Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Actividades para educar sexualmente a adolescentes



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Método
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Referencias
    bibliográficas
  7. Anexo

Resumen

El trabajo se realizó con el objetivo de dar
solución a la problemática relacionada con los
modos de actuación de los adolescentes del CMF Micro V,
perteneciente al policlínico docente Jinmy Hirzell y el
consejo popular Jesús Menéndez, donde se
diseñó un Sistema de Actividades Educativas para
contribuir al desarrollo de una sexualidad responsable en los
adolescentes del CMF Micro V. Para el cumplimiento del mismo se
aplicaron métodos, del nivel teórico
histórico lógico, inducción
deducción, análisissíntesis y
sistémico estructural funcional; del nivel empírico
la observación, entrevistas y encuestas, así como
los métodos estadísticos matemáticos. El
sistema de actividades incluye una introducción donde se
encuentra el diseño teórico metodológico, un
primer capítulo que ofrece la caracterización de la
evolución histórica del proceso de educación
sexual y la sexualidad responsable en los adolescentes , los
referentes filosóficos, psicológicos y
pedagógicos del proceso de educación sexual, la
sexualidad responsable durante la adolescencia, así como
el diagnóstico del estado actual del desarrollo de la
sexualidad responsable en los adolescentes del CMF Micro V y
luego se ofrece el sistema de actividades para contribuir con el
desarrollo de la sexualidad responsable, compuesta por diferentes
etapas y acciones sustentada en un sistema de actividades, luego
se valora por los expertos la calidad de la propuesta para
contribuir a la eliminación de los modos de
actuación relacionados con la sexualidad responsable de
los adolescentes del CMF Micro V en Bayamo.

Palabras Clave: Sexualidad responsable; adolescente;
Sistema de Actividades Educativas; Criterio de Expertos, Personal
de enfermería; Epidemiología.

Introducción

En la actualidad las y los adolescentes se ven afectados
por un número desproporcionado de embarazos no
planificados, ETS, incluyendo el VIH/SIDA y otros problemas
graves de la sexualidad, los educadores deben jugar un papel muy
importante en la comprensión sus problemas para
convertirse en sus guías y, actuar ante las situaciones
que se han de enfrentar (1-3).

Más del 10 % de los nacimientos que se registran
anualmente en el mundo, se producen en madres adolescentes, cada
año nacen 15 millones de niños, cada día
41095, cada hora 1712; solo en América. Los países
con mayor tasa de maternidad en la adolescencia son: Nicaragua,
Honduras, Guatemala, El Salvador, Venezuela y México,
representando de un 15 a un 25 % de las adolescentes
(4-10).

En los países pobres donde se han realizado
estudios, se encontró que son más los riesgos
psicosociales y maternos que los biológicos, lo que
inciden en forma negativa en el niño, para llegar a
afectar su nutrición, crecimiento y desarrollo psicomotor
(11, 12), esto en un mundo donde mitad de los habitantes son
menores de 25 años, un tercio tiene entre 10 – 24
años y de ellos el 80 % viven en países
subdesarrollados (13-20).

En Cuba se registraron, en el año 2007 un total
de nacimientos de: 143528 de estos 18325 en las edades
comprendidas entre 15-19 años y 510 nacimientos en menores
de 15 años y se notifican entre 40 000 – 50 000
casos de Sífilis, Blenorragia y Condiloma acuminado, y la
inmensa mayoría son adolescentes, a pesar del subregistro
que deben existir en alguno de ellos (12, 13, 16-19). El
objetivo del trabajo es evaluar un Sistema de
Actividades de Educación sexual que contribuya a eliminar
las manifestaciones de conducta sexual irresponsable en
adolescentes.

Método

Se realizó un estudio transversal, de
evaluación, para valorar un Sistema de Actividades de
Educación sexual que tiene como finalidad contribuir a
eliminar las manifestaciones de conducta sexual irresponsable en
adolescentes que pertenecen que pertenecen al consultorio del
médico de la familia de Micro 5 del policlínico
"Jinmy Hirzell" del consejo popular "Jesús
Menéndez" de la ciudad de Bayamo de Granma. La
investigación se rige por los principios éticos de
la investigación biomédica en seres humanos,
vigentes en la República de Cuba (20, 21).

De un universo de 4060 se utilizó una muestra
aleatoria de 200 adolescentes, 50 jóvenes de cada uno de
los cuatro consultorios que conforman esta área de salud,
la cual es representativa para una confiabilidad del 95,5% y un
margen de error del 5%, también se seleccionaron las 20
enfermeras de los consultorios que pertenecen al área de
investigación.

A la misma se aplicaron los siguientes instrumentos:
encuestas (Tabla 1 y 2), que permitió el
diagnóstico del estado actual y determinar las principales
insuficiencias que se manifiestan en el desarrollo de una
adecuada educación sexual del adolescente. Además
se realizaron observaciones, entrevistas a especialistas,
análisis de documentos para el estudio histórico
del problema por una parte y por la otra se estudiaron las
estrategias de trabajo diseñadas para la labor con los
jóvenes, así como sus historias
clínicas.

Métodos empleados

Para el desarrollo de la Investigación se
aplicó la observación: a las actividades en que
participan los adolescentes objeto de investigación, la
encuestas: para recoger la información por medio de
preguntas escritas que reflejan conocimientos, opiniones
intereses, necesidades de las enfermeras, los adolescentes y la
familia, las entrevistas recoger la información de
utilidad mediante preguntas planificadas y organizadas, el
Método Delphi o Método de Consulta a Expertos:
someter la propuesta de la estrategia educativa a expertos para
realizar su evaluación.

La variable independiente: Sistema de Actividades de
Educativas definida como un conjunto de actividades docentes
donde se brinda educación para la salud en un campo
especial de las ciencias medicas cuyo objetivo es la
trasmisión de conocimientos y desarrollo de una conducta
encaminada a la conservación de la salud del individuo del
colectivo y de la sociedad.

La información se introdujo en base de datos para
su procesamiento mediante el paquete de programa
estadístico STATISTICA versión 10 para Windows de
2010. Teniendo como medida de resumen el porcentaje. Los
resultados se exponen para su mejor comprensión en tablas
y gráficos estadísticos.

Técnicas y procedimientos:

Este estudio constó de tres etapas:
diagnóstica, elaboración del sistema de actividades
y evaluación mediante criterio de expertos. En la primera
se realizó una encuesta (Tabla 1 y 2), que permitió
el diagnóstico del estado actual y determinar las
principales insuficiencias que se manifiestan en el desarrollo de
una adecuada educación sexual de los adolescentes, la de
elaboración del sistema de actividades, la misma persigue
los siguientes objetivos: brindar a las y los adolescentes
elementos necesario para lograr su rol responsable en la
comunidad como personas sexualmente activas, ofrecer
información actualizada sobre las diferentes dimensiones
de la sexualidad responsable, proporcionar conocimientos que les
permita realizar labor de facilitadores en la comunidad y
promover conductas, actitudes sexuales adecuadas ayudando a
mejorar la salud de la comunidad.

La organización y planificación del
sistema de actividades propuesto, su prioridad fundamental es
elevar el nivel de conocimientos en relación con la
prevención del embarazo precoz, el VIH/SIDA y las
enfermedades de transmisión sexual a través de
promover una conducta sexual sitúa a la
observación, discusión en grupo y la
demostración como técnicas didácticas
esenciales al servicio de la comunidad y en un marco
científico riguroso y quedó estructurado de la
siguiente manera: I. Evolución histórica de la
sexualidad, II.1. Fundamentos teóricos –
metodológicos que sustentan el sistema de actividades,
II.2. El sistema de principios para la educación sexual
responsable, II.3 Principios metodológicos que proponemos
para el trabajo en la educación sexual, II.4.
Método de trabajo fundamental en el proceso de
educación sexual que se propone.

Partiendo de los elementos anteriores se
diseñaron las actividades siguientes: ¿Hablemos
francamente sobre la sexualidad?, ¿Cómo aprendo
más?, "Buscando el tesoro", Conozcamos al VIH/SIDA,
"Complete la historia", ¿"Cómo actuaría
usted si fuera esa joven"?, ¿Instruyéndome
más sobre el embarazo en la adolescencia?, Percibiendo mi
voz, Uso de los dispositivos intrauterinos (DIU),
¿Qué hacer para ayudar a los adolescentes a
postergar las relaciones sexuales?, ¿Cuáles son los
comportamientos inseguros que pueden provocar el contagio por
alguna ITS o el VIH?, Utilidad de los métodos
anticonceptivos, Las Nuevas Tecnologías de la
Informática y las Comunicaciones (NTIC) y su aplicabilidad
en la formación de la responsabilidad sexual en los
jóvenes y prevenir el embarazo precoz y las ITS/VIH/SIDA,
Test para valorar actitudes, El embarazo, las ITS/VIH/SIDA y su
influencia en la sociedad y para finalizar se efectuó un
concurso: Salud sexual con responsabilidad. En la tercera etapa
la propuesta fue validada por expertos.

Resultados

En nuestro país se han realizado múltiples
estudios encaminados a mejorar el estado de salud de la
población orientadas hacia el comportamiento sexual de las
personas ya que se han obtenido datos en los últimos
años que motivan a reflexionar sobre la necesidad de una
educación sexual, es por ello que nuestra
intervención a sido encaminada a actualizar la
preparación del personal de enfermería para lograr
mejores resultados en este programa.

Las dificultades encontradas fueron: el 96% de los
encuestados plantean que han tenido preocupaciones e inquietudes
sobre el tema de la sexualidad, donde el 70,7 % que las han
podido canalizar (Tabla 1), pero resulta significativo que un
82,1 que la vía utilizada ha sido entre sus
compañeros; el 48 % preocupados por sus conocimientos para
enfrentar el matrimonio y sólo el 10,8 % se consideran
capacitados para el matrimonio y la creación de la
familia. El 40 % de la muestra nunca utiliza el condón y
otro 40 % solo a veces, el resto (20 %) lo usa siempre, la
primera relación sexual en las hembras fue a los 12
años y en los varones a los 15 años.

El 80,4% de las enfermeras no se siente en condiciones
de enfrentar la Educación Sexual dentro del Proceso
Educativo del adolescente en la comunidad (Tabla 2).

Además en la familia se detectan tabúes,
estereotipos y desconocimientos para enfrentar el problema,
desconocimiento por el personal especializado de la
problemática real y de la metodología del trabajo
de la educación sexual, el 72,2 % tener una vida sexual
activa y tienen experiencias sexuales el 96 %, el promedio de
parejas que han tenido las hembras es de 2,5 y en los varones de
5, mostraron una gran dispersión.

Discusión

Es llamativo que a pesar de la cobertura del sistema
nacional de salud y del nivel de instrucción media de la
población cubana, aún se mantengan altas las cifras
de abortos voluntarios y las edades de 14 a 15 años siguen
siendo más comprometidas el embarazo, en la adolescencia
conllevar a problemas que atentar contra la salud de la madre
como del hijo (22).

Los resultados (Tabla 1) se aproximan a los encontrados
por (22), en cuanto a las fuentes de información
preferidas, notifica que el 69 % de los adolescentes prefirieron
al Médico y a la Enfermera de la Familia; 26 % a los
padres, 20,6 %, a los profesores; y el 3 % le es suficiente la
información que brindan los medios de difusión
masiva y los libros, mientras que uno prefiere a las
amistades.

Las vías fundamentales para recibir
información, fueron: personal de salud, padres,
profesores, otros y amistades predominantes en las muchachas en
relación con los muchachos, la fuente de
información preferida, en la medida que aumentó el
grado de escolaridad, fue del personal de salud y
disminuyó la de ser instruidos por sus padres y
profesores. Pudiera ser que estos adolescentes reconocen al
médico y la enfermera de la familia como los más
idóneos para satisfacer sus necesidades de
información unido a otros factores que pudieran ser objeto
de otros estudios dentro de la comunidad.

En el municipio y la provincia, el grupo de 15 a 24
años el que más casos aporta y a esto habría
que sumarle el inicio de las relaciones sexuales a muy temprana
edad (sobre los 13 años), la pobre percepción del
riesgo de enfermar, el aún pobre uso del condón y
el incremento en las relaciones sexuales fortuitas e inseguras
coincidiendo con (23-25) sobre la alta incidencia de enfermedades
de transmisión sexual y el índice mas elevado de
personas jóvenes portadoras del VIH-SIDA, indican que 8/10
mujeres han tenido, por lo menos, un aborto y que casi 1/5
personas ha sufrido alguna infección de transmisión
sexual, que un 67% de los jóvenes de 15 a 19 años
son sexualmente activos y que la edad promedio del inicio de la
vida sexual es de 13,5 años y opinan que se debe mantener
un accionar capacitante a los diferentes niveles.

Mientras que (25) afirma que el 96 % de los adolescentes
se iniciación sexual temprano y que con la
comprensión de las influencias psicosociales que afectan
al comportamiento sexual del adolescente, el personal de salud,
podemos asistir eficazmente a los padres y a los adolescentes, a
través de intervenciones educacionales, y que entre los
factores que protegen contra una iniciación temprana en
las relaciones sexuales, destaca que los padres deben comunicarse
más eficazmente con sus hijos acerca del tema de la
sexualidad, facilitando la transmisión de actitudes
protectoras y valores desde una fuente eficaz; animar a que los
adolescentes se dirijan hacia actividades vitales que ofrecen
oportunidades educacionales y de carrera, desarrollando la
auto-estima y fortaleciendo la independencia responsable y las
relaciones de intimidad no sexual.

Además señala los factores que debemos
modificar, son: la ausencia de un sólido lazo entre madres
e hijos, la separación de los padres, familias de un solo
progenitor y la mujer al frente del hogar, En la escuela aparece
fracaso escolar, seguido de una experiencia y entorno escolar
pobre, y bajos logros educacionales. En la personalidad,
encontramos baja autoestima.

La identificación de estos factores de riesgo, es
esencial en el desarrollo de una estrategia preventiva.
También es critico, el darse cuenta de las motivaciones no
sexuales, por la que la mayoría de las adolescentes se
encuentran en este tipo de comportamiento, incluyendo: auto
aprobación de los padres, rebelión,
expresión de hostilidad y venganza, escapismo,
búsqueda de ayuda, auto destrucción y deseos de ser
amados y de afectos.

Los adolescentes, se pueden beneficiar con una
prevención primaria de esta "enfermedad" que es la
abstinencia; la prevención secundaria, que consiste en
convencer a los adolescentes que ya son activos, de que vuelvan a
la abstinencia; y la prevención terciaria, que se centra
en reducir el riesgo (a través del uso de condones y
anticonceptivos), para limitar las consecuencias de este
comportamiento continuado.

Los expertos expresaron su criterio sobre cada exigencia
didáctica (en el caso de estas) o sobre los elementos que
conforman el sistema de actividades propuesto, así como
sobre algunos parámetros de diseño y
psicopedagógicos, y coincidieron en que pertenecen a la
categoría de muy adecuada, esto permite afirmar que el
sistema de actividades propuesto reúne los requisitos que
lo hacen apropiado para elevar el nivel de conocimientos sobre la
conducta sexual irresponsable de este grupo
poblacional.

Por eso, esta capacitación que se le pudiera
brindar debe quedar sustentada sobre principios
científicos y una información básica
mediante un método didáctico, participativo,
asequible que estimule la discusión en el grupo escogido
para realizar la intervención, siendo este problema
subvalorado por la población, sin embargo estas conductas
inadecuadas también ocasiona serios daños a la
salud y a la economía del país, incluso esta puede
resultar mortal si no es atendida debidamente.

Referencias
bibliográficas

1. Portal Moreno R. Estrategias de Comunicación
[tesis doctoral]. Ciudad de La Habana. Facultad de
Comunicación, Universidad de La Habana. 2005.

2. Organización Mundial de la Salud. Crecimiento
y reducción de la pobreza. Informe del grupo de trabajo 1
de la comisión sobre macro localización y
salud.(salió en Internet ).en W:
http://publications.Yahoo.Org. Acceso el 20 de septiembre de
2008.

3. Banco Mundial Organización Panamericana de la
salud. La Calidad del crecimiento (sitio en Internet). Hallado en
http://publications.yahoo.org.acces el 1ro de septiembre de
2008.27-30).

4. Prendes M. Adolescentes embarazadas, ¿La mejor
opción? Ed. Ciencias Técnicas. La Habana 2007. Pp.
13-15, 21-23,90-92.

5. Ortiz C. ¿Qué pasa en la adolescencia?
Ed. Científico técnico La Habana 2007. Pp.
10-18.

6. Castro M. ¿Qué nos pasa en la pubertad?
Ed. Científico Técnica La Habana 2007 Pp.
10-14.

7. Abdala C. Salinas J. Bases prioridades,
desafíos de la promoción de la Salud (sitio en
internet): http://www.intro.ci/organización/
secretarias/extención/. Acceso el 8 de septiembre de
2008.

8. Restrepo M. Promoción de la salud.
¿Cómo construir vida saludable? (sitio en internet)
http://publications.yahoo.org. Acceso el 15 septiembre de
2008.

9. Rigol O. Obstetricia y Ginecología. Editorial
.Ciencias Médica. Ecomed. Ciudad de La Habana,
2006.

10. Centers for Disease Control and Prevention,
Workowski KA, Berman SM. Sexually transmitted diseases treatment
guidelines, 2006. MMWR Recomm Rep 2006; 55(RR-11):1-94. Errata
en: MMWR Recomm Rep 2006; 55(36):997.

11. Partridge JM, Koutsky LA. Genital human
papillomavirus infection in men. Lancet Infect Dis 2006;
6(1):21-31.

12. Vázquez F, Otero L, Ordas J, et al.
Actualización en infecciones de transmisión sexual:
epidemiología, diagnóstico y tratamiento. Enferm
Infecc Microbiol Clin 2004; 22(7):392-411.

13. Fundora A, Spencer V. Impacto social
humanístico de una estrategia comunicativa en la
prevención del VIH-SIDA. Revista de Ciencias
Médicas La Habana 2006;12(2).

14. Cruz Hernández J, Yanes Quesada M, Isla
Valdés A, Hernández García P, Turcios
Tristipan SE. Anticoncepción en enfermedades de
transmisión sexual. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 23
(2).

15. Carvajal Balaguera J, Martín
García-Almenta M, Oliart Delgado de Torres S,
Camuñas Segovia J, Peña Gamorra L, Gómez
Maestro P, et al. Condiloma Acuminado gigante inguinal y
perianal: cuadro clínico, diagnóstico y
tratamiento. MAPFRE Med 2006; 17 (2): 144: 50.

16. Tirado Gómez LL, Moher Betancourt A,
López Cervantes M, García Carrasé A, Franco
Marina F, Borges G. Factores de riesgo de cáncer
cérvico uterino invasor en mujeres mexicanas. Salud
Pública Mex. [serie en Internet]. 2005 [citado 12 jul
2006]; 47 (5): [aprox. 21 p.]. Disponible en: http://www.insp.mx/
salud/47/475_3.pdf.

17. Baladrón I, Solares AM. Estrategia de
intervención educativa para capacitar adolescentes acerca
de los peligros del condiloma acuminado. Sociedad Cubana de
Obstetricia y Ginecología Jornada Científica.
Hallado en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/ginecobs/progrciego,2009abril25final.pdf.
Acceso el 30 enero de 2010.

18. Rivas CR. Sistema de actividades extradocentes y
extraescolares para desarrollar la educación sexual en
estudiantes de la educación técnico profesional
[tesis de maestría]. Bayamo: Universidad de Granma;
2009.

19. González A. Alternativa pedagógica
para contribuir al desarrollo de la sexualidad responsable en las
y los estudiantes de 8vo grado de la ESBEC: "Carlos Manuel
machado torres" de Bayamo. [tesis de maestría] Ciudad de
Bayamo; 2009.

20. Declaración de Helsinki. Guía de
recomendaciones médicas para la investigación
biomédica en humanos.2000. Edimburgo: [sn];
2000.

21. Capron AM. Human experimentation in medical ethics
Boston: Ed. Medical Ethics; 1989, p.137.

22. Hernández J, Pérez O. Temas sobre
sexualidad que interesan a un grupo de adolescentes en el
área de salud de Iguará. Rev Cubana Enfermer 2005;
21(2) Hallado en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/ vol21205/
enf10205.htm. Acceso el 30 enero de 2010.

23. Delma Garcel MD. Repercusión del proyecto
socio-cultural "Venga la esperanza". Consejo Popular Alcides
Pino. Hallado en:
http://www.cultydes.cult.cu/5/esp/holguin/resumen/003.pdf. Acceso
el 30 enero de 2010.

24. Castro PL. Familia y educación sexual.
Enfoques investigativos. Revista Cubana de
Psicología 2004; 2 (21): 91-100. Hallado en:
http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2004/Vol%2021%20No.2/Ps21204-1.doc.
Acceso el 30 enero de 2010.

25. Peña A, Baños H, Peña A,
Peña M, Hernádez I de las Nieves, Torres JB.
Metodología para la formacion de criterios practicos en
educacion sexual y anticonceptivos en adolescentes. Rev Avances
2000; 3(2): 1-6. Hallado en:
http://www.ciget.pinar.cu/No.%202000-3/metodologia.htm. Acceso el
30 enero de 2010.

Anexo

Tabla 1. Resultados del cuestionario
aplicado a los y las adolescentes consultorio Micro 5 del
Policlínico "Jimmy Hirzell" de la ciudad de Bayamo,
provincia Granma, Cuba.

Preguntas %

Preocupaciones e inquietudes de los
(as) adolescentes

sobre la sexualidad y posibilidad de
canalizarlas:

Siempre 70,7

Pocas veces 9,2

Casi nunca 18,2

Nunca 1,7

Vías utilizadas por los (as)
adolescentes para canalizar

sus inquietudes sobre
sexualidad.

Entre compañeros
82,1

Escuela 38,5

Lecturas 38,2

Padres 31,7

Personal de salud 29,7

Otros 10,7

Criterios que poseen los (as)
adolescentes sobre su

capacidad para el matrimonio y la
familia.

Preocupados 48,0

Medianamente preparados 18,8

No ha pensado 15,2

No preocupados 15,2

Frecuencia en el uso de medios
anticonceptivos por

los (as) adolescentes.

Nunca 40,0

A veces 40,0

Siempre 20,0

Lugar de la primera relación
sexual de los (as)

adolescentes.

Otras casas 32,0

Beca 25,0

Hoteles 21,7

Su casa 11,8

Otros lugares

Tabla 2. Resultados del cuestionario
aplicado a las enfermeras consultorio Micro 5 del
Policlínico "Jimmy Hirzell" de la ciudad de Bayamo,
provincia Granma, Cuba.

Preguntas N %

Criterios que posee el personal de
enfermería

de Micro 5 sobre su capacidad para
efectuar

el proceso docente educativo relacionado con
la

sexualidad en los y las adolescentes.

Preocupados 78,8

No preocupados 20,6

Preparados 2,6

 

 

Autor:

*. Lic. Luisa María Escalante
Morales

**. Ing. Pedro Emilio Boza
Torres.

*** Lic. Virginia Yisley
Domínguez Tamayo.

****Lic. Lianet Leyva
García.

****Lic. Gricelda Cabrera
Cabrales.

* Licenciada en
enfermería

Miembro titular de la SOCUENF

Profesor Asistente

Profesor Asistente

** Ing. Pedro Emilio Boza
Torres.

Inv. Agregado.

Profesor Asistente.

*** Licenciada en
enfermería.

Profesor instructor.

**** Licenciada en
enfermería.

Profesor instructor.

MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA

POLICLINICO RENE VALLEJO ORTIZ

BAYAMO GRANMA

ÑO 2012

AÑO 54 DE LA REVOLUCION

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter