Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Capitulo 3 – Zacatollan, una historia



Partes: 1, 2

  1. Debemos de proteger nuestro patrimonio cultural
    prehispánico
  2. La
    etapa lítica en México
  3. 30 000
    – 7 000 años A. C., Arqueolítico y
    Cenolítico Inferior
  4. Los
    primeros pobladores encontraron el territorio mexicano, libre
    de hielo
  5. Etapas
    culturales
  6. Antigüedad del hombre en
    Michihuacán
  7. 9000 A
    7000 años A. C. La domesticación de las
    plantas
  8. Descubrimiento del
    maíz
  9. Richard Stockon Mac Neish y el origen de la
    agricultura
  10. Bibliografía del capítulo
    III

Monografias.com

CAPÍTULO III.

LLEGADA DEL PRIMER HOMBRE
AL

TERRITORIO DE MÉXICO HACE
40,000 AÑOS.

FOTOGRAFÍA INICIO DEL CAPÍTULO III
:
Fragmento de una figura masculina (probablemente sacerdote
o gobernante) en cerámica de tipo "mazapoide" , con un
tocado de "elite" con una ave, encontrada en las inmediaciones
del sitio 033, en Barranca de Marmolejo, Zacatula, municipio de
La Unión, Gro. (Foto del autor).

Debemos de proteger
nuestro
patrimonio cultural prehispánico

"México es poseedor de un vasto acervo
arqueológico. Desde su arribo a ésta región,
hace decenas de miles de años, el hombre ha dejado
innumerables huellas de una larga y compleja evolución
cultural, en la que participaron tanto pueblos sedentarios de
Mesoamérica y Oasisamérica como grupos
nómadas de Aridoamérica."

"En esas regiones surgieron, florecieron y decayeron
gran número de culturas diversas, las cuales dejaron
testimonio de su existencia en decenas de miles de sitios
arqueológicos. Tan solo en la parte que corresponde al
territorio mexicano se han catalogado hasta la fecha, de acuerdo
con el Proyecto de Registro e Inventario de Sitios
Arqueológicos del INAH, 30 093 localidades
prehispánicas
."

"Según algunos especialistas, esa cifra es solo
una pequeña muestra del total que es posible suponer y se
calcula que el número de sitios podría crecer
considerablemente, una vez que se concluya el inventario.
Sólo una pequeña parte de ese total ha sido objeto
de exploraciones arqueológicas y menos de 200 zonas
han sido abiertas al público."

"En esos sitios se encuentra una prácticamente
inconmensurable de vestigios de todo tipo, que comprenden desde
simples objetos hasta complejas manufacturas elaboradas en una
gran diversidad de materiales, como piedra o cerámica,
así como sencillas casas o construcciones monumentales,
entre muchas otras clases de evidencias, todas igualmente
importantes para la reconstrucción de la historia de los
pueblos que las crearon."

"Durante más de dos siglos, varias generaciones
de arqueólogos se han dedicado a rescatar e interpretar
esos vestigios, lo cual ha dado como resultado una enorme
cantidad de datos, que permiten la explicación de nuestro
pasado prehispánico. A partir de estos estudios es que se
elaboró este Atlas, cuyo propósito principal es
ofrecer una síntesis – con base en dos vertientes: espacio
y tiempo – del conocimiento sobre el desarrollo de las
áreas de Mesoamérica, Aridoamérica y
Oasisamérica, así como del período anterior
a su formación, llamado Etapa Lítica, el cual cubre
desde el arribo de los primeros pobladores de México hasta
el desarrollo de la agricultura en
Mesoamérica."

"Día con día ese enorme acervo se
ve sujeto a un proceso de destrucción y deterioro tan
acelerado, que puede resultar en la pérdida definitiva de
gran parte de nuestro patrimonio cultural prehispánico. Su
rescate y conservación es una tarea de gran magnitud, que
sólo será posible con la colaboración de
todos. Al difundir la importancia y riqueza de ese legado
histórico, queremos hacer un llamado de atención
sobre la urgente necesidad de protegerlo."
(María
del Carmen Solanes Carraro y Enrique Vela Ramírez.
"Atlas del México Prehispánico".
Especial # 5, de Arqueología Mexicana, 2000).

La etapa
lítica en México

"El término prehistoria fue
acuñado inicialmente en Inglaterra en 1851, para agrupar a
las poblaciones más antiguas – y sus culturas – de la
Europa occidental. Se trata de las primeras poblaciones
nómadas, recolectoras de plantas y animales
pequeños, cazadores y, cuando las condiciones
ambiéntales lo permitían, pescadoras, pero que no
practicaban la agricultura o la ganadería. No
tenían escritura; por ello, lo que podemos conocer de
ellas deriva del estudio de los restos materiales que dejaron.
Las más antiguas utilizaban herramientas de piedra que
fabricaban mediante diversas técnicas, las cuales fueron
cambiando con el tiempo. Para hacer las herramientas
también usaban otros materiales, como hueso y astas de
venados o de otros animales semejantes, y madera. Sin embargo,
aunque tenemos algunas evidencias de artefactos hechos con estos
materiales, son pocas, ya que su conservación es
más difícil que la piedra."

"Posteriormente, las poblaciones prehistóricas de
Europa occidental se volvieron agrícolas, ganaderas y
sedentarias, y comenzaron a utilizar herramientas de metal,
primero de bronce y después de hierro, sin abandonar el
uso de la piedra, el hueso y otros materiales empleados
anteriormente. Cuando se intentó aplicar este
patrón a las culturas más antiguas de
México, se vio que esto no podía hacerse porque su
proceso de desarrollo era distinto: en el siglo XVI apenas se
empezaba a usar el bronce y no se conocía el hierro. Desde
hacia varios milenios había poblaciones sedentarias, con
agricultura, entre las que se habían desarrollado
sociedades complejas, parte de las cuales contaba con escrituras,
numeración y calendarios elaborados desde principios de
nuestra era. Ante esta situación, se ha preferido
denominar a la etapa más antigua de la historia de
México como Etapa Lítica,
la cual agrupa a
las sociedades nómadas de recolectores, cazadores y
pescadores, desde las primeras que ocuparon el territorio de
nuestro país hasta las que domesticaron varias especies de
plantas, establecieron las técnicas para su cultivo y
lograron que la productividad de esta agricultura temprana le
permitiera establecerse permanentemente en un lugar, es decir,
volverse sedentarias. -en vista de que por entonces comienza a
usarse la cerámica, su aparición se toma como
indicador del final de la Etapa Lítica." (Joaquín
García-Bárcena, Arqueología
Mexicana,
Núm. 52; 28).

"Los primeros mexicanos formaban pequeñas bandas
de cazadores que llegaron en oleadas sucesivas, a través
del Estrecho de Bering, en el transcurso de 50 000 años.
El viaje fue un avance paulatino, sencillamente siguieron a los
animales que habían entrado a territorio americano antes
que ellos."  (Carla Fernández Tena, Página de
Artes e Historia, Internet, 2002).

"México y Centroamérica son la cuna de una
de las civilizaciones originales más importantes del
mundo, al igual que el área andina, el antiguo Egipto,
Mesopotamia, el valle del Indo y China. Las altas culturas de
México fueron producto de milenios de desarrollo humano.
Los verdaderos descubridores de nuestro continente fueron grupos
de cazadores originarios del norte de Asia, que llegaron a
través de un área localizada entre Siberia y
Alaska, conocida como el Estrecho de Bering, zona transitable
durante la llamada Edad del Hielo. Estas poblaciones estaban
compuestas por homo sapiens, hombres modernos en
términos de su desarrollo intelectual y tipo
físico."

"Estudios recientes de genética basados en el
análisis del DNA y de otros códigos
genéticos, han verificado que la fuente principal de los
grupos que poblaron América fueron pueblos del norte de
Asia, con quienes los indígenas americanos tienen
todavía en la actualidad gran semejanza física. La
antigüedad del poblamiento de América es un tema muy
controvertido para los especialistas: la mayoría plantea
que existieron varias migraciones, las más antiguas
alrededor de hace 40 mil años a, de C., y las
últimas antes de 9 mil años a. de C., cuando el
nivel de los mares subió con la recesión de las
glaciaciones propias de la Edad del Hielo, y se volvió
intransitable el paso a través del Estrecho de Bering. El
poblamiento inicial del continente americano fue un proceso que
duró milenios, hecho explicable si se toman en cuanta las
enormes distancias que estos grupos recorrieron. Al parecer, el
inicio de la ocupación de Centroamérica se remonta
a unos 30 mil años, y hay evidencias de que el hombre
estaba en la Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente,
hace aproximadamente 13 mil años, tal vez, milenios
antes."

"EL PAISAJE. El territorio que ocupa nuestro
país tiene una complejidad y una variedad
ecológicas casi únicas en las Américas:
desiertos, selvas tropicales, planicies costeras, alta
montaña, sabanas, manglares pantanosos, cuencas de
ríos, valles aluviales; con climas que van desde los
sumamente cálidos, como los de algunas regiones tropicales
y desérticas, hasta el frío alpino de las cimas de
zonas montañosas. Un factor importante en la diversidad
ambiental del país es su topografía accidentada,
con cambios de altitud que en muchos casos tienen enormes
variaciones en distancias relativamente cortas. Por ejemplo, en
un viaje a pie con una duración de sólo dos o tres
horas, desde la parte alta del Pico de Orizaba hacia la costa de
Veracruz, se cruzan entre seis y ocho diferentes nichos
ecológicos, que varían desde las nieves permanentes
casi árticas, hasta la selva tropical, pasando por
distintos tipos de zonas templadas. Naturalmente, esta diversidad
en el medio ambiente trae consigo condiciones diversas a las
cuales el hombre debió adaptarse, así como una gran
variedad en cuanto a la distribución de recursos
naturales, especialmente en relación con los suelos,
fuentes de agua, yacimientos minerales, flora y fauna. Estos
recursos han sido explotados y utilizados por el hombre de muy
diversas maneras a través del tiempo, en función
sobre todo de su nivel tecnológico y de sus tradiciones
culturales." (Alba Guadalupe Mastache, Arqueología
Mexicana
, abril-mayo, 1993; 6).

30 000 – 7 000
años A. C., Arqueolítico y Cenolítico
Inferior

"Estos son los periodos más antiguos de la
historia de México, en los que los primeros habitantes se
adaptaron a las distintas zonas ecológicas y lograron
significativos avances tecnológicos, culturales y
sociales." (Lorena Mirambell S., "Arqueología Mexicana",
Vol. IX – Núm. 52, noviembre y diciembre, 2001;
46).

"30 000 al 14 000 años a. C. Horizonte
Arqueolítico.
Se trata de un horizonte cultural,
compuesto por grupos nómadas, en donde se dependía
de la recolección de distintos productos vegetales y
animales, con poca dependencia de la cacería.
(También existen muchas interpretaciones
cronológicas del Horizonte Arqueolítico que
coinciden con su fin en el año 14 000 a. C., sin embargo,
otra fecha frecuente para su inicio es el año 22 000 a.C.)
Horizonte Arqueolítico: durante este largo periodo se
observa la presencia de un instrumental lítico de grandes
dimensiones, realizado sobre lascas. Estos artefactos fueron por
lo general de manufactura muy burda, elaborados con la
técnica de percusión directa o indirecta y usando
como materia prima la disponible localmente. En cuanto al aspecto
económico de los grupos de este horizonte no había
especialización alguna, se utilizaba todo lo aprovechable
dependiendo de regiones, estaciones y quizá hasta
había épocas en las que la recolección era
más importante que la cacería. Las localidades
conocidas hasta el momento que quedan dentro de este horizonte
son: Laguna de Chapala, Baja California Norte; El Cedral, San
Luis Potosí; Chapala-Zocoalco, Jalisco; Tlapacoya, Estado
de México; Caulapan, Puebla; Loltún,
Yucatán, y Teopisca-Aguacatenango, Chiapas." (Carla
Fernández Tena, Página de Artes e Historia,
Internet, 2002).

EL PRIMER HOMBRE, PROBABLEMENTE, LLEGÓ AL
CONTINENTE AMERICANO TAMBIÉN NAVEGANDO POR LA COSTA.

"La búsqueda de los primeros pobladores de América,
que ha llevado a los científicos al polvo y el lodo y a
contorsionarse en cuerpo y alma, continúa en una estrecha
cueva de una isla del sureste de Alaska. El paleontólogo
Timothy Heaton halló huesos de animales con fechas que
abarcan los pasados 40 mil años. Esto significa que el
hombre de la edad del Hielo que llegó de Siberia pudo
haber vivido en esta costa, de la que antes se creía que
había estado sepultada bajo glaciares. Un torrente de
datos nuevos ha provocado un apasionante caos en el estudio de
los primeros americanos. Hoy, los científicos que
están investigando la historia de los primeros americanos
– arqueólogos, antropólogos físicos,
expertos en ADN, lingüistas -, discrepan sobre algunos
aspectos fundamentales de esa historia. Varios científicos
no creen que su arribo fuese hace 14 mil años, sino que
ahora piensan que el hombre llegó a América hace 15
mil, 20 mil o incluso más de 30 mil
años."

"Algunos sugieren que, en lugar de una sola
migración primigenia, los primeros pobladores llegaron en
una compleja serie de oleadas. La idea de que caminaron a
través de la tierra ha sido puesta en duda por las
teorías de que algunos llegaron por el mar. Y, en un
debate muy controvertido respecto a la forma de los
cráneos, incluso su relación directa con los indios
actuales ha sido puesta en tela de juicio. C. Vance Haynes,
arqueólogo de la Universidad de Arizona, afirma: No
importa cómo ocurrió; hay que ver a esa gente como
exploradores apasionados de lo que había detrás de
la próxima colina.
Hasta hace poco, la
teoría preferida era la ruta por tierra, de Siberia, a
través de Beringia, una región expuesta por los
bajos niveles del mar, hacia el sur, por un corredor entre capas
de hielo. Nuevos indicios sobre la habitabilidad temprana de la
costa del Pacífico han agregado la hipótesis de una
ruta costera."

"Las pruebas hechas a los huesos de un hombre de 10, 500
años, hallados cerca de herramientas en una cueva de
Alaska revelaron que tenía una dieta marina y que
había gente viviendo en la costa. Algunos analistas dicen
que ciertas herramientas de América del Norte, comparten
la delgadez y el estilo de lasqueo de algunas de Europa,
fundamento para la controvertida teoría de que el hombre
cruzó en bote el Atlántico. En Siberia, el hombre
hacía las herramientas más gruesas." (Michael
Parfit, National Geographic, diciembre. 2000;
41,44, 45,46).

Monografias.com

Fig. 48. Los primeros pobladores
encontraron el territorio mexicano, libre de hielo.

(Dibujo de Iker Larrauri,
Arqueología Mexicana, Núm 52, noviembre y
diciembre, 2001:31).

Los primeros
pobladores encontraron el territorio mexicano, libre de
hielo

"Los primeros pobladores convivieron con una flora y,
sobre todo, una fauna diferente de las actuales. Parte de esta
diversidad desapareció en la transición del
Pleistoceno al Holoceno; entre las causas de esta
desaparición están el cambio climático, el
desequilibrio evolutivo y la participación de los primeros
pobladores – por la caza excesiva- en estas extinciones. Al
llegar los primeros pobladores al territorio mexicano lo
encontraron libre de hielo, ya que éste únicamente
cubría las elevaciones mayores del país, como el
Pico de Orizaba, el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl,
en donde aún se encuentran glaciares y la evidencia de que
en el pasado también los hubo; sin embargo, estos
glaciares no se desarrollaron extensamente de manera que no
alcanzaron las partes bajas."

"En general, el ambiente del final del Pleistoceno
durante el glacial era seco y frío, con grandes
extensiones de bosques, praderas y muchos cuerpos de agua, lagos
y lagunas endorreicas. Estas cuencas endorreicas atrajeron a sus
orillas una gran variedad de plantas y animales, a lo que se
sumó la disponibilidad misma del agua; esto
favoreció la ocupación de las orillas, que en la
actualidad constituyen un lugar promisorio para la
búsqueda de los primeros pobladores. Sin embargo, la
mayoría de estos cuerpos de agua se han ido secando
conforme se avanza hacia el interglaciar Holoceno, al volverse el
clima más caliente y húmedo. Si bien en
México los estudios prehistóricos sobre esta
época son escasos, efectivamente fue en las orillas de los
lagos donde se han encontrado evidencia clara de la presencia del
hombre."

Monografias.com

Fig. 49. Foto Lorena Mirambell S.
("Arqueología Mexicana", nov-dic. 2001:47).

"Entre estos sitios están las cuencas de Chapala
y Zacoalco, Jalisco, la Cuenca de México y un manantial en
San Luis Potosí (en el rancho La Amapola, afuera del
pueblo de El Cedral). Los prehistoriadores han privilegiado la
investigación de las condiciones ambientales encontradas,
para lo cual han usado diferentes evidencias que incluyen
estudios de polen, diatomeas, suelos, flora, fauna,
tectónicos, limnológicos, etc. El aspecto
más relevante de estas localidades es que la evidencia
encontrada en ellos apoya la idea de que el poblamiento de
América ocurrió en fecha anterior a la postulada
para la cultura Clovis." (Oscar J. Polaco y Joaquín
Arroyo-Cabrales, Arqueología Mexicana,
Núm. 52; 33-34).

"22 000 años a. C. Restos de seres humanos
encontrados en la Cueva Encantada, junto a Chimalacatlán,
Morelos. Probablemente en este tiempo llegó el hombre al
Estado de Guerrero." (Fernández Tena, Carla, Página
de Artes e Historia, Internet, 2002).

Monografias.com

Fig. 50. (Foto: Lorena Mirambell. "Arqueología
Mexicana", Núm. 52:47)

"21 000 años a. C. Primeros indicios de
emigrantes que llegaron a México. Prueba de radiocarbono
en Tlapacoya, cerca de la ciudad de México. En esta
región, el hombre encontró una amplia variedad de
especies botánicas a su disposición y pudo gozar de
una dieta más variada. TLAPACOYA se localiza a 25
Km. al sureste de la ciudad de México. En este sitio se
encontraron restos de viviendas junto con los huesos de animales
que en estos hogares se asaron. Lo anterior hace suponer la
existencia de una estación de resguardo de cazadores
nómadas." (Carla Fernández Tena, Página
de Artes e Historia, Internet, 2002).

Etapas
culturales

"La evolución cultural del hombre en
América fue mucho más lenta que en el antiguo
continente. El desarrollo del hombre en esta región se
propició por aportaciones de nuevos inmigrantes; no nos
detenemos a teorizar, en esta ocasión América.
Solamente hablaremos de las etapas de difusión y densidad
geográfica, dividiéndolas en tres etapas: la
primera, que dura unos 15 000 años (20 000-5 000 a. de
C.), se caracteriza por el nomadismo y se extiende hasta
Sudamérica. La segunda etapa primitiva, cuya
duración alcanza cerca de 3 500 años (5 000-1 500
a. de C.) con mayor densidad geográfica, ya que muchos
grupos se tornan agrícolas y sedentarios. Por
último, la de las culturas superiores con una
duración de 3 000 años (1 500 a. de C. -1 500 d. de
C.)." (Genaro Correa Pérez, 1974; 18).

"20 000 – 5 000 años a. de C. PRIMERA ETAPA
CULTURAL.
Se caracteriza por el nomadismo y se extiende hasta
Sudamérica." (Genaro Correa Pérez, 1974;
18).

"20 000 años a. de C. Presa de
Valsequillo.
En este sitio, al sur de la ciudad de Puebla, se
exhumaron artefactos asociados a fósiles
pleistocénicos. Entre los hallazgos destaca un hueso
pélvico de elefante prehistórico sobre cuya
superficie se hicieron burdas incisiones que sugieren la
existencia de animales como bisontes y tapires". (Carla
Fernández Tena, Página de Artes e Historia,
Internet, 2002).

Monografias.com

Fig. 51. El hombre americano
preparándose para cazar hace 14,000 años en la
Florida.

(Arte de Greg Harlin: Consultores:
S.David Webb y Andrew Hemmings, Universidad de Florida, National
Geographic, dic., 2000; 54).

"14 000 a 9 000 años a. C. Hallazgos
más importantes de este horizonte son los de la Laguna de
Chápala, los demás son hallazgos aislados. Se
caracteriza por darle mayor importancia a la caza aunque se
seguía recolectando. Se observa una proliferación
de las herramientas que eran toscos instrumentos de piedra, sobre
todo destinados a raspar y cortar. Al final del Cenolítico
Inferior es ya claro el desarrollo de la especialización
en la costa y la explotación de los recursos
marítimos." (Carla Fernández Tena, Página de
Arte e Historia, Internet, 2000).

Monografias.com

Fig. 52. Un artesano fabrica un instrumento de
piedra.

(Joaquín García Bárcena. Dibujo de
José Luis Pescador Huerta / Raíces.
Arqueología Mexicana, nov-dic. 2001: 42.)

"11 500 a 9 000 años a. C. APARICIÓN DE
LAS PUNTAS DE PROYECTIL LLAMADAS CLOVIS.

Aparición de las puntas de proyectil llamadas Clovis, es
desde este momento cuando se puede estudiar sobre las bases
más firmes la cultura paleoamericana. Dicho artefacto
apareció disperso en Norteamérica y en menor
número en Mesoamérica y América
central."(Carla Fernández Tena, Página de Artes e
Historia, Internet, 2002).

11 500 A 9 000 AÑOS A. C. LOS
DESCUBRIMIENTOS EN CLOVIS Y FOLSOM.

"El descubrimiento que empezó a desvirtuar la
opinión oficial del viaje posglacial del hombre al Nuevo
Mundo fue un hallazgo accidental hecho, no por un
arqueólogo, sino por un vaquero negro de Nuevo
México. Un día de 1908,- según la
versión más verosímil de la historia –
George Mc Junkin, iba a caballo junto a la hondonada de un
río que habían ahondado recientemente las aguas de
una crecida. Al mirar a la orilla opuesta, vio unos huesos
blanqueados que había puesto al descubierto la avenida.
Por fortuna, McJunkin no solo era un hombre de mirada penetrante,
sino, además, curioso. Por supuesto, estaba familiarizado
con los huesos de vaca, pero tres metros bajo la superficie del
suelo parecían un lugar extraño para que estuvieran
allí. Bajó a la hondonada, desenterró
algunos de los huesos y se los llevó al rancho donde
trabajaba."

Monografias.com

Fig. 53. Huesos fósiles de un
bisonte y la punta de silex de la lanza (abajo,
izquierda),

incrustados todavía en la arcilla
donde fueron hallados cerca de Folsom (Nuevo
México).

(Clairborne, Robert. "Los Primeros
Americanos", 1976:12.Foto: Robert R. Wrigth, Museo de Historia
Natural de Denver).

"McJunkin quedo perplejo, pues los huesos eran mucho
más grandes que los de las vacas, y habló de ellos
con los vecinos de la región de Folsom. Durante los 18
años siguientes, otros aficionados a las excavaciones
visitaron el Pozo de las Osamentas de Mc Junkin,
y finalmente, en 1926, se envió una muestra de los
extraños huesos, para su identificación, al
paleontólogo Jesse D. Figgins, del Museo de Historia
Natural de Colorado. Efectivamente, no eran de vaca, sino de
bisonte, mas no del bisonte actual, sino de un pariente
extinguido – más grande y con cuernos como los del llamado
longhorn de Texas-, desaparecido hace unos 10 000
años."

"Figgins dispuso que el museo excavara en el Poso
de las Osamentas,
el cual, poco después, no solo
dio huesos fósiles, sino también una punta de
piedra al parecer relacionada con ellos. Era notablemente
distinta de otras puntas de flecha halladas en las
cercanías; tenía los bordes casi paralelos en ves
de ahusados, la base formaba una curva interna y ambos lados
estaban acanalados. Pero, ¿puntas de silex mezcladas con
los huesos de un bisonte del periodo glacial? Según la
teoría cuando en 1927 llegó al Museo de Colorado la
noticia de que había aparecido una punta semejante de
silex claramente clavada en la tierra entre dos costillas de un
bisonte, Figgins no pudo contenerse y decidió ir a Folsom
para verla con sus propios ojos."

"Fue y la vio, más no resultó fácil
convencer a sus escépticos colegas de la relación
que existía entre las piedras y los huesos, que
consideraban accidental. Finalmente, Figgins tuvo que invitar a
algunos de sus críticos más acerbos a visitar el
yacimiento de Folsom para examinar la punta de silex hallada
entre las costillas del bisonte. Las observaciones de todos ellos
condujeron, por último, a algo muy raro en los
círculos arqueológicos: el acuerdo casi
unánime de que el hallazgo quería decir lo que
parecía significar; el descubrimiento de los cazadores de
bisontes de Folsom demostraba que el hombre llegó al Nuevo
Mundo en el período glacial."

"Entonces en 1932 otro yacimiento de Nuevo
México, cerca de Clovis, dio los huesos de animales
extinguidos acompañados por puntas de piedra que
diferían del tipo Folsom. Pero estas puntas fueron
descubiertas bajo capas de tierra que contenían puntas de
Folsom, lo cual hacía que la antigüedad del hombre en
el Nuevo Mundo retrocediera aún más, hasta hace 12
000 años." (Robert Clairborne, Time – Life, 1976; 12, 13 y
14).

"10 000 años a. C. EL HOMBRE DE
TEPEXPAN.
Hombre de Tepexpan (resto humano más antiguo
de Mesoamérica)." (Carla Fernández Tena,
Página de Artes e Historia, Internet, 2002).

"Durante los primeros 10 a 15 mil años de
ocupación humana, los avances tecnológicos y el
desarrollo cultural fueron lentos, con una economía simple
basada en la caza y la recolección. La mayoría de
las herramientas eran toscos instrumentos de piedra, sobre todo
destinados a raspar y cortar. Artefactos más sofisticados,
como las puntas de proyectil, que serán comunes milenios
después, están casi completamente ausentes durante
esta época."

Monografias.com

Fig. 54. Grupos de cazadores-recolectores
que explotaban los recursos del lago y del territorio
cercano.

(Foto: Marco Antonio Pacheco /
Raíces. "Arqueología Mexicana" Núm. 52:
46).

"En el territorio que hoy ocupa nuestro país la
población era muy escasa y dispersa: pequeños
grupos o bandas nómadas deambulan por extensas regiones
cazando y recolectando plantas comestibles como base de su
sobrevivencia. Evidencias de estos grupos se han encontrado en
diversas regiones del país: Baja California Norte,
Tamaulipas, los valles de México y Puebla, Morelos y
Chiapas." (Alba Guadalupe Mastache, Arqueología
Mexicana,
abril-mayo, 1993; 7).

EL ÁTLATL. "El invento que
revolucionó la caza de los indios no fue una punta
perfeccionada de lanza, sino un mango de madera, de apariencia
inocente, que tenia un gancho en el extremo: el arrojalanzas, al
que se suele designar por su nombre azteca de átlatl, el
cual permitía al cazador arrojar la lanza con fuerza
suficiente para matar grandes animales en vez de acercarse a
ellos inadvertidamente para herirlos con su arma."

Monografias.com

Fig. 55. (Dibujos de Nicholas Fasciano,
Clairborne, Robert,TIME-LIFE,1976; 41.)

"El átlatl vino a prolongar la extensión
del brazo que arrojaba la lanza y, con su acción parecida
a la de un látigo, dio a ésta mayor velocidad,
aumentando así su alcance y su fuerza de
penetración. Los anillos pesados que se ven en el asta del
átlatl se agregaban, según se supone, para que el
cazador ajustara el tino. No se sabe si fueron los indios quienes
inventaron el átlatl o si lo adquirieron de Asia, pero lo
usaron hace más de 10 000 años." (Robert
Clairborne, TIME-LIFE, 1976; 41).

Antigüedad del
hombre en Michihuacán

"El problema sobre la antigüedad y origen
del hombre en Michihuacan es tan complejo como el del hombre en
América; sólo tenemos vagas noticias: su existencia
remota, su cultura muy rudimentaria y su tipo racial. En
Michihuacan, al igual que en América, los restos
óseos humanos más antiguos, conocidos, pertenecen
sin excepción a nuestra especie contemporánea y no
pueden, por consiguiente, utilizarse para averiguar la
antigüedad del hombre en Michoacán. Los
antropólogos han considerado que el poblamiento de
América comenzó unos 20,000 años a. de C.,
deduciéndolo por artefactos hallados en investigaciones
arqueológicas asociados a fósiles de grandes
mamíferos extinguidos, como el caso del hombre de Tepexpan
en el Estado de México."

"En la región propiamente michoacana se han
encontrado restos fosilizados de grandes y pequeños
mamíferos: mamuts en la Cuenca del Lago de
Cuitzeo, en Santa Ana Maya y Cuitzeo, al igual que de grandes
cérvidos; de equus caballus en la que
fuera cuenca del Lago de Guayangareo (excavaciones en el antiguo
campo aéreo de Morelia en 1974); de
búfalos y grandes
cérvidos en la Cuenca del Lago de
Chápala, aunque en ninguno de estos casos se han
encontrado asociados con restos humanos. En los restos del mamut
localizado en Santa Ana Maya, que se hallan en el Museo
Michoacano, se encontraron puntas de flecha, (dato que no ha sido
comprobado, puesto que no fue una exploración hecha
científicamente)."

"Se puede estimar que la aparición del hombre en
Michihuacan data de los años 12 000-10 000 a. de C., y
quedaría comprendida entre los sub-periodos Clovis y
Folsom, etapas de los cazadores nómadas." (Genaro Correa
Pérez, 1974; 18).

MICHOACÁN ESTABA EN EL ÁREA CULTURAL
LLAMADA MESOAMÉRICA.
"Después de conocer el
panorama general de las etapas culturales del hombre en
América, sin detallar del todo, se pasará a dar una
visión del territorio cultural en que se encontraba
enclavado Michihuacan; dicho territorio estaba comprendido en el
área cultural denominada Mesoamérica, que a su vez
comprende dentro de sus partes el occidente de México,
donde queda localizado el Imperio Tarasco. Por Mesoamérica
debemos de entender el nombre con que hoy designa la
antropología a un territorio de altas culturas que
comprende la mayor parte de México limitado al Norte por
los actuales estados de Sinaloa, Zacatecas y Nuevo León en
su parte media; Guatemala, Belice y la parte occidental de El
Salvador y Honduras (El etnólogo Paul Kirchhoff incluye
también una parte de Nicaragua y de Costa Rica). El
occidente de México está formado por los estados
de: Michoacán, Nayarit, Colima y Jalisco y parte de
Guanajuato, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas. Se ha definido que el
imperio tarasco queda enmarcado dentro del área cultural
denominada mesoamérica y en la parte correspondiente de la
misma que llamamos occidente de México. Los estados
actuales que abarcó el estado o Imperio Tarasco son los
siguientes: Michoacán, Jalisco, Nayarit y una parte de
Sinaloa." (En documentos ha quedado demostrado que también
formaron el imperio tarasco parte de los estados de
México, Guanajuato y Guerrero, como podemos deducirlo de
los nombres tarascos que aún subsisten en dichos
estados)." (Genaro Correa Pérez, 1974; 18-19).

9000 A 7000
años A. C. La domesticación de las
plantas

"Con la agricultura, el hombre se convierte en productor
de alimentos, en un ser que aprovecha y transforma algunos de los
recursos ya existentes en su medio ambiente. El aspecto central
de la agricultura es la llamada domesticación de las
plantas, que en términos generales consiste en la
selección y lenta transformación de determinadas
especies, que dan como resultado nuevas especies, más
eficientes en cantidad y algunas de sus cualidades alimenticias,
aunque esas plantas dependan desde entonces del cuidado del
hombre para su sobrevivencia." (Alba Guadalupe Mastache,
"Arqueología Mexicana", abril-mayo, 1993;
7).

"9000 al 7000 años a. C. Cenolítico
Superior.
La recolección toma un auge proporcional,
aunque los grupos siguen siendo cazadores. Se afirma que durante
esta etapa se dan los primeros pasos para la domesticación
de las plantas. Cenolítico Superior: empiezan a
aparecer los instrumentos de molienda como metates planos. Se
advierten los principios de la técnica del pulido de la
piedra en artefactos tales como morteros y hachas."

"Se dan los primeros pasos para la domesticación
de las plantas entre las cuales se pueden citar la calabaza,
chayote, chile, amaranto, maíz y fríjol. Con
relación a la caza, continúa con animales de
tamaño medio y pequeño. Se sigue viviendo en cuevas
o en campamentos al aire libre, por lo regular próximos a
fuentes de agua. Algunos sitios de esta etapa son: San Isidro,
Nuevo León; San Nicolás, Querétaro; el
centro de Veracruz; Tecolote, Hidalgo, Santa Isabel Iztapan I y
II, Estado de México; El Riego, Las Abejas y
Coxcatlán, Puebla." (Carla Fernández Tena,
Página de Artes e Historia, Internet, 2002).

"7 200 a 5 700 años a. C. Fase el Riego de
Tehuacán, Puebla.
Se dieron los primeros pasos hacia
la agricultura cuando algunas plantas como el epazote, el
aguacate, la calabaza y quizá semillas de amaranto y chile
comenzaron a cultivarse periódicamente y más tarde
el fríjol." (Carla Fernández Tena, Página de
Artes e Historia, Internet, 2002).

"7 200 a 5 700 años a.C. Fase
Coxcatlán. Hizo su aparición el maíz."

(Carla Fernández Tena, Página de Artes e Historia,
Internet, 2002).

Descubrimiento del
maíz

"Como uno de los signos más importantes de
continuidad en las culturas prehispánicas y en las
culturas indias actuales, el maíz, originario de
México, se ubica dentro del ámbito de lo sagrado
Quien no ha cometido el error de romper con la naturaleza sabe
que de ella proviene el sustento y que una relación
adecuada con su entorno es garantía de que habrá
vida para el hombre sobre la tierra".

"El maíz, nuestro maíz, es, en palabras de
Guillermo Bonfil, la base de la vida rural y, por lo tanto, de la
cultura de los mexicanos como eje de la actividad
económica productiva, como organizador del tiempo y el
espacio, como base de la alimentación y elemento
insustituible del arte culinario, como materia prima para muchas
artesanías y, en fin, como centro y guía de un
conocimiento acumulado durante milenios y en constante
enriquecimiento, que se manifiesta en prácticas
cotidianas, en al campo y en el hogar, y se expresa
simbólicamente en refranes, leyendas, ritos y
ceremonias."

"El mundo indígena prehispánico y el mundo
indígena actual no tienen como base de su relación
económica el dinero. El cacao era una forma de moneda,
pero es significativo que era, además, alimento, producto
natural, bien que podía producir el hombre, auxiliado por
la naturaleza. Paralelamente, la economía indígena
de antes y de ahora descansa en el maíz, sustento
básico de tal importancia que la religión maya dice
que el hombre fue hecho de ese cereal. Aun cuando esta planta es
de origen mexicano, hoy la nombramos con el nombre que impusieron
los españoles: maíz, palabra en lengua taina, pues
la conocieron en las Antillas."

"La nomenclatura botánica náhuatl es tan
refinada que existen palabras para denominar los distintos estado
de madurez de la mazorca: xilotl, cuando
está tierna y lechosa, elotl, cuando es
fresca y los granos ya están formados, y
centli, cuando está seca. Los granos de
las mazorcas secas se llaman tlaolli y por
extensión también se llama así a la
planta".

Monografias.com

Fig. 56. Cultivo de maíz mediante
sistemas intensivos.

(Códice Florentino, Libro IV, f. 72 r.BNAH,
"Arqueología Mexicana", mayo-junio, 1997:29).

"Respecto al ciclo del maíz, al decir de los
tzeltales es en la semilla donde empieza y acaba todo; es
el principio y es el fin.
De las semillas se cultivan
hoy no menos de cuarenta, llamadas razas por los
botánicos, y de ellas se derivan decenas de variedades y
clases. De los maíces criollos, mencionemos algunas:
blando de Sonora, tuxpeño, cacahuacintle, palomero,
toluqueño, serrano de Jalisco, zamorano amarillo, celaya,
chalqueño, maíz dulce, conejo, tepecintle, zapalote
chico, zapalote grande, bolita, tehua, naltel, chapalote, etc.
Sus colores oscilan entre el blanco, lechoso
(iztactlaolli), el amarillo
(coztictlaolli), el rojo
(xiuhtotlaolli) y el negro
(yauhtlaolli); también hay variaciones en
el tamaño de la planta y en el tamaño y forma de la
mazorca y el grano. Podemos encontrar plantas como la del
maíz arrocillo amarillo, que mide 1.50 m de altura y cuya
mazorca es de siete cm. de largo, o el comiteco, de 5 m de
altura, con mazorcas de 32 centímetros. Una buena parte de
las variedades del maíz son herencia cultural de nuestros
abuelos. Es probable que se originaran en el
teocinte
, que algunos grupos indígenas actuales
identifican como madre del maíz; sus
restos más antiguos fueron hallados en el valle de
Tehuacán y están datados como del año 7 000
a. C." (Cristina Barros y Marco Buenrostro, "Arqueología
Mexicana", mayo-junio, 1997; 7).

"7 000 al 4 500 años a.C. Horizonte
Protoneolítico
. Como participantes de este horizonte
sólo se deben de tomar en cuenta los sitios donde existen
pruebas inobjetables de que en ellos se consumieron plantas
cultivadas o en proceso de domesticación Se da el primer
maíz cultivado, también se cultivan frijoles y
calabazas. Surge la necesidad de asentamiento fijo, al menos por
algunos meses al año y se da la relación social tan
importante en el intercambio de productos." (Carla
Fernández Tena, Página de Artes e Historia,
Internet, 2002).

"7 000 a 4 500 años a. C. Entre el
séptimo y quinto milenio antes de nuestra era, tienen
lugar cambios climáticos importantes que afectan
drásticamente el medio ambiente. El clima se tornó
más cálido y seco y desaparecieron muchas especies
de animales, en especial grandes mamíferos: mastodontes,
bisontes, gran perezoso, caballos y camellos. Hubo también
transformaciones significativas en la economía y una mayor
tendencia a la sedentarización, así como un mayor
aprovechamiento de los recursos del medio ambiente. Aparecen
también los primeros instrumentos de molienda, asociados
al consumo de diversas semillas y la costumbre de almacenar
alimentos, y hay evidencia de la explotación de recursos
marinos en las zonas costeras, incluyendo especies diversas de
ostiones y almejas. Durante los siguientes tres milenios tiene
lugar una transformación de suma trascendencia en el modo
de vida de estas poblaciones, transformación que en el
Viejo Mundo se conoce como Revolución Neolítica,
caracterizada sobre todo por la agricultura y el desarrollo de
asentamientos permanentes. Tanto la agricultura como el
incremento de la sedentarización de los grupos humanos son
procesos largos y graduales que traen consigo cambios
tecnológicos, económicos y culturales de gran
importancia." (Alba Guadalupe Mastache, Arqueología
Mexicana"
abril-mayo, 1993; 7).

Monografias.com

Fig. 57. Siembra en cajete y escarda
hecha con el uíctli de hoja.

(Códice Florentino, Libro IV, f.
72r.BNAH, "Arqueología Mexicana", mayo-junio,
1997:29).

Monografias.com

Fig. 58. Cosecha manual.

(Códice Florentino, Libro IV, f.
72r.BNAH, "Arqueología Mexicana", mayo-junio,
1997:29).

"6 000 años a. C. COMIENZO DE LA
AGRICULTURA.
Comienzo de la agricultura, se marca una nueva
era de la historia del hombre americano". (Carla Fernández
Tena, Página de Artes e Historia, Internet,
2002).

"6 000 años a. C. Se marca una nueva era
de la historia del hombre americano quién se
convirtió en SEDENTARIO, desarrollando las
técnicas en el tejido, la cestería y la
cerámica principalmente; se perfeccionaron las armas y se
crearon instrumentos para el trabajo agrícola, como la
coa; se inició también la domesticación de
animales como el guajolote, el loro, el pato, y el perro
xoloitzcuintli (xolotl = perro, itzcuintli =
niño)
que abundaba en la Cuenca del
Río de las Balsas y en Tierra Caliente; con la carne de
estos animales, enriquecieron su alimentación;
complementándola con chile, la calabaza, el frijol,
aguacate, zapote y algunas semillas como el amaranto, bledo o
tzoalli (pequeñas semillas con las que hoy se hace el
dulce que conocemos con el nombre de
alegría), sin olvidar, naturalmente, el
teocintle o maíz primitivo, del cual surgió el
maíz que a partir de entonces, constituye la base de
nuestra alimentación." (Monografía Estatal de
Guerrero, 1994; 56.).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter