Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Humedales del Ecuador




Enviado por Alejandro Huacon



  1. Abras
    de Mantequilla
  2. Humedales del sur de la isla
    Isabela
  3. Isla
    Santay
  4. La
    Segua
  5. Laguna
    de Cube
  6. Machalilla
  7. Manglares Churute
  8. Parque
    Nacional Cajas
  9. Refugio de vida silvestre isla Santa
    Clara
  10. Reserva Biológica
    Limoncocha
  11. Reserva Ecológica Cayapas
    Mataje

Los humedales que Ecuador ha listado como de importancia
internacional son:

  • 1. Abras de Mantequilla 14/03/00 Los
    Ríos 22,500 hectáreas

  • 2. Humedales del Sur de Isabela 17/09/02
    Galápagos 872 hectáreas

  • 3. Isla Santay 31/10/00 Guayas 4,705
    hectáreas

  • 4. La Segua 07/06/00 Manabí 1836
    hectáreas

  • 5. Laguna de Cube 02/02/02 Esmeraldas 113
    hectáreas

  • 6. Machalilla 07/09/90 Manabí 14,430
    hectáreas

  • 7. Manglares Churute 07/09/90 Guayas 35,042
    hectáreas

  • 8. Parque Nacional Cajas 14/08/02 Azuay 29,477
    hectáreas

  • 9. Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara
    02/02/02 El Oro 46 hectáreas

  • 10. Reserva Biológica Limoncocha
    10/07/98 Sucumbíos 4,613 hectáreas

  • 11. Reserva Ecológica Cayapas-Mataje
    12/06/03 Esmeraldas 44,847 hectáreas

Abras de
Mantequilla

Abras de Mantequilla se localiza en la porción
centro-occidental de la provincia de Los Ríos. En sus
alrededores se asientan aproximadamente 80 pequeñas
poblaciones. Se trata de un humedal grande formado por lagunas de
inundación permanente y áreas de inundación
temporal. Recibe flujo del río Nuevo y de aguas
subterráneas, pudiendo llegar hasta 50 millones de metros
cúbicos de agua en la temporada de mayor
inundación.

Es importante fuente de agua para los habitantes de sus
alrededores, así como un esencial controlador natural de
las inundaciones. En los alrededores del humedal existen
remanentes de bosque seco de tierras bajas, incluyendo algunos
bosques que también se inundan en la época de mayor
pluviosidad.

Son características algunas especies
hidrofíticas
como Ludwigiainclinata Eichorniacrassipens,
así como árboles remanentes
como Prosopisjulifl
ora
Capparisangulata Mutingiacalabura.

Existen además zonas agropecuarias y arrozales.
El Municipio de San Lorenzo de Vinces ha liderado el proceso de
investigación biológica en esta área, con el
objetivo de lograr la declaratoria de área, protegida para
este humedal (Dirección de Medio Ambiente y Áreas
Protegidas 2003). Con el apoyo del Ministerio del Ambiente, el
Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD y la
Fundación para el Desarrollo Agropecuario han desarrollado
además proyectos de capacitación comunitaria y un
plan piloto de manejo ambiental.

El área está incluida en el inventario
nacional de humedales realizado por EcoCiencia, el Ministerio del
Ambiente y la Convención Ramsar
(Briones et al. 2001). Existen además
observaciones de aves realizadas en 2003 por F.
Man-Ging.

Se han reportado un total de 127 especies en el humedal
y los bosques circundantes. Alberga además 20 especies
acuáticas congregatorias, y puede ser un sitio importante
para varias de ellas. Sin embargo, no se tiene información
de sus poblaciones.

Humedales del sur
de la isla Isabela

Los humedales del Sur de Isabela para ser incluidos en
la lista de los Humedales RAMSAR de Importancia Internacional
comprenden la Poza de Los Diablos, Los Tunos, Puerta del
Jelí y Baltazar, al igual que las playas, manglares y
aguas marinas someras de la bahía de Puerto Villamil.
Todos los humedales se encuentran dentro del área del
Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de
Galápagos.

  • Ubicación: Los Humedales del
    Sur de Isabela se encuentran casi totalmente dentro de la
    jurisdicción del Parque Nacional
    Galápagos

  • Extensión: Cuentan con una
    extensión aproximada de 872 hectáreas (359 ha
    de humedal costero y 513 ha de humedal marino).

  • Clima: Predomina el piso subtropical
    con climas secos y muy seco con una temperatura promedio de
    18 y 22 grados centígrados.

  • Fauna: Los humedales son esenciales
    para el mantenimiento de la diversidad biológica de
    Galápagos, albergan varias especies como: el flamenco,
    patillo, tero real, ostrero, gallinula, cangrejo fantasma y
    cangrejo violinista.

  • Aves migratorias: Chorlito
    semipalmado, zarapito, vuelvepiedras, playero enano, playero
    común y chorlo chico.

  • Especies Endémicas: Son
    humedales en islas oceánicas de reciente
    formación volcánica, con numerosas especies
    endémicas como: Pingüino de Galápagos,
    lobo marino de un pelo, garza de lava, gaviota de lava,
    iguana marina, erizo verde de Galápagos, el pepino de
    mar.

  • Flora: Constituyen humedales con
    características paisajísticas únicas por
    la presencia de manglares formados por mangle rojo, mangle
    negro, mangle blanco y mangle botón, junto a especies
    endémicas de cactus como el candelabro y la
    tuna.

Isla
Santay

Descripción: La isla Santay se localiza sobre el
río Guayas, frente a la ciudad de Guayaquil, a 800 m de la
misma. La isla tiene 2.179 ha de extensión, sin incluir la
porción acuática que la circunda, ya que solo el
humedal alcanza las 4.000 ha.

Su superficie total y hábitat están
sometidos a las fluctuaciones del río Guayas, pudiendo
inundarse hasta un 60% de la isla en invierno, sin sobrepasar los
10 m de altitud. Un elevado porcentaje de la isla está
cubierto por manglares (cerca de 1.000 ha).

En la porción de tierra firme existe un bosque
deciduo dominado por leguminosas, y gran parte de la isla
está cubierta por sabanas naturales y pastizales sembrados
para la crianza de ganado (más de 900 ha).

En la isla existe una población de
aproximadamente 180 personas, la cual se dedica a la pesca
artesanal, la ganadería y cultivos de subsistencia. La
isla es visitada por turistas la mayoría provenientes de
Guayaquil y Durán.

En la isla Santay se han realizado inventarios de
biodiversidad (Comité Ecológico del Litoral 2000,
Rodríguez et al. 1995), así como estudios de
monitoreo ambiental. Marechal (2001) realizó un inventario
de los vertebrados de la isla (los estudios de aves fueron
realizados por F. Hernández) por solicitud del
Comité Ecológico del Litoral.

EL RIO GUAYAS PROTEGIDO
INTERNACIONALMENTE

Una característica muy importante del humedal
Isla Santay es que su territorio comprende también las
aguas del río Guayas que la circundan en una superficie de
2050Has. Por tanto podemos decir, y con esto debemos siempre
estar concientes de aquello, que la zona del río Guayas
entre Las Peñas y las Esclusas estan protegidas
además de otras leyes nacionales por el convenio
internacional RAMSAR.

La
Segua

La Ciénaga de La Segua se ubica en la parte alta
del estuario del río Chone, en la confluencia de los
ríos Carrizal y Chone, muy cerca a la ciudad de Chone, en
la provincia de Manabí. Alrededor del humedal se asientan
las poblaciones de San Antonio, La Segua, La Sabana y
Larrea.

La Segua es un humedal grande, de agua dulce, cuyo
caudal puede fluctuar artificialmente por el control que se
realiza en la represa La Esperanza. En un principio, este humedal
era parte del estuario del río Chone, con abundantes
pantanos y manglares, pero hace aproximadamente 85 años,
como producto de la deforestación, se produjo el acarreo
de abundante sedimento que lo separó del mar y lo
convirtió en un humedal de agua dulce.

La mayor parte de este humedal corresponde a aguas
abiertas (514 ha), pero también hay extensos parches de
lechuguines (451 ha) y llanuras de inundación (560 ha)
prácticamente deforestadas. En las zonas de tierra firme
estacional (llanuras de inundación) se cultivan
hortalizas, maíz y arroz, y además se cría
ganado vacuno. Asimismo, en el humedal se practica la pesca, en
especial de chame (nativo) y tilapias (introducidas).

ESPECIES EN LA SEGUA:

Monografias.com

En la Ciénaga de La Segua se han registrado
más de 150 especies de aves, la mayoría de ellas
acuáticas y muchas migratorias boreales. Es uno de los
sitios más importantes en Ecuador para aves
acuáticas congregatorias, entre las que se incluyen
algunas especies altamente amenazadas en el país, como
Nettaerythrophthalma y Cairina moschata.

El sitio alberga regularmente un elevado número
de especies congregatorias (más de 50.000 individuos). Hay
además un registro de Carduelissiemiradzkii, especie
globalmente vulnerable.

El humedal de La Segua fue declarado como sitio Ramsar
en 2000 y, por tanto, es reconocido por el Estado ecuatoriano
como sitio importante para la conservación de los
humedales.

Laguna de
Cube

Es una laguna continental permanente que se halla en el
límite sur oriental de la Cordillera Mache-Chindul, zona
sur de la biorregión del Chocó. La Laguna de Cube
consta de un ecosistema lacustre formado por un cuerpo de agua
estable durante todo el año y de una amplia superficie de
pantano y zona inundable.

La Laguna Cube forma parte de los bosques de las
estribaciones occidentales de la cordillera costera de Mache; que
se encuentran dentro de la Reserva Ecológica Mache-Chindul
(REMACH).

  • Ubicación: La Laguna de Cube
    está ubicada en la Provincia de Esmeraldas,
    Cantón Quinindé, Parroquia Rosa Zárate
    en el Recinto La Laguna, ubicado a 2.5 km. del sitio
    denominado "La Y" que se localiza a 40 km. de la ciudad de
    Quinindé.

  • Extensión: La superficie
    total del humedal y la laguna es de 112,67 hectáreas
    de los cuales 21,41 hectáreas conforman el espejo de
    agua o laguna en sí y 91,26 hectáreas el
    humedal.

  • Clima: Su temperatura media anual
    oscila entre los 23 y 25 grados
    centígrados.

  • Características
    ecológicas:
    La Laguna de Cube es un humedal
    perteneciente al gran bioma lacustre, tomando la
    clasificación para humedales reconocida por Ramsar, se
    divide en dos zonas:

  • Zona inundada: Es un ecosistema
    léntico dulceacuícola, que se mantiene inundado
    todo el año y por razones de estudio se la ha dividido
    en tres sub zonas que son: Sub Zona litoral o de borde con
    vegetación de raíz; Sub Zona limnética
    de agua abierta o espejo de agua, con vegetación
    hidrofítica flotante; Sub Zona profunda, fondo de la
    laguna.

  • La zona inundable: Lo constituye
    casi toda el área perimetral; tiene una franja
    pantanosa dominada por ciperáceas que en la parte
    oriental del humedal forma una masa continua, constituyendo
    un amplio hidrosere. Se observa abundante vegetación
    semiacuática que favorece la reproducción y
    anidación de aves acuáticas, algunas de ellas
    migratorias.

  • Hábitats importantes: La
    laguna de Cube tiene dos hábitats importantes: De agua
    abierta profunda, se ubica en el centro y en la parte
    occidental, mantiene una comunidad animal estable como se
    puede inferir de la presencia del tulisio o caimán de
    anteojos, el murciélago pescador y varias especies de
    aves acuáticas grandes.

Machalilla

El Parque es un verdadero museo natural de la historia
precolombina del Ecuador y Sudamérica. Para varios
investigadores los bosques secos son de mayor importancia del
mundo por su alto grado de endemismo.

Tiene playas seguras y tranquilas, que se destacan entre
precipicios rocosos de sus orillas. Estas son las islas Salango y
de La Plata, varias islas menores e islotes pintorescos y un
área marina de dos millas náuticas que se adentra
en el mar desde la costa.

  • Ubicación: El Parque Nacional
    Machalilla se encuentra en Puerto López y fue creado
    el 26 de Julio de 1.979

  • Extensión: Este parque tiene
    55.095 hectáreas, distribuidas 32.000 en la zona
    continental y 18.000 en el área marina.

  • Clima: Como el resto de la
    región litoral, presenta variaciones originadas por
    las corrientes marinas. Hay dos estaciones bastantes
    definidas durante el año una lluviosa, desde el mes de
    enero a mayo y otra seca, de junio a diciembre.

  • Fauna: En la franja cercana al mar
    son llamativas las aves de costa junto a monos y venados
    ocasionales. Las partes más altas del Parque sirven de
    refugio para una avifauna muy rica, propia de este armadillo,
    oso hormiguero, lora, ardilla, venado, pelícanos,
    gaviotas, fragatas, monos, tigrillos, entre otros.

En la franja cercana al mar son llamativas las aves de
costa junto a monos y venados ocasionales. Las partes más
altas del Parque sirven de refugio para una avifauna muy
rica.

Manglares
Churute

Monografias.com

La reserva ecológica 'Manglares Churute' fue
creada el 26 de Julio de 1979. Forma parte del patrimonio
nacional de áreas naturales protegidas por el estado
Ecuatoriano, así como también está inscrita
en el Convenio Internacional Ramsar por ser uno de los humedales
más importantes para nuestro país.

Su extensión es de 49.383 hectáreas, de
las cuales:

  • a. 35.000 hectáreas son de
    manglar

  • b. 5.500 hectáreas en los cerros del
    Mate, Cimalon, Perequete Chico, Perequete Grande, Pancho
    Diablo y más vale.

  • c. 8.883 hectáreas comprenden la
    denominada 'Laguna del Canclón' y las zonas
    agrícolas de las comunas que se encuentran en el
    interior de la reserva.

Los bosques que encontramos aquí son primarios,
secundario y de recuperación del tipo seco tropical y
húmedo tropical.

La reserva cuenta con 5 zonas de vida que
son:

  • a. Zona de manglar

  • b. Zona del estuario

  • c. Zona seca tropical

  • d. Zona húmeda tropical

  • e. Zona léntica

En el interior de este conjunto de zonas existe un gran
potencial de interés científico y turístico
tanto en lo natural como en lo cultural.

El ámbito regional de la Reserva Ecológica
Manglares Churute incluye el estuario interior del Golfo de
Guayaquil y la cuenca baja del Guayas, en efecto la Reserva
preserva una muestra de la gran diversidad biológica y de
los procesos ecológicos de esta región.

La Reserva Ecológica Manglares Churute es la
única área natural del sistema nacional de
protección que incluye:

  • a. Ecosistema de manglar de la costa
    continental

  • b. Una muestra de ecosistema estuario pantanoso
    del estuario principal del golfo de Guayaquil

  • c. Un remanente de bosque seco y húmedo
    tropical

Una muestra del sistema léntico de la
región con un cuerpo de agua en la laguna del
Canclón

En cuanto a la flora y fauna, a más de existir
una gran diversidad biológica, encontramos también
muchas especies únicas de este lugar, que es una de las
más importantes características de la
reserva.

Están registradas 264 especies de aves en la
reserva las cuales pertenecen a 59 familias y 7 subfamilias, 50
son especies de aves acuáticas migratorias de importancia
para la conservación internacional que en su
mayoría se encuentra en la zona de manglar y la zona de
estuaria, las demás son aves residentes la mayoría
de las cuales son comunmente vistas.

Para su manejo turístico, la reserva cuenta con 4
senderos guiados y la zona de manglar que únicamente se
visita en la lancha.

  • A. SENDERO 'EL MATE'

  • B. SENDERO 'PANCHO DIABLO'

  • C. SENDERO 'EL MIRADOR'

  • D. SENDERO LAGUNA DE 'EL CANCLON'

Clima: A pesar de que nuestro
país esta sobre la línea ecuatorial y en el centro
tropical, no tenemos un clima tropical, sino un clima subtropical
debido principalmente a la influencia de la corriente de Humbolt
y a la cordillera de los Andes. Así, nuestro clima se
divide en estación seca y lluviosa, la seca va desde
Diciembre hasta Mayo y la lluviosa desde Mayo hasta
Diciembre.

La temperatura en nuestro país varía desde
0ºC hasta 38ºC al exterior; en el caso
específico de la reserva en la temporada seca tenemos un
clima agradable pero un poquito más caliente que en
Guayaquil debido a que el bosque tiene su propio micro clima. En
la temporada de lluvia el ambiente es más húmedo la
temperatura aumenta. En todo caso en cualquiera de estas
estaciones el calor es tolerable.

Parque Nacional
Cajas

Monografias.com

El Parque Nacional Cajas posee alrededor de 235 cuerpos
de agua de origen glaciar (con más de una hectárea
de espejo de agua en promedio) y es un reservorio natural que
mantiene poblaciones viables de animales y plantas. Fue declarado
como un Humedal de Importancia Internacional Ramsar el 14 de
agosto de 2002.

  • CLIMA: La temperatura oscila entre
    los -2 a 18 °C

  • PRECIPITACIÓN: La
    precipitación fluctúa entre los 1 000–2
    000 mm

El Parque Nacional Cajas está formado por grandes
elevaciones que guardan en su interior sistemas Lacustre a manera
de enormes cajas interconectadas. Su nombre viene del quichua
Caxas, que significa "frío".

El clima del Parque es especial, ya que el aire
húmedo que viene de la costa choca con las masas de aire
frío que asciende del oriente y también con el aire
seco que proviene de la Corriente del Niño. No existe una
marcada regularidad en el clima y se dan frecuentes heladas,
lloviznas (garúa), neblina y días de intenso
sol.

El Parque es conocido también como fuente de
agua, puesto que en él nacen los principales afluentes de
los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Migüir,
que abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca y que, a su
vez, son los aportadores del Complejo Hidroeléctrico
Paute, que provee de electricidad a casi todo el país.
Cabe agregar que el Parque abarca las cuencas altas de los
ríos Llaviucu, Mazán y Soldados, que drenan hacia
la cuenca amazónica, y LuspaSunincocha, Atugyacu, Jerez,
Angas y Yanta huaico, que drenan hacia el Pacífico (Freile
y Santander 2005).

Se encuentra localizado en la parte más angosta
de la Cordillera de los Andes y es el centro de endemismo
norandino tanto a nivel de lora como de fauna (Cordero
2002).

Por sus características geomorfológicas y
glaciares, presenta particularidades biogeográficas que
facilitaron el aislamiento y desarrollo de procesos evolutivos.
Así, muchas especies se han diversificado y especializado,
colocando a esta área protegida como una zona de endemismo
a nivel nacional

  • FLORA: En lo referente a Flora, se
    estima que existen alrededor de 500 plantas vasculares en el
    Parque Nacional Cajas y están distribuidas en 243
    géneros y 70 familias, el equivalente a la mitad de
    los géneros de plantas vasculares registrados en los
    páramos (Chacón et al. 2006). La familia
    más numerosa es Asteraceae con 85 especies. Le sigue
    Pteridofitas (helechos) con 64 taxas, Poaceae (pastos) con 42
    y Rosaceae con 22.

El Parque Nacional Cajas es considerado un centro de
endemismo vegetal y de evolución de muchos taxones y, al
menos 16 especies de plantas vasculares son únicas del
área (12 en peligro de extinción y 4 están
amenazadas). Además, 71 especies endémicas de
Ecuador están en este lugar (Chacón et al.
2006).

Los géneros endémicos y raros más
importantes son Polylepis y Valeriana. En el caso del Polylepis,
se encuentran 5 especies: Polylepisweberbaueri, P. reticulata, P.
lanuginosa, P. incana y P. serícea, (Rosaceae). Por otro
lado, el género Valeriana está representado por 13
de las 45 especies registradas en Ecuador. Además, cinco
especies están presentes solamente en el páramo
herbáceo de Cajas y no en el resto del país y dos
de ellas, Valeriana secunda y V. cernua (Valerianácea),
son endémicas exclusivas del Parque (Chacón et al.
2006).

  • FORMACIONES VEGETALES

  • a. Bosque de neblina montano

  • b. Bosque siempre verde montano alto

  • c. Páramo herbáceo

  • d. Herbazal lacustre montano

  • FAUNA: El componente de fauna del
    Parque Nacional Cajas está conformado por: 152
    especies de aves, 43 de mamíferos, 15 de anfibios y 4
    de reptiles.

  • MAMÍFEROS: Se han
    identificado 43 especies de mamíferos en el Parque
    Nacional Cajas, principalmente micro mamífero. A nivel
    taxonómico, las familias mejor representadas son
    Muridae, Phyllostomidae, Cervidae, Felidae y Mustelidae
    (Chacón et al. 2006).

Para los mamíferos de tamaño
pequeño, los páramos funcionan como islas,
generando importantes procesos de especificación,
confirmándose la presencia de 8 especies endémicas
para Ecuador y 2 restringidas exclusivamente al Parque:
Chibchanomysorcesi (Muridae), es un ratón
semiacuático que vive en el piso alto andino sobre los 3
000 msnm, y Caenolestes tatetí (Caenolestidae), un
marsupial que habita los bosques alto andinos de Cajas
(Chacón et al. 2006).

  • AVES: La avifauna del Parque es
    característica de los páramos y bosques
    montanos de la Cordillera de los Andes. Las familias mejor
    representadas son: Trochilidae, Tyrannidae y Thraupidae
    (Chacón et al. 2006). Por otro lado, se registraron al
    menos diez especies endémicas, repartidas en dos
    centros de endemismo: páramos de los Andes centrales y
    Andes centrales del Sur. En el primer centro, las aves con
    distribución restringida son: loro cari rojo
    (Hapalopsittacapyrrhops), Coeligena iris, Heli ángelus
    viola (Trochilidae); y en el segundo centro de endemismo se
    registraron al cinclodespiquigrueso (Cinclodesexcelsior),
    colibrí metaluragorgivioleta (Metallurabaroni 8S),
    curiquingue o caracara carunculado (Phalcoboenus
    carúncula tus), Schizoeaca gríseo murrina
    (Furnariidae); (Chacón et al. 2006).

Cajas también es el hábitat de aves
migratorias provenientes de América del Norte. Entre
octubre y abril, cinco aves recorren largas distancias hasta
llegar al Parque: Actitismacularia, playero de baird
(Calidrisbairdii) 9S, Dendroica fusca (Parulidae), Falco
columbarius y F. peregrinus (Falconidae); (Chacón et al.
2006).

  • ANFIBIOS Y REPTILES: El área
    alberga 33 % de los anfibios y 48 % de los reptiles
    registrados en el piso alto andino de Ecuador. Sin embargo,
    no se descarta la posibilidad que con estudios más
    exhaustivos se supere el número de especies
    registradas (Chacón et al. 2006).

  • TURISMO: Se recomienda la visita
    durante todo el año, pero especialmente entre
    Octubre–Enero, ya que es la época menos
    lluviosa. Colibrí endémico de Ecuador. Se sabe
    que habita en los bosques de Polylepis y páramos
    arbustivos (Chacón et al. 2006). Especie migratoria
    boreal. Utiliza al Parque como un área de
    alimentación en su paso hacia tierras más
    australes (Ridgely y Greenield 2001 cit. por Cordero
    2002).

Para acceder al área es necesario tomar la
carretera que conecta Cuenca con la costa:
Cuenca–Molleturo–Naranjal: Esta vía atraviesa
al Parque en la parte norte y desde ella, se puede acceder a una
gran mayoría de los lagos y lagunas turísticas del
área, así como al centro de interpretación e
información en la orilla de la Laguna Toreadora. Otra ruta
alterna de tercer orden se encuentra al sur del Parque y es
conocida como Soldados–Angas.

  • POBLADORES: Las culturas de la zona
    tienen su origen en la época formativa (500 a.C.-500
    d.C.). Posteriormente, durante el período de
    integración (500 d.C.-1450 d.C.)

Se dio el señorío Cañari que
comprendía un total de 96 pueblos, 24 curacazgos y 72
comunidades menores. Todas ellas manejaban una alianza federativa
en la cual se generalizaron las prácticas del culto a la
luna y a las lagunas y montañas, consideradas como lugares
sagrados. Luego de los Cañaris, se establecieron en la
zona los Incas, quienes fundaron la ciudad real de Tomebamba.
Algunos historiadores sostienen que ésta estuvo ubicada en
el mismo sitio donde luego se refugió la ciudad de Cuenca.
Una construcción que da cuenta de la presencia de los
Incas en el Parque es el Camino del Inca (Ingiñán),
vestigios de una vía que conectaba Tomebamba con el Tambo
de Paredones (Molleturo), al occidente, y permitía el
desarrollo de los pueblos del Austro mediante el permanente
intercambio con la costa.

En 1878, Humboldt hacía el siguiente relato
acerca de esta vía: "Me sorprendió contemplar
allí, a una altura que excede con mucho la de la cima del
pico de Tenerife, los restos magníficos de un camino
construido por los Incas del Perú. Es una calzada,
limitada por grandes piedras sillares; puede compararse, tal vez,
con los más hermosos caminos de los romanos,que he visto
en Italia, Francia y España, es perfectamente alineada y
conserva la misma dirección por seis u ocho mil metros de
longitud" (Sitios y Ruinas de Tomebamba y Monumentos de los
Incas).Al momento, no existen culturas nativas al interior del
área, sin embargo, sí están presentes
poblados y caseríos en los alrededores de la
misma.

Refugio de vida
silvestre isla Santa Clara

La isla Santa Clara, el mayor refugio de aves marinas de
la costa continental ecuatoriana. Además conocida como la
Isla del Muerto, en virtud de que divisada desde cierta
distancia, ella se presenta como la figura de un hombre acostado,
como muerto.

El medio ambiente de Santa Clara, es un sistema
transicional marino – costero al que convergen las principales
corrientes y masas de aguas frías como las de Humboldt y
la extensión de la subcorriente Ecuatorial o corriente de
Cronwell; aguas cálidas tropicales del norte como las de
El Niño y Frente Ecuatorial y la incidencia de las aguas
dulces de la cuenca del Guayas, el mayor sistema
hidrográfico de la costa ecuatoriana, que corresponde a la
bioregión del golfo de Guayaquil.

El medio marino circundante a la isla Santa Clara es una
mezcla donde confluyen especies estuarinas y neríticas
costeras de afinidades biogeográficas mixtas.

  • Ubicación: La isla se
    encuentra a 43 kilómetros al oeste de Puerto
    Bolívar y 25 kilómetros al suroeste de la isla
    Puná. La única vía de acceso es la
    marítima partiendo desde Puerto Bolívar en una
    travesía que dura dos horas en una lancha grande y
    rápida.

  • Extensión: La isla tiene un
    área aproximada de 5 hectáreas, con una altura
    promedio de 40 a 60 metros sobre el nivel del mar. Se
    extiende 700 metros en dirección este-oeste con un
    ancho promedio estimado de 40-60 metros en la parte alta y
    unos 80 metros al nivel del mar.

  • Clima: Tropical, con una temperatura
    variable de 22 a 34 grados centígrados.

  • Flora: En la flora podemos observar
    diversas especies tales como: cortadera, gramínea,
    capparis, muyuyo, cactus.

  • Fauna: La Isla Santa Clara es una de
    las áreas marinas de mayor diversidad conocida en
    aguas continentales del Ecuador, en donde se ha registrado
    algunas especies de peces, crustáceos y
    moluscos.

En el ambiente marino se ha reportado la existencia de
21 especies de aves, tres de mamíferos y una de
tortugas.

Es el habitad de aves, lobos marinos, iguanas, piqueros
patas azules, fragatas, pelícanos pardos, entre otras
especies.

Mamíferos migratorios: Ballenas jorobadas, el
delfín nariz de botella y el lobo chuzco de
Perú.

Tiene características similares a las Islas
Galápagos, tales como la estructura volcánica y la
fauna, durante Julio a Septiembre, se da el avistamiento de las
ballenas jorobadas.

Monografias.com

Reserva
Biológica Limoncocha

Es uno de los parajes del Ecuador que ofrece mayor
variedad de mamíferos y abundante número de
especies de anfibios, aves y reptiles, entre los que se
encuentran dos cocodrilos (el caimán negro y el
caimán de anteojos), tortugas y lagartijas. Es un
ecosistema de gran importancia especialmente porque en él
se encuentran especies de flora y fauna de gran interés
científico.

Está compuesta básicamente por la Laguna
de Limoncocha (antiguamente llamada Capucuy), las zonas
adyacentes a ésta y la Laguna Negra óYanacocha. Su
espejo de agua tiene una superficie aproximada de dos y medio
kilómetros cuadrados que guardan una de las mayores
diversidades biológicas en el mundo.

  • Ubicación: La Reserva
    Biológica Limoncocha está ubicada en la
    provincia de Sucumbíos, cantón Shushufindi,
    parroquia Limoncocha, en la margen izquierda del río
    Napo.

  • Extensión: Tiene 4.613,25
    hectáreas pobladas de bosque Húmedo Tropical,
    fue declarada área protegida el 23 de septiembre de
    1.985

  • Clima: Tiene una temperatura
    promedio de 24.9º C.

  • Fauna: Presenta un elevado nivel de
    biodiversidad pero con una baja densidad poblacional que se
    mantiene constante. Las lagunas poseen una gran riqueza
    faunística, especialmente en avifauna con más
    de 464 especies, de las cuales un gran número son
    endémicas al área de la Reserva, entre ellas
    martín pescador, garrapateros, garza, pericos, loras,
    guacamayos. También habitan gallinazos de cabeza roja
    y amarilla cumpliendo su función purificadora al
    alimentarse de carroña y desperdicios.

  • Especies Simbólicas: Este
    hábitat es compartido por 45 especies de anfibios, 30
    de reptiles y varios peces como la piraña, el
    sábalo, la sardina y la lisa. Entre los
    mamíferos en el lugar habitan la capibara, el roedor
    más grande del mundo, tapir, murciélagos y mono
    aullador.

  • Especies en Extinción: La
    charapa grande, es una especie en peligro de extinción
    por la colecta excesiva de sus huevos aprovechados para la
    alimentación, por los quichuas del sector.

  • Flora: La vegetación de
    varzea y de igapó ha sido identificada al sur de la
    Laguna de Limoncocha y en la laguna de Yanacocha.

En el bosque secundario se encuentran árboles muy
apreciados por los comerciantes de madera, entre ellas el ceibo,
cedro, guarumo, caripona, moral, guacamayo caspi, laurel, cana
brava, platanillo, guabas, pambil, higuerón, hunguragua,
morete, sangre de gallina, balsa y guayacán.

  • Plantas Nativas: En esta zona domina
    una especie de palma conocida como chontilla y asociada a
    ella, el macrolobio. En los pantanos de moretales domina el
    morete, otra especie de palma, que se encuentra
    principalmente al extremo sur de la Reserva cubriendo zonas
    permanentemente inundadas. Junto a estas palmas crece un
    bejuco conocido como uña de gato, así como el
    árbol de balsa, de madera muy apta para la
    fabricación de artesanías.

  • Atractivos

Laguna de Limoncocha: La Reserva Biológica
Limoncocha posee uno de los atractivos naturales más
extraordinarios en su laguna, que tiene una extensión de
aproximadamente 370 has. de espejo de agua, tiene una profundidad
máxima de 3,10 metros en los tres kilómetros de
longitud y uno de ancho que conforman la superficie.

Esta laguna es de gran interés turístico y
científico por la gran diversidad florística y en
especial faunística que contiene, siendo un lugar apto
para la observación de aves acuáticas, peces e
insectos; también es muy buen sitio para encontrar
caimanes y tortugas entre los lechuguines que cubren su
superficie.

Navegando por la laguna, cerca de la comunidad de
Limoncocha, se llega a un sendero autoguiado del INEFAN que se
interna en la selva y permite ver de cerca la flora y fauna
especiales de la Reserva; es posible, también, navegar por
la laguna bajo la guía de los miembros de la comunidad en
quillas a remo que ellos mismo proporcionan.

Reserva
Ecológica Cayapas Mataje

La Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje, se
caracteriza principalmente por su extenso bosque de mangle, donde
se levantan los manglares más altos del mundo, cuyas
raíces se entretejen sobre pantanos, lagunillas, bosques
de tierra firme y varias playas para conformar un ecosistema
singular, con diversidad de especies estrechamente asociadas
entre sí que se distinguen por su gran tolerancia al agua
salada.

  • Ubicación: Se localiza al noroeste del
    país, provincia de Esmeraldas, en los cantones San
    Lorenzo y Eloy Alfaro, con una superficie de 51.300
    hectáreas. Desde Ibarra por la vía que va hacia
    San Lorenzo, o desde Esmeraldas por la nueva carretera hacia
    Borbón.

  • Extensión: 151.300
    hectáreas

  • Fecha de Creación: 26 de Octubre
    de1995.

  • Clima: La temperatura promedio es de 25 grados
    centígrados.

  • Flora: El bosque de manglar está constituido
    fundamentalmente por cuatro tipos de mangle: el verdadero
    ó colorado, el mangle rojo, el mangle blanco y el
    mangle jelí. Por último está el mangle
    iguanero ó negro, el de mayor tolerancia a la
    salinidad, frecuente en las islas e islotes que forman el mar
    y los ríos.

El ranconchal es una zona, característica de este
ecosistema; que son extensiones inundadas por las mareas altas
ó por las lluvias intensas, que se hallan cubiertas por
una especie de helecho arbustivo que puede sobrepasar los 2
metros de altura.

En los bosques húmedos tropicales ubicados hacia
el sector continental y al interior de las islas hay gran
cantidad de especies forestales como: el peine de mono, el roble
y el chanul "especie endémica de madera muy preciada". En
las zonas pantanosas se encuentran árboles de
cuángare, sajo, tangaré, el anime y el
sande.

En los ríos con gran caudal se puede observar al
pato cuervo y al pato aguja; en los canales menores, en cambio, a
la garza blanca y a la garza morena.

La reserva se incorporó al sistema Nacional de
Áreas Protegidas el 16 de enero de 1996. El objetivo de la
resolución es proteger el manglar por constituir un
importante sistema ecológico abierto que interactúa
con el mar, la tierra, la atmósfera y las aguas
epicontinentales, es el punto de unión entre los ambientes
marinos y terrestres, donde existe una gran diversidad de
especies de flora y fauna asociadas.

  • Fauna: En el manglar viven muchas especies
    acuáticas; la concha, el ostión y el piacuil,
    entre los moluscos, el tasquero, el camarón, el
    cangrejo azul y rojo.

Entre los mamíferos más representativos
está el periquillo ó flor de balsa, la iguana verde
entre otros.

  • Atractivos

  • a. Las playas de San Pedro son las primeras del
    Ecuador. Son casi 13 kilómetros de arena blanca. Para
    llegar se toma una lancha en San Lorenzo.

  • b. Río Guaduero: Es el único
    acceso terrestre a la zona baja. Se inicia al sur de la
    Reserva en la población de Rosa Zarate más
    conocida como Quinindé por un camino de segundo orden
    que en tres horas lleva hasta el poblado de Cristóbal
    Colon y desde allí se realiza una caminata toma casi
    una semana hasta llegar al limite de la Reserva.

  • c. La estación científica la
    Chiquita ofrece senderos interpretativos en los que se puede
    conocer a los árboles del bosque tropical con sus
    nombres.

  • d. El vivero se encuentra al final del sendero,
    en donde se realizan ensayos de germinación de
    especies forestales.

  • e. El sendero Sabalera, permite observar los
    árboles del bosque primario, no intervenido, en donde
    se puede disfrutar de una variedad de especies de flora y
    fauna en estado casi natural. Una de las
    características de este sendero es la
    observación de muchas orquídeas que cuelgan
    graciosamente de las ramas de los árboles. El
    recorrido dura dos horas aproximadamente.

 

 

Autor:

Huacon Ramirez Luis Alejandro

CURSO: 3/5 SOCIALES

PROFESORA: LCDA. NELLY RIVADENEIRA

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter