Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¡Que se vayan todos!: La causa de la crisis económica Argentina del 2001




Enviado por Ignacio Ferro



  1. Abstract
  2. Introduction
  3. Historiografical Context
  4. Source
    Evaluation
  5. Discussion
  6. Conclution
  7. Bibliography Antecedents
  8. Documental Anex

Abstract

The aim of this research was to determine wich of the 3
theories, either the external shocks, the convertibility monetary
system, and the high expectations of the argentinians, was the
most representative according to the facts, from the quantitative
macroeconomic information / factual presented. The convertibility
monetary system was the theory that prevailed over the other two
theories. The reason is that there were four statements and
evidence that supported it. If convertibility was the main cause
of 2001 Argentina's economic crisis, then it will be possible to
see high exchange rates, high imports with low exports, a high
government's external debt and low investment, and those were the
results obtained after the research. The social relevance and
importance of this investigation is that it will provide future
societies to be able to avoid a crisis of this magnitude again.
If indeed it wouldn't help resolve a practical problem it will
avoid generating one.

Introduction

La crisis económica del 2001, fue un problema
difícil de sobrellevar por los argentinos, siendo el
propósito de esta investigación determinar,
cuál de las tres explicaciones de la crisis es la
más representativa a con los hechos macroeconómicos
cuantitativos/datos factuales. La razón conveniente de
esta investigación, sería el conocimiento de una
causa final y real, de una crisis económica, con el fin de
poder prevenir futuras crisis sin cometer los mismos errores que
cometieron los responsables de ella. La relevancia social de esta
investigación es que proporcionará, a futuras
sociedades, ser capaces de evitar nuevamente una crisis de esta
magnitud. Si bien no ayudaría a resolver un problema
practico, evitaría generar uno. La investigación
planteada también está pensada para aclarar ciertas
dudas sobre la causa de la crisis del 2001. De esta manera se
conocería la real y final causa de esta crisis, eliminando
otras teorías de la causa y simplificando la razón
real por la cual esta crisis sucedió. Esta
investigación además, lograría un mejor
entendimiento de las sociedades y su comportamiento.

Para lograr que esta investigación pueda llevarse
a cabo se deben identificar tres explicaciones, las más
reconocidas dentro de la bibliografía, acerca de la crisis
económica Argentina del 2001. Luego contrastar las tres
teorías para identificar las diferencias que existen entre
ellas e identificar las variables macroeconómicas
relevantes. A partir de lo anterior, se deben contrastar las
teorías con las variables disponibles. Finalmente, se
deben determinar cuál de las tres explicaciones de la
crisis es la que mejor se ajusta a las variables
económicas relevantes, a partir de la información
macroeconómica cuantitativa/factual.

El tipo de diseño de investigación elegido
es cualitativo flexible de investigación de documentos
históricos. La razón por la cual se ha elegido este
tipo de diseño se debe a que este implica el uso de
documentos como fuente principal de material para respaldar el
punto de vista de esta investigación.

Más adelante en esta investigación se
verá el marco teórico donde se apreciara una
reseña histórica de la crisis del 2001. Luego se
evaluaran el propósito, valor, origen y las limitaciones
de las fuentes primarias a utilizar para la investigación.
También se presentara una discusión donde se
desarrollaran los cuatro argumentos necesarios para respaldar la
hipótesis de la investigación. Finalmente, se
presentara una conclusión donde habra un resumen de toda
la investigación en general.

Historiografical
Context

A. Theoretical Framework:

The Argentine crisis of 2001 was an economic recession
in Argentina, as well as being the largest drop in GDP (gross
domestic product) since the Great Depression (1930) and the
contraction of the 20% of the economy. This crisis was due to a
summation of problems. Ex: hyperinflation, convertibility
devaluation, etc.. According to Llach and Gerchunoff (2007), in
1989 one of two things unprecedented in the history of Argentina
happened: hyperinflation overflow. The popular mandate Menem
received was primarily economic: Argentina had to leave the
hyperinflation (p.421). Menem's '90 model was reduced to three
main objectives: convertibility, a liberal state (reduced) and
economic opening. The most important advantages of the first one,
also called the 1-1, were that there was a strong peso, making it
good for consumption. Besides the convertibility slowed down
inflation. But while this helps in a short term period, it also
affects seriously to the long term. Convertibility generated
debt, and so it could not devalue itself because 1-1 must be
kept. Also there was no way in which money could be printed
because there was no possibility of a monetary or fiscal policy.
Llach and Gerchunoff (2007) report that if the purpose of the
economic opening was to integrate the country into the world
trade, the results were positive. Comparing 1999 with the second
half of the 80's, it seems that the total value of trade (exports
plus imports) tripled, while the annual output grew by 42%.
Argentina's economy represented exactly 1% of the world economy
in 1998 (p.440).

In 1989, with the hyperinflation, consumer prices were
around in 4924% and by 1997, after 8 years of having kept Menem's
economic policy, were of only 0.3%. In 1999, the "real"
devaluated creating competition problems, and also it began an
appreciation to the dollar. Argentina became a very expensive
country for these two reasons, and so the spending increased.
Soon after, exports began to decline, and debt increased. In
December of that same year, Fernando de la Rua through elections,
assumed as president of the nation. De la Rua sought to promote
confidence so that loans became higher. The external Argentina"s
debt was above 50% of GDP. De la Rua tried to maintain, through
constant effort, the fiscal consolidation implementing US$ 1.4
billion in cuts in his first weeks in office. Investments
increased and spending fell; but the adjustment led demand,
production, GDP and employment to decline. This generated that
the same confidence that De la Rua attempt to create, now has
faded. For this reason, people began to worry seriously about
their savings. On November 29, 2001, the big investors began to
withdraw their bank deposits. Ipso facto the banking
system collapsed because of the capital flight and the FMI
refused to refinance the debts to the Argentines. This event was
nominated as the Corralito; the restriction of free cash disposal
available for time deposits, current accounts and savings. On 19
December 2001 the crisis reached its peak.

In view of the situation Fernando de la Rua resigned and
because of this reason, there was a political crisis in which
five presidents assumed one after the other in just a week.
Eduardo Duhalde was the last to take over as president of the
nation. The peso declined sharply after December 2001. By 2002
Argentina became a cheap country, exportations and tourism
increased. In December 2001 because of its situation, Argentina
went into a payment suspension (default) on its external debt.
Then consumption, demand and employment increased
again.

Explanations to the cause of this crisis have been
developed by many economists in Argentina. According to Llach
(2004) "[…] I Briefly consider five possible Explanations of
Argentina's Crisis of the millennium, Which variously place the
blame on neo-liberalism, external shocks, the monetary system of
convertibility, fiscal policy and expectations (p. 48)". Llach
(2004) asks himself, based on the last of the explanations given,
if expectations for themselves could have caused this crisis. The
90"s reforms raised expectations about the future productivity of
the economy in Argentina. Those expectations increased the
perceived wealth for public and private agents; also they induced
the expansion of consumption by the public and private sectors.
The increase in these costs from the government and society, were
a rational reaction because of the good news and the expectations
they had (p. 54). By these means, if it wasn"t for the
expectations they had at the time, they wouldn"t have made some
decisions as for example: the enormous expenditures that were
made.

Giving to explain the cause of the fiscal policy, there
is a question that has to be answered: If bad fiscal policies
were part of the cause of the crisis, why were these policies
precisely chosen? Llach (2004) explains that "The reason, I
believe, lies deep in Argentina's past: convertibility – the most
distinctive trait of Argentina's economic policies During the
1990s-mollified the effects on income distribution of other
changes in the economy, such as the opening up to external trade.
While the distributive pattern of the 1990s was far more unequal
than the one Argentines had enjoyed for decades, the levels of
consumption and real wages probably were higher than they would
have been under a different monetary regime (p.44)" Llach in this
way and as previously explained, basically means that
convertibility had great relevance to the main problem and
possible cause of the 2001 crisis.

Gonzales (2005) explains that the 2001 crisis had
several components, including one of the most important: external
shocks. Argentina was badly hit by several external shocks,
starting with Mexico in 1995. These external shocks not only
affected the flow of money and investment growth, but also the
fiscal health of the country and the ability to pay their foreign
debts. These external shocks have been associated with the
country's failure to make these payments, basically because of
the fixed rigidity in convertibility rates and lack of competence
by the economy (p. 10). Another factor according Gonzales (2005)
associated with the economic Argentina"s crisis was "[…] the
rapid increase in the public debt during this period. For
Hausmann and Velasco, the accumulation of debt was driven mainly
by the combination of the transition costs of the Social Security
system, the consequences of the recession, and the recognition of
preexisting debts. Even though this increase in the costs of the
public debt was relevant and potentially destabilizing" (p.
16).

There are several explanations about the causes of
Argentina's economic crisis of 2001, but this research will focus
only on the most relevant and important. There are 3 of them and
they are: external shocks, convertibility monetary system and the
high expectations from the Argentines.

In this research project we will see which of these
three theories about the cause of the crisis, is the most
representative according to the facts, from the quantitative
macroeconomic information / factual presented. This research will
seek to determine which was the main reason and the mistake that
made possible a crisis of this magnitude in Argentina.

Source
Evaluation

Las fuentes utilizadas a través de la
investigación son en su totalidad estadísticas.
Estas fuentes debían ser confiables y completas por lo que
se acudió a algunas páginas del internet donde
estos criterios podrían ser viables. Las paginas a las que
se ingresó para lograr obtener estas fuentes fueron el:
INDEC, FMI, Banco Central de la República Argentina y
Ministerio de Economía de la República
Argentina.

La fuente del PBI, fue proporcionada por el FMI (Fondo
Monetario Internacional). El propósito de un
análisis del PBI es para determinar el crecimiento o
declive del bienestar material de un país. Los analistas
privados tienen la opinión de que el crecimiento real del
GDP/PBI fue significativamente inferior a las estimaciones
oficiales en 2008 y 2009. Sin embargo, la diferencia entre las
estimaciones privadas y oficiales de crecimiento real del GDP/PBI
se ha reducido en el 2010. La limitación de esta fuente es
que, el GDP no muestra todas las variables por separado que
utiliza para determinar el resultado final. El resultado final es
una sumatoria entre todas sus variables, pero no reflejan los
datos individualmente de cada una de ellas.

La segunda fuente es la inflación, la cual fue
proporcionada por el INDEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos). Esta fuente no cuenta con una
transparencia en cuanto a los datos que ofrece ya que el gobierno
intervinoen los procedimientos de cálculo en Enero del
2007. El propósito de una estadística del IPC
(Índice de Precios al Consumidor) es determinar la
inflación, es decir incrementos o declives en los precios,
así poder conocerla y controlarla. Aunque, desde el 2007
el propósito es generar una menor percepción de la
inflación y de esta manera los precios se
mantendrían más bajos de lo que deberían.
Además, los datos no son acerca de la inflación
real, sin embargo, nos muestra cómo piensa el gobierno,
cuales son las cifras de inflación con las que está
trabajando (para negociar aumentos, tasas de interés,
devaluaciones, etc). Se podría comparar con
estadísticas de consultoras privadas para lograr llegar a
un promedio de lo que sería una estimación de la
inflación real. Por último, la limitación de
esta fuente, como se dijo anteriormente, es que partir del
año 2007 no refleja la inflación real. No demuestra
la inflación en todos los sectores específicamente;
es un promedio que abarca todos los sectores en
general.

La tercer fuente son las importaciones y exportaciones,
los cuales los datos fueron obtenidos del FMI. El
propósito de un análisis sobre las importaciones y
las exportaciones es que al finalizar se obtiene una Balanza
Comercial, es decir incrementos o declives en las importaciones y
exportaciones. Una balanza comercial determinaría la
diferencia que hubo entre importaciones y exportaciones, cual fue
mayor, cual fue menor y si genero un ingreso positivo para la
economía del país o no. Por otro lugar, esta fuente
no contiene limitación alguna.

La fuente numero cuatro es el tipo de cambio,
propocionado por el Banco Central de la Republica Argentina. El
fin de esta estadística es proporcionar datos acerca de
cuál era el tipo de cambio del peso argentino en cuanto al
dólar estadounidense entre Enero del 1995 y Enero del
2006. Al obtener esta estadística se podría llegar
a la conclusión entre qué tipo de moneda era la
más fuerte, las más débil, si estaba
sobrevaluada o desapreciada. Finalmente, esta funte no tiene
ninguna limitación.

La quinta fuente es la tasa de desempleo, los cuales los
datos de la estadistica fueron obtenidos del FMI. El
propósito de esta estadística es determinar
qué porcentaje de la población se encontraba
desocupada entre el periodo comprendido desde 1990 a 2004. El
valor que adquiere para la investigación es que la
estadística mostraría como afecto la crisis a la
población Argentina. Lograría responder si el
desempleo subió, bajo o se mantuvo estable. Por ultimo,
esta fuente no contiene limitaciones.

La sexta fuente son las inversiones, cuyos datos
provienen del Ministerio de Economia de la Republica Argentina.
El fin de esta estadística es demostrar si las inversiones
incrementaron o declinaron con respecto al porcentaje que ocupa
en el PBI/GDP. El valor para esta investigación es que
determinaría como se comportó la gente de acuerdo a
su entorno en cuanto a lo económico. Si hubo o no
expectativas altas y de esta manera, si las inversiones subieron
o bajaron.

La ultima fuente es la deuda externa del gobierno, cuyos
datos fueron proporcionados por el FMI. El propósito de
esta fuente es simplemente demostrar como la deuda con otros
países, es decir, externa se redujo o incremento en
ciertos años que son de gran relevancia para la
investigación.El valor de esta estadística para la
investigación es que determinaría si se pidieron
prestamos al exterior y si en tal caso se usaron o no para
financiar la convertibilidad. La única limitación
de esta fuente es que no existen datos previos al año
1997, los que serían relevantes tener.

Discussion

El sistema monetario de convertibilidad fue la
teoría que prevaleció sobre las otras dos
teorías. La razón para justificar esto se basa en
cuatro argumentos y evidencia presentada. De haber sido la
convertibilidad la causa de la crisis económica del 2001,
la cual mejor se ajusta a las variables económicas
relevantes, habríamos de ver un incremento en la tasa de
cambio, al igual que en las importaciones y un decrecimiento
notable en las exportaciones generando una balanza comercial
negativa, un crecimiento sobresaliente en la deuda externa del
gobierno, y finalmente un descenso en las inversiones.

En primer lugar, el peso estaba sobrevaluado. Esto
significa que con la convertibilidad, es decir, el 1 a 1 el peso
valía lo mismo que el dólar pero este tipo de
cambio era falso. De la Rua invirtió $1.3 billones para
mantener el 1 a 1 y de esta manera mantener estable la tasa de
cambio y por lo tanto la inflación. Las acciones para
mantener el 1 a 1 se pueden ver en "Fuente 2: Inflation"
donde desde el año 1993 hasta el 2001, la inflación
se mantuvo estable. Aunque después del 2001 no se pudo
mantener más la convertibilidad y en ese momento fue
cuando tanto la inflación como el peso incrementaron
notablemente. También se puede apreciar de la fuente 2 que
se pudo salir de la hiperinflación que su predecesor
había radicado, tal como lo había propuesto Carlos
Saúl Menem en 1989 cuando asumió a la presidencia
de la nación Argentina. Se puede ver claramente el
incremento de tanto la inflación como la tasa de cambio
del peso en "Fuente 4: Exchange Rate", donde es notable
que desde Enero de 1995 hasta Julio del 2002 el peso y el
dólar se mantenían iguales, pero para Enero del
2002 sufrió un cambio drástico donde el peso llego
a valer $3,78 con respecto al dólar.

En segundo lugar cuando la el peso vio su valor real, el
gobierno argentino se aviño a pedir préstamos al
exterior. El gobierno argentino desde años previos a 1997
venia endeudándose con países a los que se les
pedía préstamos. Si tomamos en cuenta que el peso
desde un principio estaba sobrevaluado esto significa que el 1 a
1 era falso, por lo que para cubrir esta falsedad el gobierno
argentino debía entonces mantenerlo por medio de capital.
Capital el cual era provenía de los préstamos del
exterior. Esta forma de resolver el problema parecía
efectiva, hasta que no se pudo sostener más debido a la
extensa deuda externa. En el año 2001 la situación
se vio más complicada que antes debido al corralito. Hacia
el 2002 las deudas externas se quintuplicaron en solo 1
año y los países extranjeros ya no le hacían
préstamos al gobierno argentino porque este no los pagaba.
Esto se puede ver en "Fuente 7: Government Debt" donde
desde 1997 hasta el 2001 fue incrementando desde los $100.000
billones de pesos paulatinamente hasta que en el 2002 las deudas
externas hubo un crecimiento explosivo que llego hasta los
$500.000 billones, para luego llegar a su auge en el 2004, con
550.000 billones. La deuda externa del gobierno llego hasta el
punto donde la Argentina no se pudo sostener
más.

En tercer lugar, la Argentina se había vuelto un
país muy caro. Lo que resultaba que la demanda del mercado
interno sea baja. Con el 1 a 1, los precios de los productos del
exterior a los argentinos les resultaban baratos, por lo cual
destinaban su dinero a las importaciones. Lo que llevo a que se
genere una balanza comercial negativa. Este hecho se refleja en
la "Fuente 3: Imports & Exports" donde en el
año 1991 las importaciones llegaban a un 104,5% con
respecto al año anterior. También hubieron 2 picos
altos que superaban las exportaciones en las estadísticas
de las importaciones, los cuales sugieren que esta evidencia o
argumento es correcto. Estos fueron en 1994 con un 26,7% y en
1997 con un 31,21%. De todas maneras, como era de esperarse, en
el 2001 declinaron las importaciones notablemente llegando a un
-17,5% y en el 2002 a un -54,27%. Las exportaciones y junto con
las importaciones generaron un problema de competitividad. Desde
1991 hasta 1995, las exportaciones fueron casi nulas con respecto
a las importaciones. En ese periodo hubo un promedio del 10% de
cambio sobre las exportaciones las cuales en 1991 rondaban en
casi un 0%. Aunque lograron subir a un 20% en 1995 sobre pasando
a las importaciones, pero este sería el único
momento. A partir de 1995 se mantuvieron estables también
con un promedio del 10% del cambio hasta más adelante del
2004. Estos datos y estadísticas se pueden ver en
"Fuente 3: Imports and Exports". Al ser un país
caro las exportaciones eran casi nulas; nadie o casi nadie le
compraba productos a Argentina. Nuevamente, es notable que
existía una balanza comercial negativa que no le
permitía a los productores del mercado interno tener casi
ingresos.

En cuarto lugar se encuentran las inversiones. El 1 a 1
de Menem había elevado las expectativas sobre la
productividad futura de la economía Argentina. Esas
expectativas incrementaron la visión del capital tanto
como para los consumidores finales como para los inversores. De
esta manera podemos ver, que los inversores se arriesgaron a
invertir más capital debido a esta medida. Esa
decisión fue una reacción racional debido a las
expectativas que casi toda la población argentina tuvo en
el momento. Esto lo podemos apreciar en la "Fuente 6:
Investment
". Desde 1990 hasta el año 1998, las
inversiones mantuvieron un crecimiento bastante estable, excepto
por 1995 donde bajaron un 2% las inversiones. En 1990 las
inversiones rondaban en un 14% del PBI hasta que en 1998, las
inversiones cubrían un 21% del PBI. Fue en 1998 cuando los
inversores se dieron cuenta que la convertibilidad no era del
todo real y entonces comenzaron, poco a poco, a retirar sus
fondos de las cuentas corrientes de los bancos. Más tarde
muy próximo a diciembre del 2001, los rumores se
incrementaron hasta que casi todo aquel que poseía una
cuenta en el banco, retiró su dinero de allí.
Finalmente cuando el 19 de diciembre el sistema bancario colapso
por la fuga de capitales, las inversiones bajaron abruptamente
hasta un 11% del PBI, un mes después, en el
2002.

Estos cuatro grandes problemas dieron lugar a
consecuencias u otros problemas como el desempleo, el cual se ve
reflejados en la "Fuente 5: Unemployment". En esta
fuente se ve que el desempleo llego a un 23% de la
población en el 2002. Otra consecuencia que se genero fue
la caída más grande del PBI (Producto Bruto
Interno) desde la gran depresión en 1930, además de
que se haya contraído el 20% de la economía. Esto
se refleja en la "Fuente 1: GDP".

En conclusión, la causa por la cual
sucedió la crisis económica Argentina del 2001
fueron una sumatoria de problemas. Aunque de las 3 teorías
todas contienen algún problema causante, en la
teoría de la convertibilidad, se encuentran la
mayoría de estos problemas y esto se demostró en
esta investigación a partir de los hechos cuantitativos/
factuales, que existen dentro del periodo estudiado.

Conclution

El objetivo principal de esta investigación era
determinar cuál de las tres teorías, es decir, los
choque externos, el sistema monetario de convertibilidad y las
altas expectativas por parte de los argentinos, era la que mejor
se ajustaba a las variables económicas relevantes, de
acuerdo a los hechos macroeconómicos cuantitativos y
factuales. En orden para alcanzar el objetivo principal primero
se debieron identificar las tres teorías más
reconocidas dentro de la bibliografía. Luego se debieron
contrastar estas teorias con las variables macroeconómicas
relevantes para que finalmente se pudiera llegar a determinar el
objetivo principal.

Se determinó que la hipótesis que se tuvo
sobre el problema de investigación fue la correcta; la
convertibilidad. La convertibilidad fue la teoría que
mejor se ajustaba a las variables económicas relevantes de
acuerdo a los hechos macroeconómicos cuantitativos y
factuales.

Si la convertibilidad era la causa principal por la cual
la crisis económica Argentina del 2001 sucedió,
significaba que entonces se deberían poder notar ciertas
estadísticas. Estas fueron: tasas de cambio altas,
importaciones altas con exportaciones bajas, una deuda externa
muy alta e inversiones bajas. Estas estadísticas se
cumplieron, determinando que la convertibilidad era la causa
principal de la crisis del 2001.

En primer lugar, el peso estaba sobrevaluado. Esto
significa que con la convertibilidad, es decir, el 1 a 1 el peso
valía lo mismo que el dólar pero este tipo de
cambio era insostenible. Aunque después del 2001 no se
pudo mantener más la convertibilidad y en ese momento fue
cuando tanto la inflación como el peso incrementaron
notablemente.

En segundo lugar cuando la el peso vio su valor real, el
gobierno argentino se aviño a pedir préstamos al
exterior. Si tomamos en cuenta que el peso desde un principio
estaba sobrevaluado esto significa que el 1 a 1 era una ilusion,
por lo que para cubrir esta falsedad el gobierno argentino
debía entonces mantenerlo por medio de capital y entonces
recurrió a los préstamos del exterior. La deuda
externa del gobierno llego hasta el punto donde la Argentina no
se pudo sostener más.

En tercer lugar, la Argentina se había vuelto un
país muy caro. Lo que resultaba que la demanda del mercado
interno sea baja. Con el 1 a 1, los precios de los productos del
exterior a los argentinos les resultaban baratos, por lo cual
destinaban su dinero a las importaciones. Lo que llevo a que se
genere una balanza comercial negativa. Las exportaciones y junto
con las importaciones generaron un problema de
competitividad.

En cuarto lugar se encuentran las inversiones. El 1 a 1
de Menem había elevado las expectativas sobre la
productividad futura de la economía Argentina. Entonces
los inversores se arriesgaron a invertir más capital
debido a esta medida. Fue en 1998 cuando los inversores se dieron
cuenta que la convertibilidad no era del todo real y entonces
comenzaron, poco a poco, a retirar sus fondos de las cuentas
corrientes de los bancos. Finalmente cuando el 19 de diciembre el
sistema bancario colapso por la fuga de capitales, las
inversiones bajaron abruptamente hasta un 11% del PBI, un mes
después, en el 2002.

La investigación se pudo abordar de acuerdo a las
fechas y la validez que tenían las fuentes primarias. De
haber sido estas, algunos años más prolongadas y
transparentes (fuentes del INDEC) se habría llegado a un
resultado un poco más preciso.

El cambio que implica para nuestra interpretación
de la historia o la sociedad es que si bien estaba claro que la
convertibilidad era una causa importante junto con otras sobre la
crisis, no se tuvo en cuenta que esta causa fue la
desencadenante, principal y la determinante de la crisis
económica Argentina del 2001. Se puede inferir otra
hipótesis adicional de los resultados, aunque muy general
y demasiado abarcativa pero vale la pena mencionar. La
hipótesis es que no se puede crear una estrategia
económica en base a algo que no es real, es decir, que no
se puede por ejemplo, crear un sistema de convertibilidad el cual
se basa en una relación inexistente y fantasiosa sobre las
monedas nacionales de (en este caso) dos
países.

Una posible hipótesis provisoria acerca de la
sociedad, la historia y los individuos es que en síntesis
no pueden basar ningún negocio, economía, o lo que
fuera en alguna ilusión insostenible. Esta
hipótesis trata sobre la crisis económica Argentina
del 2001 pero también se remonta y se repite en otros
países, en otros tiempos. La crisis del 2008 en Estados
Unidos también tuvo mucho que ver con el intercambio en la
bolsa de acciones en base a una burbuja economica; millones de
las acciones vendidas por muchos dólares realmente no
valían nada.

Otras fuentes que podrían ser de utilidad para
mejorar la investigación seria utilizar entrevistas para
corroborar ciertos acontecimientos históricos, los cuales
podrían no haber sido del todo iguales a como se los
explica en la fuentes (libros).

La única pregunta de investigación nueva
que abre esta investigación es que si por causas o razones
similares otra crisis de esta magnitud pudo haber ocurrido en
algún otro país, en el pasado… o está
próxima a ocurrir.

Bibliography
Antecedents

1) Gerchunoff, P. & Llach, L. (2007). El ciclo
de la ilusión y el desencanto: Un siglo de
políticas económicas argentinas.
Buenos Aires,
Argentina: Emecé Editores. Capitulo X: Grandes
expectativas, grandes decepciones (1989 – 2001).

2) González, I. L. (2005). Collapsing without
military interventions: Causes and consequences of Argentina"s
crisis in 2001 (and some implications for theories on the
instability of presidential regimes).
Notre Dame,
IN: Department of Political Science University of Notre
Dame.

3) Llach, L. (2004). The argentine crisis at the
turn of the millennium: Causes, consequences and
explanations.
Amsterdam: Latin-American Study Centre,
Amsterdam University. Chapter 3- A depression in perspective: The
economics and the political economy of the Argentina"s crisis of
the millennium.

Documental
Anex

Las fuentes primarias que se utilizaron son las que se
exponen a continuación.

Fuente 1: GDP – Fuente del FMI.

Monografias.com

Fuente 2: Inflation – Fuente del INDEC.

Monografias.com

Fuente 3: Imports & Exports (Trade Balance) – Fuente
del FMI.

Monografias.com

Fuente 4: Exchange Rate – Fuente del Banco Central de la
República Argentina.

Monografias.com

Fuente 5: Unemployment – Fuente del FMI.

Monografias.com

Fuente 6: Investment – Fuente del Ministerio de Economia
de la Republica Argentina.

Monografias.com

Fuente 7: Government Debt – Fuente del FMI.

Monografias.com

 

 

Autor:

Ignacio Nicolás Ferro

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TUTOR DE LA INVESTIGACIÓN: Sebastián
Kiguel

Monografias.com

CICLO LECTIVO: 2012.

Monografias.com

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter