Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Como lograr el desarrollo local desde la cultura



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Desarrollo endógeno
    local
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Introducción

En el desarrollo del gobierno de cada país
sobresale un conjunto de prioridades que responden a sus
lineamientos en cuanto a política estatal. El tipo de
política se estructura según el régimen
socioeconómico y responde a una serie de principios que
asegura la organización nacional, sus leyes y principios,
al igual que sus necesidades en los órdenes internos y
externos.

Entre las modalidades de política, se encuentra
la cultural, cuyas visiones múltiples especifican el
tratamiento de esta parte del desarrollo humano y se insertan en
modelos de cultura y desarrollo. Cada nación ejecuta sus
acciones, estrategias y planes. Los modelos de política
cultural afianzan el tratamiento social, económico, las
formas del arte, la literatura y la conciencia social. En el caso
de Cuba, sus regularidades parten de los documentos centrales del
estado, responden a las líneas del Partido Comunista de
Cuba, trazan sus objetivos según el Ministerio de Cultura
y sus instituciones.

Esta disciplina engloba la cultura cubana desde el
triunfo de la revolución, y asegura la impartición
de sus fundamentos. Como dijera Fidel Castro Ruz: "Dentro de la
Revolución todo, contra la Revolución
nada".   

El desarrollo local se basa en la
identificación y aprovechamiento de los recursos y
potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o
ciudad.

Se consideran potencialidades endógenas de cada
territorio a factores económicos y no económicos,
entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales,
culturales, históricos, institucionales,
paisajísticos, etc. Todos factores también
decisivos en el proceso de desarrollo económico
local.

En la actualidad lo que constituye ser revolucionario,
-preocupación constante de Fidel-, que fue magistralmente
completada en el discurso donde se refirió a la
posibilidad de la reversibilidad de nuestro proceso
revolucionario, únicamente viable si los revolucionarios
cubanos dejan de serlo.

"Es precisamente el hombre, el semejante, la
redención de sus semejantes, lo que constituye el objetivo
de los revolucionarios. Si a los revolucionarios nos preguntan
qué es lo que más nos importa, nosotros diremos: el
pueblo y siempre diremos el pueblo. El pueblo en su sentido real,
es decir, esa mayoría del pueblo que ha tenido que vivir
en la explotación y en el olvido más cruel. Nuestra
preocupación fundamental siempre serán las grandes
mayorías del pueblo, es decir, las clases oprimidas y
explotadas del pueblo.""Ser revolucionario es también una
actitud ante la vida, ser revolucionario es también una
actitud ante la realidad existente, y hay hombres que se resignan
a esa realidad, hay hombres que se adaptan a esa realidad y hay
hombres que no se pueden resignar ni adaptar a esa realidad y
tratan de cambiarla, por eso son revolucionarios."

Desde la mirada de la Cátedra hay algunas
cuestiones que quisiera señalar: El concepto de lo que
está dentro y fuera de cualquier realidad o
institución es dialéctico, se desarrolla en el
tiempo, es histórico, y, por tanto, resulta susceptible de
cambio y evolución. Lo mismo en la Cultura que en la
Revolución.

Existe un marco ancho y otro estrecho del concepto
cultura. Existe el riesgo de que la estructura cultural se
convierta en el Ministerio del Arte y no de la cultura. La
arquitectura, la cocina, la recreación misma, y hasta el
deporte pueden formar parte de la acción cultural, si
concebimos a la cultura como el acerbo de conocimientos y
experiencias acumulados que, en su sedimentación
histórica, pasan al pueblo -y no al pueblo abstracto, sino
al concreto, integrado por las clases, capas y segmentos
sociales. Lo culto y lo popular, lo excelente y lo chabacano, lo
marginal y lo "central", lo burgués y lo proletario, lo
revolucionario y no revolucionario, lo dialéctico y lo
metafísico, por sólo citar algunos pares
dialécticos significativos, han venido
manifestándose en estos años, con diferentes
matices y dominios. Las estructuras creadas, si bien han servido
para dar forma concreta a nuestro tremendo esfuerzo cultural,
también han fragmentado la cultura, creando unas especies
de "estancias" o "estancos", que en determinados momentos y
esferas, han frenado el desarrollo de algunas manifestaciones. En
este sentido el Doctor Armando Hart, en su excelente
artículo, Ciencia y Conciencia, expresó y
abarcó en toda su amplitud e importancia lo esencial de
este concepto: "En la gestación de la Nación
Cubana, en el tiempo que va de 1790 a 1868, las mejores ideas del
país no tenían en compartimentos estancos los
conceptos de educación, ciencia, cultura y arte. Felipe
Poey, el científico materialista, Tomás Romay, el
médico que abandonó un claustro cargado de
teología y se marchó a trabajar en los hospitales,
Domingo del Monte, gran promotor cultural, José Antonio
Saco, investigador de la sociedad y la economía cubana de
su época, Félix Várela y José de la
Luz y Caballero los dos más eminentes pedagogos de su
tiempo, no veían divorciados los contenidos de sus
disciplinas de estudio. Por aquel entonces la formación
ciudadana, la pedagogía, las letras, las ciencias
naturales e incluso los estudios de economía
política, no se mantenían en islas independientes
ni amuralladas en sus propios terrenos
específicos".

Desarrollo

El municipio Quemado de Güines fue fundado en 1667,
no se tiene ni mes ni día de este acontecimiento. Los
primeros españoles se asentaron en el territorio en la
primera mitad de 1600 y cuando se produce la mercedación
de tierras se crean el Hato de Güines y los corrales de
Carahatas y Caguaguas.

El Hato de Güines recibe su nombre producto a que
gran parte del territorio se le conocía como la Hacienda
de Güines (todo parece indicar que era producto a la
cantidad de güines en el territorio), estos primeros
pobladores tenían como actividad económica
fundamental la extracción de maderas preciosas y la
fabricación de carbón vegetal. Esta actividad
propiciaba que siempre habían grandes humaredas, quemas de
tumbas, incendios en los bosques, por lo que todos los
transeúntes al pasar por esa zona decían Voy o
vengo de los Quemados de Güines y ello le dio nombre a
nuestro municipio.

Gracias a Don Juan Lobato de Figueroa se logró
reunir a un grupo de emigrantes con intenciones de permanecer en
este territorio, sin tener las condiciones propicias se
presentó en el Cabildo de Remedios y realizó el
asiento de la fecha de fundación.

Para abordar la política cultural hay que partir
de la noción de la cultura en su sentido más amplio
como la base social de los fines mismos, como fin y objetivo del
desarrollo, siendo dinámica y en constante
evolución. Debe destacarse su papel regulador, de
preservación de la identidad cultural como algo
dinámico y en permanente transformación. No puede
circunscribirse al plano nacional, hay que convivir con la
heterogeneidad y aprovechar de ella lo valioso y positivo,
facilitar el acceso de todos a la cultura, estimular la
creación, la participación y elevar la calidad de
vida. La política cultural debe garantizar la libre
circulación de ideas, crear las condiciones para la
difusión de bienes y servicios culturales.

En 1967 la UNESCO la define como "(…) el conjunto de
operaciones, principios, prácticas y procedimientos de
gestión administrativa o presupuestaria que sirven de base
a la acción cultural del Estado, pertenece a cada estado
determinar su propia política cultural en función
de los valores culturales, de los objetivos y de las aspiraciones
que por sí mismos se fije". La política cultural se
va a plantear desde entonces, incidir en los sectores
tradicionales de acción en la cultura, pero también
se proponen objetivos con respecto a la sociedad en general. Las
aciones promocionales dirigidas a ese propósito han sido
estudiados en el plano teórico en base a los paradigmas:
la democratización y la democracia cultural.

La democratización emerge como modelo y se
propone corregir las desigualdades culturales ilustrando a las
masas y facilitándoles el acceso a la cultura. El estado
se convierte así en el responsable, casi exclusivo, de la
promoción cultural, con la intención de crear las
condiciones necesarias para el mayor número de personas
reciba los beneficios de los bienes y servicios
culturales.

En esta perspectiva, se podra definir el desarrollo
económico local como el proceso de transformación
de la economía y de la sociedad local, orientado a superar
las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las
condiciones de vida de su población mediante una
acción decidida y concertada entre los diferentes agentes
socioeconómicos locales, públicos y privados, para
el aprovechamiento más eficiente y sustentable de los
recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las
capacidades de emprendimiento empresarial local y la
creación de un entorno innovador en el territorio. En este
enfoque también se considera la importancia del capital
social y los enlaces de cooperación con agentes externos
para capturar recursos humanos, técnicos y monetarios,
entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo
(Pike et al. 2006).

Primeramente se define el desarrollo local como
reconstrucción de los diferentes actores sociales en
distintos escenarios y esto implica un proceso de aprendizaje y
socialización y de internalizacion de errores en nuestros
patrones de conducta, procesos culturales y
demás.

El Desarrollo Local puede definirse también como
un proceso de organización de un territorio, resultado del
esfuerzo de concertación y planificación realizado
por la fusión de los actores locales, con el fin de
desarrollar los recursos humanos y materiales de un territorio
específico, manteniendo una negociación o
diálogo con los centros de decisión
económicos, sociales y políticos en donde se
integran y de los que dependen.

Este enfoque pretende contribuir al progreso continuo de
la comunidad teniendo en cuenta equidad social y territorial,
acortando las distancias entre las áreas
económicamente fuertes y las áreas desfavorecidas,
reduciendo las disparidades regionales y territoriales. Para
lograr estos objetivos debe tenerse en cuenta el estudio de los
siguientes ejes locales:

Ejes del desarrollo local

  • eje cultural

  • eje ambiental

  • eje social

  • eje político

  • eje género

  • eje económico

En el caso del Desarrollo endógeno, muchas veces
este concepto aparece relacionado con la teoría del
crecimiento endógeno, pero el primero además del
crecimiento de la producción considera las dimensiones
medioambientales y sociales del desarrollo, adoptando una
visión territorial y entendiendo que las formas en que nos
organicemos, los sistemas de relaciones que existan y la
dinámica de aprendizaje que se tenga serán factores
que pueden impulsar la dinámica de la economía,
teniendo una visión compleja sobre los procesos de
acumulación del capital, permitiendo la
participación social para la definición y el
control de las acciones.

Por tanto podemos resumirá la cultura como
conjunto de valores materiales y espirituales creados y que
se crean por la humanidad en el proceso de la práctica
sociohistórica y caracterizan la etapa
históricamente alcanzada en el desarrollo de la
sociedad… la cultura es un fenómeno histórico que
se desarrolla en dependencia de la sustitución de las
formaciones socioeconómicas
lo cual no se contradice
con el actual concepto promulgado por la UNESCO:

Conjuntos de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una
sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes
y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del
ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias.

Se puede concebir el termino de desarrollo
como:

  • Fase de la evolución de un país,
    caracterizado por el aumento de la renta nacional por
    habitante

  • Mejora cualitativa y durable de una economía
    y de su funcionamiento… proceso en el que el tamaño
    y crecimiento de población y los modos de vida
    están acorde con la posibilidad de
    producción.

Una participación social amplia implica los
siguientes aspectos:

  • la incorporación de la población en la
    discusión, decisión, sostenimiento,
    realización y control de los proyectos para el
    desarrollo local, especialmente en aquellos en los que, como
    segmento específico, se encuentren más
    directamente implicados.

  • la incorporación de los pobladores locales en
    la definición de sus gobiernos locales y en su
    fiscalización; y (c) la realización de estos
    procesos de manera organizada, o crecientemente organizada,
    sin implicar desgastes organizacionales ni disipación
    de capital social.

Pero asimismo, esta participación debe sujetarse
a principios democráticos que incluyan a las
minorías, es decir, a procedimientos de
participación que garanticen que las opiniones
mayoritarias no "sometan" a las minorías ni se impongan
sobre ellas.

La tolerancia es un concepto que quedaría corto
en esta perspectiva, en la medida en que no se trataría de
ser tolerante con las opiniones minoritarias sino de incluirlas
en un procedimiento que las integre de manera sistemática
en los proyectos, como mecanismos sinérgicos de
mejoramiento semejante a la retroalimentación.

Desarrollo
endógeno local

Los objetivos que persigue el desarrollo endógeno
en una localidad, estarán caracterizado en cada
dimensión por:

1. Económico: maximizando el uso de los recursos
locales, minimizando la utilización de divisas,
potenciando las capacidades territoriales locales, funcionamiento
financiero "clásico" caracterizado por el incremento en el
PIB local, creando empresas locales, apoyando las Pymes y las
iniciativas locales.

2. Social: la actividad empresarial local
generará empleo (condiciones de trabajo, nivel salarial,
etc), a partir de la inclusión del talento y del
conocimiento local, generando lazos comerciales entre proveedores
locales y los clientes locales, las comunidades locales y la
sociedad en general, buscando a partir de la inclusión
social de todos los sectores de la población, la
satisfacción de las necesidades humanas básicas (
Vivienda, salud, alimentación, educación, cultura,
servicios públicos, etc )

3. Ambiental: compatibilidad entre la actividad social
de los habitantes de la localidad, y el desarrollo de actividades
económicas empresariales la preservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas. Incluye un análisis de
los impactos del desarrollo social y de las empresas, minimizando
el consumo de recursos de difícil o lentamente renovables,
así como en términos minimizando la
generación de residuos y emisiones.

La planificación es el primer proceso o etapa de
la gerencia o administración, seguido de de la
Organización, la Coordinación, la Dirección
y el Control. Se busca con esta etapa de la gerencia el
establecimiento de las metas y objetivos organizacionales y/o
individuales. Para ello se debe responder a las
preguntas

· ¿ Qué queremos hacer?

· ¿Cómo lo vamos a hacer?
y

· ¿Cuándo lo vamos lo
hacer?

¿Que significado tiene el ser
estratégico?

Ser estratégico es ser CONSCIENTE de la realidad,
de quiénes somos, y en qué ambiente
interactuamos.

Los aspectos sustantivos son:

  • 1 Un conjunto de actividades y acciones que se
    deben emprender.

No son actuaciones espontáneas, sino ordenadas y
articuladas.

Se combinan diferentes tipos de recursos.

Se orientan a la consecución de un objetivo o
resultado previamente fijado.

Se realiza en un tiempo y espacio
determinado.

Se justifica por la existencia de una situación
problema que se quiere modificar.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar
que en los elementos presentes en el aprendizaje colaborativo
para que las actividades a desarrollar tengan posibilidades de
obtener resultados positivos, es importante considerar que se
encuentren los siguientes:

1.- Cooperación: Los estudiantes comparten
metas, logros, recursos y entendimiento del rol de cada uno. Un
estudiante no puede tener éxito a menos que todos en el
equipo lo tengan.

2.- Responsabilidad: Los estudiantes y profesores
son responsables de manera individual de lo que a cada uno le
corresponde. Al mismo tiempo, todos en el equipo deben comprender
todas las tareas que les corresponden a los
compañeros.

3.- Comunicación: Los miembros del equipo
intercambian información importante y materiales, se
ayudan mutuamente y ofrecen retroalimentación para mejorar
su desempeño en el futuro y analizan las conclusiones y
reflexiones de cada uno para lograr pensamientos y resultados de
mayor calidad.

4.- Trabajo en equipo: Aprenden a resolver juntos
los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo,
comunicación, confianza, toma de decisiones y
solución de conflictos.

5.- Autoevaluación: Los miembros de los
equipos establecen las metas, evalúan
periódicamente sus actividades e identifican los cambios
que deben realizarse para mejorar su trabajo en el
futuro.

Dentro de las instancias Participativas tenemos
:

  • Las administraciones municipales

  • Las administraciones provinciales y
    regionales

  • La administración central del
    Estado

  • Agencias y agentes de desarrollo local

  • Las universidades

  • El empresario innovador y otros actores de
    desarrollo Local.

El desarrollo local "Se trata de un complejo proceso de
concertación entre los agentes – sectores y fuerzas-
que interactúan dentro de los límites de un
territorio determinado con el propósito de impulsar un
proyecto común que combine la generación de
crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural,
sustentabilidad ecológica, enfoque de género,
calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar
la calidad de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano(a)
que viven en ese territorio o localidad. Más aún
implica la concertación con agentes regionales, nacionales
e internacionales cuya contribución enriquece y fortalece
ese proceso que tiene una lógica interna, que avanza de
manera gradual pero no dinámica ni lineal, que le da
sentido a las distintas actividades y acciones que realizan los
diferentes actores".

"… proceso basado en la alianza entre actores que se
genera en un ámbito territorial inmediato, con el fin de
impulsar procesos de cambio para el mejoramiento de su bienestar
colectivo…capacidades de mejorar las condiciones
ambiéntales".

Conclusiones

Este proceso, al relacionarse dialécticamente
entre sí, responden a la integración de las
funciones principales de la Revolucion. Una medida del grado de
cumplimiento del encargo social de nuestra patria se expresa en
la significación social que alcance su
interrelación con la sociedad. En este empeño el
país y aun más los territorios juega un papel
principal, pues garantiza el más amplio y dinámico
vínculo social, lo que propicia la identificación,
la comunicación y la actividad conjunta para logar el
desarrollo local en la sociedad, y estrecha la imprescindible
unidad de este par dialéctico.

Las áreas de oportunidades son magníficas.
El éxito dependerá en gran parte de las decisiones
que se tomen en la planeación y evaluación de las
actividades diseñadas y de un proyecyto que realmente
responda a los intereses del pueblo trabajador. El desafío
implicará apostar a nuevas formas de concebir el
desarrollo local desde la visión cultural. Los implicados
en el ámbito laboral tendrán la última
palabra, siempre con las premisas del desarrollo locxal como eje
central en su comunidad o región.

Bibliografía

Banco Interamericano de desarrollo. Oficina de
evaluación y supervisión. Tomado de: ,
11 de
marzo de 2003.

Becerra, Francisco A. Características subyacentes
en el desarrollo socioeconómico de la provincia de
Cienfuegos durante el período 1987- 2000./Francisco A.
Becerra, Tomás E. Colarte.– Cienfuegos: Universidad de
Cienfuegos, 2003.–38 p.

Dejo, Federico A. Guía
Metodológica para la Planificación Integral
(propuesta para un desarrollo sostenible). Tomado de:
http://www.proyectossostenibles.org/guia.htm, 14 de febrero de
2003.

El Salvador, Conectándonos al Futuro
de el Salvador:
Estrategia monitoreo y evaluación.
Tomado de: http://www.conectando.org.sv/Estrategia/Monitoreo.htm,
9 de enero de 2003.

Enríquez, Alberto. Hacia una delimitación
conceptual del desarrollo regional / local./ Alberto
Enríquez.– .[s.l, s.n]., 2001.–8 p.

España, Área de Desarrollo Local de la
Diputación de Badajoz: Guía de desarrollo Virtual.
Tomado
de:.http://www.dip-badajoz.es/areas/dlocal/servicios/proyectos/gdesarrollo/index.htm,
10 de enero de 2003.

España, Junta de Extremadura: Qué es el
Desarrollo Local. Tomado de:
http://www.juntaex.es/consejerias/eic/¿quéeseldesarrollolocal.htm,
11 de marzo de 2003.

Enríquez, Alberto. Hacia una delimitación
conceptual del desarrollo regional / local./ Alberto
Enríquez.– .[s.l, s.n]., 2001.–8 p.

España, Área de Desarrollo Local de la
Diputación de Badajoz: Guía de desarrollo Virtual.
Tomado de:

.http://www.dip-badajoz.es/areas/dlocal/servicios/proyectos/gdesarrollo/index.htm,
10 de enero de 2003.

España, Junta de Extremadura: Qué es el
Desarrollo Local. Tomado de:
http://www.juntaex.es/consejerias/eic/¿quéeseldesarrollolocal.htm,
11 de marzo de 2003.

Estadística./ Caridad W Guerra… [et al.–La
Habana: Editorial: Pueblo y Educación,
1987.-242p

Grima, Joan – David/ Tena, Joaquín.
Análisis y formulación de la estrategia
empresarial/ Joan David Grima, Joaquín Tena.–Barcelona:
Editorial Hispano Europea S.A, 1991.–213 p.

Maibun, Gert. Teoría de las probabilidades y
estadísticas matemáticas./ Gert Maibun.–La Habana:
Editorial Pueblo y Educación, 1988.–253 p.

Martínez Contreras, Jorge. Tecnología,
Desarrollo Económico y Sostenibilidad. Lodus Vitalis.
(Madrid) 23, (2): 8-12, febrero de 1997.

Menguzzato Boulard, M. La dirección
estratégica de la empresa. Un enfoque innovador del
management./ Menguzzatto Boulard, J.J Renau Pigueras.-[s.l]:
[s.n], 1991.

—. La dirección estratégica de la
empresa. Un enfoque innovador del management./ M Menguzzatto
Boulard, J.J Renau Pigueras.–[s.l]: [s.n], 1991.–441
p.

Melchor, Guzmán. Metodología para
la evaluación de proyectos rurales. Tomado de:

 http://www.infoagro.com/desarrollo/programas_desarrollo_rural.htm.,
2003 

Ogando, Olga. Proyecto Almirante. Patrimonio y
desarrollo/ Olga Ogando.–[s.l]: [s.n], 199?.–27 p.

Padillas Sánchez, Yuderquis. La Dirección
Estratégica: Problema de la Práctica, la Ciencia y
la Docencia Económicas/ Yuderquis Padillas Sánchez,
Jesús René Pino Alonso, tutor. – Trabajo de
Diploma, Universidad de Cienfuegos (Cf), 2002. — 153 p:
ilus.

—.Necesidad del Desarrollo Local/ Yuderquis Padillas
Sánchez

En Su: Informe del Modulo I de la Maestría en
Desarrollo Local.– Cienfuegos: UCF, 2003.–p 1-45.

Paz, Sunkel O. El subdesarrollo latinoamericano y la
teoría del desarrollo/ Sunkel O Paz.–México: Siglo
Veintiuno Editores, 1986.–325 p .

—.El concepto de desarrollo. / Sunkel O Paz.–Santiago
de Chile: Instituto Latinoamericano de Planificación
Económica y Social (ILPES), 1996.–243p.

Rodríguez, Carlos Rafael. Letra con filo/ Carlos
Rafael Rodríguez.–La Habana: Editora Política,
1983.– 2t.

Vázquez Barquero, A. ¿Crecimiento
endógeno o desarrollo endógeno?. / A Vásquez
Barquero.–España: Cuadernos del CLAEH, 1997.–80
p.

 

 

Autor:

Yoanki Fernández
Arias.

Liena Lazara Fernández
Arias.

Maritza González
Moreno.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter