Monografias.com > Biología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización florística de la microcuenca del río Sequer – Manu – Ecuador



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Metodología
  3. Resultados
  4. Bibliografía

Introducción

La microcuenca es la unidad geográfica funcional
más importante para la planificación del manejo,
por esta razón es de vital importancia su
caracterización que permita disponer de información
del componente biótico y abiótico. La
vegetación y su composición florística es
uno de los componentes más importantes en el
funcionamiento de una microcuenca. La vegetación y sus
especies es fundamental en cada uno de los procesos del ciclo
hidrológico, así actúa en la
interceptación, en el escurrimiento, en el almacenamiento
y en la regulación de los caudales de agua. En definitiva
su papel se ve reflejado en el comportamiento hidrológico
de la microcuenca y permite definir acciones para su
protección y recuperación.

La estructura de los tipos de cobertura vegetal, las
especies vegetales y los usos de cada ecosistema, son
información valioso que se pueden estudiar mediante
métodos de estudio florístico usando parcelas
temporales de dimensiones estándares, dependiendo del tipo
de cobertura vegetal. De esta manera se pueden obtener
además del inventario típico de plantas, datos
cuantitativos de densidad, frecuencia, abundancia, dominancia e
índice valor de importancia, que ayudan a tomar decisiones
de manejo.

De otro lado asociado a los diferentes tipos de
cobertura vegetal y a las especies vegetales se desarrolla la
fauna silvestre que también es útil conocer y es
parte constitutiva y permite disponer de elementos claves para
comprender procesos de distribución y dispersión de
las especies vegetales.

Este estudio se realizó cumpliendo con los
siguientes objetivos: a). determinar los tipos de cobertura
vegetal de la microcuenca del rio Sequer; b). caracterizar la
composición florística de los tipos de cobertura
vegetal identificados en la microcuenca del rio
sequer.

Se identificaron nueve tipos de cobertura vegetal
natural y antrópico, los cuales se encuentran en
diferentes estados de conservación. La vegetación
esta alterada por actividades de conversión de uso,
pastoreo y presencia de incendios forestales.

Metodología

MAPA DE CUBIERTA VEGETAL

La microcuenca del rio Sequer es un tributario del rio
Jubones, ubicada en la parroquia Manu a 62 km de la cabecera
cantonal de Saraguro en la provincia de Loja, Ecuador.

El reconocimiento y mapeo de los diferentes tipos de
cobertura vegetal y de las especies que la componen se
realizó mediante recorridos de campo por toda la
microcuenca, apoyados con un mapa base y carta topográfica
escala 1:25 000. En éstos se delimitó y
ubicó las diversas categorías de cobertura vegetal
que se encontró y diferenció.

INVENTARIO FLORÍSTICO

Para reconocer de las especies vegetales de la
microcuenca se realizó recorridos por toda el área,
observando y anotando las especies encontradas de acuerdo a su
estatus: hierbas, arbustos y árboles. De igual manera se
consideró su procedencia esto es si son nativas o
exóticas. De cada espécimen se presenta: familia,
género, especie y nombre común.

ESTUDIO DE CADA TIPO DE CUBERTURA
VEGETAL

Para estudiar la composición florística,
densidad, frecuencia y dominancia de la vegetación de las
diferentes categorías de cobertura, se utilizó el
método de muestreo por cuadrantes, que consiste en
utilizar parcelas de determinada superficie, de acuerdo a los
estratos vegetales a muestrear, así:

  • Para la vegetación de la parte alta de la
    microcuenca (arbustos altos) se usó parcelas de 10 x
    10 m (100 m2) para arbustos y 5 x 1 m (5 m2) para
    hierbas.

  • Vegetación de la parte media de la
    microcuenca (Chaparro bajo) se instalaron parcelas de 10 x 5
    m (50 m2) para arbustos y 5 x 1 m (5 m2) para
    hierbas.

  • Vegetación de la garganta de la microcuenca,
    se utilizó parcelas de 20 x 20 m (400 m2) para
    árboles, 5 x 10 m (50 m2) para arbustos y 5 x 1 m (5
    m2) para hierbas.

  • Bosque primario se establecieron parcelas de 20 x 20
    m (400 m2)

  • Pajonal más arbustos, parcelas de 5 x 10 m
    (50 m2).

Las parcelas se localizaron con el criterio de
importancia florística de cada categoría
identificada, representatividad dentro de la zona, accesibilidad
y superficie necesaria.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Utilizando un cabo de nylon y estacas se establecieron
las parcelas, luego en la hoja de campo previamente establecida
(anexo) se registraron datos como:

  • Identificación de cada individuo.

  • Contabilización individual de cada
    espécimen.

  • Circunferencia a la altura del pecho (CAP) en los
    árboles; en los arbustos la circunferencia se
    midió a 30 cm sobre el suelo.

  • Registro de la regeneración natural de las
    especies.

Para contabilizar los individuos se consideró
ciertos aspectos:

  • En la vegetación arbórea se
    contabilizó todos los individuos con una CAP mayor a
    10 cm y la vegetación que no entró en este
    rango se la valoró como vegetación asociada y/o
    de regeneración natural.

  • Para la vegetación arbustiva se
    contabilizó todos los arbustos perennes.

  • En la vegetación herbácea se
    contó los especimenes individuales y en el caso de las
    especies de cobertura se asignó un porcentaje de
    cubrimiento de éstas sobre las parcelas.

Además de cada parcela se registraron datos de:
altura sobre el nivel del mar, pendiente del terreno y grado de
cobertura vegetal el cual se lo definió utilizando la
escala siguiente:

Grado de
cobertura

% de cobertura

1

1 – 10

2

10 – 25

3

25 – 50

4

50 – 75

5

75 – 100

IDENTIFICACIÓN DE LAS ESPECIES
VEGETALES

La identificación de las especies encontradas se
realizó directamente en el campo lo que fue posible; el
resto se efectuó en el Herbario LOJA de la Universidad de
Loja. Se identificó a nivel de especie, en ciertos casos
solo se determinó el género y/o familia.

PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN

La vegetación identificada se presenta en una
lista ordenada en familias alfabéticamente con el
respectivo nombre científico y común, indicando
además la procedencia.

Las especies vegetales encontradas en las áreas
de vegetación estudiadas se presentan en cuadros de
acuerdo a las categorías de cubierta vegetal
identificadas, con la respectiva densidad y
abundancia.

Para el cálculo de los parámetros
técnicos (densidad, frecuencia, dominancia e índice
hidrológico) se usaron las siguientes fórmulas
(Aguirre y Aguirre, 1999):

Monografias.com

Resultados

TIPOS DE COBERTURA VEGETAL

En la microcuenca del Río Sequer, se diferencian
los siguientes tipos de cubierta vegetal.

Vegetación de Páramo o
Pajonal

Esta categoría está localizada en los
límites sur, sureste y oeste de la microcuenca, sobre los
3 200 msnm. Es una formación herbácea perenne
formada por especies como: Calamagrostis intermedia,
Valeriana microphylla, Hypericum strictum,
musgos,
licopodios, líquenes, etc. Que forman una verdadera
esponja, muy importante en la conservación de cuencas
hidrográficas por su capacidad retentiva de
agua.

Ocupa 6 039,4 ha que corresponde al 60,97 % del
área total de microcuenca.

Estos sistemas anualmente sufren alteraciones debido a
incendios, causados en su mayoría por los propietarios con
el afán de renovar la vegetación para que sea
aprovechada para el pastoreo.

Vegetación Arbustiva de la parte
alta de la Microcuenca (Matorral Alto)

Esta categoría de vegetación se ubica
entre los 2 800 a 3 200 msnm, en un cinturón que atraviesa
la microcuenca de este a oeste, en terrenos con una pendiente
promedio del 70 %. Este tipo de cobertura es muy importante ya
que está protegiendo muchos inicios de arroyos que son
afluentes de los ríos principales.

En esta formación vegetal sobresalen especies
como: Weinmannia fagaroides, Gynoxys nitida, Baccharis
obtusifolia, Morella pubescens, Macleania
rupestris
.

Ocupa 1 466 ha que corresponden al 14,08 % de la
superficie total de la microcuenca.

Este tipo de vegetación es disminuido
constantemente, especialmente de las hondonadas, con el
propósito de extraer leña y los suelos dedicarlos a
agricultura y luego a la ganadera.

Cultivos y Pastos

Categoría que se localiza en una franja entre los
1 900 a 2 800 msnm cerca a los cultivos asociados con patos en
las márgenes de la quebrada Rumicorral y en Sector
denominado Cuzcungo, pero son pequeñas manchas.

Es una asociación típica ya que cada
propietario tiene en su predio, una superficie dedicada a la
agricultura y otra a potreros. Los cultivos principales en la
parte alta son: maíz, fréjol, trigo, papa,
mellocos, ocas, en la parte baja se siembra yuca, camote,
caña, zanahoria blanca, achiras, maíz. Los potreros
están constituidos principalmente por kikuyo
Pennisetum clandestinum, Sporobolus indicus,
Paspalum depauperatum, Botriocloa barbinodis
,
etc.

Esta categoría ocupa una superficie de 638,9 ha
correspondientes al 6,45 % del total del área. En
pendientes de 50 %.

Vale indicar que en esta zona se ha sembrado gran
cantidad de árboles de eucalipto (Eucalyptus
globulus
) principalmente en los linderos como cercas vivas y
pequeños bosquetes de hasta 0,3 has.

Pastizales

Los pastizales están localizados en varios sitios
de la microcuenca, comúnmente en los límites
superiores entre los 2 800 y 3 200 msnm, apareciendo como
pequeñas manchas en el pajonal en hondonadas y riberas de
los ríos Shinapia y Negro. También cerca de
Manú se localizan potreros de escasa superficie. La
composición florística de los potreros de altura
es: Holcus lanatus (Holco), Trifolium repens
(Trébol), Bromus catharticus, Stipa mucronata,
Botriocloa
sp, Sporobolus sp. De la parte baja es:
Pennisetum clandestinum, Melinis minutiflora,
Cynodon dactylon
(grama), Schyzachirium
zanguineum
.

Dentro de la cuenca ocupan 586,4 ha que corresponden al
5,92 % de la superficie total, sobre pendientes promedios de 40
%.

Pajonal asociado con Arbustos

Esta categoría de vegetación está
localizada entre el pajonal en hondonadas y lugares protegidos
del viento y con buena humedad. La vegetación es
achaparrada alcanza hasta 1,80 m de altura y 8 cm de
diámetro. Las especies principales que se desarrollan en
esta formación son: Macleania rupestris, Hypericum
strictum, Breberis loxensis, Gaultheria
sp.

Actualmente ocupan 429,5 ha correspondiente al 4,34 % de
la superficie total de la microcuenca.

Vegetación Arbustiva de la parte
media de la Microcuenca (Matorral)

Es una categoría de vegetación localizada
entre los 2 000 a 2 800 msnm, en pendientes de 60 %. Se encuentra
en pequeños "parches" en la zona de los cultivos y pastos.
Estos se han desarrollado en suelos antiguamente utilizados para
cultivos y pastos, es un matorral medio, degradado, con plantas
que alcanzan máximo 2 m de altura, en conjunto forman un
chaparro casi impenetrable. Las especies que sobresalen:
Baccharis obtusifolia (chilca redonda), Lepechinia
mutica
(casa-casa), Pteridium aquilinum (llashipa),
Streptosolen jamasonni (flor del sol), Hesperomeles
heterophylla
(quique), Rubus mollifrons
(zarzamora).

Existe 365,1 ha de este tipo de vegetación que
corresponde al 3,69 del área total.

Plantaciones (Bosque Artificial)

En la parte superior central, este y oeste de la
microcuenca se han realizado plantaciones forestales utilizando
pino (Pinus patula). El crecimiento es malo la especie
utilizada no presenta mayor adaptación; las condiciones
climáticas, edáficas no son las apropiadas para el
crecimiento y desarrollo de ésta.

Vale indicar que esta reforestación se ha
realizado entre el pajonal, ocupa 175,5 ha que corresponde al
1,77 % de la superficie total de la microcuenca.

Vegetación de la parte baja Garganta
de la Microcuenca

Localizada al norte, en la garganta de la microcuenca,
entre 1 850 a 2 000 msnm, en pendientes promedios de 65 %, de
composición florística pobre, con especies de
sucesión secundaria que crecieron sobre suelos abandonados
luego de la agricultura.

Este tipo de vegetación en poco tiempo nuevamente
será alterado para los suelos utilizarlos en la
agricultura. Ocupa 171,9 ha correspondiente al 1,74 % del
área de estudio.

Vegetación Primaria (Bosque
Natural)

Es la categoría de cobertura vegetal más
importante de una cuenca hidrográfica, pero
lamentablemente es esta no es representativa; únicamente
se ubicó dos parches pequeños, el uno en el margen
derecho del río Sequer a la altura de la unión del
río Negro con el Pilincay y la otra en la parte central en
el sitio Limbo (arriba de Manú).

Las especies principales que se desarrollan en esta
categoría son: Alchornea sp, Licaria sp,
Siparuna gesneriodes, Escallonia pendula, Symplocos
rigidissima
.

Existen 33,3 ha que corresponden al 0,34 % del
área total. El bosque se ubica sobre suelos de pendientes
fuertes que sobrepasan el 70 % razón por la cual
aún se mantienen.

  • Cuadro 1. Categorías de cobertura
    vegetal identificadas en la microcuenca del río
    Sequer. Con su respectiva área y
    porcentaje.

Categoría

Superficie (ha)

%

1.- Páramo o pajonal (P)

6 039,4

60,97

2.- Matorral alto (MA)

1 466,0

14,80

3.- Cultivos asociados con pastos (C+P)

638,9

6,45

4.- Pastizales (PN)

586,4

5,92

5.- Pajonal asociado con arbustos (P+A)

429,5

4,34

6.- Matorral medio (MD)

365,1

3,69

7.- Plantaciones forestales (Bo)

175,5

1,77

8.- Vegetación de la garganta de la
Microcuenca (matorral bajo) (MB)

71,9

1,74

9.- Bosque primario (N)

33,3

0,34

Total

9 906

100,00

ESTUDIO DETALLADO DE LOS TIPOS DE
VEGETACIÓN

Páramo o Pajonal

Esta categoría de vegetación es la que
ocupa la mayor superficie de la microcuenca, localizada en
terrenos relativamente planos con pendientes promedio de 25 %,
pantanosos, por lo general esta área es usada con fines de
pastoreo de ganado ovino, bovino y equino. Además en
varios sectores del pajonal se observa extensiones
pequeñas de cultivos de melloco, oca y papa.

La composición florística de los pajonales
esta dominada por paja Calamagrostis intermedia, las
otras especies son: Ortrosanthus chimboracensis, Bidens
andicola, Alchemilla pectinata, Satureja brownei, Licopodium
clavatum, Eryngium humilis, Luzula gigantea, Bothriochloa

sp, Stipa mucronata, Juncus bufonius, Eragrostis tenuifolia,
Oreobolus
sp, Sporobulus sp, Hallenia sp,
Vulpia australis, Musci y Lichenes.

Y arbustos: pinito de altura Hypericum
strictum
, cafetillo Arcytophyllum riveti,
Valeriana microphylla, quillo Brachyotum
azuayense
, trensilla Loricaria thuyoides y
aguarongo Puya glomelifera.

Estas especies forman almohadillas que actúan
como reguladora del caudal de agua de las quebradas que se
originan en esta categoría y que aguas abajo forman el
río Sequer.

Vegetación Arbustiva de la Parte
Alta de la Microcuenca (Matorral Alto)

Para estudiar esta categoría se establecieron
cinco parcelas de 10 x 10 m (100 m2) en altitudes de 2 850 a 3
220 msnm, en terrenos de pendientes promedio de 65 %. Esta
categoría de vegetación es muy importante ya que es
la proveedora de leña y material de construcción de
los pobladores de lugares cercanos y por esta razón
está seriamente amenazada, especialmente en las
hondonadas; donde se desarrolla un bosque denso con arbustos de
diámetros de hasta 20 cm y alturas de 8 m. Las especies
identificadas y los parámetros técnicos de esta
vegetación se presentan en el cuadro 2 y 3.

  • Cuadro 2. Especies vegetales, densidad,
    abundancia de la vegetación arbustiva de la parte alta
    de la microcuenca del río Sequer.

Especies

Total

Indiv.

Abundancia

%

Densidad

ind/m2

Alonsoa meridionalis

7

1,39

0,01

Baccharis obtusifolia

30

5,96

0,06

Baccharis latifolia

7

1,39

0,01

Baccharia sp.

16

3,18

0,03

Barnadesia polycantha

1

0,20

0,00

Befaria resinosa

9

1,79

0,02

Brachyotum azuayense

6

1,19

0,01

Clethra fimbriata

10

1,99

0,02

Escallonia myrtilloides

1

0,20

0,00

Eugenia sp.

12

2,39

0,02

Gynoxys nítida

39

7,75

0,08

Gaiadendron punctatum

6

1,19

0,01

Gaultheria reticulata

23

4,57

0,05

Hesperomeles heterophylla

12

2,39

0,02

Lomatia hirsuta

8

1,59

0,06

Lepechinia paniculata

4

0,80

0,01

Maytenus sp

7

1,30

0,01

Macleania rupestris

31

6,16

0,06

Meriania sp

32

6,39

0,06

Miconia crosia

3

0,60

0,01

Monnina obtusifolia

9

1,79

0,02

Morella pubescens

22

4,37

0,04

Myrsine andina

23

4,57

0,04

Myrcianthes ropalloides

3

0,60

0,01

Myrcianthes sp.

2

0,40

0,00

Mintostachys mollis

8

1,59

0,02

Oreopanax andreanum

14

0,80

0,03

Oreopanax sp.

10

1,99

0,02

Oreocallis grandiflora

31

6,16

0,06

Persea sp.

5

0,99

0,01

Psoralea pubescens

6

1,19

0,01

Pteridium aquilinum

30

5,96

0,06

Rapanea dependens

5

0,99

0,01

Senecio sp.

4

0,80

0,01

Solanum sp.

2

0,40

0,00

Vallea stipularis

23

4,57

0,05

Viburnum triphyllum

10

1,99

0,02

Weinnmania fagaroides

32

6,36

0,06

Total

503

100,00

1,01

  • Cuadro 3. Especies herbáceas de la parte
    alta de la microcuenca con su densidad y
    abundancia.

Especies

Total

Indiv.

Abundancia

%

Densidad

ind/m2

Achyrocline hallii

19

6,79

1,27

Alchemilla pectinata

Ageratina dendroides

5

1,79

0,33

Bidens andicola

26

9,29

1,73

Calceolaria stricta

14

5,00

0,93

Corippsis sp.

13

4,64

0,87

Cosmos sp

55

19,64

3,67

Eriosorus flexuosos

6

2,14

0,27

Elaphoglossum sp.

10

3,57

0,67

Gnaphalium sp

7

2,50

0,47

Hypericum canadense

25

8,93

1,67

Lycopodium complanatum

11

3,93

0,73

Lupinus campestris

7

2,50

0,47

Peperomia sp

5

1,79

0,33

Ribes sp.

10

3,57

0,67

Stevia bertholdi

4

1,43

0,27

Stipa ichu

22

7,86

1,47

Scutellaria sp.

10

3,57

0,67

Senecio pimpinifolia

4

1,43

0,27

Tagetes pusilla

6

2,14

0,40

Valeriana microphylla

7

2,50

0,47

Werneria nubigena

9

3,21

0,60

Total

280

100,00

18,67

La densidad de la vegetación de este estrato es
de 1,01 ind/m2 y 10 060 ind/ha. En el estrato arbustivo las
especies más frecuentes son: Gynoxys nitida
(tunash), Meriania sp, Macleania rupestris
(joyapa), Oreocallis grandiflora (cucharillo), y
Baccharis obtusifolia (shadan). Al calcular la
dominancia de las especies las más dominantes resultaron
Baccharis obtusifoia, Weinmannia fagaroides (cashco),
Myrsine andina, Oreopanax andreanum (pumamaqui),
Oreopanax sp, y Vallea stipularis
(membrillo).

En el estrato herbáceo las especies abundantes
son: Alchemilla pectinata con 80 % de cobertura sobre la
superficie de las parcelas muestreadas; en especies individuales
la mayor frecuencia presentan: Cosmos sp. Bidens
andicola
, Hypericum canadense. Stipa ichu y Achyrocline
hallii
. Determinándose una densidad de 18,67 ind/m2 y
186 666,67 ind/ha.

A esta vegetación se encuentra asociadas
abundantes musgos, líquenes huicundos (Bromeliaceae) y
orquídeas. Además regeneración de
Myrsine andina, Weinmannia fagaroides. Gynoxys nitida,
Morella pubescens, Vallea stipularis
y Macleania
rupestris.

Pajonal Asociado con Arbustos

Es una categoría de vegetación con
características especiales dentro de la microcuenca. Se
localiza en hondonadas protegidas del viento. Las especies
vegetales xerofíticas crecen achaparradas. Las parcelas
para analizar esta vegetación se localizaron entre 2 380 y
3 450 msnm, en pendientes del 30 %. Las especies vegetales
presentes con sus parámetros se presentan en el cuadro
4.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter