Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Conocimientos sobre Fitofarmacos en una comunidad de Venezuela (página 2)




Enviado por Miguel Ismael Infante



Partes: 1, 2

Cuadro No 5: Conocimientos antes y después de la intervención sobre el efecto que produce el ajo en el organismo humano.

Evaluación

Antes de la

intervención

Después de la

intervención

No

Por

ciento

No

Por

ciento

Alivia dolores

31

77,5

1

2,5

Antiinflamatorio

8

20,0

39

97,5

Elimina la fiebre

1

2,5

0

0

Total

40

100

40

100

Fuente: Encuesta.

El Cuadro 5 muestra el conocimiento de los participantes sobre las propiedades farmacológicas del ajo (Allium sativum L.), donde observamos com antes de la intervención solo 8 de ellos (20 %) identificaron las propiedades antiinflamatorias de esta planta. Al aplicar el programa educativo, al final de la evaluacion, resulta que 39 de los integrantes del grupo de estudio (97,5 %) ya conocian de esta propiedad del ajo, una vez mas se demuestra la necesidad de la divulgacion de las propiedades de estas plantas de uso comun en los hogares venezolanos.

Cuadro No 6: Conocimientos antes y después de la intervención sobre el efecto que produce la sábila en el organismo humano.

Evaluación

Antes de la

intervención

Después de la

intervención

No

Por

ciento

No

Por

ciento

Cicatrizante

8

20,0

39

97,5

Antiparasitario

28

70,0

1

2,5

Quita el vomito

4

10,0

0

0

Total

40

100

40

100

Fuente: Encuesta.

La sábila (Aloe vera) tiene efectos cicatrizantes comprobados, el Cuadro 6 nos muestra como en el inicio de nuestra investigacion y al realizar la primera encuesta solo 8 personas (20,0 %) sabian de esta propiedad de esta planta muy comun en Venezuela. Al final de nuestro trabajo al comprobar los conocimientos adquiridos, ya el 97,5 % de los participantes manifestaron conocer los efectos de la sábila.

Cuadro No 7: Conocimientos antes y después de la intervención sobre el efecto que produce la auyama (calabaza) en el organismo humano.

Evaluación

Antes de la

intervención

Después de la

intervención

No

Por

ciento

No

Por

ciento

Quita la tos

19

47,5

0

0

Alivia el dolor de estómago

12

30,0

0

0

Antiparasitario

9

22,5

40

100

Total

40

100

40

100

Fuente: Encuesta.

En este Cuadro 7 se muestra que en el inicio de la intervención los participantes no tenían claro los efectos medicinales de la Calabaza (Cucurbita pepo L.) ya que 19 (47,5 %) dijeron que quita la tos, 12 de ellos (30 %) dijeron que alivia el dolor de estomago y 9 de ellos (22,5 %) dijeron su efecto de antiparasitario correctamente. La segunda encuesta nos evidenció que al adquirir los conocimientos sobre esta planta, los 40 integrantes del grupo, o sea el 100 % de ellos sipieron reconocer correctamente los efectos terapeuticos de la misma.

Nuevamente vemos la efectividad de la intervención educativa para modificar criterios y conocimientos sobre este tema de los efectos medicinales de las plantas medicinales de uso más común en nuestra población.

Cuadro No 8: Conocimientos antes y después de la intervención sobre el efecto que produce la caña santa (malojillo) en el organismo humano.

Evaluación

Antes de la

intervención

Después de la

intervención

No

Por

ciento

No

Por

ciento

Antiinflamatorio

31

77,5

1

2,5

Antidiarreico

1

2,5

0

0

Antihipertensivo

8

20,0

39

97,5

Total

40

100

40

100

Fuente: Encuesta.

Al observar este Cuadro 8 nos damos cuenta de cómo antes de la investigación solo 8 personas (20 %) reconocieron el efecto antihipertensivo de la caña santa o malojillo como se conoce por la población de este país (Cymbopogon citratus (DC.) Stapf. Es destacable que este es uno de las plantas medicinales de uso domestico mas utilizadas para diversos uso, asociandole gran numero de efectos terapéuticos no comprobados cientifícamente, perro sin embargo su efecto antihipertensivo si demostrado en la practica medica, no se conoce en su totalidad. Solo despues de la intervención fue que el 97,5 % de los encuestados destacó ese efecto de la caña santa.

Cuadro No 9: Conocimientos antes y después de la intervención sobre el efecto que produce el eucalipto en el organismo humano.

Evaluación

Antes de la

intervención

Después de la

intervención

No

Por

ciento

No

Por

ciento

Antialérgico

7

17,5

0

0

Alivia la tos

32

80,0

40

100

Alivia el dolor de cabeza

1

2,5

0

0

Total

40

100

40

100

Fuente: Encuesta.

En este Cuadro 9 se observa que en el caso del eucalipto (Eucalyptus sp. Div) los participantes si conocian el efecto antitusígeno del mismo, tanto en un primer momento de la encuesta (el 80 %) como en el segundo momento de la misma (100%). Aquí se muestra que este fitofármaco si es conocido y ampliamente utilizado como alivio de la tos en nuestras población, siendo esta una propiedad demostrada científicamente.

Cuadro No 10: Conocimientos antes y después de la intervención sobre el efecto que produce la guayaba en el organismo humano.

Evaluación

Antes de la

intervención

Después de la

intervención

No

Por

ciento

No

Por

ciento

Antidiarreico

12

30,0

37

92,5

Antihipertensivo

16

40,0

3

7,5

Antiasmático

12

30,0

0

0

Total

40

100

40

100

Fuente: Encuesta.

El Cuadro 10 nos muestra el conocimiento que tenían los encuestados sobre la guayaba (Psidium guajava L.) antes de la intervención, donde 16 de los participantes, el 40 %, señalaron que esta planta tiene efectos antihipertensivos y en menor cantidad, 12 de ellos (30 %) señalaron correctamente el efecto antidiarreico de este fitofármaco. Solo despues de la intervención educativa, la cantidad de encuestados que reconocieron el efecto antidiarreico de la guayaba se elevó a 37 para un 97,5 %. La guayaba en nuestra comunidad no es una planta muy utilizada por sus efectos medicinales, pero si como alimento en forma de jugos y merengadas al utilizar los frutos maduros.

Cuadro No 11: Conocimientos antes y después de la intervención sobre el efecto que produce la manzanilla en el organismo humano.

Evaluación

Antes de la

intervención

Después de la

intervención

No

Por

ciento

No

Por

ciento

Elimina cálculos renales

31

77,5

2

5,0

Antiinflamatorio

9

22,5

38

95,0

Alivia la tos

0

0

0

0

Total

40

100

40

100

Fuente: Encuesta.

El Cuadro 11 nos expone que referente al conocimiento de los efectos de la manzanilla (Matricaria recutita L.), antes de la investigación 31 de los participantes (77,5 %) señalaron que esta planta sirve para la eliminación de calculos renales. Al realizar la intervención y repetir la encuesta ya el 95 % de ellos (38 personas) expresaron conocer el efecto antiiflamatorio de la manzanilla. Hay que destacar que esta planta tambien es muy utilizada en nuestra comunidad, pero como se muestra con conocimientos erróneos de sus efectos terapéuticos, modificados en el grupo de studio una vez realizada la intervención.

Cabe destacar como parte de la discusión de los resultados de la investigación que en la bibliografía consultada no encontramos otros trabajos con este corte evaluativo sobre el conocimientos de fitofármacos en la población, tanto en Venezuela como en otros países de la Región.

CONCLUSIONES

  • En los participantes en la intervención educativa sobre Fitofármacos en la comunidad de "La Esperanza", predomina el sexo femenino sobre el masculino, el grupo de edades de 35 a 39 años y la escolaridad de secundaria terminada.

  • Se identificaron como necesidades de aprendizaje el conocimiento sobre concepto de fitofármaco, sus utilidades como parte del arsenal del medico y los efectos terapéuticos comprobados de las plantas medicinales mas comunes de nuestro país, para lo cual se diseñó y ejecutó una intervención educativa.

  • Luego de la intervención se comprobó que la misma contribuyo a elevar los conocimientos sobre los fitofármacos, en los miembros de los comités de salud de los sectores que componen la comunidad "La Esperanza", lo cual nos facilito la introducción de los mismos en los tratamientos de diferentes afecciones.

RECOMENDACIONES

  • Aplicar intervenciones educativas sobre fitofármacos en diferentes comunidades del estado, con el fin de elevar los conocimientos de la población sobre los efectos terapéuticos de las plantas medicinales mas utilizadas en la comunidad en el tratamiento de diversas enfermedades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • 1. Dr. Orlando León Espinosa, Dr. Héctor Ruiz Calabuch y Dra. Iris León Espinosa. Criterios de pacientes sobre plantas medicinales y fitofármacos en La Sierpe y Sancti Spiritus. Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández". Sancti Spiritus, Cuba. 2003

  • 2. MINSAP. Fitoterapia y Medicina Tradicional. Texto Básico del Curso Taller Internacional. Santa Clara, Cuba, 2004.

  • 3. León O, Díaz I, Ruíz H. Texto Básico de Plantas Medicinales, Medicamentos Herbarios y Otros Productos Naturales. Facultad de Ciencias Médicas Sancti Spiritus. 2004.

  • 4. Ofelia Romero Cerecero, Hortensia Reyes Morales, Irene Torres Torija Barrio, Armando Herrera Arellano, Jaime Tortoriello. Conocimiento sobre fitofármacos en médicos de atención primaria del estado de Morelos. Centro de Investigación Biomédica del Sur, Xochitepec, Morelos. México. 2005.

  • 5. Farnsworth NR. Ethnopharmacology and future of drug development: The North American experience. J, Ethnopharmacology.38: 145-152. 1993

  • 6. Ricardo Gil Otaiza y Juan Carmona Arzola. 23 especies botánicas con potencialidad terapéutica. Revista de la facultad de farmacia, vol. 42, 2001 Facultad de farmacia. Universidad de los Andes.

Lic. Benito A. Soler Cardoso. Experiencia cubana en el estudio y aplicación de medicamentos herbarios. Rev Cubana Plant Med,ථ2ம1,éudad de la Habana,८e-abr.ರ04.

  • 7. Algunos aspectos de interés histórico de la Medicina china tradicional. Medicina china tradicional y medicina occidental moderna: ¿mito y realidad?, Editora política, en proceso editorial. 2007

  • 8. Historia de la Medicina China. 2008. http://www.dialogica.com.ar/ medline/2003/11/historia_de_la_medicina_china.html#comments

  • 9. Fitofármacos. Alina Pérez Martínez. Ed. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. Cuba .2008

  • 10. Fitomed. Editorial ECIMED, La Habana, Cuba, 2003.

  • 11. Lic. Ileana Rodríguez Domínguez y col. Beneficios del Aloe Vera l. (sábila) en las afecciones de la piel. Hospital Clínico Quirúrgico Docente Provincial " Amalia Simoni Argilagos" Camagüey, Cuba. Rev Cubana Enfermer 2006; 22(3).

  • 12.  Técnicas de comprobación de actividad terapéutica de las plantas medicinales. 2006. http://www.plantasmedicinales.org/farmacognosia

  • 13. Lic Janis San Miguel Borges. Tintura de ajo en el tratamiento de la hipertensión y la cefalea. Hospital General Docente "Dr. Agosthino Neto". Guantánamo. Rev Cubana Enfermer 2005;21(3)

  • 14. N. Granillo Chan, S. Luna Peñaflores, D. Anguiano Mendez. Efecto preventivo de la mezcla de fitofármacos antiulceroso en ratas Wistar macho. Laboratorio de Farmacología II, Sección de Bioquímica y Farmacología Humana, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlan, UNAM, Avenida 1º de mayo s/n Cuautitlan Izcalli, México, México. Mayo de 2005

  • 15. Lic. Juana Tillan Capó. Efecto hipolipemiante de Aloe vera L. Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM). Rev cubana plant med 2005; 10(3-4).

  • 16. Pedro del Río Pérez, Vademécum de Fitoterapia. Farmacéutico Comunitario, Quintana de Rueda (León – España) Diciembre/2005.

  • 17. Benny K.H. Tan* and J. Vanitha. Immunomodulatory and Antimicrobial Effects of Some Traditional Chinese. Medicinal Herbs: A Review. Current Medicinal Chemistry, 2004, 11, 1423-1430.

  • 18. Lic. Lourdes García Bacallao, Plantas con propiedades antiinflamatorias. Centro de Investigaciones Biomédicas "Victoria de Girón". Rev Cubana Invest Biomed 2002:21(3):214-6.

  • 19. Dra. Migdalia Rodríguez Rivas, Acción antiasmática del Aloe vera en pacientes. Instituto Superior de Ciencias Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz". Villa Clara. Rev cubana plant med 2004;9(1)

  • 20. Perdomo Delgado J, González Pla EA, Perdomo Álvarez N. Las plantas medicinales en el marco de la lucha frente al VIHSIDA.Rev méd electrón [Seriada en línea].2006; 28(4).

  • 21. OMS. Estrategias de la OMS sobre Medicina Tradicional. Ginebra: OMS; 2002.

  • 22. Cabieses F. A favor y en contra del uso de las plantas medicinales. En: Lozoya X. 5 Simposio Internacional de Fitofármacos: Los Fitofármacos en la Clínica Moderna. México D.F: IMSS-Farmassa Schwabe; 2001. p. 5-13.

  • 23. Suzuki N. Complementary and Alternative Medicine: a Japanese Perspective CAM 2004; 1 (2): 113-8.

  • 24. The Bourton Goldberg Group. Alternative Medicine. Tiburon: Future Publishing; 1999.

  • 25. Calabrese C, Ruhland JF, Duke JA. Botanical Medicine in AIDS. En: Standish LJ, Calabrese C, Galantito ML. AIDS and Complementary & Alternative Medicine. Philadelphia : Churchill Livingstone; 2002. p. 83-95.

  • 26. Alonso J. Aplicación de los Fitofármacos en la clínica diaria. En: Lozoya X. 5 Simposio Internacional de Fitofármacos: Los Fitofármacos en la Clínica Moderna. México D.F.: IMSS-Farmassa Schwabe; 2001. p. 79-88.

  • 27. Vermani K, Garg S. Herbal medicines for sexually transmitted diseases and AIDS. J etnopharmacology 2002; 80(3): 49-66.

  • 28. Díaz Mastellari M. En defensa de la Medicina y de su Método Científico. Bogotá: Fotolito e Impresiones Hel; 2005.

ANEXOS

Anexo 1: Encuesta.

Intervención Comunitaria sobre los conocimientos que tiene nuestra población sobre los fitofármacos.

Sexo: Masculino____ Femenino____

Edad: ____ años.

Escolaridad: Primaria terminada: ___

Secundaria terminada: ___

Bachiller: ___

Universitario: ___

  • 1. Marca con una X la respuesta que creas correcta sobre la definición de Fitofármacos, es solo una respuesta.

  • a) ____ Es el tratamiento de algunas enfermedades con productos extraídos de la miel de abejas.

  • b) ____Es el uso de plantas naturales en diversas formas de preparación para el tratamiento de algunas enfermedades.

  • 1. ____ Es el uso de aromas florales en el tratamiento de algunas enfermedades

  • 2. Considera usted a las࠰lantas medicinales:

  • a) Más activas que los medicamentos ___ࠠ

  • b) Menos activas que los medicamentos ___࠼/font>

  • c) Tan activas como los medicamentos ___

  • 3. Marque con una X el efecto que produce el ajo en el organismo humano (solo uno)

  • a) Alivia dolores ___

  • b) Antiinflamatorio ___

  • c) Elimina la fiebre ___

  • 4. Marque con una X el efecto que produce la sábila en el organismo humano (solo uno).

  • a) Cicatrizante ___

  • b) Antiparasitario ___

  • c) Quita el vomito ___

  • 5. Marque con una X el efecto que produce la auyama (calabaza) en el organismo humano (solo uno).

  • a) Quita la tos ___

  • b) Alivia el dolor de estómago ___

  • c) Antiparasitario ___

  • 6. Marque con una X el efecto que produce la caña santa (malojillo) en el organismo humano (solo uno).

  • a) Antiinflamatorio ___

  • b) Antidiarreico ___

  • c) Antihipertensivo ___

  • 7. Marque con una X el efecto que produce el eucalipto en el organismo humano (solo uno).

  • a) Antialérgico ___

  • b) Alivia la tos ___

  • c) Alivia el dolor de cabeza ___

  • 8. Marque con una X el efecto que produce la guayaba en el organismo humano (solo uno).

  • a) Antidiarreico ___

  • b) Antihipertensivo ___

  • c) Antiasmático ___

  • 9. Marque con una X el efecto que produce la manzanilla en el organismo humano (solo uno).

  • a) Elimina cálculos renales ___

  • b) Antiinflamatorio ___

  • c) Alivia la tos ___

Anexo 2:

Programa de capacitación sobre Fitofármacos.

Tema

Objetivos

Contenido

Tiempo

Medios de enseñanza

1

1-Exponer el concepto y formas de preparación de los Fitofármacos.

2-Mencionar las plantas medicinales mas comunes en Venezuela.

-Fitofármacos. Concepto.

-Formas de preparación.

-Plantas medicinales de uso más común en Venezuela.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales.

2

1-Describir los efectos terapéuticos del ajo y del aloe.

-Ajo y Aloe

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: ajo y aloe.

3

1-Describir los efectos terapéuticos del añil cimarrón y calabaza (auyama)

– Añil cimarrón y calabaza (auyama).

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: añil cimarrón y calabaza (auyama).

4

1-Describir los efectos terapéuticos de la caléndula y la caña santa

– Caléndula y la caña santa

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: caléndula y la caña santa.

5

1-Describir los efectos terapéuticos de la cañandonga y el eucalipto.

-Cañandonga y el eucalipto.

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: cañandonga y el eucalipto.

6

1-Describir los efectos terapéuticos de la guayaba y el jengibre.

-Guayaba y el jengibre.

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: guayaba y el jengibre.

7

1-Describir los efectos terapéuticos del llantén mayor y manzanilla.

-Llantén mayor y manzanilla.

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: llantén mayor y manzanilla.

8

1-Describir los efectos terapéuticos de la menta y naranja dulce.

-Menta y naranja dulce.

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: menta y naranja dulce.

9

1-Describir los efectos terapéuticos del orégano francés y pasiflora.

-Orégano francés y pasiflora. -Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: orégano francés y pasiflora.

10

1-Describir los efectos terapéuticos del pino macho y el tilo.

-Pino macho y el tilo.

-Nombre científico.

-Otros nombres comunes.

-Efectos terapeuticos comprobados.

-Formas de preparación.

45

minutos

Pizarra.

Pancartas con fotos de las plantas medicinales: pino macho y el tilo.

Anexo 3: Consentimiento informado.

Fecha: ____________________

Nombre: ____________________________________________________

Edad: _____ años.

La persona que suscribe este documento es mayor de edad y esta plenamente de acuerdo en participar en La intervención educativa sobre Fitofármacos, teniendo la libertad de salir de dicha investigacion en el momento que mi persona lo decida.

_________________________

Firma

Anexo 4: Material de apoyo sobre Fitofármacos.

La Fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, para atenuar o para curar un estado patológico.

La base de los medicamentos fitoterápicos son las drogas vegetales y los diferentes tipos de productos que de ellas se obtienen. El término droga vegetal no debe confundirse con el de planta medicinal. La OMS (1978), definió dichos conceptos como sigue:

Fitofármaco: Preparación que se emplea con fines terapéuticos cuya sustancia o sustancias bioactivas proceden de plantas medicinales.

Planta medicinal: Especie que contiene compuestos químicos que al ser ingeridos o entrar en contacto con el ser humano son capaces de actuar sobre determinados procesos metabólicos o morbosos en el organismo, produciendo un efecto terapéutico.

Droga vegetal: Parte de la planta (flores, hojas, semillas, etc.) que contiene los principios biológicamente activos, con propiedades terapéuticas establecidas.

Así, por ejemplo, Valeriana officinalis, Digitalis lanata o Cephaelis ipecacuanha son plantas medicinales, que proporcionan respectivamente las siguientes drogas vegetales: raíz de valeriana, hoja de digital y raíz de ipecacuana.

Los principios activos son las sustancias responsables de la acción farmacológica. En los ejemplos anteriores, los valepotriatos y el ácido valerénico son principios activos de la raíz de valeriana, los heterósidos cardiotónicos como la digoxina y los lanatósidos lo son de la hoja de la digital lanada, y la emetina de la raíz de ipecacuana.

La Fitoterapia utiliza, por tanto, drogas vegetales, extractos de dichas drogas o principios activos aislados de las mismas. Estos productos deberán ser convenientemente preparados, dándoles la forma farmacéutica más adecuada para su administración al paciente.

Algunas formas de preparación de los fitofármacos.

Infusiones

Son preparados líquidos que se elaboran por medio de extracción de sustancias vegetales con agua caliente o fría. La droga no se somete a ebullición, aunque comúnmente se vierte sobre la droga cruda el agua hirviendo y se deja reposar en el recipiente cerrado hasta que se enfríe. Las infusiones deben usarse recientemente preparadas.

Las decocciones o cocimientos son preparados líquidos que se elaboran hirviendo la droga vegetal con agua. Se diferencia de las infusiones en que estas no se hierven. Al igual que las infusiones, las decocciones deben emplearse recién preparadas.

La decocción no puede emplearse cuando el principio activo se altera por el calor o cuando es volátil.

La maceración consiste en remojar la droga debidamente fragmentada, en una determinada cantidad de muestra en un recipiente tapado a temperatura ambiente por espacio de 2-14 días, si no se especifica los días en este intervalo se efectúa por espacio de 7 días.

Lixiviación o percolación

Este método de extracción llamado también "percolación" consiste en hacer descender el menstruo (alcohol, agua, glicerina, etc) por la droga pulverizada que se encuentra en un receptáculo especial llamado "percolador o lixiviador".

Repercolación.

Como su nombre lo indica, esta es la operación de lixiviar alguna sustancia con un lixiviador, es decir, la aplicación sucesiva del mismo menstruo lixiviante a nuevas preparaciones/ proporciones de la sustancia que se somete a lixiviación. Su fin principal es ahorrar menstruo por cuanto con ello se logra saturar en lo posible el menstruo al ir pasando el lixiviado insaturado o de poca concentración por nuevas proporciones de la droga.

Descripción de las plantas medicinales más comunes en Venezuela.

Ajo. Nombre científico: allium sativum l.

Otros nombres comunes: garlic, ail, iay.

Habitat y distribución geográfica: es originario de kirgiz, siberia, y domesticado en asia central. Se ha cultivado y usado ampliamente en casi todas las culturas desde hace más de 5000 años. Llegó a américa a través de europa en el siglo xv.Es cultivado en varias regiones del mundo en sitios donde hay abundante agua. En cuba se le cultiva en la mayor parte del país.

Droga: bulbos.

Propiedades medicinales atribuídas:

Se usa popularmente para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, estreñimiento, flatulencia, inapetencia, parasitismo), respiratorias (asma, bronquitis, influenza, tos, tos ferina, tuberculosis) y nerviosas (insomnio, histeria), escorbuto e hipertensión.

Se usa tópicamente en compresas o cataplasmas para tratar afecciones de la piel (escrófulas, piodermia, úlcera, tiña), leucorrea, reumatismo, vaginitis, induraciones, verrugas y tumores. Además se aplica como ungüento para eliminar callosidades. En utilización oral, se le atribuyen propiedades antihelmíntica, antiséptica, diaforética, emenagoga, espasmolítica, estimulante, expectorante, hipoglicémica, hipotensora, secretora, tónica, vasodilatadora, vermífuga y virucida.

En Vietnam los bulbos son considerados antibacterianos, antiinflamatorios, y antihelmínticos. Se emplea en el tratamiento de la disentería y amebiasis. La tintura al 20 % se utiliza para curar tos, bronquitis, y pertussis. También es muy usado en hipercolesterolemia y ateroesclerosis. Se usa una cataplasma de bulbos machacados para forúnculos, flemones y picaduras de ciempiés.

En Cuba es muy utilizado por nuestros campesinos para aliviar las picaduras de avispas y otros insectos, para ello se frota sobre la picadura un diente de ajo pelado y machacado o cortado al medio. Además se le atribuyen en nuestro país propiedades como hipoglicemiante, antiartrítico, colagogo y para el tratamiento de enfermedades cardíacas.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública: protector de los pequeños vasos, antihemorroidal, antiespasmódico, antiamebiano, antihelmíntico, expectorante, antiasmático, diurético, antiinflamatorio, antibacteriano, antifúngico, antiviral, antitrombótico, antihipercolesterolémico y tónico

Estudios del efecto del ajo fresco en los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular demuestran que para obtener efecto benéfico en los niveles de colesterol sanguíneo, actividad fibrinolítica y agregación plaquetaria se requiere ingerir 0,2-1,0 g/kg, es decir 5-20 dientes de ajo fresco diarios.

Interacciones:

Aas, anticoagulantes orales: aumenta el riesgo de sangrado.

Toxicología y advertencias

  • No administrar las preparaciones farmacéuticas de ajo a niños, embarazadas o mujeres que amamantan.

  • En uso tópico puede causar dermatitis por contacto.

  • La ingestión continuada puede acarrear trastornos digestivos y renales.

  • El jugo, el aceite y la tintura pueden ser irritantes de las mucosas y conjuntivas.

Indicaciones terapéuticas

Tintura (preparación tradicional): macerar durante 7 días, al abrigo de la luz y en refrigeración, 25 g de dientes frescos en 60 ml de ron o solución, hidroalcohólica al 40 %. Conservar en frío. Para uso interno tomar 20 gotas en un poco de agua, 3 veces al día. Para uso tópico aplicar directamente la tintura en la zona afectada 2 veces al día.

Por su acción bacteriostática, diaforética y expectorante está indicado su uso en el tratamiento de asma, bronquitis crónica, catarro, influenza, tos ferina y resfríos en dosis de 2-4 g del bulbo seco tres veces al día o jarabe (610 ml/día).

Como antihelmíntico esta indicado el jugo (1030 gotas) y el jarabe (30 ml).

Para la diabetes e hipertensión está indicado el uso de la tintura 1:5 en etanol al 45% (610 ml/día), jarabe (610 ml/día), aceite (0,10,4 ml/día), esencia (0,2 g en solución oleosa), y también 39 dientes crudos picados o molidos o 2-4 tabletas con cubierta entérica.

Aloe. Nombre científico: aloe vera (l.) Burm. F.

Otros nombres comunes: sábila, zábida. Acíbar.

Habitat y distribución geográfica:

Es originario del mediterráneo. Actualmente extendida por paísesࠠtropicales del viejo y nuevo mundo. Ampliamente cultivada.

Droga: Mesófilo ("cristal" de la hoja). Su jugo.

Utilizar hojas sanas y bien desarrolladas de plantas de no࠭enos de 1 año. Lavarlas antes de su uso. Utilizar preferentemente frescas o conservarlas en frío, intactas o desprovistas de la cubierta (solamente el mesófilo o cristal).

Propiedades medicinales atribuídas:

Vulnerario, anticatarral, expectorante, colagogo y antihemorroidal.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema digestivo: laxante, antiulceroso, protector del tejido hepático.

Sistema respiratorio: antiasmático.

Piel y mucosas: cicatrizante.

Toxicología y advertencias:

Embarazo, metrorragias, hemorroides sanguinolentas, colitis, prostatitis, niños, obstrucción intestinal, abdomen agudo, obstrucción biliar, cistitis, enfermedad de crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intestino irritable, icc, insuficiencia renal

Indicaciones terapéuticas:

De forma tradicional, para uso tópico, aplicar localmente el mesófilo (cristal de la hoja) sobre la zona afectada. Repetir la operación 2-3 veces al día.

Por vía oral, adicionar 50 g de mesófilo a 1 litro de agua. Beber como agua común 300-500 ml al día repartidos en 2-3यsis, para su uso como laxante preparar de igual forma sin pelarࠬa hoja, pero quitándole las espinas del borde.

Añil cimarrón. Nombre científico: indigofera suffruticosa mill.

Otros nombres comunes: azul de hojas y añil.

Habitat y distribución geográfica:

Natural de américa tropical continental, antillas mayores y menores e introducida en trópicos del viejo mundo.

Común en Cuba,ࠥn terrenosࠣultivados o yermos࠹ generalmente calcáreos rojos. En matorrales, faldas de colinas, márgenes de ríos y lugares de mediana y poca elevación.

Propiedades medicinales atribuídas:

Antiepiléptica, insecticida, antiulcerosa, febrífuga, antipalúdica, antiherpética, antiséptica, purgante, sedante, diurética, antiespasmódica, antiodontálgica y antiparasitaria. Para el tratamiento de la faringitis y curar la sarna.Toxicología y advertencias:

Se cita que el uso continuado por vía oral puede degradar la inteligencia del epiléptico. Se desconoce la toxicidad por vía tópica.

Indicaciones terapéuticas: Pediculicida

Calabaza. Nombre científico: cucurbita pepo l.

Otros nombres comunes: abóbora-porqueira, cabaceira, calabaza amarilla, calabaza de comer, calabacín.

Habitat y distribución geográfica

Es una planta muy antigua, algunos autores afirman que es originaria de américa del sur y otros la ubican en asia meridional. Ampliamente conocida en europa desde el siglo xv. Se cultiva en todo el territorio nacional, a gran y pequeña escala.

Propiedades medicinales atribuídas:

A las semillas se les atribuyen propiedades útiles para tratar afecciones renales.

El caldo resultante de la hervidura de la pulpa del fruto se emplea para tratar irritación intestinal.

El puré confeccionado con la pulpa del fruto hervida se emplea popularmente para tratar quemaduras y otras afecciones de la piel, aplicándola directamente sobre el área afectada.

En Cuba le son reconocidas oficialmente a las semillas las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública: antihelmíntico.

Toxicología y advertencias

No se conocen reportes de toxicidad.

Indicaciones terapéuticas

Para expulsar los parásitos intestinales: mezclar de 100 a 200 g de semillas descascaradas con miel, azúcar o almíbar (hasta completar 100 ml). Comer o beber esta mezcla lentamente durante una hora aproximadamente. Tres horas después, aplicar un purgante al enfermo.

Caléndula. Nombre científico: calendula officinalis l.

Otros nombres comunes: capetuda, flor de muerto, mercadela y flamenquilla.

Habitat y distribución geográfica:

Región mediterránea. Cultivada en otras zonas de europa y en norteamérica, mayormente como ornamental.

Cultivada como ornamental, a escala doméstica y ocasionalmente en parques y avenidas.

Droga: los capítulos florales.

Propiedades medicinales atribuidas: (aún no aprobadas):

Inmunoestimulante, citostática, antiespasmódica, antiséptica, vulneraria, emenagoga, purgante, antidismenorreica, sedante, analgésica, resolutiva y hemostática. Para el tratamiento de trichomoniasis, amigdalitis,౵emaduras,༯font>

Afecciones de la cavidad bucal, psoriasis y otras afecciones de la piel.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema digestivo: colerético, antiulceroso.

Piel y mucosas: antiinflamatorio, antibacteriano.

Toxicología y advertencias:

Existe un reporte de shock anafiláctico después de hacer gárgaras con la infusión de la planta (goldman, 1974).

Indicaciones terapéuticas:

Tintura (10%):࠰ara uso࠴ópico mezclar 5 ml en 200 ml de agua, aplicar 2 a 5 veces al día; por vía oral de 10 a 20 gotas mezcladas en 100 ml de agua 2 o 3 veces al día.

Tintura (20%): para uso tópico mezclar 2,5 ml en 200 ml de agua, vía oral 5 a 10 gotas en 100 ml de agua.

Extracto fluido: para uso tópico mezclar 10 gotas en 200 ml de agua, aplicar 3 a 5 veces al día, vía oral 1 a 2 gotas en 100 ml de agua y 2 a 3 veces al día.

Caña santa. Nombre científico: cymbopogon citratus (dc.) Stapf

Otros nombres comunes: cañita santa, caña de limón, cañuela santa, cañita de limón, limoncillo, fever grass, zacate té, sitwonwl, té de limón, limoncillo, zacate de limón, molojillo criollo.

Habitat y distribución geográfica:

Originaria del asia suroriental y la india. Se cultiva en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo.

En Cuba es común en patios, jardines y fincas.

Propiedades medicinales atribuídas:

Se le atribuyen propiedades como carminativa, estomáquica, diaforética, ansiolítica, expectorante, anticatarral, antitusiva, hipotensora y febrífuga.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública: antiespasmódico, antiasmático, antihipertensivo, antifúngico y antibacteriano.

Toxicología y advertencias

  • Las hojas contienen microcristales de sílice, los que pueden causar úlceras gástricas con el uso continuado.

  • Para su consumo por vía oral, debe colarse la infusión a través de un paño o lienzo fino, o por algodón, a fin de eliminar gran parte del sílice.

Indicaciones terapéuticas

Infusión: se agregan de 10 a 20 g de hojas frescas picadas en un litro de agua hirviendo, previamente apartada del fuego. Se deja reposar por unos 15 minutos y se filtra en la forma indicada.

Decocción: colocar 100 g de hojas frescas en 750 ml de agua y hervir por quince minutos.

Uso por vía oral: tomar de 500 a 700 ml al día en 2-3 dosis.

Uso tópico: aplicar la infusión directamente sobre la zona afectada 2-3 veces al día.

Cañandonga. Nombre científico: cassia grandis l.

Otros nombres comunes: caña fístula cimarrona.

Habitat y distribución geográfica: natural de américa central, norte de américa del sur y las antillas. De forma natural a lo largo de toda la isla, principalmenteࠥn las provincias orientales.

Droga: la pulpa del fruto.

Formas galénicas: jarabe, crema, extracto.

Propiedades medicinales atribuídas:

Frutos: laxante, refrescante, pectoral, depurativa y abortiva. Flores: sedante. Raíz: maceración alcohólica para tratar heridas y otras afecciones de la piel; febrífuga. Corteza: antirreumática y para afecciones de la piel.

En cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Antimicótico, antianémico.

Toxicología y advertencias

No reportadas en la literatura.

Indicaciones terapéuticas
Uso interno:

Infusión del polvo de la pulpa seca: 20 g en 240 ml de agua hirviendo. Como antianémico, tomar una cda. Una vez al día.

Jarabe: como antianémico, tomar 2 a 3 cdas. Al día.

Uso externo:

Crema: como antimicótico, aplicar localmente 3 veces al día.

Extracto: como antimicótico, aplicar como pinceladas 3 veces al día.

Eucalipto. Nombre científico: eucalyptus sp. Div

Otros nombres comunes: eucalipto limón. Eukalitu.

Habitat y distribución geográfica: australia y tasmania. Cultivado actualmente en gran númeroࠤe países tropicales y subtropicales. Introducido en cuba en la 2da.mitad del siglo xix, masivamente a partir de 1929. E. Globulus muy escasa. E. Peyita, e. Maculata, e. Robusta y otras especies se hallan más extendidas por su uso en planes de repoblación forestal.

Droga: hojas adultas sin peciolo.

Propiedades medicinales atribuídas:

Antiséptico en vías urinarias, para el tratamiento de cefalea y disfonía, febrífugo, hipoglicemiante.

Antiséptico, mucolítico, expectorante, hipoglucemiante, febrífugo, antihelmíntico, cicatrizante, inductor enzimático

Uso interno: infecciones respiratorias, diabetes.

Uso externo: eczemas, heridas, vulvovaginitis.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema respiratorio: antiséptico, antiinflamatorio, antitusígeno.Piel y mucosas: antibacteriano

Interacciones: ansiolíticos.

Toxicología y advertencias

Preparados a base de hojas o aceite esencial de eucaliptos, no deben administrarse por vía oral, ya que pueden provocarࠤificultades respiratorias y hematuria. El aceite puro irrita las mucosas gástricas y causa cianosis y convulsiones.

Contraindicaciones: embarazo, niños menores de 6 años, asma, patología inflamatoria intestinal

Indicaciones terapéuticas

Infusión (para inhalaciones y uso tópico): verter de 10-20 g de hojas desmenuzadas sobre 1 litro de agua. Las inhalaciones deben repetirse 2-3 veces al día. Para uso tópico la infusión se aplica localmente en la zona afectada 2-3 veces al día.

Uso oral:

Exto. Seco (5:1): 200-300 mg/8-12 horas

Polvo: 500 mg/8 horas

Decocción: 3 g de hojas/taza/8 horas.

Exto. Fluido (1:1): 20-30 gotas/8-12 horas.

Tintura (1:10): 50 gotas/8-24 goras

Aceite esencial: 1-3 gotas/8 horas

Uso externo:

Vaporizaciones: 10 g hojas/litro

Esencia: 5-15 gotas/500 ml y hacer inhalaciones

Guayaba. Nombre científico: psidium guajava l.

Otros nombres comunes: guayaba cimarrona, guayaba del perú, guayaba blanca, guayaba cotorrera, guayaba criolla, guava, goyav, gwayav, goyave.

Habitat y distribución geográfica: Originario de américa tropical, naturalizado en los trópicos y subtrópicos del viejo mundo. Cultivada a gran y pequeña escala en toda cuba.

Propiedades medicinales atribuídas

A la decocción o infusión de las hojas se le atribuyen propiedades antibióticas, antifúngicas cicatrizantes y para curar la dermatitis seborreica. Se usa para tratar diarreas, disentería y dolores de estómago. Sus frutos son antiescorbúticos, debido a su riqueza en vitamina c (ácido ascórbico). Además se le atribuyen propiedades como sedante del sistema nervioso. Son muy utilizados como antidiarreicos. Se emplea con frecuencia la decocción del leño como antidiarreico. La decocción de los cogollos o brotes tiernos se emplea contra los resfriados intestinales. En china se utiliza con éxito el jugo del fruto maduro como hipoglicemiante, para tratar la diabetes mellitus.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública: antidiarreico.

Toxicología y advertencias

  • No utilizar por vía oral cualquier parte que no sea el fruto, en embarazadas, puérperas durante el período de lactancia materna, ni en niños pequeños.

  • El consumo excesivo de los frutos puede ocasionar estreñimiento.

  • Para todos los usos internos de cualquier parte que no sea el fruto, es preferible no prolongar su uso por más de 30 días consecutivos.

Indicaciones terapéuticas

Decocción: hervir por tres minutos de 10 a 20 g de hojas frescas en un litro de agua.

Infusión: echar dos cucharadas de hojas frescas picadas en un litro de agua que acaba de hervir, tapar y dejar reposar por unos diez o quince minutos.

Fomentos: se realiza una decocción de 50 a 100 g de hojas en un litro de agua.

Diarreas:

  • Ingerir el fruto al natural, preferentemente verde.

  • Ingerir el jugo del fruto, con sal o azúcar (o un poco de ambas).

  • Ingerir decocción o infusión de hojas frescas, con sal o azúcar.

  • Ingerir decocción o infusión de flor o cogollo.

En los casos de infusión o decocción, se deben ingerir 120 ml, hasta 6 veces al día. La preparación debe ser diaria.

mitos:

Ingerir la decocción o infusión de cogollos.

Ataque de nervios:

Ingerir decocción de hojas, con sal y azúcar, se le puede asociar con annona muricata.

Borrachera, vértigos:

Ingerir decocción de hojas con azúcar y sal, se le puede asociar con allium sativum y bunchosia glandulosa.

Caspa, dermatitis seborreica:

Aplicar tópicamente un fomento de las hojas, asociadas con hojas de hamelia patens, en el cuero cabelludo, simplemente frotándolo con suavidad por medio de un pedazo de algodón.

Jengibre. Nombre científico: zingiber officinale roscoe

Otros nombres comunes: gengibre, ajenjibre.

Habitat y distribución geográfica:

Asia tropical; bajo cultivo en otras regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. De forma subespontánea en zonas montañosas de las provincias occidentales y centrales. Ocasionalmente cultivada por la población.

Droga: rizoma.

Formas galénicas: polvo, tintura.

Propiedades medicinales atribuídas:

Colagogo, sialagogo, carminativo, antiemético, hipocolesterolemiante, hepatoprotectora, espasmolítico, antitusivo, expectorante, laxante, inhibe la síntesis de prostaglandinas, inhibe la agregación plaquetaria, hipotensor, afrodisíaco, antirreumático.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema digestivo: antiespasmódico, carminativo.

Sistema respiratorio: antitusígeno.

Sistema nervioso: antiemético (mareo por movimiento).

Sistémico: tónico

Toxicología y advertencias

Dosis excesivas pueden provocar reacciones adversas por la presencia del aceite esencial: irritación de los tractos gastrointestinal y urinario.

Indicaciones terapéuticas

Industria alimentaria, flatulencia, mareo cinético, náuseas.

Vía oral:

Exto. Seco (5:1): 200-400 mg/día en 2-3 tomas.

Exto. Fluido (1:1): 25 gotas/8-24 horas.

Tintura (1:5): 50 gotas/8-24 horas.

Infusión: 50 gotas/8-24 horas.

Decoción: 3 g/taza. Tomar 3 tazas/día.

Polvo: 2 g/día repartidos en 3 tomas.

Aceite esencial: 1-3 gotas/8-24 horas.

Llantén mayor. Nombre científico: plantago major l.

Otros nombres comunes: llantén.

Habitat y distribución geográfica:

Trópicos y subtrópicos del viejo mundo. Naturalizado en iguales regiones de américa. De forma subespontánea aparece con frecuencia en alrededores de poblaciones. Cultivado en patios, jardines y tiestos, en poblaciones rurales y urbanas.

Droga: las hojas.

Propiedades medicinales atribuídas:

La decocción de las hojas frescas se considera astringente y por esta propiedad se utiliza para curar heridas, llagas y aftas bucales. Por vía oral se reporta su uso como diurético y antiséptico urinario. Las semillas se han utilizado como laxante. Jugo de hojas mezcladas con miel en gargarismos.

Balsámico, astringente, antiinflamatorio, antioxidante, espasmolítico, antibacteriano (sólo los extox. Acuosos preparados en frío), cicatrizante, hipoglucemiante, hipolipemiante.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Piel y mucosas: antiséptico, antiinflamatorio.

Estructura ocular: antiséptico, antiinflamatorio.

Interacciones: no reportadas en la literatura.

Toxicología y advertencias

Se reportan casos de obstrucción intestinal por el uso de las semillas de esta planta como laxante. Por esta causa no es recomendable su uso con este fin.

Indicaciones terapéuticas

Uso interno: bronquitis, catarros, glositis, diarrea, obesidad, hiperlipemia.

Uso externo: heridas, estomatitis, quemaduras, irritación o infección ocular.

Decocción: hervir por 5 minutos 50 g de hojas frescas en 1 litro de agua.

Modo de empleo:

Uso interno:

  • Exto. Seco (5:1): 0'3-1 g/día.

  • Exto. Fluido (1:1): 30-50 gotas/8-12 horas.

  • Tintura (1:5): 50-100 gotas/8-24 horas.

  • Decoción: 1 cucharada sopera/taza. Tomar 3-4 tazas/día. La dosis máxima diaria es de 3-6 gramos/droga.

Tópico:

  • Infusión o maceración: aplicada en forma de compresas.

Manzanilla. Nombre científico: matricaria recutita l.

Otros nombres comunes

Manzanilla alemana, manzanilla de farmacia, manzanilla dulce,

Camomila (países de habla hispana)

Camomille vraie, petite camomille (países de habla francesa)

Margaça-das-boticas, mançanilha (países de habla portuguesa)

Scented mayweed, german camomille (países de habla inglesa)

Habitat y distribución geográfica

Natural de las zonas templadas del viejo mundo. Introducida y naturalizada en los trópicos y subtrópicos de todo el mundo.

Se le cultiva en patios, fincas y bateyes desde hace muchos años. En algunas regiones del país se cultiva comercialmente. Los capítulos florales secos se expenden en las farmacias de toda cuba.

Propiedades medicinales atribuídas:

La infusión de los capítulos florales por vía oral se considera de utilidad para tratar afecciones digestivas de todo tipo. Aplicada tópicamente se utiliza para afecciones de la piel.

La flor de manzanilla se utiliza también para dar color rubio al cabello o para conservarlo de este color. También se prepara una loción empleando 0,5 litro de alcohol de 95°, y otro tanto de agua; previamente mezclados, se deja enfriar la mezcla, se le añaden 3 onzas de flor de manzanilla y 1 onza de agua de colonia. Se deja en maceración durante diez días, removiendo todos los días con suavidad, luego se filtra. Con esta loción se humedece el cabello todos los días antes de peinarse.

Es antiespasmódica, digestiva, antiasmática, antihistamínica, antifúngica, antidiarreica, carminativa, antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana, sedante, y alivia las molestias de los períodos menstruales.

La forma más corriente de administrar la manzanilla es en infusión, que se prepara con cinco o seis flores por taza de agua hirviendo.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Antifúngico, antiinflamatorio, antiviral, antibacteriano, sedante, antiespasmódico, carminativo y antidiarreico.

Acciones:Antiinflamatoria (debida a): inhibición de la síntesis de leucotrienos (ltb4) (matricina, camazuleno y a-bisabolol). Antioxidante y captadora de radicales libres (camazuleno, flavonoides y triterpenos). Inhibición de la transcripción de los genes cox-2 y i-nos (flavonoides). Inhibición de la transcripción de genes implicados en la síntesis de citoquinas (flavonoides). También contribuyen en la acción antiinflamatoria los alcoholes triterpénicos que posee la droga.Depresora del snc: sedante; disminuye la actividad locomotora.No se debe a la unión de los flavonoides con el receptor benzodiacepínico, ni del gaba a, sino que se debe a su interacción con otros sistemas de neurotransmisión. Probable actividad ansiolítica y antidepresiva.Otras acciones: antiulcerosa (a-bisabolol y flavonoides). Inmunoestimulante (polisacáridos). Espasmolítica (a-bisabolol y flavonoides). Colerética (ácidos fenoles). Antibacteriana y antifúngica (aceite esencial). Orexígena (lactonas sesquiterpénicas). Antivirásica (flavonoides). Débil actividad moduladora estrogénica y progestágena (flavonoides). Quimioprevención del cáncer (flavonoides).

Efectos secundarios:

Dermatitis alérgica de contacto, caracterizada por lesiones eritematosas y pápulas en las zonas de contacto con esta especie vegetal, debido a la presencia de lactonas sesquiterpénicas. El polen posee gran capacidad alergizante. El aceite esencial sin diluir es muy irritante en contacto directo con la piel y mucosas.

Toxicología y advertencias

  • No administrar por vía oral en los 4 primeros meses del embarazo.

  • Preparados que contengan aceite esencial de manzanilla pueden causar reacciones alérgicas en piel y/o rinitis.

  • Sensibilidad a especies de la familia de las asteráceas.

Indicaciones terapéuticas

Infusion: verter 5 a 12 g de flores frescas en un litro de agua hirviendo. Reposar 10 a 15 minutos antes de filtrar. Ingerir de 500 a 700 ml al día repartidos en 3 a 4 dosis.

Para uso tópico en inflamaciones, hongos y otras afecciones de la piel: utilizar la infusión descrita, aplicada localmente como fomentos sobre la zona afectada 2-3 veces al día.

Para alteraciones nerviosas: ingerir una o dos tazas de infusión caliente.

Para diarreas, cólicos o gases intestinales: ingerir una taza de la infusión tres o cuatro veces al día.

Para prurito vulvar: lavar la vulva con infusión dos veces al día.

Para dar color rubio al cabello o para conservarlo de este color: lavarse el pelo con la infusión concentrada de flores.

Menta. Nombre científico: mentha arvensis l.

Otros nombres comunes: menta japonesa.

Habitat y distribución geográfica:

Centro y sureste de asia: japón, corea, china, java, filipinas, sureste de la urss; cultivada en eua, brasil y otrosࠠpaíses de américa. Se encuentra en colecciones especializadas (jardines botánicos y otras) y en ocasiones cultivada por la población. Con fines industriales se ha extendido en alquízar, la habana.

Droga: el follaje.

Formas galénicas: elíxir, emulsión, ungüento, gotas nasales, medicamento vegetal.

Propiedades medicinales atribuídas:

Antirreumático, analgésico, antiemético, estomáquico, antiespasmódico, para tratar cefaleas.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema respiratorio: antiséptico, antiinflamatorio.

Interacciones: no reportadas en la literatura.

Toxicología y advertencias

Las establecidas para los aceites esenciales: por vía oral, irritación gastrointestinal y del tracto urinario. Tópicamente pueden provocar daños en pieles sensibles.

Indicaciones terapéuticas

Infusión: verter 20-30 g del follaje fresco sobre 1 litro de agua hirviendo. Reposar 10-15 minutos. Ingerir 500-700 ml al día repartidos en 2-3 dosis. Esta misma infusión puede utilizarse para inhalaciones y para aplicar localmente, en este último caso, utilizar 2-3 veces al día directamente sobre la zona afectada.

Naranja dulce. Nombre científico: citrus sinensis (l.) Osbeck

Otros nombres comunes: naranja, naranja de china, naranja cajel, naranja blanca, naranjo.

Habitat y distribución geográfica:

Probable de indochina y china meridional. Se atribuye a los portugueses su introducción a europa y a colón en américa (haití). Llevada al continente (méxico) de cuba en 1518. Extensamente cultivada a escala productiva mayormente e regiones de las provincias occidentales y centrales. Cultivada por la población. Las frutas se expenden en agromercados.

Droga: la cáscara del fruto y las hojas.

Propiedades medicinales atribuídas:

Jugo de los frutos refrescante. Decocción de hojas y "cogollos" tiernos anticatarral y sudorífica. Infusión de las flores antiespasmódica. Decocción de corteza de frutos tónica y carminativa. Aceite esencial de actividad antibacteriana de amplio espectro.

En cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema cardiovascular: protector de los pequeños vasos.

Sistema digestivo: antiespasmódico.

Sistema genito-urinario: diurético.

Piel y mucosas: antifúngico, antibacteriano.

Interacciones: no reportadas en la literatura.

Toxicología y advertencias

El aceite esencial o partes de la planta que lo contengan, puede causar dermatitis. No exponer al sol las partes tratadas con productos de esta planta. Tópicamente no utilizar por más de 3 semanas.

Indicaciones terapéuticas

Decocción: hervir por 5 minutos 5-12 g de hojas frescas o corteza de frutos. Ingerir 300-500 ml al día repartidos en 2-3 dosis.

La misma decocción se aplica localmente a las partes afectadas 2-3 veces al día.

Orégano francés. Nombre científico: coleus amboinicus lour.

Otros nombres comunes: orégano, oreganón y orégano de la tierra..

Habitat y distribución geográfica:

Natural de asia tropical. Cultivado con abundancia a escala doméstica en poblaciones rurales y urbanas.

Droga: hojas.

Forma galénica: tinturas, extractos fluídos, jarabes.

Propiedades medicinales atribuídas:

Anticonvulsiva, antiepiléptica, antiasmática, antiflogística, antiespasmódica, antiinflamatoria, sedante, broncodilatadora y antimicrobiana.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema respiratorio: expectorante, antitusivo.

Interacciones: no reportadas en la literatura.

Toxicología y advertencias

No reportadas en la literatura.

Indicaciones terapéuticas

Uso oral:

Infusión: 15 g droga fresca en 1 litro de agua hirviendo. Ingerir un vaso 2 veces al día.

Jarabe 20%: adultos: 1 cda. 3 veces /día. Niños: 1 cdita. 2 v/día.

Pasiflora. Nombre científico: passiflora incarnata l.

Otros nombres comunes: pasionaria, flor de pasión, passionera, pasio lore.

Habitat y distribución geográfica:

Nativa del sureste de américa del norte y centroamérica. En cuba solo localizable a nivel doméstico, en estaciones botánicas y en colecciones especiales.

Droga: sumidad aérea.

Forma galénica: medicamento vegetal, extracto fluido.

Propiedades medicinales atribuídas: (aun no aprobadas)

Sedante, hipnótica, espasmolítica, vasodilatador periférico. Ansiedad, insomnio, palpitaciones, espasmos digestivos, hta.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema nervioso: sedante.

Interacciones: no reportadas en la literatura.

Toxicología y advertencias

No reportadas en la literatura.

Indicaciones terapéuticas

Uso oral:

Exto. Seco (5:1): 0'3-1 gramo/día

Exto. Fluido (1:1): 30-50 gotas/6-8 horas

Tintura (1:5): 50-100 gotas/8 horas

Infusión: 1 cucharada de postre/taza. Tomar 3 tazas/día

Pino macho. Nombre científico: pinus caribaea morelet

Otros nombres comunes: pino, pino amarillo.

Habitat y distribución geográfica:

Endémico (exclusivo) del occidente de cuba: pinar del río e isla de la juventud. Utilizado para repoblación forestal en topes de collantes, gran piedra y otras zonas del país. Se reportan masas homogéneas de la especie en la provincia de pinar del río: cajalbana, mameyal, el valdés, los palacios, la güira, y cayajabos (límite oriental). Cultivada como ornamental.

Droga: las hojas (acículas).

Propiedades medicinales atribuídas:

Aserrín de la madera combinado con aserrín del guayacán en maceración alcohólica para fricciones antirreumáticas. Decocción de hojas y/o leño por vía oral para la impotencia, bronquitis, blenorragia e inflamaciones genito-urinarias. Resina del tronco para eczemas. Hojas (decocción) antifúngicas.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Piel y mucosas: antiinflamatorio (revulsivo)

Antifúngico

Interacciones: no reportadas en la literatura.

Toxicología y advertencias

No administrar por vía oral preparados de partes de la planta o su aceite esencial.ࠁ su vez, estos pueden causar reacciones alérgicas en vías respiratorias y piel.

Indicaciones terapéuticas

Uso tópico:

Decocción: hervir por 5 minutos 100 g de hojas frescas en 1 litro de agua. Reposar por no menos de 15 minutos. Aplicar localmente en la zona afectada 2-3 veces al día.

Tilo. Nombre científico: justicia pectoralis jacq.

Otros nombres comunes: tila, carpintero, té criollo.

Habitat y distribución geográfica:

Nativa de toda la américa tropical (continental e insular). A pesar de que se reporta como natural de zonas herbosas de las provincias orientales y centrales, es difícil encontrarla de forma espontánea. Ampliamente cultivada a escala doméstica en todo el país.

Droga: partes aéreas.

Formas galénicas: decocción. Extracto fluido.

Propiedades medicinales atribuídas:

Decocción o infusión de las hojas como pectoral y para afecciones cardíacas.

En Cuba le son reconocidas oficialmente las siguientes propiedades por el ministerio de salud pública:

Sistema nervioso: sedante.

Interacciones:

No debe emplearse conjuntamente con anticoagulantes o en pacientes con trastornos circulatorios.

Toxicología y advertencias

  • El dr. Isidoro balí maya, en sus estudios, ha demostrado que esta planta, utilizada sola, es muy depresora del s.n.c., por lo que se recomienda utilizarla siempre en combinación con otras como la pasiflora.

  • No consumir por más de 30 días consecutivos.

Indicaciones terapéuticas

Uso oral:

Decocción: hervir por 5 minutos 1520 g de hojas frescas en 1 litro de agua. Ingerir 240 ml al día repartidos en 2 dosis.

Extracto fluido: mezclar 5 ml en 120 ml de agua tibia. Ingerir en el transcurso del día repartidos en 2 dosis.

Uso tópico:

Para uso tópico, utilizar indistintamente la decocción descrita o elࠠextracto fluido, aplicados localmente sobre la zona afectada 2-3 veces al día.

 

 

Autor:

Dr. Miguel Santiago Ismael Infante.

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral.

Diplomado en Medicina Natural y Tradicional.

Tutor: Dr. Olider Ramírez Gómez.

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral.

Especialista de 1er grado en Higiene y Epidemiología.

Master en Infectología.

Asesor: Dra. Selma Pérez Veriel.

Especialista de 1er grado en Medicina General Integral.

Especialista de 1er grado en Medicina Natural y Tradicional.

Republica Bolivariana de Venezuela

Misión Barrio Adentro

Estado Vargas

Vargas, Julio 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter