Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Apuntes de intervencion psicosocial en grupos organizaciones y comunidades



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Prólogo
  2. Introducción
  3. Consideraciones sobre el concepto
    intervención psicosocial
  4. Intervención psicológica con
    grupos sociales
  5. Anexos: Instrumentos
  6. Intervención psicológica en
    organizaciones
  7. Intervención psicosocial en
    comunidades
  8. Conclusiones
  9. Referencias
    bibliográficas

Monografias.com

Prólogo

Hace cuarenta años decidí estudiar
Psicología, en aquel entonces tenía solo 17
años. No necesité orientación vocacional
alguna, esa decisión la tomé influenciado por las
lecturas que realicé en aquella época de autores
como Sigmund Freud, Erich Fromm, Wilheim Reich, Herbert Marcuse,
etc. Y por los acontecimientos sociales de aquellos tiempos. Debo
mencionar que los miembros de mi generación nos
caracterizábamos por tener una actitud crítica ante
la realidad social que nos tocó vivir. Un mundo
convulsionado por las guerras, la amenaza constante de una
confrontación nuclear, el enfrentamiento generacional por
parte de una juventud que rechazaba ser formado para asimilar el
american way of life, es decir, estudiar, trabajar y consumir
como metas principales de la vida.

Solíamos traer libros de bolsillo, es decir
libros pequeños que literalmente cabían en el
bolsillo trasero de nuestro pantalón, mismos que
leíamos a solas y comentábamos en el grupo de
amigos, con los cuales formábamos círculos de
estudio y realizábamos discusiones ricas en contenido
teórico, sin que nadie nos obligara a ello. No
había entonces internet, facebook, Twitter, Ipod, Iphone y
las televisiones eran un lujo que no toda familia podía
darse.

Hace 40 años también, se dio un movimiento
estudiantil en la Universidad de Sonora en el que
participé como alumno de la Preparatoria Central de esta
Universidad. Influenciados por los cambios políticos,
culturales y musicales de inicios de la década de los
setentas (estoy hablando de 1973), los estudiantes reclamamos en
aquel entonces nuestro derecho a ser escuchados y poder votar en
las decisiones internas de la universidad. Para lograrlo
decidimos cambiar la ley orgánica universitaria que no nos
permitía ser tomados en cuenta.

Eran los tiempos en el que los jóvenes nos
mostrábamos rebeldes ante la autoridad, rebeldes pero con
causa, basada en una crítica social. Usar cabello largo
era un verdadero mensaje de rebeldía social y no una
simple moda como lo es actualmente y que se usa solo para
proyectar una imagen, vinculada con el estereotipo de belleza. La
imagen era lo que menos nos importaba en aquel entonces,
usábamos pantalón de mezclilla, a veces el mismo
pantalón durante un mes o más (¿recuerdan la
canción: tengo un mes con el mismo pantalón y
qué?) y ser estudiante era sinónimo de activista
revolucionario, blanco de la represión policiaca y de la
paranoia del anticomunismo.

Si combinábamos el atuendo de cabello largo,
pantalón eterno de mezclilla, ser estudiante y
además ser critico constante y abierto de la estructura
social, equivalía a ponerse una camiseta que decía
soy un blanco perfecto para la represión, lo cual
sucedía lamentablemente muy seguido.

Miles de estudiantes de la Universidad de Sonora
decidimos tomar en nuestras manos el campus universitario y
marchar por las calles para exigir nuestros derechos. Nos
enfrentamos en esa época a los grupos fascistas de derecha
agrupados en el movimiento de integración cristiana,
conocidos como los micos, cuya finalidad era "acabar con el
comunismo en la Universidad de Sonora".

También tuvimos enfrentamientos directos con las
fuerzas policiacas que rodearon la universidad y
aprehendían a cualquiera que saliera de la misma. Sin
importar eso, salíamos del campus universitario columnas
de miles de estudiantes, para manifestarnos aun cuando esto
implicaba enfrentar a cientos de policías bien armados,
llegamos inclusive a enfrentarnos con las fuerzas del
ejército.

Como resultado de todos aquellos acontecimientos,
perdí a muchos amigos, conocidos y compañeros.
Puedo decir parafraseando a Allen Guisberg el poeta de la
generación beat: "he visto morir a las mejores mentes de
mi generación" y yo le añado: a manos de las
fuerzas represivas del Estado mexicano.

Me considero un sobreviviente de esa generación y
en nombre de los caídos en esa y otras luchas en las que
he participado en mi vida, decidí prepararme mejor para
contribuir en mejores condiciones a la lucha por un cambio social
que diera como resultado una sociedad más justa,
equitativa y democrática.

En mis intentos por cambiar la sociedad tuve una
militancia política radical en aquellos tiempos de
estudiante de Preparatoria, las condiciones así lo
exigían, por ello, vi morir a varios amigos y desaparecer
a otros a manos de la policía y jamás los
volví a ver. Continúe como militante clandestino
durante mi formación como psicólogo, pero ya con la
mesura que da la experiencia, pero igualmente motivado por esa
genuina intención de ayudar a los desposeídos,
débiles y oprimidos por el Estado mexicano.

Hoy en día, teniendo una experiencia de 28
años como docente universitario, al preguntar a mis
estudiantes de psicología, ¿Por qué
decidieron estudiar psicología?, encuentro una respuesta
similar en todos ellos: para ayudar a los demás. A veces
lo dicen como un cliché, otras en forma autentica, pero en
términos generales, en cada expresión brota esa
intención de ayudar a los demás.

Este libro está dirigido al público en
general que desee tener una noción amplia acerca de lo que
hace un psicólogo. Intenta combatir y desterrar el
estereotipo que ronda en la percepción popular, que
describe al psicólogo como el que atiende a "locos" y
clarificar la idea de que todos sin excepción llegamos a
necesitar ayuda psicológica de vez en cuando. Para ello,
se ha redactado con un estilo de redacción que lo hace
comprensible para cualquier persona que sepa leer, es decir, no
se usa un lenguaje especializado.

Parto de la premisa de que el conocimiento
científico debe ser socializado y no convertirse en jerga
que solo entienden unos cuantos, sin tener un impacto social
real. Pero sobre todo, está lejos de mí la
intención de convertir el conocimiento científico
en una mercancía mas, estoy en contra de ello, sobre todo
si mi centro natural de intervención es una universidad
pública.

En forma particular, está dirigido a estudiantes
y profesores de Psicología, como una aportación que
hago en la cual intento resumir mis más de 30 años
como profesional de la Psicología.

Para los primeros, es decir, los estudiantes, sin duda
alguna les será de gran ayuda para construir su autoimagen
como profesionales de la Psicología. Para los maestros,
les puede servir como fuente de referencia y en caso dado como
texto de consulta para ser utilizado en sus clases. Si el lector
tiene el genuino deseo de ayudar a los demás, no tenga
dudas de que encontrará en este libro las respuestas a la
pregunta acerca de cómo hacerlo.

Oscar Yescas Domínguez

Introducción

Los científicos sociales vivimos nuestro quehacer
cotidiano hoy en día enfrentando continuamente retos que
ponen a prueba los paradigmas y modelos teóricos con los
cuales guiamos nuestra actividad científica para analizar,
interpretar y contribuir a cambiar la realidad en nuestro intento
de construir un mundo mejor. El mundo cambiante y dinámico
en que vivimos presenta cada vez más nuevos problemas
sociales de gran envergadura que se van sumando a los ya
existentes y que no se han solucionado todavía.

Podemos mencionar dentro de los nuevos problemas
macrosociales que se presentan hoy en día lo
siguientes:

1.- Después de la desintegración de la
ExUrss, se generaron cambios ideológicos y
políticos en Europa del Este en el que se observa un
resurgimiento del fascismo, la xenofobia, la trata de blancas y
el narcotráfico en esa región de Europa.

2.- La multiplicidad cultural y étnica se observa
con mayor frecuencia en ciudades medias y grandes.

3.- Se incrementó el prejuicio racial en varios
países del mundo, sobre todo en las naciones con mayor
desarrollo económico y social

4.- La intolerancia religiosa resurge fortalecida en
varios países del mundo

5.- Surgen por doquier estilos de vida cada vez
más individualistas en el contexto de una sociedad de
masas.

6.- Presenciamos un aumento de la indiferencia social
hacia el sufrimiento de las minorías excluidas.

7.- Se observa un consumo exacerbado y enajenante
provocado por la publicidad y los medios masivos de
difusión que lo promueven como el estilo de vida
ideal.

8.- Se agudiza la creciente contaminación
ambiental en zonas de crecimiento industrial y poblacional
provocado por el alto consumo y desecho de productos
inservibles.

9.- Se incrementa el consumo de drogas a edades
más tempranas.

10.- Hay un incremento sin precedentes de la violencia
intrafamiliar, sexual y delincuencial

  • Etc., etc.

En esencia, se puede decir que la sociedad
contemporánea mantiene una espiral que la hace cada vez
más desigual, en la medida en que la riqueza social que se
produce cotidianamente, se distribuye en forma cada vez
más inequitativa. Actualmente nadie puede negar que los
beneficios que proporciona el progreso actual se distribuyen cada
vez mas en una forma inequitativa en la población mundial,
aumentando la marginación social a nivel internacional, lo
cual está contribuyendo a elevar los niveles delictivos en
diferentes países, ante la agudización de la crisis
económica que se vive a nivel mundial. Desmintiendo el
discurso de los políticos, los números arrojan
estadísticas que demuestran que aumenta el número
de pobres en el mundo, mientras que los ricos cada vez son menos
pero más ricos.

Todo esto contribuye sin duda alguna a agudizar las
problemáticas sociales que afectan el desarrollo integral
y bienestar social de la colectividad, por lo que la sociedad
demanda respuestas e intervenciones que contribuyan a su
solución y quienes pueden hacer las aportaciones
principales en ese sentido somos los científicos sociales
que nos dedicamos a estudiar el comportamiento social en sus
diferentes ámbitos de convivencia social.

Nos encontramos en un momento histórico social al
cual se ha dado en llamar la tercera revolución industrial
que consiste en la aplicación de la ciencia y la
tecnología al proceso de la producción. Esto ha
permitido un aumento sin precedentes de la producción en
serie de productos que son ofertados en el contexto de lo que se
ha dado en llamar la sociedad de consumo, que estimula el consumo
desmedido como característica principal de una buena
vida.

Por otro lado, una característica sobresaliente
del momento histórico que estamos viviendo es el
fenómeno de la globalización que ha aumentado la
complejidad de la sociedad contemporánea al eliminar las
fronteras para permitir el libre transito de las
mercancías, propiciando con ello una competencia desleal y
desigual entre empresas nacionales y transnacionales.

En este escenario surgen nuevas problemáticas
sociales, que a su vez generan por sí mismas movimientos
sociales muy complejos, que en su conjunto demandan se realicen
intervenciones psicosociales específicas que movilicen
pensamientos, sentimientos y emociones orientados a la
satisfacción de las necesidades individuales y
colectivas.

En contra de la corriente de avance que presenta el
desarrollo tecnológico y otros campos de la humanidad,
cuyas aplicaciones permitirían resolver diversos
problemas, pero como nos encontramos en un sistema social en el
cual predomina la lógica del mercado, al principio del
siglo XXI nos encontramos conviviendo en una sociedad en la cual
existen varios problemas sociales relacionados con la salud, la
educación y el empleo.

Las contradicciones sociales se agudizan cada vez
más, generando comportamientos antisociales que se
expresan en diferentes formas, que van desde la delincuencia
común, delincuencia organizada, drogadicción,
alcoholismo, violencia intrafamiliar y sexual, la pobreza
extrema, el desempleo, bajos niveles de educación,
etc.

Al visualizar todo esto en su conjunto se puede percibir
la existencia de una demanda de ayuda en diferentes
ámbitos que debe ser atendida cuanto antes para evitar que
se siga incrementado y reducir así el número de
víctimas. Evidentemente esta situación solo
podrá ser atendida en forma eficiente a través de
la actuación de equipos de trabajo multidisciplinarios que
actúen bajo una perspectiva integral. Sin embargo,
mientras se llega a concretar una acción de ese tipo, los
científicos sociales debemos aportar nuestro caudal
teórico y práctico para contribuir a solucionar
esta situación.

En este punto, podemos decir que el científico
social tiene el compromiso y la obligación de investigar
la problemática social y decir las verdaderas causas que
la originen, cueste lo que cueste. Si el mundo está
cambiando constantemente, lo menos que podemos hacer es
plantearnos la meta de cambiar nosotros este mundo desigual, por
otro en el cual la democracia, la justicia y la igualdad social
prevalezcan.

Por esto mismo, en esta sociedad desigual, en su
práctica profesional, el científico social llega a
un momento de su acción en la que se enfrenta a una
disyuntiva: actuar como verdadero agente de cambio social
señalando las verdaderas causas de la problemática
social y proponiendo alternativas reales de solución a esa
problemática, o actúa como funcionario del consenso
reduciendo la problemática social a su expresión
individual, ignorando deliberadamente o no, las condiciones
sociales que la generan, con lo cual contribuye mantener el
status quo del sistema social al enfocar su atención al
individuo.

El sistema social tiene un conjunto de contradicciones
que pueden producir un estallido social, para mantener la paz
social, para no utilizar sus aparatos represivos, el Estado cede
parte de su poder a los técnicos del saber práctico
o funcionarios del consenso para que con su ciencia legitimen y
avalen la desigualdad social. Estos funcionarios del consenso son
los psiquiatras, médicos, psicólogos, trabajadoras
sociales, sociólogos, etc., que diagnostican que un
problema social como el alcoholismo, la drogadicción, la
delincuencia común, es en realidad un problema
individual.

Esto es algo en lo que tarde o temprano nos vamos a
enfrentar nosotros, como psicólogos, porque la realidad no
la podemos ignorar, la problemática social crece cada vez
más, y la intervención psicológica la
debemos desarrollar de tal forma que nos permita alcanzar los
objetivos que se plantean al principio. Que la gente se sienta
bien consigo misma, con su vida y con los demás.
Obviamente, la intención de este documento es contribuir a
la formación de psicólogos que actúen como
verdaderos agentes de cambio social y no como funcionarios del
consenso o técnicos del saber practico.

Todo esto genera la necesidad de diseñar
estrategias de intervención psicosocial pertinentes a cada
nivel de interacción en el ámbito de convivencia
social, de una forma tal que se apliquen técnicas de
intervención que permitan que cada individuo, grupo,
organización o comunidad, utilice todo su potencial para
modificar la realidad social, al buscar las soluciones mas
adecuadas a los problemas detectados.

Dentro del campo de las ciencias sociales, encontramos
que la Psicología Social es una de las disciplinas
sociales que tiene mucho que aportar para la solución de
la problemática social, en virtud de que es la disciplina
que aporta herramientas teórico prácticas que nos
permiten comprender de manera mas objetiva la relación que
existe entre el individuo y la sociedad contemporánea. Su
contribución incluye un conjunto de teorías y
técnicas que nos permite realizar intervenciones en base
al uso de diferentes niveles de análisis.

En primer lugar, al ubicar a los individuos como
integrantes de diferentes grupos en forma simultánea,
utiliza el nivel de análisis grupal, retomando
las aportaciones de diversos teóricos que contribuyeron a
construir una teoría de grupos que nos permite entender el
fenómeno empírico que ocurre todos los días,
es decir, la interacción de individuos en contextos
grupales.

En segundo lugar, al identificar a la sociedad
contemporánea como resultado de la coexistencia de un
número infinito de organizaciones, realiza el nivel de
análisis organizacional, mediante el cual nos
permite realizar intervenciones en diferentes conglomerados
sociales que sean concebidos como una
organización.

En tercer lugar, al visualizar el ámbito de la
convivencia social más amplio que son las comunidades, nos
permite utilizar las herramientas y aportaciones de la
psicología comunitaria para llevar a cabo el nivel de
análisis de la comunidad. Bajo una perspectiva de
liberación social. De esta forma se enlaza la
relación entre los individuos, los grupos, las
organizaciones y las comunidades como un todo. De hecho, la
psicología social es la única disciplina social que
permite realizar tan ambiciosa tarea

En base a lo anterior, se presenta este documento que
pretende llenar un vacío en este campo, no solo en el
ámbito de la docencia, sino también en el campo de
la práctica misma, de tal forma que contribuya a
clarificar la práctica del profesional en
psicología, en su formación como tal y en la
realización de diferentes intervenciones
prácticas.

Consideraciones sobre el
concepto intervención psicosocial

"La psicología, en su vertiente teórica y
aplicada, es una ciencia al servicio del bienestar de personas,
de grupos, de comunidades. Este es el fundamento de la
intervención psicosocial" Amalio Blanco (2008). Partiendo
de ese principio, este autor nos advierte acerca de que el primer
paso de la actividad del profesional de la psicología es
fundamentar teóricamente la intervención, es decir,
saber previamente que es lo que queremos hacer, que tipo de
herramientas conceptuales vamos a utilizar y sobre todo a donde
queremos llegar. Todo esto con la finalidad de lograr el
bienestar social. ¿Sucede esto en la realidad?
Veámoslo a continuación.

En los últimos años se ha incorporado al
discurso de la psicología el término
intervención psicológica. En planes y programas de
estudio de escuelas de psicología se han incluido materias
que llevan el nombre de intervención psicológica en
diferentes ámbitos de intervención.

El supuesto del cual se parte es formar
psicólogos para realizar intervenciones en diversos campos
de la psicología, para ello se diseñan dos tipos de
materias, seminarios y prácticas. Se supone que los
seminarios preparan para la realización de la
práctica, lamentablemente en algunos casos se observa un
divorcio en los contenidos y actividades de ambas materias, de
tal forma que no se da la coordinación necesaria y
planeada con anticipación, ya que los responsables de
prácticas suelen no coordinarse con los responsables de
seminarios.

Esto se traduce en una deficiente formación de
los psicólogos ya que son entrenados para realizar
intervenciones sin considerar la necesaria formación
teórica que es el requisito fundamental para la
realización de la práctica. Es por ello que se
aprecia la necesidad de precisar y ahondar en la discusión
de lo que se entiende por intervención
psicológica.

Antes de definir las técnicas de
intervención psicosocial debemos partir de conceptualizar
a estas como propuestas de reflexión sobre los procesos
psicosociales, que intentan comprender comportamientos y
modificar con su accionar dichos procesos en el sentido de
contribuir al bienestar de determinada
población.

El termino "intervenir" implica tomar parte en un
asunto, mediar en algo o entre algo. Intervenir es entrar dentro
de un sistema de individuos, participando en forma cooperativa
para ayudarles a planificar y conseguir sus objetivos. La
intervención incluye el asesoramiento de un profesional
sobre otro. La intervención es entonces una
actuación especial previamente planeada que se dirige a un
grupo, organización o comunidad para proporcionarle ayuda,
asesoría, acompañamiento, entrenamiento y
aprendizaje de habilidades para generar nuevos
comportamientos.

Una acción de intervención psicosocial
busca generar una autonomía de las personas y grupos
involucrados en la búsqueda de alternativas de
solución a las diferentes problemáticas. No podemos
hablar de intervención hablando de las personas solo como
beneficiarios, ya que debemos partir de considerar como
protagonistas a las personas a las que va dirigida la
intervención.

Este protagonismo no reduce a las personas en meros
receptores de la ayuda de los profesionales, ni los reduce a
simples participantes en el programa de actividades de un
programa. Lejos de ello, se pide que sean "actores" en cada uno
de los tres momentos del proceso: en el diseño, en la
ejecución y en la evaluación del programa de
intervención.

La intervención psicosocial, por tanto integra
una intervención psicológica con una
intervención social, en la medida de que integra
aportaciones de la psicología individual, la
psicología de los grupos, la psicología de las
organizaciones y la psicología de las
comunidades.

Rizzo (2009) define a la intervención psicosocial
como "una técnica de la psicología social que
permite estudiar, teorizar e intervenir con el fin de facilitar
cambios sociales y lograr un bienestar común de la
comunidad"

Montero (2006) considera que la intervención
psicosocial "se debe centrar en el acompañamiento que se
hace de los sujetos sociales en su proceso de comprensión
y transformación de sus realidades, en sus condiciones de
vida en concreto y dentro del marco de sus derechos humanos,
sociales y ciudadanos."

Las definiciones anteriores nos permiten comprender el
concepto de intervención psicosocial como un trabajo de
acompañamiento que realiza el profesional en su labor de
investigador, capaz de teorizar sobre la realidad en la que se
interviene y en la que logra diseñar alternativas mediante
la intervención psicosocial en grupos, organizaciones y
comunidades, de una forma tal que les permita a ellos efectuar
sus propios cambios en su entorno inmediato. Por lo tanto, el
objetivo de a intervención psicosocial se centra en el
empoderamiento y control que hacen los mismos sujetos sobre sus
diversas realidades.

La intervención entonces es una condición
emancipadora que permite que los mismos sujetos sociales, sin
vínculo de dependencia con el interventor, logren
autorregular sus procesos de interacción social de manera
autónoma, desarrollando su potencial humano y asumiendo la
responsabilidad por sus consecuencias.

Esto implica utilizar una psicología sin
adjetivos, es decir, no incurrir en el corrientismo
psicológico de casarse con una corriente y abominar de
otras. Se trata de dar la voz a los actores y compromete al
profesional de la psicología a señalar y denunciar
aquellas condiciones en las que no resulta posible conseguir que
la gente se sienta bien consigo misma, con sus vidas y con su
entorno.

Desde esta perspectiva, se propone la
intervención psicosocial como una herramienta que busca
abrir caminos que permitan a personas, grupos, organizaciones y
comunidades lograr la consecución del bienestar integral,
retomando la propuesta de Kurt Lewin de que no hay nada mas
práctico que una buena teoría, aplicada en este
caso a los problemas que afectan a individuos, grupos,
organizaciones y comunidades.

Intervenir significa tomar parte en un asunto,
intervención psicosocial es una nueva forma de denominar
las acciones que realizamos los profesionales en ciencias
sociales y que podemos circunscribir a una manera particular de
mirar e intervenir las problemáticas
psicosociales.

Las técnicas de intervención psicosocial
entonces, se pueden definir como aquellos procedimientos
utilizados para llevar a cabo el fin último de la
intervención, es decir, el bienestar de la
población intervenida. Lo anterior lo podemos lograr en la
medida de que la Psicología dispone de un invaluable apoyo
teórico, metodológico y técnico para lograr
el cambio individual, grupal, organizacional y
comunitario.

Intervención
psicológica con grupos sociales

Enviado por Oscar Yescas Domínguez

http://www.monografias.com/trabajos93/intervencion-psicologica-grupos-sociales/intervencion-psicologica-grupos-sociales

Monografias.com

En torno a los grupos sociales se ha escrito abundante
literatura a partir de su descubrimiento como objeto de estudio
científico realizado por Elton Mayo en 1930, cuando
realizó su famoso experimento en Hawthorne en el que
descubrió la variable oculta que determinaba el
comportamiento productivo: las relaciones humanas, el grupo
social, el vínculo informal. Después de ello,
Psicólogos, Sociólogos, Ingenieros,
Antropólogos, Administradores, etc., han contribuido con
sus aportaciones al desarrollo de una teoría de grupos,
con la cual se pretende describir y predecir
científicamente a este fenómeno empírico que
sucede todos los días: la interacción de individuos
en grupos sociales.

Los grupos sociales son una parte fundamental del
desarrollo social, en virtud de que constituyen la unidad
básica de funcionamiento de toda organización,
institución o comunidad. Una de las principales
características del trabajo moderno es el de que se
realiza en contextos de grupos formalmente constituidos,
adscritos a una estructura organizacional (El grupo de Recursos
Humanos, el grupo de Contabilidad, el grupo de Producción,
etc.).

A nivel individual, su importancia se confirma al
observar que la personalidad psicosocial que poseemos y que
determina nuestra forma de pensar, sentir y actuar, se ha
moldeado a partir de nuestra interacción con otras
personas en diferentes contextos grupales (familia, grupos de
amigos, escuela, trabajo, etc.), ya que la naturaleza humana es
indiscutiblemente social. Nuestras actitudes, nuestra escala de
valores, nuestra percepción social y en general, nuestra
conducta esta influida por nuestra pertenencia a diferentes
grupos sociales.

En ese sentido cabe la afirmación: somos lo que
somos gracias a los demás, gracias a ese proceso de
interinfluencia que inició en la infancia y que termina
hasta la muerte. Por ello, "es importante mirar lo que acontece
alrededor del sujeto para poder comprender lo que hace , y no
pocas veces lo que piensa y lo que siente en su interior", "mirar
hacia fuera para entender lo de adentro" (Amalio Blanco et al.
2,005)

Sin embargo, a pesar de que toda nuestra vida la pasamos
en contextos de diferentes grupos sociales formales o informales,
primarios o secundarios, la mayoría de las personas no
aprende a comportarse como un buen miembro de grupo. De hecho, la
formación psicosocial recibida conlleva una gran dosis de
ideología individualista que determina que muchas personas
practiquen la teoría del yoyo: primero yo, después
yo y al último yo. Ideología que les impide el
desarrollo de una identidad grupal en los grupos de pertenencia,
ya que no permite que prevalezca el lenguaje del
nosotros.

¿Por qué es importante estudiar a los
grupos sociales? Partamos de la idea de que los grupos son un
elemento central en la vida de toda persona, ya que es el
contexto en el cual se construyen y manifiestan una parte
importante de los comportamientos de todo individuo. De hecho,
los grupos pueden producir consecuencias buenas y malas en los
individuos. No es lo mismo pertenecer a un grupo deportivo que a
un grupo de pandilla.

Todo ser humano pasa la mayor parte de su vida en
interacción con otras personas en contextos grupales,
desde su nacimiento, pasando por todas las etapas del desarrollo
psicosocial, hasta su fallecimiento forma parte de diversos
grupos formales e informales. La vida cotidiana de una persona
esta ligada a actividades realizadas junto y compartidas con
otras personas. Nuestra pertenencia a ciertos grupos nos da una
identidad, somos estudiantes, somos académicos, somos
trabajadores, etc. No es arbitrario afirmar que todos
pertenecemos a un grupo familiar, todos pertenecemos o hemos
pertenecido a un grupo escolar o laboral, todos tenemos un grupo
de amigos o personas cercanas, etc.

La influencia de los grupos sobre los individuos es tal
que determina la formación de una personalidad
psicosocial, entendida ésta como una determinada forma de
pensar, sentir y actuar que nos hace únicos y diferentes a
los demás y que es el resultado de la interacción e
interinfluencia que hemos mantenido con las diferentes figuras
significativas de los distintos grupos formales e informales a
los que pertenecemos o hemos pertenecido.

¿Cómo puede la ciencia ayudar a estudiar
este fenómeno empírico que ocurre todos los
días, que es la interacción de personas en
ámbitos grupales y realizar una intervención que
permita lograr un mejoramiento en su funcionamiento?
¿Cómo puede la teoría de grupos ayudar a
entender el comportamiento de los integrantes de un grupo
fanático de la religión, como los integrantes de la
comunidad Nueva Jerusalén en Michoacán Puebla, en
México, que derribaron escuelas para impedir que se
impartiera educación laica a sus hijos?

Podríamos empezar a responder esta pregunta
mencionando que el estudio científico de los grupos
humanos ha estado ligado desde su inicio al estudio del
comportamiento humano en las organizaciones. Sin embargo, la
situación actual que presenta problemas de incremento de
la delincuencia organizada y de atentados terroristas en diversas
partes del mundo plantea la necesidad de que los
científicos sociales expliquemos porque algunos individuos
participan en este tipo de actos. No debemos limitar el estudio
de los grupos a los problemas tradicionales tales como las normas
y el control social, el de las elecciones interpersonales a nivel
grupal o el de aumentar la productividad.

Podría la teoría de grupos explicar el
porque del fanatismo religioso o el porque ciertos individuos
forman parte de la delincuencia organizada? Yo creo que si, para
ello es importante conocer las aportaciones de diferentes autores
de teorías grupales y a la vez continuar la
investigación grupal sobre problemas contemporáneos
y de impacto social. En un intento de brindar información
que permita socializar el conocimiento científico de los
grupos, este artículo se centrara en explicar el
fenómeno grupal en base a lo que se ha descubierto sobre
el mismo.

Desde el descubrimiento del grupo social como objeto de
estudio de la ciencia mucho se ha escrito sobre ellos, sin
embargo, para poder realizar una intervención exitosa en
un grupo es importante conocer como es que se llegó a
determinar que los grupos humanos pueden ser objeto de estudio e
intervención de las ciencias sociales. Al respecto,
ayudaría mucho recordar las aportaciones de algunos
autores que con su trabajo permitieron el origen y el desarrollo
de tal descubrimiento.

Elton Mayo y la variable oculta de la
productividad

Elton Mayo fue un psicólogo que trabajó en
la Universidad de Harvard en Estados Unidos, cuando en aquel
entonces dicha institución era reconocida por su
prestigio, hoy en día cualquier presidente sale de ella,
tan solo veamos el caso de México, los presidentes que
hemos tenido han dejado mucho que desear. En la década de
los veintes del siglo pasado, Mayo fue llamado por la Electric
Western Company, una empresa situada en la comunidad de Hawthorne
cerca de Chicago para realizar una investigación en su
interior cuyo objetivo fundamental era encontrar la variable
oculta que determinaba el comportamiento productivo. Los
directivos de esa empresa deseaban aumentar la productividad y a
pesar de continuas exhortaciones a sus empleados y a diversas
investigaciones internas no encontraban respuesta ni eco alguno.
Por ello decidieron acudir a la Universidad de Harvard en busca
de ayuda.

Elton Mayo llevó a su equipo de investigadores y
estuvo trabajando en esa empresa durante cinco años (de
1925 a 1930 aproximadamente). Realizó diversas
investigaciones entrevistas y experimentos, de entre los cuales
destacó el experimento en el departamento de cableado
telefónico que realizó con un grupo pequeño
de aproximadamente 12 operadoras. A este grupo de personas se les
ubicó en un salón previamente acondicionado para
realizar manipulaciones de diversas variables con el objetivo de
identificar la variable oculta que determinaba el comportamiento
productivo. La manipulación de cada variable utilizada
tenía una duración promedio de 4
semanas.

En un principio manipularon la variable
iluminación, al aumentar al doble la intensidad de la
iluminación interna, observaron el comportamiento de las
trabajadoras durante el tiempo establecido para esta variable y
midieron la producción, observando que tenía un
ligero incremento. Después de 4 semanas eliminaron la
iluminación adicional y redujeron a la mitad la
iluminación normal, midieron la curva de la
producción y observaron que mantenía un ligero
incremento, es decir, no presentaba cambios.

Posteriormente manipularon la variable ingresos, les
dieron a las trabajadoras una compensación por participar
en el experimento aumentando sus ingresos durante cuatro semanas.
No vieron cambio en la productividad, por lo que decidieron
eliminar la compensación y proceder a reducir sus ingresos
inventándoles un nuevo impuesto durante las siguientes
cuatro semanas, al final de las cuales no vieron cambio alguno en
la productividad.

Los investigadores decidieron cambiar de variable y
escogieron la duración de la jornada. A la jornada normal
le aumentaron una hora mas de trabajo, es decir, salían
una hora mas tarde de lo normal durante un mes. Observaron la
productividad y no detectaron cambio alguno, ya que
mantenía su tendencia a la alza. Decidieron eliminar la
hora adicional de trabajo y redujeron en una hora la
duración normal de la jornada, por lo cual, las
trabajadoras salina de su trabajo una hora antes de lo normal
durante un mes. Observaron la productividad y ésta
mantenía su tendencia ligera a la alza por lo que no
veían un impacto en la manipulación de esas
variable.

El asunto es que los investigadores utilizaron diversas
variables manipulándolas sin resultado alguno, por lo que
un tanto desesperanzados decidieron hablar con las trabajadoras
para saber que estaba pasando. Reunieron al grupo que participaba
en el experimento y les dijeron. "Hemos manipulado una cantidad
de variables para encontrar la variable que determina el
comportamiento productivo y poder lograr un aumento en la
productividad de la empresa, sin embargo no hemos obtenido
resultados hasta el momento y ya no sabemos que hacer
¿queremos saber que opinan ustedes". Las trabajadoras
respondieron, "es muy fácil, cuando ustedes nos invitaron
a participar en el experimento, el grupo decidió mantener
un mismo ritmo en la producción hicieran lo que ustedes
hicieran y eso es lo que hemos hecho".

Ahí fue cuando Elton Mayo y su equipo de
investigadores descubrió que la variable oculta que
determinaba el comportamiento productivo era el grupo social, las
relaciones humanas, el vínculo informal en el ambiente de
trabajo. A partir de entonces, surgió un movimiento que
reivindicaba la importancia de considerar las relaciones humanas
en el trabajo, de tomar en cuenta el vínculo informal en
las relaciones de los integrantes de una organización.
Algunos llamaron a este movimiento, el movimiento del potencial
humano que se extendió rápidamente en los
años posteriores.

Los experimentos de Hawthorne demostraron que el
comportamiento del individuo se apoya en la existencia de un
grupo. Para Mayo, la situación material y socioafectiva de
los trabajadores dentro de las organizaciones fue un factor clave
para mejorar el desempeño organizacional y entender mejor
el comportamiento organizacional. Por lo tanto, el reconocimiento
del poder que el grupo ejerce en el comportamiento, debe llevar a
los directivos de las organizaciones a no seguir tratando a los
trabajadores como personas aisladas, sino como miembros de grupos
de trabajo que mantienen una interinfluencia entre
sí.

Aparentemente, el descubrimiento de Elton Mayo se
contraponía a lo propuesto por el ingeniero Frederick
Winslow Taylor (considerado por muchos como el padre de la
administración científica moderna), quien
pregonó que las relaciones en el mundo del trabajo
deberían ser relaciones entre puestos, que los problemas
personales deberían quedarse en casa y los problemas del
trabajo en el ámbito laboral. Hoy en día sabemos
que no somos esquizofrénicos, que tenemos una personalidad
integral y que los problemas que tenemos los llevamos a todos
lados. En realidad, mas bien las aportaciones de ambos se
complementan ya que nos ayudaron a reconocer algunas de las
variables que influyen en el comportamiento humano en el trabajo,
es decir, la importancia de lo formal y de lo
informal.

A Elton Mayo se le reconoce como el descubridor de los
grupos sociales como objeto de estudio científico. Sin
embargo, Mayo heredó el descubrimiento del grupo social
como el legado de una caja negra, similar a la que se usa en los
aviones, con la excepción de que en este caso no
había expertos que nos dijeran que era un grupo, como
está constituido, que factores determinan la existencia de
un grupo. Se descubrió la existencia del grupo social,
pero no se sabia como estaba constituido y como
funcionaba.

Kurt Lewin y la dinámica del
grupo

No fue hasta que surgió en la escena otro
psicólogo llamado Kurt Lewin quien nos heredó la
llave que permitía abrir la caja negra de los grupos
sociales, y no solo conocer su contenido sino saber como funciona
un grupo y que factores lo determinan. Esta llave era lo que
Lewin denominó la dinámica del grupo, haciendo
referencia en aquel entonces al conjunto de fuerzas
psicológicas que determinaban la existencia del grupo.
Habló de las simpatías y antipatías
existentes en los miembros de un grupo, de liderazgo, cambio,
resistencia al cambio, comunicación, etc.

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados
Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora
en los resultados obtenidos en el campo político,
económico, social y militar del país; la
convergencia de ellas, así como la teoría de la
Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la
dinámica de grupos. El psicólogo norteamericano de
origen alemán Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de
los grupos. Su teoría del campo de fuerzas que influyen en
el comportamiento fundamentó no solo el estudio del
comportamiento individual, sino también permitió la
interpretación de fenómenos grupales y
sociales.

Aquí es pertinente hacer algunas aclaraciones: el
término "dinámica de grupos", tiene diversas
acepciones:

a) Se refiere a todo conjunto de conocimientos
teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha
llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza
científica a los fenómenos grupales, definiendo con
claridad los grupos, hacer una clasificación de los
mismos, analizar sus procesos y todas las demás
circunstancias y matices que lo caracterizan.

b) Como conjunto de procesos de interacción
social que se da en un grupo, tales como el liderazgo, la
comunicación, la participación, la toma de
decisiones, la integración, etc.

c) Como un conjunto de técnicas
didácticas utilizadas en procesos de enseñanza
aprendizaje

Algunas personas piensan que es suficiente con utilizar
dinámicas grupales para lograr resultados en los grupos,
lo cual constituye un grave error, y que son solo técnicas
y es necesario manejar la teoría para obtener resultados
efectivos.

Otra de las aportaciones de Kurt Lewin importante de ser
mencionada, fue el experimento denominado "la experiencia de los
tres climas". Reunió a un grupo de estudiantes y los
dividió en tres subgrupos para la realización de
una tarea específica, a cada uno lo ubicó bajo la
tutela de un instructor, cada uno de los cuales tenía
instrucciones de ejercer cierto estilo de liderazgo.

Al primer grupo lo ubicó con un instructor que
debería ejercer un estilo de liderazgo autocrático,
a través del cual, únicamente daría
instrucciones para realizar la tarea sin permitir mayores
comentarios. Al segundo grupo, lo ubicó con un instructor
que ejercería un liderazgo de "dejar hacer", mediante el
cual, los integrantes del grupo realizarían la tarea de
forma que les pareciera más conveniente. Al tercer grupo,
lo ubicó con un instructor que ejercería un estilo
de liderazgo democrático, que propiciaría la
participación y discusión de los integrantes del
grupo en la realización de la tarea.

Los grupos iniciaron la realización de la tarea y
se les asignó un tiempo determinado para efectuarla. Al
término del tiempo se observaron los siguientes
resultados:

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter