Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intervencion educativa sobre conocimientos del Dengue en Regla – La Habana




Enviado por Yaneydys Viltres Oris



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y
    método
  4. Análisis y
    discusión de los resultados
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Referencias
    bibliográficas
  8. Anexos

Resumen

Se realizó un estudio de intervención
educativa sobre Conocimientos acerca del Dengue en el Consejo
Popular de Casablanca en el periodo de Diciembre del 2011 a
Febrero del 2012. El universo de nuestra investigación
esta conformado por 40 habitantes de dicha comunidad, entre los
cuales había 12 líderes formales con diferentes
cargos dentro del CP. Se realizaron encuestas previas a los
participantes sobre diverso aspectos relacionados con la
enfermedad. Luego de procesar los datos iniciales se destaca el
desconocimiento que tiene nuestra población sobre el
Dengue, a pesar de los esfuerzos de nuestro país por
elevarlos. Se aplicó un programa capacitante en 4
encuentros y luego del mismo se volvió a aplicar la
encuesta inicial, destacándose que de forma general se
elevó el nivel de conocimientos sobre la entidad. El sexo
femenino fue el más numeroso y el grupo de edades entre 45
y 49 años fue de mayor incidencia. La secundaria terminada
fue la escolaridad que poseían la mayor cantidad de
encuestados. La intervención educativa se reafirma como un
arma para educar a nuestras comunidades.

Introducción

El dengue (también llamado Fiebre de
O´nyon-nyong; Fiebre quebrantahuesos o Enfermedad tipo
dengue es una enfermedad viral causada por un arbovirus del
género Flavivirus (familia Flaviviridae) del cual se han
identificado cuatro serotipos: DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4. (1)
Los virus son transmitidos a los humanos por la picada de un
mosquito infectado (2, 3, 4). Tiene dos formas de manifestarse el
dengue clásico y su forma más grave, el dengue
hemorrágico (5, 6). Esta enfermedad, fue descrita por
primera vez en 1780 por Benjamín Rush, en Filadelfia,
Pensilvania, Estados Unidos de América. (1). Los vectores
del dengue son los mosquitos del género Aedes. Hasta el
momento, Aedes aegypti es el único vector del dengue en
las Américas. Aunque A. albopictus —un vector
secundario del dengue en el Asia— se ha encontrado
también en algunos países americanos, este mosquito
no ha sido asociado con la transmisión de la enfermedad en
la Región. (7)

En las Américas, el dengue circula desde hace
más de 200 años. La primera epidemia conocida de
dengue en territorio americano ocurrió en el siglo XVIII.
A partir de entonces, esta enfermedad ha afectado a casi todos
los países de la Región. (8)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), y
la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido
cuatro elementos básicos o principios que son necesarios
para controlar el dengue (1) (2) (3). Ellos son:

  • La voluntad política de los
    gobiernos

  • La coordinación intersectorial

  • La participación activa de la
    comunidad

  • El fortalecimiento de las leyes sanitarias
    nacionales

Los gobiernos, las entidades encargadas de estos
servicios, las ONG, las iglesias, en fin, todas las instancias de
la sociedad deben participar en los programas de
prevención del dengue. (2) Para ello es necesario que los
sistemas de salud pública fortalezcan sus vínculos
con otros sectores de la sociedad, como se expresa en el proyecto
Impacto Conductual Comunitario (COMBI) promovido por la OMS y la
OPS (4). La participación comunitaria en esta tarea es
esencial y aunque la responsabilidad debe mantenerse en las manos
de las autoridades sanitarias, debe lograrse una amplia
participación de todas las instancias, desde los jefes de
estado hasta los estratos sociales más alejados del poder.
Si bien los ministerios de salud deben desempeñar un papel
determinante en las actividades de orientación, la
educación de la población y el control de los
programas nacionales, es preciso insistir en que la
participación responsable de la comunidad puede y debe
contribuir a eliminar los principales criaderos del vector, ya
que están ligados al hábitat del ser humano y son
producto de su actividad. (2)

"La OPS preconiza la comunicación social con
participación comunitaria y cambios de conducta. No
sólo con el dengue, sino también con el tabaco y
las enfermedades de transmisión sexual como la
infección por el VIH/SIDA, el comportamiento humano es
propicio para la enfermedad. La mejor manera de evitar la
enfermedad es cambiar el comportamiento"(5)

Dado que los mosquitos se reproducen cerca de las casas,
señala el Dr. Arias, cualquier intervención debe
empezar en el ámbito doméstico, eliminando las
larvas y los huevos para que no produzcan adultos que pueden
transmitir la enfermedad.(5)

Lloyd y otros señalan que la experiencia indica
que los programas verticales de los gobiernos, deben ser
reemplazados por programas controlados a escala local que
utilicen el conocimiento de los arreglos domésticos para
el agua y la eliminación de desechos, involucrando a las
personas, a las familias y a las comunidades en el control del
dengue.(5)

La estrategia general para prevenir y controlar el
dengue y el dengue hemorrágico, propuesto por la OMS,
recomienda establecer la vigilancia sanitaria, articular
protocolos de tratamiento y promover cambios del comportamiento.
El cambio de conducta de la población puede ayudar a
reducir de manera sostenible la infestación del vector en
los hogares mediante la eliminación de sus criaderos, que
por lo general se forman como resultado de actividades humanas,
ya sean individuales, comunitarias o institucionales. La
modificación del comportamiento y la formación de
alianzas se basan en la comunicación social.
(6)

La participación comunitaria es un elemento clave
en la lucha contra el dengue, Los documentos de la OPS y la OMS
sobre la estrategia global contra el dengue señalan que la
nueva generación de programas debe ser diseñada
tomando como base la estructura local de saneamiento
(distribución de agua y eliminación de desechos),
así como la información sobre las organizaciones
comunitarias y las funciones de los miembros de familia. El
análisis de estos datos permitirá formular
estrategias eficaces para el cambio del comportamiento que sean
aplicables en diferentes domicilios y tipos de comunidad.
(6)

Sin embargo es difícil que una comunidad pobre
cuya población tiene un bajo nivel cultural y educacional
se preocupe por el control del vector cuando su prioridad es
luchar por su subsistencia. En la situación actual de
nuestra región, esta realidad constituye un reto para el
control del mosquito vector, y por tanto, de la enfermedad.
(2)

La OMS propone dirigir la comunicación social
sobre el dengue en dos direcciones. La primera consiste en
sustituir la información por la práctica y la
segunda, en lograr que la comunidad se apropie de las medidas de
prevención y control. De esta manera, las estrategias
centrales de comunicación social sobre el dengue
quedarían conformadas por la inducción del cambio
de conductas individuales y por la participación
comunitaria. (6)(7)

En Cuba existe un programa de participación
comunitaria que surge a raíz de la epidemia ocurrida en el
año 2002 por iniciativa del compañero Fidel Castro:
Las Brigadas Estudiantiles de Lucha Contra el Aedes aegypti
(BELCAa) las cuales de forma experimental se iniciaron en los
municipios de Ciudad de la Habana (11 de Mayo 2002) y luego se
extendió a todo el país.

En el 2010 en nuestro municipio de Regla y
específicamente en el Consejo Popular (CP) Casablanca se
detectaron algunos casos de Dengue, los cuales fueron
diagnosticados y tratados satisfactoriamente en nuestro
territorio. En el trabajo de terreno realizado se detectó
que había poco conocimiento sobre la enfermedad, a pesar
de los esfuerzos que se realizan en ese sentido, por lo que nos
dimos a la tarea de realizar esta Intervención Educativa,
con el fin de elevar esos conocimientos.

OBJETIVOS

General:

  • 1. Realizar una Intervención Educativa
    con el fin de elevar el nivel de conocimientos de la
    población del Casablanca, en Regla, sobre el Dengue en
    el periodo desde Diciembre del 2011 a Febrero del
    2012.

Específicos:

  • 1. Conocer los conocimientos iniciales sobre el
    Dengue en una comunidad de Casablanca.

  • 2. Desarrollar un programa educativo sobre el
    Dengue en una comunidad de Casablanca, según las
    dificultades detectadas.

  • 3. Evaluar los conocimientos adquiridos sobre
    el Dengue después de realizado el programa
    educativo.

Material y
método

Se realizó un estudio de intervención
educativa sobre Conocimientos acerca del Dengue en el Consejo
Popular (CP) de Casablanca en el periodo de Diciembre del 2011 a
Febrero del 2012. El universo de nuestra investigación
esta conformado por los 7171 habitantes del CP y la muestra por
40 habitantes de dicha comunidad, en los que se realizó la
investigación, entre los cuales había 12
líderes formales con diferentes cargos.

Criterios de inclusión:

  • 1. Tener más de 16
    años.

  • 2. Pertenecer al Consejo Popular de
    Casablanca.

  • 3. Firmar el consentimiento
    informado.

Criterios de exclusión:

  • 1. Tener menos de 16 años.

  • 2. No pertenecer al Consejo Popular de
    Casablanca.

  • 3. No querer participar el la
    investigación.

Para dar cumplimiento a la intervención
educativa, esta se estructuró en tres etapas:

I.- Etapa de diagnóstico: Consistió
en un diagnóstico inicial mediante un cuestionario
confeccionado y aplicado (anexo 1), por las autoras a los
participantes. El cuestionario aplicado consta de 5 preguntas de
selección múltiple de respuesta para seleccionar la
correcta con una X, de esta forma quedaron identificadas las
necesidades de aprendizaje de los participantes para el
diseño de la estrategia de intervención
educativa.

II.- Etapa de desarrollo: A los participantes los
dividimos en 2 grupos de 20 integrantes cada uno para facilitar
nuestro trabajo. Se impartieron 4 temas y se hicieron 2
evaluaciones, una al inicio y otra al final de la
intervención, con una frecuencia semanal y una
duración de 45 minutos cada una, lo que hace un total de 3
horas para cada grupo, se utilizó técnicas
educativas afectivas para alcanzar los objetivos propuestos, las
mismas incluyeron: Dinámicas grupales, Charla educativa y
El debate.

III.- Etapa de evaluación: Se
aplicó el cuestionario inicial y se obtuvieron los
resultados para cada encuestado. Se ponderó cada respuesta
sobre la base de los conocimientos de cada participante. Los
resultados se presentan en forma de tablas, utilizando las
medidas estadísticas de frecuencia y
porcentaje.

Operacionalización de las
variables.

Para dar salida a los objetivos de nuestra
investigación se realizo la operacionalización de
las variables sociodemográficas sexo, edad, escolaridad y
otras según los datos obtenidos en la encuesta (Anexo 1).
Los datos se recogieron de forma manual y se vaciaron a una base
de datos creada en Microsoft Office Excel 2010, y se procesaron
en el programa Epinfo versión 2004, los textos y tablas se
procesaron en Microsoft Office Word 2010, se utilizó una
computadora ISONIC Core Duo, con ambiente Windows 7, como
medidas de resumen utilizamos los números absolutos y el
porcentaje.

A todos los participantes en la intervención se
les explicó:

  • 1. Lo que pretendíamos con la
    investigación.

  • 2. Las razones por la cual la misma era
    necesaria.

  • 3. Lo que sucedería durante la
    intervención y se le solicitó
    cooperación explicando lo que debían hacer y
    cuando debían hacerlo.

  • 4. La duración de la
    intervención.

  • 5. Los riesgos y los beneficios.

Los participantes en el estudio dieron su consentimiento
informado por escrito (Anexo 2).

Análisis y
discusión de los resultados

Para dar salida a los objetivos de la
intervención presentamos los resultados obtenidos en forma
de cuadros estadísticos y su análisis.

Cuadro No 1 Distribución de los participantes
según edad y sexo.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

El cuadro Nº 1 muestra la
distribución de los encuestados según los grupos de
edades y sexo donde se observa que el grupo de 45 a 49
años fue el mas numeroso con 8 participantes, para un 20%
del total, los grupos con menor incidencia fueron los de 15 a 19
años y de 20 a 24 años, con 1 participante, para un
2,5% del total respectivamente. El sexo femenino fue el
más numeroso con 32 participantes, para un 80% y el sexo
masculino presentó 8 participantes para un 20% del total.
De forma general se observa que las mujeres son más
cooperadoras que los hombres en este y otros tipos de estudios de
este corte, por lo que podemos decir que nuestra sociedad aun
tiene rasgos de machismo y otros prejuicios.

Cuadro No 2 Distribución de los participantes
según grado de escolaridad.

GRADO DE ESCOLARIDAD

%

Primaria terminada

2

5

Secundaria terminada

26

65

Preuniversitario Terminado

10

25

Universitario

2

5

Total

40

100

Fuente: Encuesta.

El Cuadro Nº 2 muestra la escolaridad de los
participantes en la intervención, donde podemos apreciar
que la secundaria terminada fue el grado escolar con mayor
presencia en el estudio con 26 encuestados para un 65%. Auque no
es el grado alcanzado que hubiéramos esperado encontrar
con mayor incidencia consideramos que una persona con Secundaria
Terminada posee la capacidad necesaria para procesar la
información que le brindamos siempre y cuando se emplee un
lenguaje adecuado y no técnico.

Cuadro No 3: Conocimientos antes y después de
la intervención sobre la definición del
dengue
.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

El Cuadro Nº 3 muestra los conocimientos de
los encuestados sobre la definición de Dengue, donde
resulta que antes de la intervención 37 de ellos lo
desconocían (92,5), una vez capacitados, 38 de los
participantes enunciaron correctamente dicho concepto, para un
95% del total. A pesar de los esfuerzos dedicados a elevar los
conocimientos sobre el Dengue, por su repercusión en
nuestro país, vemos que no hemos logrado el nivel de
atención requerido que ayude, primero a conocer y luego
eliminar esta enfermedad.

Cuadro No 4: Conocimientos antes y después de
la intervención sobre el agente transmisión del
dengue.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

El Cuadro Nº 4 nos muestra los conocimientos
de los encuestados sobre el agente transmisor del Dengue, donde
vemos como antes de la intervención solo 9 de ellos, el
22,5% saben identificar al mosquito Aedes Aegyptis como
transmisor de esa enfermedad y después de la
capacitación es que el 100% (40) de los participantes
refiere lo correcto. Aquí se demuestra que el uso de este
tipo de intervención coadyuva a elevar los conocimientos
sobre cualquier tema en nuestra población.

Cuadro No 5: Conocimientos antes y después de
la intervención sobre los síntomas del
dengue.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

El Cuadro Nº 5 muestra como antes de la
capacitación los participantes en un 87,5% (35 de ellos),
no identificaron correctamente los principales síntomas de
Dengue, solo después de la intervención fueron
capaces, 31 de ellos (el 77,5%), de señalar
síntomas y signos que se corresponden con la enfermedad.
Así vemos como a veces, los pacientes a pesar de conocer
algunos síntomas de algunas enfermedades, no los asocian
al Dengue y eso hace que se demoren al acudir a un medico,
modificando la evolución de la enfermedad, hacia un
diagnostico tardío y mayor aparición de
complicaciones.

Cuadro No 6: Conocimientos antes y después de
la intervención sobre las medidas de prevención del
dengue.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

El Cuadro Nº 6 muestra los conocimientos
sobre las medidas de prevención del Dengue donde vemos
coma antes de la intervención 28 de los encuestados, el
70%, no conocían las medidas de prevención de la
enfermedad, consideramos que es un por ciento alto si se tienen
en cuenta los esfuerzos que hace nuestro país para
divulgar en la prensa escrita, radial y televisiva y a nivel de
comunidad con los integrantes de la Campaña contra el
Dengue en cada barrio y las acciones concretas de los
Médicos de Familia, con el objetivo de eliminar los
vectores. Luego de la capacitación, unos 33 participantes,
el 82,5%, manifestaron el conocimiento correcto sobre el
tema.

Cuadro No 7: Conocimientos antes y después de
la intervención sobre el tratamiento del
dengue.

Monografias.com

Fuente: Encuesta.

El Cuadro Nº 7 muestra los conocimientos de
los participantes sobre el tratamiento que lleva la enfermedad,
no pretendiendo que conocieran el tratamiento medico, pero si
algunas medidas generales que se pueden llevar a cabo para evitar
complicaciones prematuras de la enfermedad. Así antes de
la capacitación 31 de ellos, el 77,5%, no conocían
las medidas generales del tratamiento del Dengue. Una vez
realizada la intervención se vio como el 95% (38
participantes), ya podían emitir algunas medidas
terapeuticas elementales para el control de la fiebre, los
dolores musculares y evitar la deshidratación hasta que
acudieran al médico en busca del tratamiento
definitivo.

Conclusiones

  • El sexo femenino fue el más numeroso en
    nuestra intervención, así como el grupo de
    edades entre 45 y 49 años de edad.

  • La secundaria terminada fue la escolaridad que
    poseían la mayor cantidad de participantes en la
    intervención.

  • Antes de la intervención los participantes no
    tenían los conocimientos acerca del Dengue necesarios
    para enfrentar la enfermedad y ayudar en su
    erradicación, muy a pesar de los esfuerzos realizados
    por nuestro sistema de salud en esa
    dirección.

  • La intervención educativa sirvió como
    un instrumento para modificar conocimientos y actitudes sobre
    el Dengue, a través del programa educativo
    realizado.

Recomendaciones

  • Realizar en las comunidades de riesgo programas de
    intervención educativa con la población para
    elevar los conocimientos y modificar estilos de vida
    negativos relacionados con el Dengue, para ayudar a su
    control y erradicación en nuestro
    país.

Referencias
bibliográficas

  • 1. OPS/OMS. Casos de dengue en las
    Américas. Organización Panamericana de la
    Salud. Ref. HCT/CUB//TD 775-08.

  • 2. OPS/OMS. Dengue en el Caribe.
    Organización Panamericana de la Salud. Ref.
    HCT/CUB/TDR 954-08.

  • 3. WHO. Strengthening
    implementation of the Global Strategy for Dengue Fever/Dengue
    Hemorrhagic Fever Prevention and Control.
    WHO/CDS/DEN/IC/200.1. Geneva, 2007.

  • 4. Jacobs M. Dengue: emergence as
    a global public health problem and prospects for control.
    Trans R Soc Trop Med Hyg 2008;04(1):7-8.

  • 5. Isturiz RE, Gubler DJ, Brea del
    Castillo J. Dengue and dengue hemorrhagic fever in Latin
    America and the Caribbean. Infect Dis Clin North Am
    2007;14(1):121-40.

  • 6. CDC. Imported
    dengue—United States, 1997 and 1998. MMWR Morb Mortal
    Wkly Rep. 2007 mar31;49(12):248-53.

  • 7. OPS/OMS. Dengue y dengue
    hemorrágico en las Américas: guías para
    su prevención y control. Organización
    Panamericana de la Salud. Publicación
    Científica No. 548. Washington DC,
    2008:109.

  • 8. Castle T, Amador M, Rawlins S,
    Figueroa JP, Reiter P. Absence of impact of aerial malathion
    treatment on Aedes aegypti during a dengue outbreak
    in Kingston, Jamaica. Rev Panam Salud Pública 2009
    Feb;5(2):100-5.

  • 9. McBride WJ, Bielefeldt-Ohmann
    H. Dengue viral infections; pathogenesis and epidemiology.
    Microbes Infect 2007 July;2(9):1041-50.

  • 10. Halstead SB. Is there an
    inapparent dengue explosion? Lancet 1999 Mar;
    353(9158):1100-1. 2008

  • 11. Fadilah SAW, Sahrir S, Raymond
    AA, Cheong SK, Aziz JA, Sivagengei K. Quantitation of T
    lymphocyte subsets helps to distinguish dengue hemorrhagic
    fever from classic dengue fever during the acute febrile
    stage. Southeast Asian J Trop Med Public Health 2009 Dec;
    30(4):710-7.

  • 12. Rosen L. Comments on the
    epidemiology, pathogenesis and control of dengue. Med Trop
    (Mars) 2007;59(4 Pt 2):495-8.

  • 13. OMS. Dengue/dengue
    haemorrhagic fever. Wkly Epidemiol Rec 2007 Jun 16;
    75(24):193-6.

  • 14. Guzmán Tirado MG,
    Kourí Flores G, Bravo González JR. Emergence of
    dengue hemorrhagic fever in the Americas. Reemergence of
    dengue. Rev Cubana Med Trop 2007 Jan-Apr;
    51(1):5-13.

  • 15. Guzmán MG, Kourí
    G, Halstead SB. Do escape mutants explain rapid increases in
    dengue case-fatality rates within epidemics? Lancet 2006 May
    7; 355(9218):1902-3.

  • 16. Nogueira RM, Miagostovich MP,
    Schatzmayr HG. Molecular epidemiology of dengue viruses in
    Brazil. Cad Saude Publica 2006
    Jan-Mar;16(1):205-11.

  • 17. Palmer CJ, Validum L, Vorndam
    VA, Clark GG, Validum C, Cummings R, Lindo JF, Ager AL,
    Cuadrado RR.Dengue in Guyana. Lancet 2007 Jul
    24;354(9175):304.

  • 18. Valdés L, Guzmán
    MG, Kourí G, Delgado J, Carbonell I, Cabrera MV,
    Rosario D, Vázquez S. Epidemiology of dengue and
    hemorrhagic dengue in Santiago, Cuba 2007. Rev Panam Salud
    Pública 2008 Jul;6(1):16- 25.

  • 19. Artimos de Oliveira S,
    Rodríguez CV, Camacho LA, Miagostovich MP, Araujo ES,
    Nogueira RM. Diagnosis of dengue infection by detecting
    specific immunoglobulin M antibodies in saliva samples. J
    Virol Methods 2008 Jan;77(1):81-6.

  • 20. Palmer CJ, King SD, Cuadrado
    RR, Perez E, Baum M, Ager AL. Evaluation of the MRL
    diagnostics dengue fever virus IgM capture ELISA and the
    PanBio Rapid Immunochromatographic Test for diagnosis of
    dengue fever in Jamaica. J Clin Microbiol 2008
    May;37(5):1600-1.

  • 21. Velzing J, Groen J, Drouet MT,
    van Amerongen G, Copra C, Osterhaus AD, Deubel V. Induction
    of protective immunity against Dengue virus type 2:
    comparison of candidate live attenuated and recombinant
    vaccines. Vaccine 2007. Mar 17;17(11-12):1312-20.

  • 22. Wali JP, Biswas A, Handa R,
    Aggarwal P, Wig N, Dwivedi SN. Dengue haemorrhagic fever in
    adults: a prospective study of 110 cases. Trop Doct 2007.
    Jan; 29(1):27-30.

  • 23. Vaughn DW, Nisalak A, Solomon
    T, Kalayanarooj S, Nguyen MD, Kneen R, Cuzzubbo A, Devine PL.
    Rapid serologic diagnosis of dengue virus infection using a
    commercial capture ELISA that distinguishes primary and
    secondary infections. Am J Trop Med Hyg 2006. Apr;
    60(4):693-8.

  • 24. Esteva L, Vargas C. A model
    for dengue disease with variable human population. J Math
    Biol 2007. Mar; 38(3):220-40.

  • 25. Rigau-Pérez JG. Case
    definition for dengue hemorrhagic fever. Pediatr Infect Dis J
    2007. Jan; 18(1):80.

  • 26. Kabra SK, Jain Y, Singhal T,
    Ratageri VH. Dengue hemorrhagic fever: clinical
    manifestations and management. Indian J Pediatr 2009 Jan-Feb;
    66(1):93-101.

  • 27. From the Centers for Disease
    Control and Prevention. Imported dengue—United States,
    2007 and 2008. JAMA 2000 Apr 19; 283(15):1953-4.

  • 28. Hirabayashi Y. Dengue fever:
    its virological and clinical aspects. Ryoikibetsu Shokogun
    Shirizu 2007 ;( 23 Pt 1):145-9.

  • 29. Gleeson F, McBride J, Norton
    R. Culture-amplified detection of dengue virus from serum in
    an outbreak of dengue fever. J Med Virol 2006. Feb;
    57(2):212-5.

  • 30. Cuzzubbo AJ, Vaughn DW,
    Nisalak A, Solomon T, Kalayanarooj S, Aaskov J, Dung NM,
    Devine PL. Comparison of PanBio Dengue Duo IgM and IgG
    capture ELISA and venture technologies dengue IgM and IgG dot
    blot. J Clin Virol 2006 Apr;16(2):135-44.

  • 31. Balmaseda A, Sandoval E,
    Pérez L, Gutiérrez CM, Harris E. Application of
    molecular typing techniques in the 2008 dengue epidemic in
    Nicaragua. Am J Trop Med Hyg 2008. Dec;
    61(6):893-7.

Anexos

Anexo 1. Encuesta

Datos Generales: Edad: _____
años.

Sexo: Masculino: ___ Femenino: ___

Grado escolar terminado:
______________________________

A continuación te presentamos varias preguntas
sobre el Dengue y las formas de evitarlo. Marca con una X
la respuesta que consideres correcta de acuerdo a tus
conocimientos sobre el Dengue. Ten en cuenta que pueden haber mas
de una respuesta en cada pregunta.

  • 1. El Dengue es:

  • a) ___ Una enfermedad parasitaria que afecta a
    el hígado y produce vómitos y
    diarreas.

  • b) ___ Una enfermedad bacteriana que afecta a
    los riñones y produce ardor al orinar y orinas
    oscuras.

  • c) _X_ Una enfermedad viral que afecta a todo
    el cuerpo y produce fiebre, dolor de cabeza y dolores
    musculares intensos.

  • d) ___ Una enfermedad crónica que afecta
    al corazón y produce taquicardia y aumento de la
    presión arterial.

  • 2. El Dengue es una enfermedad infecciosa
    que se transmite por:

  • a) ___ Picadura de la mosca
    común.

  • b) _X_ Picadura del mosquito Aedes
    Aegyptis.

  • c) ___ Picadura del mosquito
    Anophelles.

  • d) ___ Picadura de la pulga
    común.

  • 3. Algunos de los síntomas del Dengue
    son:

  • a) _X_ Dolor de cabeza.

  • b) _X_ Fiebre alta y mantenida.

  • c) ___ Falta de aire.

  • d) _X_ Náuseas y
    vómitos.

  • e) ___ Visión borrosa.

  • f) _X_ Dolor abdominal.

  • g) _X_ Fotofobia.

  • h) _X_ Decaimiento marcado.

  • i) _X_ Sangramientos mucosos.

  • j) ___ Aumento de la presión
    arterial.

  • 4. Para no enfermarnos de Dengue
    debemos:

  • a) _X_ Evitar la acumulación de agua en
    recipientes sin tapa y a la intemperie.

  • b) ___ Lavar las manos antes de comer y luego
    de ir al baño.

  • c) _X_ Fumigar nuestros hogares, centros de
    trabajo y lugares cerrados cada cierto tiempo.

  • d) ___ Taparnos la boca al toser.

  • e) ___ Evitar el fecalismo al aire
    libre.

  • f) _X_ Romper los cascarones de huevo y latas
    de cerveza y refrescos vacíos.

  • g) _X_ Cambiar el agua a los vasos espirituales
    a diario.

  • h) ___ Vacunación contra el Dengue todos
    los años.

  • 5. El tratamiento del Dengue
    es:

  • a) ___ Tomar antibióticos.

  • b) ___ Tomar Sales de Rehidratación
    Oral.

  • c) ___ Tomar Aspirina para la
    fiebre.

  • d) _X_ Tomar Paracetamol o Dipirona para la
    fiebre.

  • e) ___ Tomar cocimientos y zumos de plantas
    medicinales.

  • f) _X_ Tomara abundantes
    líquidos.

  • g) _X_ El que el médico
    decida.

Anexo 2. Consentimiento Informado

Por este medio, mi persona
_____________________________________________ estoy plenamente de
acuerdo a participar en la Intervención Educativa sobre
Dengue en Casablanca, responder las encuestas que se realicen con
el carácter anónimo que se caracterizan y a recibir
un programa de Capacitación sobre esta enfermedad, el
tiempo que sea necesario.

Fecha:

Firma:

Anexo 3. PROGRAMA EDUCATIVO

TEMA

TIEMPO

1

Aplicación de la encuesta
inicial.

Definición de
Dengue.

Causas. Vías de
transmisión.

Hombre como huésped
susceptible

45 minutos

2

Formas clínicas del
Dengue.

Síntomas y signos del
Dengue

45 minutos

3

Tratamiento del Dengue.

Formas de evitar el
Dengue.

Promoción y prevención
de salud.

45 minutos

4

Aplicación de la encuesta
final

45 minutos

 

 

Autor:

Dra. Yaneydys Viltres
Oris.

Especialista en Estomatología
General Integral.

Profesor Instructor en
Morfofisiologia.

Dr. Miguel Santiago Ismael
Infante.

Especialista de 1er grado en Medicina
General Integral.

Máster en Medicina Natural y
Bioenergética.

Profesor Instructor.

Facultad de Ciencias Medicas "Miguel
Enrique".

Municipio Regla. Ciudad Habana.

Marzo 2012.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter