Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hiperprolactinemia en la mujer transexual



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Causas
    más frecuentes de elevación de prolactina en la
    mujer transexual
  4. Manifestaciones clínicas y su
    manejo
  5. Conclusiones
  6. Comentarios finales
  7. Bibliografía

Introducción

La prolactina es una de las
hormonas sintetizada y secretada por la hipófisis
anterior, cuya finalidad principal es la iniciación y
mantenimiento de la lactancia en la mujer biológica. Pero
hay también otras causas como: la ingesta de medicamentos
algunos de uso común y de especialidad, las causas
reflejas, endócrinas, las tumorales hipofisarias y extra
hipofisarias.

La elevación de prolactina o
hiperprolactinemia, se está presentando con más
frecuencia en la mujer transexual, debido a las dosis masivas,
combinados de hormonas similares entre si y de otros medicamentos
en conjunto con los anticonceptivos y antiandrogenos, que produce
secreción en algunos casos, que se manifiesta con
galactorrea a través del pezón de su
ginecomastia.

Algunos medicamentos aumentan los niveles
de prolactina, todos interfieren en la síntesis y
metabolismo, en la recaptación o en la unión a los
receptores de dopamina, disminuyendo su disponibilidad con
hipersecreción de prolactina.

Toda secreción a través del
pezón independientemente del color debe descartarse
cáncer de mama en la mujer transexual, por igual con
galactorrea, pero además en estos casos también
debe descartarse un tumor hipofisario.

La hiperprolactinemia debe considerarse
solo en la mujer biológica, debido a
causas fisiológicas, embarazo–puerperio y lactancia.
Pero también de causa refleja por manipulación de
la mama, endometriosis y otras más.
Además tumores más frecuentes de la
hipófisis, son los adenomas, denominados
prolactinomas. Hipotiroidismo, insuficiencia
renal crónica y en algunos casos como la enfermedad de
lupus eritematoso. En el ovario, la hiperprolactinemia provoca
disminución del número de receptores en el cuerpo
lúteo, lo cual se asocia a una disminución en la
producción y secreción de progesterona y
podría explicar el hallazgo clínico de mujeres
infértiles con deficiencia de la fase lutea y niveles
bajos de progesterona.

Palabras claves

Recaptacion. Proceso de
transporte dependiente de energía a través de una
membrana biológica, mediante el cual determinadas
sustancias, por ejemplo los neurotransmisores, vuelven a ingresar
en la célula de la que previamente se habían
liberado.

Prolactinoma, tumor
hipofisario no canceroso, de acuerdo con su tamaño, micro
o macroprolactinomas.

Galactorrea.
Secreción "lechosa" a través del conducto del
pezón de la mama.

Hiperprolactinemia. Niveles
aumentados de prolactina en sangre.

Desarrollo

La secreción lechosa o
galactorrea, es considerado como una
preocupación en la mujer transexual y más en la
auto medicada, que se ha observado secreción "lechosa" a
través del pezón, en algún momento de su
autoconsumo principalmente con anticonceptivos a dosis altas y
frecuentes.

El proceso de reasignación de sexo,
algunos de los efectos secundarios debido a la terapia hormonal,
es considerado como una adversidad o de ginecomastia, que para
algunos terapeutas en reasignación sexual, esta adversidad
solo es un crecimiento del tejido glandular de la mama, pero no
una mama, cuya manutención es solo debido a la ingesta de
estrógenos que la mujer transexual debe consumir de por
vida y que siempre está sujeta a cambios, modificaciones e
incluso a procesos degenerativos, que no deben existir siempre y
cuando el manejo este considerado dentro de un protocolo de
seguridad.

No únicamente los estrógenos
a dosis masivas y combinados con otros estrógenos y
progestágenos, ya que algunos de ellos, principalmente los
estrógenos conjugados, en combinación con
anticonceptivos y antiandrogenos hormonales en la
automedicación, producen este efecto de hiperprolactinemia
con o sin galactorrea. Que debe entenderse como un proceso no
considerado dentro de la reasignación sexual.

La mayoría de las personas
autonombradas transexuales han presentado secreción o
galactorrea por el pezón en algún momento de su
vida, por hiperprolactinemia, pero hasta este momento no se
tienen datos más precisos, ya que solo son datos
recopilados por encuestas y comunicados, que proporcionan las
personas autonombradas transexuales y solo en aquellas casos con
estos antecedentes y que se someten estudios como la resonancia
magnética y otros, permiten confirmar o descartar
microadenomas por compresión en
hipófisis.

  • Katherine García-Malpartida,
    M.D., Alejandro Martín-Gorgojo, M.D., Milagros Rocha,
    Ph.D., Marcelino Gómez-Balaguer, Ph.D., M.D., Antonio
    Hernández-Mijares, Ph.D., M.D Prolactinoma induced by
    estrogen and cyproterone acetate in a male-to-female
    transexual Fertility and Sterility Volume 94, Issue 3, August
    2010, Pages 1097.e13–1097.e15

  • Secreción por el pezón,
    mujer transexual.
    http://www.monografias.com/usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    30 de julio de 2012

El cuidado de la alimentación es
básica en estos casos y evitar sobre todo aquellos
medicamentos que ya son conocidos, sobre todo los de contenido
oculto y que no están contemplados en su leyenda o
etiqueta, que se comercializan como complemento de
alimentación, ya que gran cantidad de estos sustitutos
milagrosos contienen hormonas y drogas, que son considerados como
precursoras y cuyo metabolismo humano por su consumo, producen
efectos de todo tipo y consecuencias como ginecomastia y en
algunos casos dependiendo de la susceptibilidad de cada persona a
producir un aumento de la prolactina.

El protocolo de seguridad,
contempla todas las complicaciones que se pudieran presentar, de
ahí la importancia de un estudio clínico previo, de
laboratorio y estudios de imágenes si el caso lo amerita,
pero también el terapeuta debe tener todos los
conocimientos farmacológicos de los diferentes
estrógenos que deben administrase y cuál de ellos
son considerado de más riesgo, así también
los antiandrogenos más selectivos y que en su
mayoría son los utilizados y combinados en el
cáncer de próstata del varón
biológico y de uso solo en monoterapia en la
reasignación sexual.

  • Protocolo de seguridad,
    reasignación sexual-transexual en México.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    6 de noviembre de 2012

De ahí la importancia que debe
descartarse ante este conocimiento de los efectos de los
estrógenos en el varón biológico o mujer
transexual, cualquier antecedente de enfermedades consideradas de
riesgo o las crónicas degenerativas y crónicas no
transmisible, la importancia de efectuar ciertos estudios
considerados como necesarios e indispensables, que nos permita
investigar algún fenómeno trombo embolico
asintomático en vasos profundos, estudios del
corazón (cardiovascular), funcionamiento renal y
glandular.

Cualquier situación o trastorno que
se omita previa a la terapia del proceso de reasignación,
puede ocasionar serios problemas a la salud a pesar del uso de
estrógenos a dosis bajas o de antiandrogenos
también considerados los de más tolerancia en la
mujer transexual a dosis mínimas, ya que se han observado
serios problemas como son los infartos del corazón,
cerebral y de mesenterio (abdomen), tromboembolia pulmonar y
hepatitis fulminante.

Las diferentes publicaciones del
tratamiento de la reasignación sexual, también hace
ver cuales medicamentos hormonales producen más efectos
secundarios, colaterales o de complicación, así
como todas las interacciones con los diferentes medicamentos.
Gran parte de estas terapias son considerados solo de manejo
empírico, pero se ha observado que la tolerancia de los
diferentes estrógenos, dependerá también del
tipo de raza, edad, metabolismo (fisiología),
hábitos y costumbres e infinidad de
factores que pueden beneficiar o dañar este proceso de
reasignación y más aquel en su conservación
de este "cambio de sexo".

  • Alimentación restrictiva y
    ejercicio físico en la persona transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    11 de diciembre de 2012

Los niveles de prolactina aumentados con un
crecimiento considerado del tejido mamario, con galactorrea o
telorrea, en la mujer transexual, deben efectuarse estudios de
laboratorio y de imágenes cerebrales o locales de mama, ya
que además de descartar un tumor hipofisario, debe
descartarse también un tumor de la mama e incluso
cáncer.

La serie de estudios se hacen necesario
previos a la reasignación sexual, pero algunos de estos
estudios deben de efectuarse de por vida, que permiten evitar
serios daños a la salud, en su mayoría son de
difícil tratamiento o de respuesta, considerados ya
permanentes e irreversibles, pero algunos trastornos o de
complicación solo son manejables con medicamentos y cuya
respuesta clínica al tratamiento es diferente en cada
persona. Una de ella es la hiperprolactinemia con galactorrea
ocasionado por un tumor hipofisario, que en ocasiones no responde
a los medicamentos de una manera satisfactoria a pesar de
considerarse benigno.

  • Crecimiento adverso de la mama en
    varón biológico – mujer transexual.
    /usuario/perfiles/dra_mireille_emmanuelle_brambila/monografias.
    13 de febrero de 2013

Causas más
frecuentes de elevación de prolactina en la mujer
transexual

Medicamentos conocidos:

  • Anticonceptivos orales, combinados
    con similares en componente.

  • Neurolépticos y
    ansiolíticos como los barbitúricos.

  • Antipsicóticos, como
    risperidona

  • Cocaína, metanfetaminas y
    marihuana

  • Metoclopramida, dosis alta y
    crónica.

  • Antihipertensivos, como
    alfametildopa

  • Anti ulcerosos, como ranitidina,
    cimetidina y omeprazol.

  • Hipoglucemiantes. En algunos
    casos.

Condiciones
patológicas:

  • Tumores. Principalmente los
    prolactinomas.

  • Enfermedades virales, como el
    herpes

  • Hipotiroidismo.

  • Cirrosis. Alcoholismo
    crónico

  • Insuficiencia renal
    crónica

  • Cáncer.

Suplementos considerados
maravillosos
.

  • Agregados ocultos en su contenido o de
    suplemento alimenticio.

  • Precursores. Cremas con
    hormonas

  • Hierbas, raíces y
    cortezas.

Manifestaciones
clínicas y su manejo

Los síntomas más frecuentes
por hiperprolactinemia se manifiestan de una manera muy uniforme,
pero también se observa la variabilidad e intensidad de
los síntomas, como es la cefalea y migraña, que
varía en intensidad y en algunos casos se manifiesta
galactorrea. Pero cuando esta sintomatología, presenta ya
alteraciones visuales, visión borrosa, cefaleas
constantes, mareos, nos hacen pensar ya en un tumor o
prolactinoma y cuyo tamaño solo es demostrado por estudios
de imágenes, ya que se clasifican como se ha mencionado en
micro y macroprolactinomas.

Se observa también que a pesar de
una elevación considerada de prolactina sin galactorrea,
no presentan síntomas y solo es un hallazgo de laboratorio
o de rutina.

También solo en algunos casos cuando
se presenta hirsutismo rebelde, datos de
osteoporosis a pesar de una alimentación adecuada y
ejercicio, así como cambios constantes vasomotores, debe
investigarse hiperprolactinemia, pero también estos datos
clínicos se observa por déficit hormonal
estrogenico.

La hiperprolactinemia, es muy frecuente en
la mujer transexual autonombrada debido al exceso de
anticonceptivos a dosis empíricas y altas, que consume en
combinación con otros medicamentos e incluso algunos
similares entre sí, en cuanto efecto, como son los
estrógenos. Principalmente los conjugados.

La sintomatología observada son las
migrañas frecuentes, así como visión borrosa
y mareos, que ceden temporalmente a los analgésicos
comunes. Pero también es vista la galactorrea, cuando
consumen estrógenos conjugados con algún
antiandrogeno y en su mayoría son ocasionados por
microadenomas cerebral.

La hiperprolactinemia con galactorrea o por
microadenomas deben someterse a tratamientos específicos y
de los cuales, en su mayoría responden a los tratamientos
habituales, como es el uso de agonista de la dopamina, como la
bromocriptina, pero también esta
medicamento presenta algunos efectos secundarios como baja de la
presión arterial, somnolencia, adinamia, congestión
nasal, pero otros son similares como, mareos, vómitos. La
respuesta de este medicamento en ocasiones es favorable, pero en
otras ocasiones su administración es de largo plazo, si
decide continuar con estrógenos la mujer transexual y a
dosis bajas.

Los alcaloides ergotaminico, como la
Lisurida y Pergolida, son considerados más
potentes en cuanto efecto más prolongado comparativamente
con la bromocriptina. Existen otros medicamentos considerados de
potencia con efecto más prolongado y su
administración dependerá de su tolerancia y
respuesta clínica como la cabergolina.

La cirugía solo está
considerada en aquellos casos que no respondan a la terapia o por
sus efectos secundarios, que en ocasiones son de
consideración. Se han observado casos de alucinaciones por
estos medicamentos. También está indicada la
cirugía en macroprolactinomas con hemorragia intratumoral.
En casos más graves se indica la radioterapia.

Conclusiones

La importancia de someterse la mujer
transexual a protocolos de seguridad, nos permite evitar estas
serias complicaciones, como es la hiperprolactinemia
sintomática
en la mujer transexual, que se viene
a sumar a la lista de las complicaciones que ofrece la
automedicación con diferentes estrógenos y de otras
hormonas en combinación con progestágenos o dosis
masivas, que solo ocasionara daños a su salud y sobre todo
algunas de ellas son de difícil tratamiento o simplemente
no responden a los medicamentos especializados. Y solo queda el
recurso quirúrgico en aquellos casos en donde está
indicada y permitir así que el daño no avance, que
le pueda ocasionar más daños permanentes, pero como
toda cirugía es considerada como una alternativa que no
promete nada y está llena de riesgos y de
complicaciones.

Solo el protocolo adecuado con hormonas y
dosis sugeridas, son las que permiten un logro del proceso de
reasignación y sobre todo para tomar todas las medidas
preventivas.

Una vez más se hace ver que la
hiperprolactinemia con síntomas mencionados, deben formar
parte del aprendizaje de la persona transexual
que esta sometida a este "cambio de sexo" y ante cualquier
manifestación clínica que se manifieste diferente a
los adversidades o efectos secundarios ocasionados por la
hormonoterapia en el proceso de resignación de sexo, nos
permite tomar las medidas adecuadas para la solución de
estas manifestaciones, que en ocasiones son de síntomas
muy vagos, como es la cefalea y mareo. Estas manifestaciones
clínicas se observan ante cualquier situación, pero
debe hacerse una semiología muy profunda
de la cefalea intensa, migraña con o sin aura y solo
así permite el manejo más adecuado. Insistiendo que
cualquier síntoma que sea persistente y de gran intensidad
debe suspenderse la terapia hormonal y someterse a los estudios
pertinentes para cada caso.

La reasignación sexual, en la mujer
transexual, es considerada de riesgo a pesar de los protocolos de
seguridad y en ocasiones estas complicaciones son fatales, que
pueden ocasionar invalidez, daño estructural muy
importante y hasta la muerte.

  • Protocolo de seguridad,
    reasignación sexual-transexual en México.
    /trabajos94/protocolo-seguridad-reasignacion-sexual-transexual-mexico/protocolo-seguridad-reasignacion-sexual-transexual-mexico.
    6 de noviembre de 2012

La única oportunidad que tiene la
mujer transexual, es tomar todas las medidas preventivas y esto
se da, solo con la orientación apropiada, el conocimiento
y entendimiento, el aprendizaje de todo lo que implica la
reasignación sexual.

Comentarios
finales

todos los agentes bloqueadores de dopamina
podrían provocar hiperprolactinemia, como algunos
psicofármacos , el haloperidol y
risperidona tienen un elevado riesgo, clozapina,
quetiapina, ziprazidona y aripiprazole también produce
esta elevación, pero en menor cantidad, comparado con la
risperidona. La olanzapina también es
considerada.

Cuando se prescriban medicamentos
antipsicóticos, con elevación considerable de la
prolactina, se deben considerar, según el caso, los
diagnósticos diferenciales y las diversas medidas
correctivas, como el ajuste de dosis, el cambio de
antipsicóticos y tratamiento de la hiperprolactinemia con
medicamentos específicos.

  • Kinon B, Gilmore J, Liu H, Halbreich U.
    Prevalence of hyperprolactinemia in schizophrenic patients
    treated with convencional medications or risperi-done.
    Psychoneuroendocrinology 2003; 28: 55-68.

  • Melkersson K. Differences in prolactin
    elevation and related symptoms of atypical symptoms of
    atypical antipsychotics in schizophrenic patients. J Clin
    Psychiatry 2005; 66: 761-7.

Toda mujer transexual autonombrada que
consume medicamentos hormonales, principalmente anticonceptivos
orales a dosis altas y frecuentes, combinados con otras hormonas,
produce un aumento de la concentración de
prolactina en sangre.

Pero también se ha observado en
aquellos casos que consumen por tiempo prolongado anticonceptivos
y antiandrogenos, como flutamida o ciproterona, niveles muy altos
de prolactina. Pero ante todo, cualquier manifestación de
hiperprolactinemia sintomática, como cefalea constante,
trastornos visuales y otros, con o sin galactorrea, se hace
necesario descartar un prolactinoma (hipofisario)
y el estudio de resonancia magnética es el más
indicado en estos casos.

En toda mujer transexual, que se someta al
proceso de reasignación sexual, se hace necesario
investigar por medio de la resonancia magnética cerebral
(Imagen Resonancia Magnética), algún tumor,
principalmente los microadenomas (menor a 10 mm).
Además de lo mencionado, está demostrado que se han
encontrado adenomas hipofisario en las autopsias sin antecedentes
de hiperprolactinemia o relacionados.

Pero también microadenomas
demasiados pequeños no son observados o detectados en la
IRM, por lo que se hace necesario en toda persona transexual, que
recibirá terapia con antiandrogenos y estrógenos,
se lleve a cabo una vigilancia muy estrecha de manera
clínica, de laboratorio y de imagen, que debe integrarse
estos estudios al protocolo de seguridad.

  • Hauche OM, Rocha AJ, Maia ACM, Maciel
    RMB, Vieira GH. Screening for macroprolactinaemia and
    pituitary imaging studies. Clin Endocrinol.
    2002;57-327-31

  • Kulkarni,m.v.,francias,l.k.,mcarole,e.b.yea-kley,l.w.
    haar,f.l.:1.5t.mr-imaging of pituitary microadenomas:
    technical considerations and CT.correlation. AlNR
    1988;9:5-11.

  • Stuonek,t.,stenenaereet,a.,beckers,a.,luypaert,r.etal.:Pituitarymicroadenomas:Diagnosis
    with two and three dimensiona lMR imaging at1.5T.before and
    after inyections of
    gadolinium.Radiology.1990;176:419-28

  • Johnson MR, Hoare RD, Cox T, Dawson JM,
    Maccabe JJ, Huw Llewelyn D, et al. The evaluation of patients
    with a suspected pituitary microadenoma: computer tomography
    compared to magnetic resonance imaging. Clin Endocrinol
    1992;36:335-8.

  • Levy A, Lightman SL. Diagnosis and
    management of pituitary tumours. Br Med J
    1994;308:1087-91.

  • Moseley I. Computed tomography and
    magnetic resonance imaging of pituitary microadenoma. Clin
    Endocrinol 1992;36:333-4.

Bibliografía

  • 1. Angel M. G, Angel R. M.
    Interpretación clínica del laboratorio. 7 ed.
    Bo-gotá: Editorial Panamericana, 2006:446.

  • 2. Arias AC, Alonso G, Pascual T.
    Prolactinoma en la adolescencia, un tumor
    frecuente.Experiencia de un Servicio de Endocrinología
    Pediátrica. Arch Argent Pediat 2003;
    101(2):122–126.

  • 3. Berlanga E. Diagnóstico bioquímico del exceso de secreción de prolactina. Endocrinol Nutr 
    2006; 53:607-11. 

  • 4. Botella Llusia J.
    Hiperprolactinemias funcionales: un estudio sobre su
    patogenia. Acta ginecol 2008; 65(1):1–10.

  • 5. Casanueva FF, Molitch ME, Schlechte JA, Abs R, Bonert V, Bronstein MD, et al. Guidelines ofthe pituitary society for the diagnosis and management of prolactinomas. Clin Endocrinol (Oxf) 200665:265-73.

  • 6. Cruz P, Otero L, Rován
    M. Prevalencia de hiperprolactinemias en el Hospital de
    Clínicas y sus causas asociadas. Rev Urug Patol
    Clín 2002; 35:18.

  • 7. Del Pozo e, Broun de Re R,
    Varga L, Friesen HG. The inhibition of prolactin secretion in
    men by CB-154 (2br-alpha-ergocryptine) J Clin Endocrinol
    Metab1972; 35: 768.

  • 8. Ellis PK, et al. Laboratory and
    clinical experience in 55 patients with macroprolactinemia
    identified by a simple polyethylene glycol precipitation
    method. J Clin Endocrinol Metab.2001;86:2743-6.

  • 9. Fahie-Wilson M. In
    hyperprolactinemia, testing for macroprolactin is essential
    [editorial]. Clin Chem. 2003;49:1434-6.

  • 10. Fahie-Wilson MN. Polyethylene
    glycol precipitation as a screening method for
    macroprolactinemia. Clin Chem. 1999;45: 436-7.

  • 11. Haddad P, Weick A.
    Antipsychotic-induced hyperprolactinemia. Drugs 2004; 20:
    2291-314.

  • 12. Hauche OM, Rocha AJ, Maia ACM,
    Maciel RMB, Vieira GH. Screening for macroprolactinaemia and
    pituitary imaging stu-dies. Clin Endocrinol.
    2002;57-327-31.

  • 13.  Herrera Pombo J L. Manejo
    clínico de las hiperprolactinemias. Rev Clín
    Esp 2001 Jun; 201(6):336–338.

  • 14. Jiménez B, Liberman C,
    Rojas P, Romero C. La macroprolactina, diagnóstico
    diferencial de la hiperprolactinemia. Rev Hosp Clín
    Univ Chile 2005; 16(3):179–184.

  • 15. Kapur S. Seeman Does fast
    dissociation from the dopamine D2 receptor explain the action
    of atypical antipsychotics? A new hypotesis. Am J Psychiatry
    2001; 158: 360-9.

  • 16. Kinon B, Gilmore J, Liu H,
    Halbreich U. Prevalence of hyperprolactinemia in
    schizophrenic patients treated with convencional medications
    or risperidone. Psychoneuroendocrinology 2003; 28:
    55-68

  • 17. Kleinberg D, Davis J, de
    Coster R, Van Baelen B, Brecher M. Prolactin levels and
    adverse events in patients treated with risperidone. J Clin
    Psychopharmacol 1999; 19: 57-61

  • 18. Klibanski zervas,Diagnosis and
    management of hormona-secreting pituitary adenomas. N.Engl.l.
    Med. 1990;324:822-31.

  • 19. Kulkarni,
    francias,l.k.,mcarole.yeakley,l.w. haar,f.l.:1.5t.MR-imaging
    of pituitary microadenomas:technica considerations and
    CT.corre1ation. AlNR 1988;9:5-11.

  • 20. Leslie H, Courtney CH, Bell
    PM, Hadden DR, McCance DR,

  • 21. Lucas Morante T. Problemas en
    el diagnóstico diferencial de hiperprolactinemias.
    Endocrinol Nutr 2004; 51(5):241–244.

  • 22. Lucas T. Problemas en el diagnóstico diferencial de las hiperprolactinemias. Endocrinol Nut2004; 51:241-4. 

  • 23. Molitch ME, Russell EJ. The
    pituitary "incidentaloma". Ann Intern Med.
    1990;112:925-31.

  • 24. Molitch Me. Pathological
    hyperprolactinemia. Endocrinol Met Clin North Am1992; 21:
    877-901.

  • 25. Molitch ME. Disorders of prolactin secretion. Endocrinol Metab Clin North Am 2001;30:585-
    610. 

  • 26. Pojunos,k.w.,daniels,d.l.,williams,al.,haughton,v.m.:MR
    imaging of prolactin secreting microadenomas.
    AlNR1986;7:209-213.

  • 27. Preston GM, Billis WM, White
    B. Transcriptional and post transcriptional regulation of the
    rat prolactin gen by calcium. Mol Cell Biol 1990;
    10:442–448

  • 28. Rodríguez-Espinosa J,
    Vanrell C, Zapico E, Martínez S, Muru-go M,
    González-Sastre F. Cambios en la proporción de
    macroprolactina durante el seguimiento de pacientes
    macroprolactinémicos. Quim Clin.
    2004;23:127-31.

  • 29. Ruth Schneider S, R.
    Patología mamaria. Rev Chilena Pediat 1999;
    70(3):238–241.

  • 30. Santana Pérez F,
    Navarro D, Padrón R, Cabrera M. Niveles de
    gonadotropinas en mujeres posmenopáusicas con
    antecedentes de hiperprolactinemia. Rev Cubana Endocrinol
    2007; 18(2).

  • 31. Schelechte JA. Prolactinoma. N Engl J Med 2003;349:2035-41. 

  • 32. Schlechte JA. The macroprolactin problem [editorial]. J Clin Endocrinol Metab 2002; 87:5408-
    9. 

  • 33. Smith TP, Suliman AM,
    Fahie-Wilson MN, McKenna TJ Gross variability in the
    detection of prolactin in sera containing big big prolactin
    (macroprolactin) by comercial immunoassays. J Clin Endocrinol
    Metab. 2002;87:5410-5.

  • 34. Wallach J.
    Interpretación de las pruebas de laboratorio.
    Barcelona: Masson; 1998. p. 796-8.

  • 35. Zárate A, Canales es,
    Alger M. The effect of pregnancy and lactation in pituitary
    prolactin secreting tumors. Acta Endocrinol1979; 92:
    407-410.

  • 36. Zárate A, Canales es,
    Cano C, Pilonieta CJ. Follow-up of patients with prolactinoma
    after discontinuation of long-term therapy with
    bromocriptine. Acta Endocrinol1983; 104: 138-43.

  • 37. Zárate A, Canales
    es,Forsbach G. Bromocriptine: clinical experience in the
    induction of pregnancy in amenorrhea-galactorrhea syndrome.
    Obstet Gynec1978; 52: 442-48.

  • 38. Zárate A, Canales
    es,Jacobs Ls, soria J, daughaday WH. Restoration of ovarian
    function in patients with the amenorhea-galactorrhea syndrome
    after long term therapy with L-dopa. Fertil Steril1973; 24:
    340-345.

  • 39. Zárate A, saucedo R,
    Basurto L. el manejo óptimo del prolactinoma. Gaceta
    Med Mex2004; 140: 567-570.

 

 

Autor:

Dra. Mireille Emmanuelle
Brambila

Higiene mental – Trastornos y enfermedades
somáticas

Mexicali Baja California

México 2013

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter