabla 3).

Tabla 3: Resistencia a meticilina de
Staphylococcus aureus según grupos de edades.
Hospital Universitario "Camilo Cienfuegos". Sancti
Spíritus, diciembre 2011 a mayo 2012

Grupos de edades

No de aislamientos
SARM

No de
aislamientos

SASM

Total

% SARM

0-28 días

3

5

8

37.50

18-24

7

8

15

46.67

25-44

16

9

25

64.00

45-64

8

15

23

34.78

65 y más

6

2

8

75.00

Total

40

39

79

50.63

Fuente: Registro de datos de la
investigación.

Staphylococcus aureus es, por mucho, el
patógeno humano más importante entre los
estafilococos; se encuentra en el medio ambiente y coloniza las
narinas en el 20 al 40% de los adultos, los pliegues
cutáneos intertriginosos, el perineo, las axilas y
vagina.Aunque puede encontrarse formando parte de la microbiota
humana normal puede causar infecciones oportunistas importantes
en condiciones apropiadas.

Existen múltiples factores de riesgo que
predisponen a la infección por Staphylococcus
aureus
, van desde defectos congénitos en la
quimiotaxis de los leucocitos, como en el síndrome de
Dawn, hasta adquiridos, como en la Diabetes Mellitus o la
Artritis reumatoidea, estados de hipoganmaglobulinemia,
alteraciones de la fagocitosis como en las leucemias, lesiones
cutáneas como quemaduras y heridas quirúrgicas y
eccema, presencia de cuerpos extraños como suturas,
catéteres y prótesis, sepsis virales, enfermedades
crónicas subyacentes como alcoholismo, cáncer y
enfermedad cardiaca, y cerrando el espectro mencionado
está la administración profiláctica o
terapéutica de antibióticos. Ahora bien, entre los
factores de riesgo que predisponen a la infección por
SARM, tenemos: paciente en hemodiálisis y diálisis
peritoneal, uso de drogas ilícitas por vía
endovenosa, dermatitis (eccema), diabéticos
insulinodependientes, pacientes quemados, previa
exposición a antibióticos (cefalosporinas,
aminoglucósidos, fluoroquinolonas), prolongada
hospitalización, estancia en UCI, infecciones
quirúrgicas, úlceras de decúbito, pobre
estado funcional, proximidad a otro paciente con SARM, entre
otros (44,45) .

Los pacientes de 65 y más años
están expuestos a factores predisponentes como los
descritos con anterioridad, se ubican en edades extremas de la
vida y las condiciones de co-morbilidad son frecuentes en ellos.
Las edades más jóvenes (25 a 44 años) donde
se observan porcentajes elevados de SARM, están en
relación a múltiples condiciones o enfermedades
propias de esta etapa de la vida, como el debut de enfermedades
crónicas, el uso y abuso de antibióticos, las
políticas inadecuadas de aplicación de éstos
en comunidades y hospitales, así como la extensa
colonización en adultos sanos que se comportan como
portadores y diseminan la enfermedad, ya sea dentro del nosocomio
o en la comunidad.

Diferentes estudios sugieren la ocurrencia de brotes en
centros geriátricos, atletas, futbolistas, reclusos y
militares, entre otros (46), como el realizado en hospitales de
España y presentado por el consenso de Guía de
tratamiento de la infección producida por SARM. Asimismo
en España se han comunicado casos en población
pediátrica y adulta de Madrid, con la particularidad de
incidir mayoritariamente en población inmigrante adulto
joven procedente de Sudamérica, último dato que
coincide con lo obtenido en este estudio (47). En la
bibliografía analizada no se observan estudios que
permitan evaluar el comportamiento de las cepas SARM con respecto
a la edad. Es válido incluirlo por la frecuencia de
ingresos hospitalarios de determinados grupos etáreo y
porque la edad es una variable no modificable que hay que tener
en cuenta a la hora de instaurar tratamiento
médico.

3.2 Staphylococcus aureus resistente a
meticilina según servicio de procedencia de las
muestras.

La distribución de SARM por servicios de
pacientes ingresados se muestra en la tabla 4.Los servicios donde
predominan los mayores porcentajes para cepas Staphylococcus
aureus
resistente a la meticilina (SARM) son: UCIM, con un
100%; UCI, con un 55.66% y servicios quirúrgicos con
50%.El servicio de neonatología muestra la menor
frecuencia (37.55%).

Tabla 4: Resistencia a meticilina de
Staphylococcus aureus, según servicios de
procedencia de las muestras. Hospital Universitario "Camilo
Cienfuegos". Sancti Spíritus, diciembre 2011 a mayo
2012.

Servicios de
Procedencia

Aislamientos
SAMR*

Aislamientos

SASM

Total

% SARM

UCI

5

4

9

55.66

UCIM

2

0

2

100

Neonatología

3

5

8

37.55

Servicios Quirúrgicos

30

30

60

50

Total

40

39

79

50.6

Fuente: Registro de datos de la
investigación.

Los resultados obtenidos apuntan hacia la necesidad de
cumplir estrictamente en el hospital con las medidas dirigidas a
impedir la propagación de las infecciones nosocomiales.
Las unidades cerradas son las que más aportan cepas SARM,
reportadas en la literatura, pudiendo llegar hasta 60 % (48).
Según los servicios seleccionados en la
investigación los resultados pueden ser variables al
compararlos con otras investigaciones revisadas, en dependencia
de múltiples factores de contexto, como son: tipo de
hospital, disponibilidad de camas, control de medidas de
vigilancia de sepsis nosocomial, epidemiología de la
resistencia, aplicación de políticas adecuadas de
uso racional de antibióticos y disponibilidad de recursos
en general.

Se demuestra que la frecuencia de cepas SARM en el
estudio, según servicios del hospital, coincide con los
resultados revisados, como el obtenido en Hospital Militar
Central «Dr. Luis Díaz Soto» La Habana, Cuba
2010, donde la mayor parte de los aislamientos proceden de la
Sala de Quemados y la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos
(68 % entre ambos) (49), asimismo, otro estudio en Unidades de
Cuidados Intensivos, publicado en Italia por Roveta y col. ,
detectó un 53% de este tipo de cepas (50,51). Se reportan
también otros artículos como el realizado por
Domínguez y col. sobre un brote de Staphylococcus
aureus
resistente a meticilina (SARM) en un hospital de
España en unidades cerradas (52).

La circulación de cepas de Staphylococcus
aureus
constituye un problema de impacto en salud
pública.El 50% de los aislados hospitalarios resistente a
meticilina son de Unidades de Cuidados Intensivos y el resto de
Unidades no de Cuidados Intensivos, según reportes de la
literatura revisada, como se expone en varios trabajos publicados
en Cuba, como el del Hospital "Gustavo Aldeguería" de
Cienfuegos por Dra. Rodríguez Reyes en 2010 (12). Casellas
y col. afirman la prevalencia de Staphylococcus aureus
hospitalarios resistente a meticilina en unidades cerradas y en
servicios quirúrgicos como los de mayor exposición
a la circulación de cepas resistentes (11).

  • Staphylococcus aureus resistente a
    meticilina según tipo de muestra.

La Tabla 5 muestra el comportamiento de las cepas SARM
según la variable tipo de muestra estudiada. La muestra de
mayor prevalencia identificada fue la de herida quirúrgica
(58.3%), seguida de la de sangre con 51.7 %. La úlcera
cutánea representa el menor porcentaje de cepas SARM
registrado (41.6%).

Tabla 5: Resistencia a meticilina de
Staphylococcus aureus según tipo de muestras.
Hospital Universitario "Camilo Cienfuegos". Sancti
Spíritus, diciembre 2011 a mayo 2012.

Tipo de muestra

Aislamientos SAMR

Aislamientos

SASM

Total

% SARM

Herida quirúrgica

7

5

12

58.3

Punción de absceso

3

3

6

50

Ulcera cutánea

5

7

12

41.6

Secreciones purulentas que drenan a
piel

10

10

20

50

Sangre

15

14

29

51.7

Total

40

39

79

50.6

Fuente: Registro de datos de la
investigación.

SARM se presenta habitualmente en el ámbito
hospitalario causando brotes nosocomiales o, con menos
frecuencia, de forma esporádica. La introducción de
SARM en el hospital se produce generalmente a través del
denominado caso índice, el cual puede ser introducido ya
sea por un paciente colonizado o infectado por este
microorganismo, que procede de otro hospital, de la comunidad o
de personal sanitario.

La transmisión nosocomial de SARM se produce
generalmente a través de las manos del personal sanitario,
contaminadas de forma transitoria al atender a un paciente con
SARM. Varios hechos apoyan este mecanismo de transmisión;
en primer lugar los pacientes próximos a un individuo
infectado o colonizado por SARM tienen mayor riesgo de
adquirirlo; en segundo lugar, la colonización de las manos
puede persistir hasta varias horas después de curar
heridas infectadas por SARM, aunque se elimina con su lavado. La
transmisión del SARM está favorecida por algunas
circunstancias del hospital, como un índice de
ocupación elevado, la sobrecarga de trabajo y la falta de
personal (13).

El hecho del porcentaje elevado de cepas SARM,
provenientes de la herida quirúrgica, no resulta fortuito,
ya que por el tipo de afección tratada en estos servicios
es frecuente el aislamiento de los estafilococos, estos
últimos junto a E. coli , son causa frecuente de
sepsis de la herida quirúrgica, la primera relacionada con
la colonización y sepsis intrahospitalaria, la segunda con
medidas de asepsia y antisepsia del personal asistencial, en
dependencia del tipo de servicio quirúrgico de que se
trate, de las condiciones higiénico-sanitarias de los
ambientes hospitalarios y de las medidas y/o estrategias de
control de la sepsis, serán las cepas circulantes a
vigilar.

Autores coinciden con la investigación en cuanto
a prevalencia de SARM en muestras purulentas ,como lo demuestra
un estudio realizado por Papia y col. donde la prevalencia de
SARM predominó en sala de quemados (64%), sepsis de la
herida quirúrgica ( 36%) en comparación a un 6 % en
otras localizaciones (53) .En estudios realizados dentro del
país se evidencia que la mayor parte de las cepas de
Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM)
aisladas, procedían de secreciones purulentas (7.3%), de
herida quirúrgica (2.3%) y forúnculos (1.3%), dato
que coincide con lo obtenido en este trabajo (49).

Estudios revisados indican que otros autores han llegado
a estos mismos resultados en relación a la prevalencia de
muestras purulentas (herida quirúrgica) , como en una
investigación realizada en Barcelona para la
identificación de un clon de Staphylococcus aureus
meticlina
resistente relacionado con infección
nosocomial (54) y otro estudio realizado en Hospital de
España donde el 19% de las muestras a partir de las cuales
se aislaron ste tipo de cepas procedían de infecciones
quirúrgicas (55). Los trabajos publicados por Haraga y
col. también muestran un predominio de este tipo de cepas
en estudios de pacientes que sufren infecciones por quemaduras
(56) .Saders y col. han aislado 31.6% de Staphylococcus
aureus
resistente a meticilina (SARM) en infecciones de piel
y tejidos blandos (57). Otros autores cubanos han tenido estos
resultados (12).

Los seres humanos son un reservorio natural de
Staphylococcus aureus. Se estima que un 50% de los
adultos sanos están colonizados en algún momento,
persistente en 10-20% de las ocasiones. Esta colonización
conlleva a la introducción de un riesgo aumentado de
infección por Staphylococcus aureus. Los
pacientes con Diabetes mellitus tipo 1, adictos a drogas por
vía parenteral, hemodiálisis y pacientes
quirúrgicos, así como aquellos con virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), tienen especial riesgo de ser
portadores nasales de Staphylococcus aureus y por ende
de padecer en algún momento una enfermedad por dicho
germen (58) .

Susceptibilidad
antimicrobiana de Staphylococcus aureus por los métodos de
Kirby –Bauer y Epsilon Test

En la Tabla 6 se muestra la susceptibilidad
antimicrobiana de Staphylococcus aureus por los
métodos de Kirby –Bauer y Epsilon Test; se
seleccionan los antimicrobianos definidos por el CLSI actualmente
y se utiliza el recurso disponible para el desarrollo del
estudio.

Tabla 6: Susceptibilidad antimicrobiana
de Staphylococcus aureus según los métodos
de Kirby –Bauer y Epsilon Test. Hospital Universitario
"Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus, diciembre 2011 a
mayo 2012.

Monografias.com

Fuente: Registro de datos de la
investigación.

Al investigar la susceptibilidad antimicrobiana de la
especie diagnosticada por los métodos de Kirby
–Bauer y Epsilon Test se evidencia que después de la
vancomicina, la tetraciclina resultó ser el antimicrobiano
con mayores posibilidades de éxito frente a las cepas
estudiadas, con 56 cepas sensible y 23 resistente para un 70.89 y
29.11% respectivamente. Staphylococcus aureus muestra
elevados porcentajes de resistencia a penicilina (89.87%), con
solo 8 cepas sensibles a este betalactámico para 10.13
%.

La susceptibilidad a los aminoglucósidos
representados por la amikacina y la gentamicina, fue similar sin
diferencias significativas.La resistencia a la vancomicina
(sensibilidad en el 100% de las cepas estudiadas) fue nula. Las
cepas evaluadas se comportan de forma similar contra el resto de
los antimicrobianos ensayados, lo que indica que las cepas de
Staphylococcus aureus detectadas como circulantes en el
nosocomio en este periodo responden mejor a la vancomicina y a la
tetraciclina que al resto de los antimicrobianos ensayados. De
forma general podemos decir que se constató porcentajes
elevados de resistencia de Staphylococcus aureus para
todos los antibióticos probados, a excepción de la
tetraciclina y la vancomicina.

La resistencia de Staphylococcus aureus frente
a los antimicrobianos habituales constituye un problema de
impacto, tanto en el ámbito hospitalario como en la
comunidad. La elevada resistencia a penicilina, así como
al resto de los antimicrobianos ensayados, a excepción de
la vancomicina, coloca el problema de la terapéutica de
Staphylococcus aureus como prioridad dada la frecuencia
de sepsis y la disponibilidad de antibióticos en el
contexto. La tetraciclina y la vancomicina aparecen en el estudio
como las opciones de éxito terapéutico más
viables. El comportamiento para el resto de los
antibióticos es similar, sin diferencias significativas
entre ellos. La vancomicina es el antimicrobiano más
eficaz in vitro en las cepas estudiadas.

Lo señalado anteriormente indica la importancia
de proporcionar los datos del antibiograma de forma rápida
y eficaz al médico de asistencia, de tal forma que le
permita, según recursos y tipo de pacientes decidir
qué opción terapéutica sería la
más eficaz, disminuir fracasos terapéuticos y
estadías hospitalarias innecesarias, hacer un uso racional
de antibióticos y contribuir a disminuir la
aparición de resistencia por parte de los gérmenes
intrahospitalarios. La interacción médico de
asistencia –microbiólogo-epidemiólogo
constituye el eje central que orienta la terapia a seguir, de
ahí el impacto que tiene en salud pública realizar
pruebas de susceptibilidad rápidas, eficaces y
seguras.

Al terminar la década de los 50, en Estados
Unidos y Francia, como mínimo el 85% de las cepas de
Staphylococcus aureus ya eran resistente a penicilina;
esta resistencia viene dada por la producción de una
enzima penicilinasa que está bajo control de un
plásmido(59, 60). La resistencia de los estafilococos a
penicilina es ya un hecho tan generalizado, como se demuestra en
este trabajo, que actualmente se prescinde de este
antibiótico para tratar infecciones causadas por este
germen. Estudios realizados en hospitales cubanos, como los de
Reyes Rodríguez (12) y Nodarse Hernández (14),
publicados en Revista Cubana de Medicina Militar, registran datos
coincidentes con los resultados obtenidos en esta
investigación en cuanto a resistencia a penicilina de
cepas de Staphylococcus aureus.

Con relación a la penicilina, es valido
señalar, que cada cepa sensible detectada se debe
confirmar determinando CIM y comprobar que la cepa no sea
productora de betalactamasa. En las novedades del CLSI de 2012 se
reporta más factible de realizar e incluso se dice que es
mejor que la prueba de la nitrocefina. Si la cepa es productora
de betalactamasa y muestra sensibilidad por método de
difusión con disco o por determinación de la CIM,
se informa como resistente. En la investigación no se
aplican estos métodos, por la no disponibilidad de
recursos para confirmar sensibilidad verdadera; por tal
razón se impone la necesidad de realizar investigaciones
futuras que permitan confirmar estos resultados, que hasta hoy se
consideran sensibles pendientes a confirmación.

Los estafilococos, en general mantienen una elevada
sensibilidad a los glucopéptidos, de manera que lo
más frecuente es que sean sensibles a la vancomicina y a
la teicoplanina (61). Se constatan altos niveles de sensibilidad
de Staphylococcus aureus a vancomicina, en coincidencia
con múltiples investigaciones de resistencia de
Staphylococcus aureus en hospitales de la isla (12,14,
62).

La susceptibilidad a vancomicina se detecta utilizando
el método de Epsilon test, más confiable y sensible
para el estudio de cepas de Staphylococcus aureus, en
comparación con el método de difusión con
disco, el cual no ofrece resultados confiables y no se acepta por
el CLSI actualmente (29) , incluso su utilización puede
crear confusión al médico de asistencia. No se
dispone de otras alternativas de detección de resistencia
a vancomicina en nuestro hospital. En el caso de
Staphylococcus aureus, actualmente se define una cepa
VISA (vancomycin intermediate Staphylococcus aureus)
cuando la CIM de vancomicina, determinada por el método de
microdilución en caldo es de 4-8 mg/L y como GISA
(glycopeptide-intermediate Staphylococcus aureus) cuando
la CIM es > 16 mg/L, según los criterios del
Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI).

Las cepas VISA pueden presentar también
sensibilidad disminuida o resistencia a la teicoplanina, por lo
que hoy día suele utilizarse el término GISA
(glycopeptide-intermediate Staphylococcus aureus) para
definirlas. Los niveles relativos de resistencia a vancomicina y
a teicoplanina varían entre las diferentes cepas GISA ya
que entre estas se incluyen cepas con sensibilidad intermedia a
vancomicina y sensibilidad total a teicoplanina, cepas con
sensibilidad intermedia solamente a la teicoplanina y cepas con
sensibilidad intermedia a ambos antibióticos
(61).

Las tetraciclinas son antibióticos
bacteriostáticos que tienen un espectro amplio de
acción frente a grampositivos y gramnegativos. En las
últimas décadas y debido a múltiples
factores se ha incrementado la resistencia a este antimicrobiano
a través de diversos mecanismos: eflujo activo,
inactivación enzimática y protección
ribosomal. La adquisición de genes es el mecanismo
fundamental de resistencia que hoy presentan. Este estudio
muestra altos porcentajes de sensibilidad de las cepas estudiadas
frente a tetraciclina, hecho que varía notablemente de
otros estudios revisados dentro y fuera de Cuba, lo cual explica
que el comportamiento epidemiológico de la resistencia es
variable en dependencia de diferentes factores: uso correcto de
antimicrobianos, asepsia hospitalaria, buenas políticas de
antibióticos, seguimientos de protocolos de tratamiento
acorde a disponibilidad de insumos y contexto
geográfico/social donde se trabaje ,entre otros
(11,37).

El comportamiento de las cepas de Staphylococcus
aureus
frente a otros antimicrobianos descritos en la
literatura revisada muestra altos porcentajes de resistencia a
ciprofloxacina y sulfaprim.

Múltiples estudios sugieren un incremento en la
resistencia, como el Informe Especial de Resistencia a los
Antibacterianos en América Latina, Casellas 2011(11),
donde se expone el hecho de que la resistencia a ciprofloxacina
aumentó notablemente en los últimos cinco
años. En 2009 en Argentina, de acuerdo al SIR de SADEBAC,
51% de los aislados de Staphylococcus aureus
provenientes de pacientes hospitalizados fueron resistente a
ciprofloxacina.

Según Encuesta API 2009 la sensibilidad a
sulfaprim se registra aproximadamente entre 50 y 90% para varios
países y en más de 90% para la mayoría de
ellos (10).

4.1 Perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos
de cepas SARM y SASM.

En la Tabla 7 se presenta el comportamiento de las cepas
SARM y SASM frente a los antimicrobianos. Las cepas SARM muestran
altos porcentajes de resistencia: penicilina (90%), eritromicina
(72.50%) y ciprofloxacina (67.50%). Las cepas SASM muestran altos
porcentajes de resistencia: penicilina (89.74%), eritromicina
(76.92%) y amikacina (74.36%). Se observa bajo nivel de
resistencia de cepas SARM para tetraciclina (17.50%) y alto para
cepas SASM (41.03%) (gráfico 2). El 100% de las cepas se
comporta sensible frente a vancomicina, ya sea SARM o
SASM.

El tests de chi cuadrado muestra diferencias
significativas en el comportamiento de la susceptibilidad para
tetraciclina con p=0.021. De forma general la resistencia a los
antimicrobianos estudiados fue elevada para todas las cepas de
Staphylococcus aureus independientemente de que fuesen
resistente o sensible a meticilina.

Tabla 7: Perfil de susceptibilidad a los
antimicrobianos para cepas SARM y SASM. Hospital Universitario
"Camilo Cienfuegos". Sancti Spíritus, diciembre 2011 a
mayo 2012.

Monografias.com

Fuente: Registro de datos de la
investigación.

Gráfico 3. Comportamiento de
cepas SARM y SASM frente a tetraciclina

Monografias.com

En los últimos años ha crecido la
preocupación de que la era antimicrobiana esté
llegando a su fin, en primer lugar, porque la producción
de nuevos antibióticos ha disminuido drásticamente
y en segundo porque las bacterias, virus, protozoos, hongos y
parásitos muestran un gran ingenio para evitar la
actividad de dichos agentes (aunque algunas bacterias aún
permanecen sensibles a tratamientos bien establecidos hace
tiempo).

Esta investigación detecta altos niveles de
resistencia de cepas de Staphylococcus aureus frente a
determinados antimicrobianos. La prevalencia de SARM es 50.63 %.
La resistencia al resto de los antimicrobianos ensayados fue
elevada para cepas resistentes y sensibles convirtiéndose
este hecho en un problema de impacto en el hospital que es
factible evaluar. Cuando una persona está sometida a
tratamiento con antibióticos las bacterias de la
microbiota normal también son destruidas; esta
presión selectiva favorece la aparición o
multiplicación de microorganismos resistentes, ya sea por
mutación o por transferencia de segmentos de
ADN.

Otros factores responsables de la diseminación de
la resistencia bacteriana incluyen sobrepoblación en
hospitales y comunidad, higiene deficiente y falta de
prácticas apropiadas de control de la infección. El
aumento de la resistencia bacteriana es causado en gran medida
por la prescripción indiscriminada de antibióticos
(o sea su uso para situaciones que no lo ameritan) y por el uso
inapropiado en el caso de infecciones que si lo ameritan
(inadecuada selección del fármaco, dosis,
duración, problema con cumplimiento por las
personas).

La multirresistencia tiene varias causas: laboratorios
de bacteriología no actualizados , no información
de los perfiles de multirresistencia ,diagnósticos
erráticos por parte del personal médico,
tratamientos inadecuados, uso irracional de antimicrobianos
aunque el diagnóstico etiológico de la
infección bacteriana sea acertado, no aplicación de
políticas de uso racional de antimicrobianos, acceso y uso
irracional de medicamentos que son la única alternativa
para tratar los casos de infecciones multirresistentes, falta de
organización y monitoreo en las medidas de
prevención y control rutinario de infecciones transmitidas
a través de las manos.

La vancomicina se comporta como un antimicrobiano
efectivo, tanto frente a cepas SARM como SASM (100% de
sensibilidad) .Este antimicrobiano es sumamente caro, se
encuentra restringido en el hospital y en ocasiones no
está disponible. Actualmente se prevé resistencia
incrementada de Staphylococcus aureus a vancomicina;
esta situación impone una evaluación adecuada de su
utilización en el hospital. El glucopéptido
vancomicina se volvió el tratamiento de elección
para las infecciones por cepas SARM al incrementarse la
resistencia a las penicilinas semisintéticas.

En 1996 se informa por vez primera desde el Japón
la primera infección por una cepa de Staphylococcus
aureus
con resistencia intermedia a vancomicina, así
aparecieron las cepas VISA y GISA (Staphylococcus aureus
con sesibilidad intermedia a vancomicina y Staphylococcus
aureus
con sensibilidad intermedia a glucopéptidos )
respectivamente. Estos últimos incluyen a la teicoplanina,
según datos del 2009 por Koneman y col. (23). Se describe
que las cepas con resistencia franca o sensibilidad disminuida a
vancomicina deben ser confirmadas (enviar cepas al centro de
referencia, sean los resultados de susceptibilidad obtenidos por
E-test o incluso con VItek 2) e informadas con posterioridad al
personal de control de infecciones dentro de cada
institución.

La resistencia a la vancomicina puede
expresarse en forma homogénea por los estafilococos pero,
como sucede con la oxacilina, las cepas pueden ser
heterorresistentes (lo que se expresa en una pequeña
porción de las células bacterianas). La
detección de cepas heterorresistentes puede ser
problématica y los CDC han establecido recomendaciones
para las pruebas de laboratorio.

En cuanto a Staphylococcus aureus se refiere: la
difusión con disco y los métodos en los cuales se
reduce el tiempo de incubación son problemáticos.
La susceptibilidad a vancomicina se detecta por métodos
cuantitativos (CMI) validados por los CDC (tanto
microdilución como dilución en agar), y utilizando
el

método de Epsilon test. En esta
investigación no se recogen cepas SARM que expresen
resistencia a vancomicina por método de E-test, lo cual
indica que aún se cuenta en el hospital con una
herramienta útil que hay que racionalizar y optimizar en
cuanto a terapéuticas eficaces se refiere. Los valores de
resistencia obtenidos muestran la necesidad de implementar
políticas de uso racional de antibióticos para
obtener mayor eficacia terapéutica en el manejo de la
sepsis intrahospitalaria.

SARM muestra altos niveles de sensibilidad para
tetraciclina, antimicrobiano que no se utiliza ampliamente en
pacientes ingresados. Se conoce que el disco de tetraciclina
representa a todos los antimicrobianos de la familia, en cuanto a
determinación de sensibilidad se refiere; no ocurriendo
así en cuanto a la resistencia, ante la cual se debe
testar al resto de la familia. Este hecho convierte a la
tetraciclina en una alternativa de tratamiento para
(29).

Múltiples gérmenes han sobresalido en el
aspecto de la resistencia a las tetraciclinas : estafilococos,
estreptococos, gonococos, hemófilus, meningococo, shigella
y anaerobios; no obstante la gran mayoría de estas cepas
se mantienen sensibles a las tetraciclinas de segunda y tercera
generación (glicilciclinas, tigeciclina) que actualmente
se encuentran dentro del stock de antibióticos disponibles
en la lucha contra las bacterias multirresistentes (SARM,
enterococo vancomicina resistente, estafilococo epidermides
meticilin resistente) (11). Esta característica de las
tetraciclinas de segunda y tercera generación puede
convertirlas en un arma terapéutica eficaz en el
tratamiento de cepas SARM.

La susceptibilidad registrada para los
aminoglucósidos no es de extrañar ya que Goodman y
Gylman plantean que no hay evidencias clínicas de su uso
en el tratamiento de las infecciones causadas por
Staphylococcus aureus cuando se usan solos, por lo que
debe combinarse con otros antimicrobianos sensibles para su mejor
eficacia (63).

La ciprofloxacina y la eritromicina constituyeron en
épocas anteriores antimicrobianos efectivos frente a
Staphylococcus aureus. Actualmente se evidencia alto
porcentaje de resistencia de Staphylococcus aureus a
estos antibióticos (11). Diversos autores plantean que
SARM, a menudo, es también resistente a ciprofloxacina.
Rossi y col. publican resultados similares (66). Una
investigación de muestras clínicas procedentes de
infecciones hospitalarias, realizada por el MINSAP dirigida al
estudio de la resistencia a las penicilinas en Staphylococcus
sp,
reporta 10% de resistencia a ciprofloxacina en 138 cepas
evaluadas (64).

Los resultados de la investigación coinciden con
los estudios revisados. Se precisa un uso más
racional de este antimicrobiano por su gran utilidad, tanto en
microorganismos grampositivos como en gramnegativos.

En un principio la penicilina fue el fármaco de
elección de las infecciones graves por Staphylococcus
aureus
. Ante el surgimiento de la resistencia a penicilinas,
las penicilinas semisintéticas resistente a penicilinasa
(oxacilina, meticilina, cloxacilina) se convirtieron en los
fármacos de elección para el tratamiento de las
infecciones debidas a Staphylococcus aureus resistente a
penicilina. Durante la década del 80 surge la resistencia
a estas penicilinas, resistentes a penicilinasas mediadas por el
gen cromosómico llamado mecA.

Las cepas que expresan el determinante mecA se llaman
SARM, el determinante mecA de Staphylococcus aureus
heterorresistente contiene varios elementos genéticos
involucrados en la expresión y regulación de la
resistencia a betalactámicos y a otra clase de
antibióticos; por esta razón SARM también
tiende a serlo a otros antibióticos como eritromicina y
clindamicina(52).

Estudios revisados abordan el tema de la susceptibilidad
a los antimicrobianos para cepas SARM y SASM. Se reporta a nivel
mundial aproximadamente solo un 5% de sensibilidad para la
penicilina en Staphylococcus aureus.

Oteo y col. arrojan bajos porcentajes de resistencia de
hasta 24% para trimetoprim-sulfametoxazol (21), no coincidente
con los porcentajes de 50% encontrados en el estudio. Capriott T.
mostró alta sensibilidad de SARM para
trimetoprim-sulfametoxazol (73%) y baja para ciprofloxacino (
15%) , ligeramente inferior a la alcanzada en el estudio
(64).

Otras publicaciones han encontrado que todas las cepas
resistentes a meticilina lo fueron también para
eritromicina (32,65,66). La investigación muestra altos
porcentajes de resistencia de cepas SARM y SASM frente a
eritromicina.

Las infecciones nosocomiales tienen un tratamiento
difícil, porque hasta el 70% de los microorganismos
infecciosos son resistentes a los fármacos antimicrobianos
(5). SARM se define como bacteria multirresistente, lo que
constituye una complicación desde el punto de vista de
manejo terapéutico. Mich y col. consideran la
multirresistencia cuando aparecen cepas SARM resistentes a
asociaciones de 4-10 antimicrobianos (26,67).

La multidrogorresistencia dificulta controlar la
diseminación y evitar los brotes de infecciones
hospitalarias, el arsenal terapéutico para tratarlas se
agota ante el uso indiscriminado de las opciones disponibles y la
aplicación inadecuada de políticas de
antibióticos. Es importante prevenir las infecciones,
diagnosticarlas y tratarlas de forma rápida, utilizar los
agentes antimicrobianos de forma responsable y prevenir la
transmisión de patógenos con lo cual se previene la
resistencia a los agentes antimicrobianos.

Conclusiones

  • La tercera parte del universo estudiado se
    identificó como Staphylococcus aureus,
    según métodos convencionales de
    diagnóstico microbiológico vigente.

  • La prevalencia de SARM detectada en pacientes
    hospitalizados constituye un problema de salud, por cuanto la
    mitad de las cepas de Staphylococcus aureus
    investigadas resultaron resistentes.

  • Las cepas detectadas como SARM predominaron en el
    grupo de edades 65 y más; las procedentes de UCIM y el
    tipo de muestra herida quirúrgica fueron las de mayor
    prevalencia.

  • La susceptibilidad a los antimicrobianos
    mostró elevados porcentajes de resistencia, excepto
    para vancomicina y tetraciclina. La totalidad de la muestra
    fue sensible a vancomicina.

  • El perfil de susceptibilidad a los antimicrobianos
    para cepas SARM y SASM, según aplicación del
    tests de chi cuadrado, mostró diferencias
    significativas únicamente para la
    tetraciclina.

Recomendaciones

  • Utilizar el disco de cefoxitina en los Laboratorios
    de Microbiología para poder realizar correctamente el
    diagnóstico de SARM, ya sea hospitalario o
    comunitario, así como capacitar al personal
    técnico y médico en su
    interpretación.

  • Realizar estudios de vigilancia
    epidemiológica de colonización
    asintomática por Staphylococcus aureus en
    pacientes hospitalizados con factores de riesgo asociados a
    SARM.

Referencias
Bibliográficas

  • 1. OMS. "Antimicrobial Resistance". Disponible
    en Internet en: www.who.int 2006 enero 11.

  • 2. Walter C. Hellinger, "Confronting the
    Problem of Increasing Antibiotic esistance", Southern Medical
    Journal 93, no. 9.2006.

  • 3. OMS, "Prevention of Hospital-Acquired
    Infections: A Practical Guide". Disponible en: www.who.int,
    2006 enero 12.

  • 4. Tafur JD, Torres AL, Villegas MV. Mecanismos
    de resistencia a los antibióticos en bacterias gram
    negativas, Vol. 12, # 3, sep/2008, p.218.

  • 5. Brooks, Geo, F.; Carroll Karen, C.; Butel
    Janet, S.; Morse Stephen, A.; Microbiología
    Médica de Jawetz, Melnick y Adelberg. Manual Moderno,
    19na edición, traducida de la 24 edic inglés.
    Edit. Manual Moderno, S.A. de C. V. 2008. 06100.
    México DF. Incluye bibliografias e índice ISBN
    978-970-729- 338-0. Biblioteca Nacional de México.
    Cap. 14 pág. 235 – 241.

  • 6. Avila Figueroa C, Goldman DA, Richardson DK,
    Gray JE, Ferrari A, Freeman J. Intravenous lipid emulsions
    are the major determinant of coagulase-negative
    Staphylococcal bacteriemia in very low birth weight newborns.
    Pediat J. 2008; 17:10-7.

  • 7. Laspina FI, Samudio MII, Sosa SIII,
    Centurión MGIII, Apud EIII, Espinola CIII, Martinez.
    et al. Resistance profile of Staphylococcus spp
    isolated from hemocultures inthe Hospital Central of the
    Instituto de Prevision Social. Mem. Inst. Investig. Cienc.
    Salud, Vol. 6(2) Diciembre 2008.

  • 8. Basualdo. Infecciones estafilococias. Curso
    de control de infecciones del St Jude childrnas Hospital
    research enero 2007.

  • 9. Comité de Resistencia Antimicrobiano.
    Asociación Panamericana de Infectología
    Encuesta nº 14 del Comité de Resistencia a
    Antimicrobianos de la Associación Panamericana de
    Infectología (API). Rev Panam Infectol 2006;
    11(3):66-73.

  • 10. Comité de Resistencia
    Antimicrobiano. Asociación Panamericana de
    Infectología Encuesta nº 14 del Comité de
    Resistencia a Antimicrobianos de la Associación
    Panamericana de Infectología (API). Rev Panam Infectol
    2009; 11(3):66-73.

  • 11. Casellas J M. Resistencia a los
    antibacterianos en América Latina: Consecuencias para
    la infectología. Rev Panam Salud Publica. 2011;
    30(6):519–28).

  • 12. Reyes Rodríguez ID.
    .Detección de Staphylococcus aureus resistente a la
    meticilina. Microbiologia y Parasitologia, Enfermedades
    Infecciosas. Disponible en: www.portalesmedicos.com
    27/07/2010.

  • 13. Marco J, Albert C. Estafilococo aureus
    meticillin resistente. Un reto en la terapia antimicrobiana.
    Disponible en: www. portalesmedicos. Com 29/01/2007. p.
    5.

  • 14. Nodarse Hernández R.
    Detección de Staphylococcus aureus resistente
    a meticilina mediante disco de cefoxitina. Rev Cub Med Mil
    .2009; jul.-dic. 38: 3-4. ISSN 0138- 6557.

  • 15. Brock. Control del crecimiento microbiano.
    In: Brock. Madigan MT, editors. Biologia de los
    microorganismos. 12MA edición Madrid, España:
    Pearson educaci S.A; 2009.p.882-96.

  • 16. Velázquez-Meza, María Elena.
    Surgimiento y diseminación de Staphylococcus Aureus
    meticilino resistente. Salud pública
    Méx
    [online]. 2005, vol.47, n. 5 ISSN 0036-3634.:
    Scielo México, Scielo O Saúde
    Pública.

  • 17. Velázquez-Meza ME. Staphylococcus
    aureus methicillin-resistant: emergence and dissemination.
    Salud Pública Mex 2005; 47:381-387.

  • 18. Estafilococo aureurs resistente a
    meticilina (SARM) o "Superbug" . Rev microbiología y
    enfermedades infecciosas. 2007 enero 01. Disponible en:
    www.portalesmedicos.com

  • 19. Famiglietti A, Quinteros M, Predari SC y
    colaboradores. Consenso sobre las Pruebas de Sensibilidad a
    los Antimicrobianos en Cocos Grampositivos. Revista Argentina
    de Microbiología, 2008; 35:29-40.

  • 20. Layton M. The evolving epidemiology of
    Methicillin resistance Staphylococcus aureus at a university
    hospital. Infect Control Hosp Epidemiol ; 2005 16:
    12-17.

  • 21. Oteo J. Detección de resistencia a
    oxacilina en un aislado de Staphylococcus aureus en
    bacteremia. Casos de Microbiología Clínica.
    2007; 7(1):10.

  • 22. Castellano – González M J, Perozo –
    Mean A J, Vivas – Vega R. Detección fenotípica
    y molecular de resistencia a meticilina en S. aureus. Rev.
    Kasmera. Jan-June; 2008 .Disponible en:
    http://findarticles.com/p/articles

  • 23. Elmer Wk, Winn (h.), Allen J, Koneman,
    Procop, Schreckkenberger, W. et al. Diagnostico
    Microbiologico Texto y Atlas en color 6ª Edicion
    Editorial Médica Panamericana. Buenos aires. 2008;
    capítulo 12 cocos granpositivos: Parte I Estafilococos
    y cocos Gran positivos relacionados pág
    594-638.

  • 24. OMS, "Substandard and Counterfeit
    Medicines", 2006 enero 13; Disponible en: HYPERLINK
    "http://www.who.int"

  • 25. Appelbaum PC. Microbiologyof antibiotic
    resistance in taphylococcus aureus. Clin InfectDis.2007;
    45(Suppl3):S165–70.

  • 26. Cuevas O, Cercenado E, Goyanes MJ, Vindel
    A, Trincado P, Boquete T, e al. Staphylococcus spp. en
    España: situación actual y evolución de
    la resistencia a antimicrobianos (1986–2006). Enferm
    Infecc Micro biol Clin. 2008; 26:269–77.

  • 27. Rojas N, Chávez E, García F.
    STAPHYLOCOCCUS. Bacteriología diagnostica. Universidad
    de Costa Rica Facultad de microbiología. 2006 p.
    69-77.

  • 28. Batista Nínive Fernández M P,
    Lara M, Laich Federico b, Méndez Sebastián b.
    Evaluación de métodos para el estudio de la
    sensibilidad a oxacilina y penicilina en 60 aislamientos de
    Staphylococcus lugdunensis. Rev Enfermedades Infecciosas y
    Microbiología Clínica. 2009; 27: 148 – 2.
    Disponible en: HYPERLINK http://www.elsevier.es".

  • 29. CLSI. Performance Standards for
    Antimicrobial Susceptibility Testing.12 th informational
    supplement. CLSI document M100 S22. Wayne, Pa.
    2012.

  • 30. Martínez – Martínez L.
    Association of ESBL with other resistance mechanims.Enferm
    Infecc Microbiol Clin .2007 ; 25 (Suppl.1), 42-52.

  • 31. Picazo J J, Betriu C, Rodríguez –
    AvialI, Culebras E, Gómez M, López F, Grupo
    VIRA. Vigilancia de resistencias a los antimicrobianos:
    estudio VIRA 2006. Enferm Infecc Microbiol Clin.2006;
    24:617-28.

  • 32. Alfaro J Y, González B G,
    González R B. TOMA DE MUESTRAS. Instrumentación
    y principios básicos, Editorial ciencias
    médicas, La Habana, 2007, p.169-186.

  • 33. Cercenado E, Cantón R.
    Procedimientos en Microbiología Clínica.
    Recogida, transporte y procesamiento general de muestras en
    el laboratorio de Microbiología. 2ª ed. Sociedad
    Española de Microbiología Clínica.
    2009.

  • 34. Nodarse Hernández R.
    Detección de Staphylococcus aureus resistente a
    meticilina mediante disco de cefoxitina. Rev Cub Med Mil
    .2009; jul.- dic. 38: 3-4. ISSN 0138- 6557.

  • 35. Wellcome Trust Sanger Institute en
    Cambridge (Reino Unido).Análisis de la
    expansión de Staphylococcus aureus resistente a la
    meticilina. Science 2010; 327 : 469 – 474. Disponible en:
    HYPERLINK
    "http://www.medicosecuador.com/espanol/articulos_medicos/122.htm

  • 36. Murray PR, Rosenthal KS, Pfaúer M A.
    Staphylococcus y organismos relacionados. In:
    Microbiología medica.5ta edición. Madrid,
    España: GEA CONSULTORÍA EDITORIAL, S.L.L.,
    2007.p.221-36.

  • 37. Patel J B, Gorwitz RJ, Jernigan JA.
    Mupirocin Resistance. Division of Healthcare Quality
    Promotion, Centers for Disease Control and Prevention,
    Atlanta, Georgia. Antimicrobial Resistence. CID 2009 : 49 (15
    September). 935.

  • 38. González R. Infección
    hospitalaria: análisis de los años 1995-1999.
    Rev Mex Ped 2008; 9(51):96-102.

  • 39. Hernández M. Tendencias y
    pronósticos de las infecciones nososcomiales en la
    provincia de Cienfuegos. Rev Cub Hig Epidemiol 2010;
    40(1):20-25.

  • 40. Cordero D. Comportamiento de la
    infección nosocomial en las unidades de terapia en un
    período de 5 años. Rev Cub Hig Epidemiol 2010;
    40(2):79-88.

  • 41. Hernández I. Staphylococcus aureus
    resistentes a la meticilina: detección de portadores
    entre niños hospitalizados y niños sanos de la
    comunidad. Rev Cubana Med Tropical 2011;
    55(3):158-161.

  • 42. González Mesa L, Morffi Figueroa J,
    Nadal Becerra L, Vallin Pólux C, Contreras R, y Roura
    G. Estado actual de la resistencia a meticilina en el
    género Staphylococcus spp y detección de
    Enterococcus spp vancomicina resistentes en hospitales de
    Cuba. Rev Cubana Farm 2009; 39 (3).

  • 43. Levy SB. The challenge of antibiotic
    resistance. Sci Am. 2007; 278(3):46-53.

  • 44. Mandell. Principles And Practice on
    Infectious Diseases. Fifth Edition 2006.

  • 45. Hidron AI, Kourbatova EV, Halvosa JS,
    Terrell BJ, McDougal LK, Tenover FC, et al. Risk factors for
    colonization with methicillin – resistant Staphylococcus
    aureus (MRSA) in patients admitted to an urban hospital:
    emergence of community-associated MRSA nasal carriage. Clin
    Infect Dis 2006; 41(2):159 66.

  • 46. Sattler CA, Mason EO, Kaplan SL.
    Prospective comparison of risk factors and demographic and
    clinical characteristics of community – acquired, methicillin
    – resistant versus methicillin – susceptible Staphylococcus
    aureus infection in children. Pediatr Infect Dis J 2008;
    21(10):910-7.

  • 47. Candel F J, Matesanz M, Candel I, Betriu C,
    Picazo JJ. ¿Qué hacer frente al aumento de la
    resistencia a los antibióticos? JANO 7 – 13 FEBRERO
    2008. VOL. LXIV N. º

  • 48. Nodarse R. Visión actualizada de las
    infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana Med Milit. 2007;
    31(3):201-8.

  • 49. Roveta S, Tenoli E, Marchense A, Schito Gc.
    Epidemiology of Methicillin resistance among staphylococcus
    strains isolated in risk units and effects of the union the
    expression of Methicillin resistance. Infez Med 2001;
    9(2):82-9.

  • 50. Gelatti L C, Bonamigo R R, Becker A P y
    Dazevedo P A. Staphylococcus aureus resistentes a meticilina:
    disseminação emergente nacomunidade. An. Bras.
    Dermatol. [online]. 2009, vol.84, n.5 ISSN 0365-0596. :
    SciELO Brasil.

  • 51. Carvalho K S, Mamizuka E M y Gontijo Filho
    P P. Methicillin / Oxacillin- resistant Staphylococcus aureus
    as a hospital and public health threat in Brazil. Braz J
    Infect Dis [online]. 2010, vol.14, n.1 ISSN 1413-8670. :
    SciELO Brasil.

  • 52. Papia G, Louie M, Tralla A, Johnson C,
    Collins V, Simor A E. Screening high – risk patients for
    methicillin – resistant Staphylococcus aureus
    on admission to the hospital: is it cost effective? Infect
    Control Hosp. Epidemiol 2009; 20:473-7.

  • 53. Mensa J, Gatell JM, Jiménez de Anta
    MT, Prats G, Domínguez A. Guía de
    terapéutica Antimicrobiana. 12 ed. Barcelona: Masson;
    2009. p.113.

  • 54. Sola C, Gribaudo G, Vindel A, Patrito L,
    Bocco JL. Identification of a novel Methicillin resistance
    Staphylococcus aureus. Epidemiology clone in Cordoba,
    Argentina, involved in nosocomial infectons.J Clin Microbiol
    2009; 40(4): 1427-1435.

  • 55. Haraga J. Emergence of vancomicyn
    resistance during therapy aganist methicillin-resistant
    Staphylococccus aureus in a burn patient importance of low
    level resistance to vancomicyn. Int J Dis 2010; 6 (2):
    302-6.

  • 56. Saden H S, Jones RN. Resistencia a los
    antimicrobianos de los agentes patógenos causales de
    infecciones nosocomiales y comunitarias en América
    Latina: Reseña general de las estadísticas de
    1997. En: Organización Panamericana de la Salud.
    Resistencia antimicrobiana en las Américas. Magnitud
    del problema y su contención. Washington: OPS;
    2008.p.54-73.

  • 57. Lalueza Blanco A. Importancia actual de la
    bacteriemina por "Staphylococcus aureus" en un Hospital
    Universitario [Tesis para optar al grado de doctor]: Univ.
    Complutense de Madrid. 2008. ISBN: 978-84-692-1079-6 (N.
    del T
    .: En español: [tesis]).

  • 58. Torroba R. Resistencia antimicrobiana y
    política de antibiótico: MRSA: GISA y VRE (en
    línea ) 2008 [fecha de acceso 17/04/2003]; 23 (supl 2)
    URL disponible en http://www. cfnavarra.es/ salud/ anales/
    textos.

  • 59. Chambers H F, Sande M A. Fármacos
    antimicrobianos: Consideraciones generales. En: Hardman J G,
    Limbird L E, Molinoff P B, Ruddon R W. Goodman and Gylman,
    Las bases farmacológicas de la terapéutica.Vol
    II. 9a ed. México: McGraw-HillInteramérica;
    2007.p. 1095-1096.

  • 60. Ardanuy C, Cercenado E, Morosini MI, Torres
    C. Detección fenotípica de mecanismos de
    resistencia en grampositivos. Procedimientos en
    Microbiología Clínica. 2011.

  • 61. Hernández M. Tendencias y
    pronósticos de las infecciones nosocomiales en la
    provincia de Cienfuegos. Rev Cub Hig Epidemiol 2010;
    40(1):20-25.

  • 62. Goodman LS, Giolman A. Las bases
    farmacológicas de la terapeutica. 9ª edic. McGraw
    – Hill interamericana. 1998.

  • 63. Nodarse R. Visión actualizada de las
    infecciones intrahospitalarias. Rev Cubana Med Milit. 2008;
    31(3):201-8.

  • 64. Velázquez – Meza ME. Staphylococcus
    aureus methicillin-resistant: emergence and dissemination.
    Salud Pública Mex 2005; 47:381-387.

  • 65. Arguedas JAQ. Vancomicina.
    Actualización en farmacoterapia. Número 67.
    2006. Disponible en: www.ampmd.com

  • 66. Kemps BS. AMEDEO List. 2007.
    Available from: http://www.amedeo.com

Anexos

Anexo 1

Hoja de Registro de Datos de la
Investigación

Monografias.com

Especie identificada:

Staphylococcus aureus _____

Prueba de susceptibilidad por el
método de Kirby – Bauer

Antimicrobiano

S

I

R

Penicilina 10µg

 

 

Amikacina 30µg

Tetraciclina 30µg

 

 

Gentamicina 10µg

 

 

Sulfametozaxol + trimetoprima
23.75/1.25

 

 

Ciprofloxacino 5µg

 

 

Eritromicina 15µg

 

 

Prueba de susceptibilidad por el
método de Epsilon Test para Vancomicina

Antimicrobiano

S

I

R

Vancomicina 30µg

 

 

Resistencia a Oxacilina y Cefoxitina
según resultados del método de
disco-difusión en agar

Monografias.com

Anexo 2

Recolección, transporte y
conservación de las muestras

Muestra purulenta

Para la investigación se tomó en cuenta el
producto resultante de la actividad de algunos microorganismos al
interactuar con los tejidos, muestra tomada de la superficie de
heridas cutáneas, abscesos y úlceras de piel,
incluye secreciones con pus que drenan a piel.

Las infecciones purulentas de la piel
resultan de fácil acceso y en general no hay dificultad
para obtener las muestras necesarias para el examen
microscópico y el cultivo.

Toma de muestra purulenta

  • Si herida superficial o absceso
    abierto

Material y Método

– Suero fisiológico.

-Jeringa y aguja estériles.

-Recipientes estériles con tapa de
rosca.

-Hisopos con medio de transporte tipo
Stuart-Amies.

Técnica

– Lavar con suero fisiológico estéril
cuidadosamente la superficie de la herida para retirar la flora
colonizante.

– Recoger el pus mediante jeringa y aguja, aspirando
preferentemente de zonas profundas.

– Cuando la muestra sea insuficiente, instilar suero o
solución de Ringer lactato y aspirarlo nuevamente en la
jeringa.

– Si la muestra no se puede recoger por punción,
se deben separar suavemente los bordes de la herida,
introduciendo la punta del hisopo en la profundidad de la misma,
cuidando de no tocar los bordes cutáneos adyacentes e
introducir, después de tomada la muestra en tubo
estéril que contiene medio de transporte tipo
Stuart-Amies.

Número de Muestras y/o volumen

Para muestras líquidas se intentará
obtener 1-10ml. En el resto de las ocasiones se enviará la
máxima cantidad posible.

Transporte y Conservación

El envío al laboratorio debe ser inmediato. Se
utilizará para el envío tubos estériles con
tapa rosca.

La jeringa de la extracción será evacuada
en el recipiente en que se hará el envío. La
práctica de colocar un tapón de goma en la aguja
(usando la jeringa como recipiente de transporte) debe
deshecharse por el riesgo para el personal de sufrir un pinchazo
con una aguja contaminada con líquidos
orgánicos.

No olvidar identificar la muestra adecuadamente y si no
puede procesarse antes de 2 horas usar medio de
transporte.

Observaciones

Las muestras recibidas en hisopo son de escasa
rentabilidad y deben obtenerse sólo en circunstancias muy
excepcionales, cuando no se pueda recoger la muestra por otros
métodos.

Es importante especificar sitio anatómico de
donde se realizó la toma de muestra.

  • Absceso cerrado

Es un procedimiento médico. La recogida de pus y
fragmentos de tejido del absceso requiere de una técnica
quirúrgica.

Material Necesario

– Gasas estériles.

Alcohol etílico o isopropílico al
70%.

– Yodo povidona al 10%.

– Jeringa estéril.

– Aguja IM.

Técnica

– Realizar antisepsia de la zona a puncionar con alcohol
al 70%, de forma concéntrica comenzando por el centro.
Abarcar una zona de unos 10 cm.

– Repetir la operación con Yodo povidona. En
pacientes con hipersensibilidad al yodo, se utilizará
alcohol 70 % dos veces consecutivas.

– Dejar secar al menos 1 minuto para que el
antiséptico ejerza su acción.

– Realizar una punción-aspiración del
absceso con jeringa y aguja, la muestra más útil es
la obtenida contra la pared del absceso y puncionando en el lado
superior para evitar la fistulización
espontánea.

– Traspasar la muestra a un contenedor
estéril.

Número de Muestras y/o volumen

Deberá enviarse un volumen de muestra entre
1-5ml.

Transporte y Conservación

Las muestras deben enviarse al laboratorio tan pronto
como sea posible. Hasta que esto suceda, mantener las muestras y
el medio de transporte a temperatura ambiente.

Cuando la viabilidad de las bacterias es muy escasa o la
posibilidad de desecación de la muestra es grande
(favoreciéndose la destrucción bacteriana) y la
toma no puede realizarse en el mismo laboratorio, se
usarán medios de transporte. Se trata de medios, tales
como el Stuart o Amies, que no son nutritivos, sino que preservan
las bacterias existentes, sobre todo si son escasas, a la vez que
impiden el crecimiento exagerado de otra flora bacteriana no
deseada.

Observaciones

Es muy importante especificar en la solicitud la
localización del absceso con vistas a la
interpretación de los resultados.

Muestra de sangre (hemocultivo)

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter