Monografias.com > Arquitectura y Diseño
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de la arquitectura




Enviado por YOSLEY SANCHEZ



Partes: 1, 2

  1. La
    primera arquitectura
  2. Arquitectura en Creta
  3. Arquitectura micénica
  4. Arquitectura griega
  5. Arquitectura romana
  6. Arquitectura paleocristiana
  7. Arquitectura bizantina
  8. Arquitectura islámica
  9. Arquitectura asturiana y
    mozárabe
  10. Arquitectura románica
  11. Arquitectura gótica
  12. Arquitectura del
    Renacimiento
  13. Arquitectura barroca
  14. Arquitectura
    neoclásica
  15. Arquitectura en el siglo XIX
  16. Arquitectura en el siglo XX
  17. La
    arquitectura orgánica
  18. Arquitectura de postguerra

La primera
arquitectura

Los grupos humanos paleolíticos eran
nómadas, buena parte de los neolíticos
también, o eran semis dentarios. Debieron existir,
además de los refugios en cuevas, formas de
protección contra la intemperie y la acción de los
depredadores; es posible que fueran
"construcciones" efímeras de las que no
han quedado vestigios.

Ya en Çatal Hüyük, actual
Turquía, (10.000-6.000 a.C.) se encuentran restos de
viviendas estables; el material de construcción era la
arcilla (piezas secadas al sol). Las sucesivas construcciones
sobre los estos neolíticos hacen difícil conocer
cómo era esa primera arquitectura.

La arquitectura monumental más antigua que se
conoce son los llamados megalitos. Se trata,
seguramente, de monumentos funerarios construidos a base de
grandes bloques de piedra devastada en formas cúbicas o
paralelepípedos.

La forma megalítica más sencilla es
el menhir, un simple bloque hincado verticalmente en
el suelo. Existen
también alineamientos de menhires y
cromlechs, conjunto de menhires que encierran un espacio circular
(Stonehenge, Inglaterra). Más complejo es
el dolmen, puesto que tiene cubierta (Cueva
de Menga, en
Málaga). Talayots navetas son
megalitos propios de las islas Baleares.

Monografias.com

Megalitos

ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA

Se trataba de una sociedad muy jerarquizada, en cuya
cúspide se encontraba el rey-sacerdote; por esta
razón, el templo dedicado a la divinidad tutelar era el
centro administrativo de la ciudad mesopotámica. Terrazas
elevadas y torres-templo (ziggurats) caracterizaban su
arquitectura religiosa. Parece ser que el mayor templo fue el de
Babilonia (la legendaria Torre de Babel).

El palacio y las murallas eran los otros
elementos distintivos de la ciudad.

En Mesopotamia no había piedra; la
construcción se hacía con ladrillo de arcilla
secado al sol (adobe) y ladrillo cocido. Los muros son macizos y
ciegos (es decir, sin ninguna obertura).

La escasa suntuosidad de los materiales obligaba al
revestimiento de los muros con cerámica
cocida
, incrustada a modo de cuñas en el adobe;
también se utilizó la cerámica
vidriada 
coloreada (por ejemplo, la
monumental puerta de Ishtar).

Tanto los palacios como las casas se articulaban en
torno a un patio al que se abrían, mientras que los
exteriores eran prácticamente ciegos. Las cubiertas de las
naves eran planas y en terraza. Para las cubiertas de luces
(entradas y ventanas) se utilizaba el arco y la
bóveda
. La forma dominante era el cubo, lo que
confiere una gran pesantez al conjunto, sólo aligerada por
el escalonamiento de los edificios.

ARQUITECTURA EGIPCIA

En el valle del Nilo, el poder
político estuvo más centralizado que en
Mesopotamia; ese aspecto se manifiesta en el arte. Se impuso la
visión de un monarca, el Faraón, considerado de
origen divino.

Templos, palacios y tumbas son las grandes creaciones de
la arquitectura egipcia. La piedra es el material principal de
construcción; se utilizaba tallada en bloques regulares o
sillares. La arquitectura egipcia es adintelada, es decir, de
cubierta plana. Los volúmenes exteriores, el tamaño
colosal y el adintelamiento otorgan a la
arquitectura egipcia su monumentalidad
característica.

Las plantas de los templos egipcios son
simétricas respecto a un eje longitudinal. El acceso a los
templos se hace a través de dos pilonos monumentales,
cubiertos con dintel; les sigue un patio abierto flanqueado por
hileras de columnas. A continuación se halla la sala
hipóstila y al fondo la cámara dedicada a la
divinidad. Los santuarios más conocidos son los situados
en KarnakLuxor Abu-Simbel.

En Egipto existía la creencia en la supervivencia
después de la muerte, hecho que confirió una gran
importancia a los ritos y construcciones funerarios. Mastabas,
pirámides e hipogeos son las formas que adoptaron los
enterramientos. Las mastabas más antiguas
eran de ladrillo; después fueron de piedra. En su interior
encerraban la cámara funeraria propiamente dicha, y con el
tiempo se fueron extendiendo en largos corredores y
cámaras profusamente adornadas con pinturas y relieves.
Las primeras pirámides fueron
escalonadas; más tarde adquirieron su forma
característica
. Todo estaba en ellas extremadamente
cuidado: la labra de los bloques de piedra, la
orientación, las proporciones, la invulnerabilidad.
Los hipogeos, excavados en la roca, son la
manifestación más tardía del enterramiento
monumental. El conjunto funerario más espectacular es el
integrado por las pirámides de Keops, de
146,7 m de altura, Kefrén (con la
famosa esfinge del Faraón), Micerino y
otras seis más pequeñas, además de templos
funerarios (Gizeh, a 11 kilómetros de El
Cairo).

Este monumental se caracteriza por el empleo de la
piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y
sólidas columnas. Las construcciones más originales
de la arquitectura egipcia son las pirámides, los templos
y las tumbas.

Características:

Debido a la escasez de madera, los dos materiales de
construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto
eran el adobe(ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente
piedra caliza, también piedra arenisca y granito en
cantidades enormes. Del imperio antiguo en adelante, la piedra
fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que
los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los
palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos
y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos
de los templos.

Los Complejos de las pirámides:

Las pirámides eran parte de un conjunto
funerario, surgiendo como grandes edificaciones monumentales en
la época de Dyeser (Zoser) faraón de
dinastía III, resurgiendo durante el Imperio Medio, aunque
erigidas con ladrillos de adobe y revestimiento de piedra. Las
últimas pirámides, aunque menores y más
estilizadas, se construyen durante la dinastía XXV, en
Kushy se encuentran en las necróplois de Meroey Napata.
Los complejos funerarios, habitualmente, están integrados
por:

La pirámide, componente simbólico
primordial de todo el conjunto, con la cámara funeraria
real en su interior a la que se accedía por un pasaje
desde la cara norte.

Monografias.com

Monografias.com

Las pirámides secundarias,
utilizadas como enterramientos de las esposas del faraón o
como monumentos funerarios.

El templo alto, situado junto a la cara
este de la pirámide, que servía para perpetuar la
memoria del faraón

  • El templo del valle, en la ribera del
    río Nilo, o de un canal, con un
    embarcadero.

  • La calzada procesional, que comunicaba
    el templo alto con el del valle.

  • Las Barcas solares, enterradas en
    fosos, para que el faraón navegara por el
    cielo.

  • El recinto amurallado que rodeaba la
    pirámide y parte del conjunto.

Los templos:

Los templos egipcios son la imagen de la
casa del dios. Eran simples capillas de techo arqueado,
construidas con elementos vegetales. Durante las primeras
dinastías pudieron surgir los primeros templos de
adobe.

El speoses un templo de carácter
funerario, tallado en la roca, compuestos de grandes estatuas al
exterior y una gran sala con pilares, el santuario y la cripta.
Ramsés aparece representado como un dios más,
sentado entre ellos en el santuario.

La mastaba:

Tumba con aspecto de una pirámide
truncada de base rectangular, en la que había una
pequeña habitación, serdab, para las ofrendas y una
capilla, decoradas, La cámara mortuoria, bajo tierra, a
laque se accedía por un pozo, desde la
cubierta.

El hipogeo:

Eran galerías abiertas en la roca,
con recintos anexos, que conducen a la cámara del
sarcófago.

La vivienda egipcia:

Estaba constituido por varias habitaciones,
alrededor un gran salón con columnas y luz cenital;
disponía de terrazas, bodega subterránea y un
jardín, al fondo. Muchas viviendas disponían de
patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las
habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al
exterior, por la necesidad de protegerse contra el
calor.

Arquitectura en
Creta

Otra cultura urbana importante fue la cretense o
minoica. Se desarrolló en la isla de Creta a lo largo del
segundo milenio a.C. y durante la primera mitad del
primero.

El palacio es su manifestación
artística más importante. Las excavaciones
del palacio de Cnossos han puesto al descubierto
una compleja edificación que permite hablar de laberinto
(la leyenda del Minotauro abona esta impresión). Se
usa la columna y la cubierta adintelada
plana
.

Monografias.com

Palacio de Cnossos

Arquitectura
micénica

La cultura micénica es ya una cultura griega,
pero, desde el punto de vista artístico, está muy
emparentada con las culturas urbanas más
antiguas.

Los restos arqueológicos de la ciudad de Micenas
muestran una ciudad amurallada con puertas monumentales
(Puerta de los leones).

Los monumentos funerarios son
magníficos: cámaras circulares cubiertas de falsa
cúpula a las que se accede por un corredor. Las viviendas
(¿tal vez palacios?) son de planta rectangular con atrio.
La forma circular de las tumbas (tholos) y la
rectangular (mégaron) de las viviendas
pasarán a la arquitectura griega.

Monografias.com

Puerta de los leones

Arquitectura
griega

La arquitectura griega se da en el marco de la ciudad y
de los santuarios.

Las ciudades griegas no responden, en general, a un plan
urbanístico preestablecido, sino que se pliegan al terreno
y se desarrollan de forma un tanto caótica.
Sin embargo, en el siglo VI a.C., Hipodamos de Mileto reconstruye
la ciudad de Mileto, tras ser destruida por los
persas, siguiendo un plan que ha dado lugar a la que denominamos
planta hipodámica, que se difunde en el
período helenístico.

Toda ciudad griega tiene
un ágora o plaza en la que se
desarrolla buena parte de la vida pública de los hombres
griegos; las mujeres de las clases altas vivían confinadas
en las casas. Los edificios más significativos de la
arquitectura griega son los templos y los
teatros. El templo griego

Los templos griegos estaban situados en la zona sagrada
de la ciudad (temenos), a veces en el interior de un
recinto elevado y fortificado, la acrópolis, a
la que se accede por una escalinata monumental (propileos) y
también en los santuarios.

La planta deriva
del mégaron micénico, es
rectangular y simétrica respecta de un eje longitudinal;
consta
de pronaos (vestíbulo), naos cella (recinto
cerrado en el que se sitúa la estatua de la divinidad
homenajeada y opistodomos.

La magnificencia de algunos templos griegos, como
el Partenón de la acrópolis de
Atenas, no es prototípica, todo lo contrario: los templos
griegos suelen ser pequeños (Tesoro de los
Atenienses 
en Delfos o el templo de Atenea
Niké 
en la Acrópolis ateniense), puesto
que en su interior no se realiza el culto, sólo contiene
la imagen de la divinidad y las ofrendas. El rito principal es el
sacrificio que se realiza fuera del templo, en un altar que puede
ser muy sencillo, o magnífico, como el altar
dedicado a Zeus 
y Atenea en Pérgamo (ciudad de la
costa de Asia Menor en la actual Turquía). Se construyen
algunos templos circulares (tholos).

Respecto al alzado (soportes y cubiertas), los templos
griegos se construyen siguiendo los denominados órdenes,
es decir, una determinada combinación de los elementos que
sustentan o de los que son sustentados. Los órdenes son
tres: dóricojónico,
corintio. La arquitectura griega es siempre
adintelada.

El Partenón es de orden dórico,
el Erecteion y el templo de Atenea Niké,
del jónico. Los tres templos se hallan dentro del recinto
de la Acrópolis de Atenas. La impresión que causan
hoy, con sus sobrias superficies pétreas o
marmóreas, nada tiene que ver con la que causarían
en el pasado, puesto que los templos griegos estaban pintados con
chillonas policromías. 

Monografias.com

Acrópolis

Otros edificios griegos

La representación teatral, sobre todo de las
tragedias y comedias, formaba parte del culto religioso griego.
Los griegos asistían al teatro como parte
de sus obligaciones políticas. Para la construcción
de teatros se aprovechaban las laderas de los montes, sobre las
que se levantaban las graderías, semicirculares
(cavea), que envolvían la orquesta circular, es
decir, el lugar de la representación donde evoluciona el
coro cantante y danzante; detrás de ésta se
sitúa la escena, que hace de decorado y sirve para que
realicen su aparición los intérpretes.

El prototipo de teatro griego es el
de Dioniso en Atenas. El más renombrado
fue el de Epidauro, con una orquesta circular de 20,3
metros de diámetro y capacidad para 12.000
espectadores.

Otros edificios públicos son
el buleuterion (ayuntamiento),
el pritaneo y
el strategion (reservados a los altos
magistrados), la stoa (espacio
comercial y de relación social), el gimnasio, la palestra
(edificio destinado a la educación física e
intelectual), la biblioteca, los arsenales y las
torres.

Monografias.com

Teatro griego Epidauro

Arquitectura
romana

La expansión del Imperio romano a lugares donde
no se conocía la vida urbana obligó a la
creación de ciudades de nueva planta, lo que
potenció el desarrollo de una teoría y una
práctica urbanísticas complejas.

Las necesidades de comunicación, de
abastecimiento y de dotación de infraestructuras
potenciaron la ingeniería. Las nuevas necesidades
llevaron al uso de materiales no empleados hasta entonces
(conglomerados de argamasa y piedra).

Las ciudades podían desarrollarse a partir de
núcleos anteriores (Ampurias en el litoral
catalán, por ejemplo) o bien provenir
de campamentos militares (León) o, por
último, de asentamientos de colonias de veteranos
(Mérida). Se inauguraba la ciudad con un ritual que
consistía en la consulta de los augures, seguido del
marcado del perímetro urbano con un arado.
El trazado tendía a ser geométrico
y el recinto urbano se partía en cuatro a partir de un eje
longitudinal y otro transversal (cardo y de cumano). En el cruce
de ambos se situaba el foro o plaza principal. El recinto se
amurallaba y se abrían puertas a los extremos de las
vías principales. Las calles perpendiculares entre
sí formaban insulae o
manzanas.

Las ciudades poseían una cuidada
infraestructura: alcantarillado, lavatorios
públicos, pavimentación, etc. El
suministro de agua obligaba, a menudo, a construir complicados
sistemas de conducción, salvando los desniveles del
terreno (acueductos como el de Segovia o el
de Pont du Gard, que era puente y acueducto a un
tiempo). Caminos y calzadas comunicaban entre
sí a las ciudades más importantes y a éstas
con la capital del Imperio, Roma.

El templo romano

A primera vista el templo romano puede
confundirse con el griego (se construye siguiendo los
órdenes clásicos) pero dos aspectos le diferencian
claramente de aquél: se construye sobre un podio y las
columnas suelen estar adosadas al muro; no son elementos
sustentantes sino decorativos (Maison
Carrée 
de Nîmes, por ejemplo). En conjunto
el templo romano es más pesado, menos estilizado. El
templo de planta circular es más frecuente en Roma que en
Grecia (Templo de Vesta en Tívoli).

El Panteón de Roma es un enorme
templo circular cubierto por una grandiosa cúpula,
construida con cimbras, sobre un cuerpo cilíndrico. En el
Panteón se pone de manifiesto la audacia romana en el uso
de nuevas técnicas y materiales

Monografias.com

Columnas como la
de Trajano

Monografias.com

Arcos triunfales

Otros edificios romanos

Además de los ya citados, hay que destacar por su
magnificencia los dedicados a espectáculos
públicos: teatros, anfiteatros, circos e
hipódromos.

El teatro romano tiene la misma
estructura que el griego, sólo que la orquesta ya no es
lugar de representación, sino que la ocupa el
público. El espectáculo se desarrolla en la escena,
que suele ser monumental y estar elevada al mismo nivel que las
gradas superiores. El teatro ya no está abierto a la
naturaleza, sino cerrado y construido en su totalidad, puesto que
no siempre se aprovechan los desniveles del terreno.

El anfiteatro es una creación
romana. En él se realizan luchas de gladiadores,
espectáculos navales, etc. Su estructura es la de un
teatro doble: su forma elíptica y la de la arena circular.
Las graderías elevadas de teatros y anfiteatros obligan al
abovedamiento de las partes sustentantes y a un gran ingenio en
el cálculo de estructuras. El más espectacular de
todos los anfiteatros romanos es el Coliseo de
Roma
.

Monografias.com

Coliseo de Roma

Las termas o baños
públicos, como las de Diocleciano en Roma, son centros de
la vida social de los romanos; por esta razón,
además de contener los espacios dedicados a los
baños
(caldariumtepidariumfrigidarium apoditherium),
se complementan con bibliotecas, salas de juego, de reposo,
etc.

La vivienda romana reviste un gran
interés, puesto que se construye siguiendo una estructura
que es herencia del pasado y modelo para el futuro. La casa
unifamiliar romana (también existen viviendas de pisos, en
cuya planta baja se sitúan los locales comerciales
tabernae), llamada domus, se
distribuye en torno a un patio descubierto o atrio, con un
estanque en el centro y rodeado de habitaciones. Las familias
más ricas disponían de villas
campestres 
(Villa Adriana en Tívoli, por ejemplo)
con jardines, estanques, profusión de estatuas,
etc.

Monografias.com

Las termas o baños
públicos, de Diocleciano en Roma

Arquitectura
paleocristiana

Las primeras manifestaciones del arte paleocristiano son
los enterramientos o catacumbas, que revisten poco
interés artístico ya que son rudimentarios, pero en
ellos encontramos las primeras muestras de lo que será la
iconografía cristiana, conjunto de temas que
dominarán el arte occidental hasta, prácticamente,
el siglo XIX d.C.: escenas del Antiguo y Nuevo Testamentos,
descriptivas o simbólicas.

Con el Edicto de Milán (313 d.C.), el emperador
Constantino da apoyo al cristianismo y a partir de ese momento se
desarrolla un arte monumental cristiano.

Los primeros templos (basílicas)
serán de planta basilical, a la manera romana. Poseen tres
o cinco naves longitudinales separadas por columnas. La nave
central es más alta que las laterales, lo que permite
abrir ventanas en la parte superior de los muros; a los pies se
sitúa el nártex. La cubierta solía ser
arquitrabada: de dos aguas al exterior, plana y recubierta de
artesonado en el interior. La cabecera culmina en ábside.
Algunas veces aparece una nave transversal (no sobresaliente) que
preludia el transepto medieval. De planta centralizada son
los martyria (monumentos funerarios al
estilo de los mausoleos) y los baptisterios. En el
interior de los edificios se practica la pintura mural al fresco
y el mosaico, lo que permite disimular la humildad de los
materiales de construcción (mampuesto,
ladrillo).

Las invasiones germánicas empobrecen
Occidente también en lo artístico. Una
excepción es la península Itálica, que no
olvida la magnificencia romana (por ejemplo, la corte imperial en
Ravena, con influencias bizantinas).

En la península Ibérica, los godos
establecen su capital en Toledo. Se conservan escasas muestras
urbanas de su arte; no ocurre lo mismo en el ámbito rural,
donde se conservan ejemplos interesantes (por
ejemplo, San Juan de Baños, del siglo
VII).

En la antigua Galia se establece en el siglo IX el
Imperio carolingio, en un intento de restaurar el romano.
Aparecen los monasterios como centros económicos y de
cultura paralelos a la corte (por ejemplo, el de San Gall, que
recibe también influencias irlandesas). En
Aquisgrán, capital del Imperio carolingio, se conserva
la capilla.

Monografias.com

Arquitectura
bizantina

El Imperio bizantino se desarrolla desde la época
de Justiniano (siglo VI d.C.) hasta su caída en
1453.

Se pueden generalizar algunas de las
características del arte bizantino, aunque,
lógicamente, un marco temporal tan amplio incluye
variaciones y evoluciones en lo estilístico. Lo mismo
sucede con el marco espacial.

Como en Occidente, se valora más es el interior
de los edificios que el exterior; por esta razón los
decoran profusamente con mosaicos.

Lo más característico de la arquitectura
bizantina es el empleo de
la cúpula (Santa
Sofía 
en Constantinopla, por ejemplo) sin
cimbras, que descansa sobre una base cuadrada o rectangular por
medio de trompas pechinas. La
sustentación de la cúpula es el problema
técnico central; la respuesta que se le da es
la planta de cruz griega con cúpula al
centro y bóvedas en los brazos.

Monografias.com

La cúpula Santa Sofía en
Constantinopla

Arquitectura
islámica

El imperio islámico se extendió entre el
Indo y la península Ibérica. Su base es la
religión monoteísta fundada en Arabia por Mahoma.
Su expansión fue de tipo militar y, puesto que en su
origen fue encabezada por un pueblo de pastores nómadas,
sus manifestaciones artísticas se derivan de la
fusión de los elementos que, a su paso, van adoptando de
las culturas sedentarias.

Los musulmanes fundaron pocas ciudades, se asentaron en
las ya existentes, pero las marcaron con su impronta
construyendo mezquitas; potenciando el centro comercial o
zoco, con la intrincada red de callejuelas y con viviendas de
muros ciegos y patios interiores.

Son edificios importantes los palacios
califales (o emirales) situados junto a la mezquita, puesto
que el califa es a la vez cabeza política y religiosa de
la comunidad de fieles. En torno a un patio se distribuyen las
dependencias públicas y privadas (la Alhambra de Granada
es el ejemplo más bello y suntuoso de los conservados en
Occidente). Existen también las residencias campestres de
los monarcas (Medina Al-Zahra, cerca de Córdoba es un
ejemplo). En torno a un patio se distribuyen las dependencias
públicas y privadas (la Alhambra de Granada es
el ejemplo más bello y suntuoso de los conservados en
Occidente). Existen también las residencias campestres de
los monarcas (Medina Al-Zahra, cerca de Córdoba es un
ejemplo).

La madraza escuela coránica es
otro edificio importante asociado a la mezquita. Hospitales,
serrallos, baños públicos y mausoleos son
otras muestras de la arquitectura islámica.

La Gran mezquita de Damasco (de principios del
siglo VIII) es el prototipo de mezquita. La
de Córdoba es una de las muestras más
bellas de la arquitectura islámica; su sala de
oración es hipóstila (de columnas), la
cubren arcos de herradura en los que se alternan
dovelas de dos colores y materiales (el rojo del ladrillo con el
blanco de la piedra). Los fustes y capiteles de la
mezquita de Córdoba fueron en buena parte extraídos
de construcciones romanas anteriores. Las mezquitas
anatólicas (en la actual Turquía) son muy distintas
a las occidentales; destaca en ellas el uso de
la cúpula de reminiscencias
bizantinas

Monografias.com

Arquitectura
asturiana y mozárabe

Mientras que al sur de la frontera delimitada por el
río Duero y los confines de los valles pirenaicos se
desarrollaba el mundo islámico, pequeños
núcleos cristianos se mantenían o nacían en
las estribaciones montañosas de la península
Ibérica.

La arquitectura asturiana tiene reminiscencias
visigóticas e influencias carolingias. Se mantiene la
planta basilical y, en general, la cubierta plana; se empobrece
el aparejo, que es irregular y pequeño; se usan más
los pilares que las columnas. Santa María del
Naranco
, en Asturias, fue una residencia palaciega,
consagrada más tarde al culto. Presenta bóveda de
cañón con fajones y contrafuertes estructurales y
arcos ciegos.

A partir del siglo IX, gentes cristianas asentadas en
territorio andalusí emigran hacia el norte; el arte que
producen al asentarse en la zona cristiana se denomina
mozárabe o de repoblación. Tiene elementos
visigodos, asturianos y musulmanes. San Miguel de la
Escalada 
(León) es prototípico y al tiempo
original por tener un pórtico adosado a uno de los
lados.

Monografias.com

Santa
María del Naranco

Monografias.com

San Miguel de
la Escalada

Arquitectura
románica

Es el arte característico del Occidente cristiano
entre principios del siglo XI y principios del siglo
XIII.

En la península Ibérica, al sur de las
cuencas del Ebro y del Duero, no se conoce el románico,
puesto que los territorios allende dicha frontera eran de dominio
musulmán.

La característica más
destacada de la arquitectura románica:

  • La solidez y la monumentalidad y sus
    elementos distintivos son el arco de medio punto y
    su desarrollo, la bóveda de
    cañón. 

El templo románico

La planta del templo románico es
basilical, con crucero que puede sobresalir o no, de una, tres o
cinco naves, terminadas a la cabecera en ábsides y a los
pies rectilíneas y en algunas ocasiones precedidas de
pórticos. Con el paso del tiempo, las iglesias de
peregrinación prolongan las naves longitudinales en un
deambulatorio o girola que recorre el ábside principal y
al que se abren capillas. Existen iglesias de planta
central.

Como soportes es frecuente que
existan criptas bajo el ábside central,
sostenidas por gruesas columnas o pilares y cubiertas por
bóvedas de arista.

El peso de las cubiertas obliga a levantar gruesos muros
con escasas aberturas, las llamadas ventanas
abocinadas
. Reforzando los muros, hay contrafuertes
exteriores, que actúan también como elementos
decorativos, alternando con las ventanas cubiertas por arcos de
medio punto. En la parte superior del exterior de los muros, bajo
la cornisa, se sitúan arquillos y bandas
lombardas 
que, a veces, se prolongan hasta el
suelo.

Los soportes exentos son pilares de
sección cuadrada o rectangular a los que se adosan
pilastras y semi columnas. El conjunto es sólido en lo
constructivo y ligero visualmente.

En cuanto a las cubiertas, las primitivas cubiertas de
madera son sustituidas progresivamente por bóvedas de
piedra (cañón reforzado por arcos fajones que
descargan sobre puntos concretos reforzados en el exterior el
enorme peso de la cubierta). En el siglo XII se utilizan
bóvedas de cañón apuntado. En algunas
ocasiones se construyen cúpulas.

Las torres son elementos sustantivos de la arquitectura
románica; se construyen en las zonas laterales de la
fachada, sobre el centro del crucero, a los extremos de
éste y en otras ubicaciones. Son, sobre todo,
de planta cuadrada, pero existen también las
circulares (como la archifamosa torre de Pisa), o de
planta poligonal. En contraste con el resto del edificio, las
torres suelen ser ligeras, caladas por ventanas a menudo
geminadas.

La fachada más importante es la que abre el
acceso al templo; en ella se sitúa la portada.
Por esta razón la decoran tanto elementos constructivos
como esculturas.

Además de los ya citados, son
románicos los templos de la Madeleine
(Vézelay), Paray-le-Monial (Borgoña),
la catedral de Angulema, Santa Fe de
Conques, Saint-Benoit-sur-Loire (Loire), la
catedral de Caen y la abadía de Mont-Saint-Michel
(Normandía), en Francia. En la península
Ibérica destacan Sant Pere de Rodes, Santa
Maria de Ripoll, Sant Vicenç de Cardona, Sant Joan de les
Abadesses, la catedral de la Seu de Urgell, las pequeñas
iglesias pirenaicas de Boí, Taüll y
Erill-la-vall, la parte antigua de la catedral de Girona, la
catedral de Jaca, el admirable claustro de San Juan de
Peña
, San Miguel de Estella, San Salvador de Leyre,
San Isidoro de León, la catedral de Zamora y las
colegiatas de Toro y Santillana del Mar. En ItaliaSan
Miniato 
al Monte (Florencia) y San Ambrosio de
Milán. Son románicas las catedrales portuguesas de
Coimbra y Braga. Otros edificios románicos

El monasterio o abadía es una
unidad económica y religiosa, al tiempo que sede de poder
temporal puesto que controla, en la persona del abad o abadesa,
las tierras, aldeas, bienes y personas que le pertenecen. Es
también centro de producción artística e
intelectual. El monasterio incluye la sala capitular, el
refectorio, los dormitorios, bibliotecas, lagares, almacenes,
cuadras, etc.

Su elemento más destacado es
el claustro el templo, que es el núcleo
central de las actividades religiosas, se asemeja al descrito
más arriba. La planta del claustro suele ser cuadrada, con
la parte central descubierta y los cuatro laterales cubiertos,
pero abiertos a la zona central mediante
arquerías.

La arquitectura civil que ha sobrevivido es sobre todo
la militar y residencial de la nobleza laica, que se plasma en
el castillo. Su elemento más
característico es la torre, de utilidad defensiva y
símbolo de poder al mismo tiempo, rodeada de fosos y
defensas. Subsisten también algunas murallas de ciudades
como la de Ávila y algunos palacios el del
obispo Gelmírez en Santiago de Compostela es una
magnífica muestra de arquitectura románica urbana y
civil.

Monografias.com

Torre de Pisa

Monografias.com

Sant
Pere de Rodes

Arquitectura
gótica

Es el arte característico del Occidente cristiano
que sucede cronológicamente al románico. Nace ya en
el siglo XII, coexistiendo con el estilo dominante
románico; su máximo esplendor se produjo entre el
siglo XIII y las primeras décadas del XVI y adoptó
múltiples variantes regionales.

(île de France) es considerada el primer edificio
gótico y el centro de irradiación de este estilo
hacia todo el Occidente cristiano. Occidente ha ampliado su
dominio geográfico: prácticamente toda la
península Ibérica está en manos
cristianas.

La característica más
destacada de la arquitectura gótica es su verticalidad y
ligereza. Sus elementos distintivos son el arco
apuntado 
(u ojival) y la bóveda de
crucería

Monografias.com

La abadía de Saint
Denis

El templo gótico

Aunque siguen construyéndose pequeños
templos, el edificio religioso gótico por excelencia es la
catedral.

Planta basilical con crucero
(intersección de la nave central con las perpendiculares a
ésta); cabecera o testero, donde se sitúa el
presbiterio, rodeado por una girola o deambulatorio al que se
abren capillas radiales.

En cuanto a los soportes, un nuevo sistema constructivo
resta importancia a los muros; éstos no deben sostener
grandes pesos, ya que la cubierta es más ligera y descansa
por tramos en pilares cilíndricos con o
sin columnillas adosadas y baquetones (molduras) que acaban
sustituyendo a los capiteles.

En el exterior de los muros, un complejo sistema
de contrafuertes (o
estribos), arbotantes (o arcos botareles)
pináculos contrarresta el empuje de las
bóvedas. En el interior, se superponen diversos niveles
normalmente cuatro; de abajo a arriba: nivel de arcadas y
soportes, galería o tribuna, triforio y ventanales con
elegantes vidrieras. En el interior de la catedral
gótica aparece bañado de luz multicolor y ligero
como un calado.

Las cubiertas son bóvedas de crucería con
esqueleto de nervios que se cruzan en el centro en la clave de
bóveda. Cada tramo, entre pilar y pilar, tiene su
cubierta, delimitada por los arcos fajones (o perpiaños) y
los formeros. Las superficies entre los nervios y los arcos que
cierran la bóveda se denominan plementos (o
entrepaños). Las bóvedas de crucería simple
tienen cuatro elementos, pero con el número de
nerviaciones crece también el de entrepaños
(bóveda sexpartita, de terceletes, estrellada y de
abanico). Los arcos, al principio apuntados, se van
diversificando:
alancetado, conopialcarpanel.

Las torres, situadas en la fachada, suelen estar
coronadas por agujas altísimas. Se construyen
también torres en los extremos del crucero y sobre
éste. Todo ello, añadido a los arbotantes,
pináculos, etc., confiere a las catedrales góticas
su monumentalidad, que domina las ciudades y las dota, mediante
su perfil característico, de personalidad.

En cuanto a las fachadas, la principal es la de los pies
del templo. La portada está profusamente
adornada con esculturas; la fachada se completa mediante ventanas
lanceoladas, rosetones, galerías. Todos estos
elementos quedan a distintos niveles, contrastando su
alineación horizontal con la verticalidad que le confieren
las agujas de las torres, los pináculos, los arcos
apuntados y los gabletes.

Es característica la fachada de
la catedral de Milán (del gótico
tardío o internacional).

Monografias.com

Catedral de Milán

Además de las catedrales ya citadas,
son góticas, en Francia, Notre Dame de
París
, de Chartres,
Reims, Amiens, Beauvais. En Italia,
Orvieto, SienaSanta Maria dei
Fiori
(Florencia). En España, las catedrales de
Cuenca, BurgosLeón, Toledo,
Barcelona y Santa María del Mar, la Seo
antigua de Lleida, parte de la de Girona. En Inglaterra,
Salisbury, Westminster y Wells. Las
de EstrasburgoLübeck, Colonia y
Praga, en los territorios del antiguo Imperio
germánico. Otros edificios góticos

Los monasterios y, desde ellos, las órdenes
religiosas propias de la época gótica (la reforma
benedictina del Císter y las órdenes mendicantes de
los franciscanos y dominicos) predican una austeridad que se
transmite también a los edificios monacales, aunque con el
tiempo, van enriqueciéndose en lo económico y en lo
decorativo. Su estructura y sus componentes son, en general, las
de los monasterios románicos. Son importantísimos
en España los de Poblet Santes
Creus
, de estilo cisterciense, y el de Santa María de
Pedralbes. En Portugal, el de Batalha.

La arquitectura civil gótica es muy rica y
variada. El palacio o residencia señorial
urbana es un edificio muy representativo del gótico civil
(Palacio Real de Barcelona). Los castillos van
perdiendo su importancia defensiva y estratégica, aunque
en la península Ibérica destacan los castillos de
las órdenes militares. Los edificios sede del poder
político (municipal, por ejemplo) proliferan;
también los edificios comerciales
(atarazanas, lonjas, etc.) y los hospitales. Muchas
ciudades están amuralladas.

Arquitectura del
Renacimiento

Mientras que los
calificativos clásicorománicogótico son
posteriores a sus
manifestaciones, Renacimiento fue la orgullosa
autodenominación que los teóricos y artistas
adoptaron durante el curso de lo que pretendían que fuese
precisamente un re-nacimiento de los ideales estéticos del
mundo grecorromano. Sus raíces, son embargo, deben
buscarse en la edad media tardía, a la que despreciaban y
contra la que aparentemente reaccionaban. Autores todavía
medievales como Petrarca y Dante defendieron un retorno al
antropocentrismo frente al teocentrismo cristiano
medieval. 

Quattrocento

El Renacimiento se inspira en la arquitectura romana,
pero debe dar respuesta a otras necesidades (construir iglesias y
palacios, sobre todo). Se adopta la planta central o la
basilical. La construcción se basa en la
proporción, la uniformidad, la perspectiva y el orden. La
decoración prolifera al comienzo grutescos, cintas,
guirnaldas, bucráneos, etc. pero desaparece
progresivamente.

En cuanto a los soportes, se da gran importancia al
muro; se realzan los sillares mediante almohadillado (Palacio
Ruccellai 
de Alberti) o esgrafiados (Santa Maria
Novella
).

Se vuelve al sistema de soportes de los órdenes
clásicos, encontrándose columnas de cualquiera de
ellos. La basílica de San Lorenzo en
Florencia se construye con planta basilical y los soportes entre
las naves son columnas de orden corintio coronadas por arcos de
medio punto. Domina la horizontalidad, frente a la verticalidad
gótica, y todas las paralelas confluyen en un punto
siguiendo las leyes de la perspectiva. El
magnífico pórtico del Hospital de los
Inocentes 
de Brunelleschi, en Florencia, crea
tradición.

Las cubiertas son bóvedas de cañón,
de arista, crucería, baídas o rebajadas. Se
recubren a menudo con casetones. Las cúpulas son con
pechinas, sobre tambor, en el que se practican ventanas, y
están rematadas por una linterna. Son ejemplos
excelentes Santa Maria dei Fiore –el Duomo
de Florencia– y la capilla Pazzi, ambas de
Brunelleschi.

Además de las obras ya citadas, Brunelleschi
diseña y dirige la construcción de
la iglesia del Santo Spirito e inicia las obras
del palacio Pitti.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter