Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía practica para la elaboración de abonos e insecticidas organicos



  1. Introducción
  2. Generalidades
  3. Preparación de abonos
    orgánicos
  4. Bioreguladores
  5. Métodos para la elaboración de
    extractos vegetales
  6. Manejo
    agro ecológico de plagas y enfermedades en la
    agricultura

Monografias.com

GUIA DE CONSULTA PARA
PRODUCTORES

Introducción

En la agricultura Nicaragüense, la
utilización de abonos orgánicos y plaguicidas
naturales es utilizada por los productores en baja
proporción, ya que las instituciones de gobierno y
proyectos facilitan la adquisición de fertilizantes
químicos, Insecticidas, herbicidas, etc. lo que ha sido un
obstáculo para promover la utilización de abonos
orgánicos a mayor escala.

Considerando que todavía no es tarde para
promover el uso de abonos orgánicos y que podemos incidir
en el cambio de mentalidad de los productores hacia una
agricultura ecológica y de respeto con medio ambiente; Que
contribuya a mejorar la degradación biológica
presente en el suelo por el uso de plaguicidas y abonos de origen
químico.

El proyecto especial de producción de semilla a
través del programa de desarrollo de área
Xolotlán (PDA- XOLOTLAN) de VISION MUNDIAL NICARAGUA, ha
diseñado esta guía de consulta para productores,
donde se describe con cierto detalle cómo se preparan y se
aplican los abonos orgánicos e insecticidas naturales, de
tal manera que se pueden adaptar a condiciones específicas
y a los materiales disponibles en cada finca.

Describe los tipos de abono e insecticidas a los que se
puede recurrir, así como las cantidades a elaborar de cada
uno, depende del tamaño de la finca, de la disponibilidad
de recursos y de mano de obra.

Estas técnicas se pueden adaptar tanto a fincas
grandes como a fincas medianas o pequeñas; depende del
afán, disposición e iniciativa del productor o
productor

Generalidades

Consideraciones para la
elaboración y de abonos orgánicos.

¿Qué se necesita para
hacer abono orgánico?

Como materia prima se puede utilizar todo
tipo de desechos vegetales y animales que no estén
contaminados, como:

• Desechos de cosecha, materiales de
las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no
rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos,
cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza,
etc.

• Un lugar adecuado para depositarlas
y darles el manejo apropiado. Si se prepara en invierno, este
espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien
compactada.

• Es importante que los materiales que
van a usar estén cerca y no haya que comprarlos o
transportarlos desde lejos.

• Las herramientas que se van a
utilizar deben estar a la disposición para picar los
materiales, voltear, remojar, empacar.

• Para lograr resultados
satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha
convicción de la importancia de hacerlo bien y en la
cantidad suficiente.

Preparación de abonos
orgánicos

3.1 EL COMPOST

La palabra compost significa compuesto; Este abono es el
resultado del proceso de descomposición de diferentes
clases de materiales orgánicos (restos de cosecha,
excrementos de animales y otros residuos), realizado por
microorganismos y macro organismos en presencia de aire
(oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como
producto el compost, que es un abono excelente para ser
utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004).

Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para
su elaboración, sobretodo porque hay que voltear
múltiples veces durante todo el proceso, que dura
aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar
con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la
finca, para poder realizar este tipo de abono.

Monografias.com

Materiales

– Estiércol animal+ tierra +cal+
ceniza+ roca fosfórica.

– Desechos vegetales frescos y
secos.

Agua.

– Levadura

– Caña de maíz.

– Dos tubos o palos.

Procedimiento

  • 1- Escoger un sitio que se encuentre protegido
    de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un
    techo rústico o cualquier lugar protegido.

  • 2-  Colocamos una capa fina de caña de
    maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la
    aireación

  • 3- Luego colocamos los desechos vegetales
    frescos + agua + levadura +estiércol + agua + tierra +
    cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un
    poco.

  • 4- Haga una primera capa de unos
    15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas.
    La siguiente capa será de algún
    estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre
    ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor.

Monografias.com

  • 5- Repita esta secuencia de capas hasta donde
    le alcancen los materiales o hasta que el montón
    alcance una altura de 1.5 m.

  • 6- Riegue el montón uniformemente hasta
    que esté lo suficientemente húmedo.

  • 7- Haga respiraderos en el montón
    haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use
    cañas de bambú perforadas, para permitir que
    salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3
    semanas.

Monografias.com

  • 8- A las 3 semanas, dele vuelta al
    montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y
    luego, voltee nuevamente la mezcla dentro de 5
    semanas.

Monografias.com

  • 9- Coseche el compost a los 3 ó 4
    meses.

3.2 EL BOCASHI

El bocashi es un sistema de preparación de abono
orgánico de origen japonés que puede requerir no
más de 10 o 15 días para estar listo para su
aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica
después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra
un proceso de maduración.

Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo
de compost) y se considera provechoso porque sale rápido,
utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener
un producto equilibrado y se obtiene de un proceso de
fermentación.

Monografias.com

Materiales:

Monografias.com

Procedimiento:

Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la
lluvia, ojalá sombreado, se tienen todos los materiales
por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada
material en el siguiente orden:

Cascarilla – ?Cal agrícola Semolina –
?Carbón – ?Gallinaza – Tierra –
?Cascarilla

Se repite la serie hasta terminar los materiales; la
melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a que
haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo
las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca
fosfórica.

Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear
cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos
los ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada
(50 %) y sin apelmazar el montón.

Monografias.com

La humedad se mide apretando con el puño muestras
de diferentes lados; si el montón se desmorona está
muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se
siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está
bien. salga bueno; si está muy seco se hace lento el
proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se
pierde.

Monografias.com

Terminada la mezcla de los materiales se extiende el
montón dejándolo de unos 50 cm de alto y se cubre
bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo
techo.

Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2
veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se
pasa de 50° C se quema y pierde calidad
biológica.

Para medirla temperatura, se puede hacer con un machete,
el cualse introduce durante unos 5 minutos al montón de
bocashi,al tocar el machete se dará cuenta si está
muy calienteo si está muy frío.

A partir del día 3 se va extendiendo más y
se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día
7 hasta los 10 a 15 días se voltea una sola
vez.

Es muy importante que esté a temperatura
ambiente. Cuando esté de un color gris claro y
consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario
dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que
sufra un proceso de maduración y su calidad
mejore.

Monografias.com

USOS

Se puede aplicar a cultivos permanentes ( plátano
y frutales) a razón de 3 a 4 Kg. Por planta.

Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure,
para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30
a 100 gr por planta.

Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar
10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10 % de
carbón pulverizado.

3.3 EL FOSFOESTIERCOL

Es un abono orgánico que resulta de la mezcla del
estiércol seco de los animales más roca
fosfórica.

Materiales

Monografias.com

Estiércol de animales

Roca fosfórica de las minas de
Sechura.

Procedimiento

– Tres meses antes de la siembra se debe colocar el
estiércol bajo la sombra de un árbol.

– Luego se mezcla un qq de estiércol más 2
libras de roca fosfórica en el caso que se quiera utilizar
para el cultivo de frijol y 2,2 libras de roca fosfórica
para el maíz.

Para la siembra se coloca una o dos manos de
fosfoestiércol por postura, seguidamente se coloca la
semilla.

3.4 EL ABONO VERDE

Son cultivos de cobertura, que tienen como
propósito devolver al suelo sus nutrientes, ya sea durante
su vida o a partir de su descomposición. Se hacen mediante
la siembra de plantas generalmente leguminosas solas o en
asociación con cultivos como el maíz y Sorgo. Es
una práctica que data desde hace 3,000 años y es
una de las tecnologías alternativa viable y
ecológica.

Beneficios

– El abono verde aumenta la materia
orgánica del suelo.

– Enriquece el suelo con nutrientes
disponibles.

– Promedio anual de fijación de
nitrógeno atmosférico es de 140 kg/ha.

– Evitan a la erosión

– Mejora la estructura del suelo,
permitiendo la formación de suelo nuevo

que hacen que el suelo se torne poroso,
facilitando la entrada de aire y agua.

– Evita el crecimiento de
malezas.

– Disminuye el ataque de insectos plaga,
pues se rompe el ciclo de vida de estos.

Materiales

– Semilla de leguminosas por lo general
de canavalia, Mungo.

Procedimiento

– Se debe sembrar en las calles del maíz a 50 cm
de distancia .

– Cortar estas plantas (abono verde) cuando este tenga
entre el 10 al 20 % de floración.

– Después de 5 a 8 días de haber realizado
el corte se procede a enterrarlo, en forma manual o
mecánica (15 primeros cm de el

suelo).

– El abono se descompone entre 30 a 50 días, si
las condiciones de temperatura y humedad son
ideales.

– También se puede dejarlo sin enterrar y el
abono se incorpora lentamente.

4.6 TE DE ESTIERCOL

Es un fertilizante foliar que dará a
la planta los elementos básicos Nitrógeno,
Fósforo y Potasio.

Monografias.com

Materiales

– Una caneca o tanque de 200 litros de
agua

– Un saquillo

– 25 libras de estiércol fresco
(vaca, chancho, gallina)

– 4 kg de sulpomag o muriato de
potasio

– 4 kg de hojas de leguminosas

– 1 cuerda de 2 m de largo

– 1 pedazo de plástico para tapar la
caneca

– 1 piedra de 5 Kg de peso

– 1 litro de leche

– 1 litro de melaza

Procedimiento

– Ponga en el saquillo el estiércol,
el sulpomag o muriato de potasio, las hojas de
leguminosas picadas y la piedra, amarre el saquillo y
métalo en la caneca dejando un pedazo de
cuerda fuera de ella como si fuera una gran bolsa de
té.

– Agregue la leche, la melaza y agua
fresca, limpia en la caneca hasta llenarla, cierre
la caneca con el plástico, dejando que pase el
oxígeno y deje fermentar por 2
semanas.

– Exprima el saquillo y saque de la caneca,
para aplicar diluya una parte de te de
estiércol y una parte de agua fresca.

– Aplicar cada 8 días.

4.7 ORINA FERMENTADA

Es un fertilizante foliar rico en
nitrógeno que resulta de la fermentación de la
orina de los animales sanos durante una
semana.

Materiales

– Botella plástica con
tapa

– Orina de animales o humana

– Agua fresca

Procedimiento

Colocar la orina en la botella, tapar y
dejar fermentar por una semana. Diluir un litro de
orina en 5 litros de agua fresca y luego aplicar mediante
bomba de aspersión.

4.8 ABONO DE FRUTAS

Es un compuesto básicamente rico en
fósforo y potasio que se lo encuentra en la melaza
y en las frutas maduras.

Monografias.com

Materiales

– Una vasija con capacidad para 10
kg

– 5 kg de frutas bien maduras

– 4 litro de melaza o miel de
purga

– 1 tapa de madera que calce en la
vasija

– Una piedra grande que actué como
prensa

Procedimiento

– Colocar alternadamente (en capas) en la
vasija 1kg de frutas y 1kg de melaza.

– Luego coloque la tapa y prénsela
con una piedra, mantenga así el material por 8
días.

– Saque el material y fíltrelo.
Colóquelo en botellas obscuras.

– Aplique 50 ml en 20 lt agua para
hortalizas; para frutales, de 250 a 500 ml en 20 lt
agua.

4.9 ABONOS ORGANICOS
FOLIARES

Es una mezcla natural utilizada en la parte
aérea de la planta que le ayudará a fortalecerse,
crecer y ahuyentar algunos insectos.

Materiales

– 1 kg de hojas de porotillo (Erythrina
edulis)

– 1 kg de hojas de ortiga

– 1 kg de hojas de nacedero

– 1 kg de estiércol fresco de
res

– Una caneca plástica
limpia

Preparación

– Picar finamente 1 kg de hojas de
porotillo, ortiga y de nacedero. Mezclar todo con 1kg de
estiércol de res y agregar 10 litros de agua
limpia.

Depositar la mezcla en una caneca
plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla,
debajo de un árbol nativo sano y frondoso.

– Tapar la caneca con una tela para
proteger la mezcla de insectos o de cualquier basura y al mismo
tiempo, permitir la respiración de los microorganismos.
Finalmente colocar un pedazo de hoja de zinc.

– Agitar la mezcla diariamente durante diez
a quince días, hasta cuando se haya suspendido la
fermentación, es decir cuando ya no se produzca espuma y
burbujas.

– Antes de aplicarlo, filtrar y diluir el
abono en 100 litros de agua.

– Puede aplicarlo al follaje, especialmente
cuando las plantas están pequeñas; aunque
también se puede aplicar al suelo. Este abono ayuda a
controlar la mancha de hierro en el cultivo de
café.

3.13 CALDO AGROMIL

Es un fertilizante acondicionador del
cultivo, y a la vez, lo fortalece para prevenir
algunas enfermedades. Algunos agricultores mezclan 5
plantas herbáceas y lo denominan Agromil
5.

Materiales

– 20 kg de estiércol de
vacuno.

– 8 plantas recogidas en el cultivo y el
monte.

– 100 litros de agua.

– 5 kg de miel de purga o
melaza.

Preparación

– Recoger las plantas arvenses (que se
encuentran en los cultivos, malas hierbas) acompañantes
frescas, preferiblemente las más vigorosas y picarlas lo
mas fino posible.

– Las plantas bien picadas, mezclarlas con
el agua, estiércol y la miel. Esta mezcla debe revolverse
cada semana como mínimo.

– Dejar fermentar por espacio de 30
días.

– Se usan 2 litros de caldo por bomba de 20
litros, si se va a fumigar se debe colar, aunque también
es buen fertilizante aplicándolo al suelo. Es un
fertilizante acondicionador del cultivo y a la vez, lo fortalece
para prevenir algunas enfermedades.

Bioreguladores

5.1 El BIOL O FERMENTO ANAEROBIO DE
ESTIERCOL.

Es un compuesto anaeróbico completo,
es decir que puede ser utilizado como fertilizante, insecticida,
fungicida, fitoregulador e inoculante.

Monografias.com

Materiales

– 1 tanque de 200 litros.

– Estiércol de bovino, porcino o
gallinaza.

– Leguminosas picada.

– Agua.

– 1 botella transparente.

– 1 manguera.

Procedimiento

– Colocar 50% de estiércol de vacuno
o 25% de gallinaza o porcino.

– Agregar las leguminosas picadas, luego
agregar el agua y mezclar muy bien.

– Colocar una manguera con un extremo en el
tanque y el otro en la botella con agua.

– La punta de la manguera no debe topar el
estiércol o el agua.

– Estará lista a los 30 días
en la costa y a los 90 en la sierra.

– Para la aplicación debe utilizar
un fijador 1 litro de leche en 200 litros de agua.

– Utilizar en semillas diluciones del
10-20% para semillas de cubierta delgada y del 25-50% en semillas
de cubierta gruesa.

Métodos
para la elaboración de extractos
vegetales

Decocción: Se remojan las
hiervas frescas o secas en agua por un día, luego se ponen
a hervir a fuego lento por 20 a 30 minutos y se deja enfriar el
liquido en la misma olla, estando tapada.

Infusión: En un recipiente
colocar 2 libras de plantas mas agua hirviendo. Tapar el
recipiente y dejar en reposo por 12 a 24 horas para luego filtrar
el líquido antes de aplicar.

Zumo: Se lo obtiene machacando,
moliendo o licuando las partes frescas de las plantas.

La papilla obtenida se la exprime para
obtener el jugo o liquido.

Maceración: Se coloca en un
recipiente las partes de las plantas, luego se le añade
agua fría y se lo deja por espacio de 1 a 2 días,
transcurrido este tiempo se filtra y se usa.

Purín fermentado: En un
recipiente de cerámica o madera se colocan las plantas
frescas con agua y se lo tapa de tal manera que entre aire. Se lo
debe remover diariamente por dos semanas aproximadamente hasta
que se oscurezca y cese de espumar señal de que esta listo
para ser usado.

Hidrolatos : En un recipiente se
coloca 2 libras de la planta picada a usar, se adicionan 10
litros de agua, se tapa la olla y se coloca al fuego por 30
minutos, luego se deja enfriar sin retirar la tapa y reposar
durante 3 días.

Extracto de hiervas en proceso de
fermentación
: Se toman las partes de la planta que se
va ha usar y se las deja remojar en agua lluvia por 3 a 4
días. Se han utilizado para tratamiento de semillas los
extractos de manzanilla y valeriana y el ajo en enfermedades
bacterianas y fungosas

Manejo agro
ecológico de plagas y enfermedades en la
agricultura

Consiste en la utilización
armónica de una serie de prácticas que sin
deteriorar el medio ambiente pretenden evitar que los insectos
dañen los cultivos y por ende la economía de los
agricultores.

6.1 Medidas preventivas: Se pretende
evitar dificultades posteriores logrando:

– Aumentar la resistencia individual de la
planta.

– Situar a la planta en condiciones
apropiadas para aumentar la resistencia .

– Crear las condiciones desfavorables para
los parásitos.

6.2 Asociación de plantas y
plantas compañeras:
Esta medida se basa en el manejo
del principio de la biodiversidad.

– Alelopatía, es la relación
de atracción y repulsión debida a que las plantas
liberan ciertas moléculas derivadas de su metabolismo, las
que actúan como atrayentes para ciertos microorganismos a
tiempo que repelen otros.

– Plantas compañeras actúan
como repulsivo del individuo (plaga) que están
atacando.

– A veces se asocian al cultivo plantas que
son preferidas por el parasito actuando como cebo, siendo
así mas fácil su control.

6.3 Tratamientos vitalizadores:
Consiste en potenciar y nutrir bien a la planta para que resista
al ataque de los insectos: ejemplo los preparados de plantas,
estiércoles, fermentos, caldos microbiales e
hidrolizados.

6.4 Medidas curativas : Son las que
se aplican una vez que la planta ha sido infestada por la plaga o
enfermedad.

6.4.1 Control físico: Incluye
una gama de procedimientos para cambiar el ambiente a fin de que
este no sea propio para el desarrollo del patógeno por
ejemplo la temperatura alta o muy baja y el uso de
desecantes.

6.4.2 Control cultural: Es el manejo
adecuado que se le da al cultivo en lo que respecta al suelo,
agua, escardas, podas sanitarias, tutorajes, acolchonados o
mulch, cultivos asociados, plantas repelentes, cultivos trampas,
incorporación de materia orgánica, control de la
época de siembra y cosecha.

6.4.3 Control mecánico: Este
método consiste en la destrucción manual de
insectos, la recolección a base de aspiradoras, el manejo
del agua, la implementación de barreras.

6.4.4 Control natural: Consiste en
que los depredadores naturales de los insectos plaga ayudan a
mantener el equilibrio en el medio como por ejemplo aves,
mamíferos, arácnidos, reptiles, batracios e
insectos benéficos.

6.4.5 Control biológico:
Comprende el uso de enemigos naturales, insectos benéficos
y agentes microbiológicos , pero esta vez con la
intervención del hombre.

6.4.6 Control etológico:
Consiste en determinar la atracción que los insectos
sienten por determinados estímulos utilizando dispositivos
químicos o físicos que afectan el comportamiento de
los insectos tales como fermentos, luz, colores y
feromonas.

6.4.7 Control fitogenético:
Propone el uso de cultivos resistentes o tolerantes a
plagas.

6.4.8 Control legal: Son mandatos
del estado como:

– Evitar en lo posible la
introducción o el arraigo de plagas o enfermedades
procedentes de otros países.

– Evitar y retardar la dispersión de
plagas localizadas en áreas restringidas.

– Reforzar y coordinar a nivel regional la
implementación de un manejo ecológico de las
plagas.

– Asegurar la calidad y eficiencia de los
insumos a utilizarse.

6.4.9 Control autocida: Consiste en
la liberación de insectos estériles o de
poblaciones genéticamente degradadas o contaminadas para
influir en la reproducción y sobrevivencia de las
poblaciones de plagas o en su contaminación.

6.4.10 Control químico:
Propone el uso de los principales químicos que se
encuentran presentes en los extractos de plantas y algunas sales
permitidas, con principios insecticidas, fungicidas y
nemáticidas.

7.1.1 PLAGAS DEL
MAÍZ

Barrenador del tallo (Diatraea
sp
.)

Las larvas de mariposa de color crema con
puntos negros que barrenan los tallos causando debilitamiento,
empujando dentro del tallo y los agujeros de salida pueden hacer
que este se quiebre.

Gusano cogollero (Spodoptera
frugiperda
)

Larva de color café verdosa, con
franjas laterales longitudinales oscuras. Consumen el follaje y
posteriormente se dirigen al cogollo. Permanecen ocultas dentro
del cogollo, mientras se alimentan. En maíz maduro pueden
trozar tallos y mazorcas produciendo danos parciales o
frecuentemente letales.

Gusano cortador (Agrotis
ypsilon
)

Gusano de color oscuro, el adulto es una
polilla de color gris a castaño, vive y deposita sus
huevos en el suelo, troza las plántulas por la base del
tallo, también se alimenta del follaje y son de
hábitos nocturnos.

Control

– La preparación del suelo con la
suficiente anticipación reducirá la
repoblación de adultos en las primeras etapas del
cultivo.

– Utilizar trampas con cebos para capturar
a los adultos.

– Se recomienda utilizar en el suelo y en
las plantas hidrolatos de altamisa, ajo, cola de caballo, helecho
y neem.

– Hervir durante 15 minutos 25 ajíes
picantes en 1 galón de agua, agregar 250gr de jabón
de lavar y hervir por 5 minutos más. Mezcle 1 litro de
solución en 16 litros de agua y aplique a la base de la
planta.

– Muela 30gr de semillas u 80gr de hojas de
jacinto/jazmín o árbol del paraíso, agregue
1 litro de agua deje reposar entre 8 a 12 horas, filtre y aplique
sin diluir cada 6 días.

– Con el neem seguir el mismo procedimiento
anterior en las dosis de 5 a 7 ml por litro de agua cada 6
días.

– Capture 12 insectos vivos y
mátelos con una tasa de agua hirviendo, macháquelos
y agregue agua fría hasta completar 4 litros. Deje reposar
la muestra por 2 días y aplique al suelo con bomba de
mochila

– Colocar ceniza en el cogollo.

– Se deben sembrar plantas de hinojo en los
extremos de los surcos o alrededor del cultivo.

– Sembrar en asocio con el fréjol
para que de esta manera los gusanos no depositen los huevos
(cogollero).

– Para el control del gusano barrenador se
debe sembrar unos surcos de haba.

Mosca blanca (Bemisia tabaci
)

Presenta alas blancas y redondeadas, en
reposo las mantiene acomodadas a manera de techo, ovipositan sus
huevos en el envés de las hojas. Chupan las hojas, son
vectores de diferentes virus.

Control

– Mantener el suelo
húmedo.

– Uso de trampas amarillas.

– Aplicaciones reiteradas de decocciones de
crisantemo.

– Repeler con albahaca, ortiga, romero,
borrachero o trompeto.

– Sembrar bajo las plantas de tomate un
repollo sea este de brócoli, coliflor o lechuga cada
metro.

– Sembrar el tabaco alrededor del cultivo
atrae los insectos perjudiciales.

– Moler 500gr de hojas y tallos de hierba
buena, macerarlos durante 8 días en cuatro litros de
alcohol etílico, utilizar de 7 a 10 ml por litro de agua,
realizar las aspersiones cada 8 días.

Hormiga

Control

– Utilizar purines de helecho, menta o
hierba buena.

– Hervir durante 15 minutos 25 ajíes
en 1 galó n de agua, agregar 250gr de jabón de
lavar y hervir por 5 minutos más; mezclar 1 litro de
solución con 16 litros de agua, aplicar en chorro a la
base de la planta y en las madrigueras.

– Mezclar 300gr de ajenjo con 300gr de
ají picante en 10 litros de agua, agregar 300gr de sal de
cocina, aplicar sin diluir

– Mezclar una cucharada de levadura
granulada con tres cucharadas de azúcar blanca homogenice
y coloque por donde pasan las hormigas.

 

 

Autor:

Ludwin Antonio Doña
Gadea

Monografias.com

Managua 2011

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter