Monografias.com > Otros
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Investigación acción: un proceso de responsabilidad



  1. Paradigma de
    investigación
  2. Alcances y
    limitaciones de la investigación
    acción
  3. Bibliografía

La investigación es un proceso de
indagación y búsqueda permanente, que permite
descubrir consolidar y producir nuevos conocimientos, es una
posibilidad para plantear alternativas de solución a los
problemas de nuestra cotidianeidad; vista de esta manera implica
la adquisición de nuevos conocimientos utilizando un
sinfín de instrumentos y métodos para reunir datos
que permitan conocer la manera de cómo otras personas
conciben el mismo problema.

La investigación permite el desarrollo de las
sociedades y las culturas y es únicamente
basándonos en la investigación que la
educación de los países puede cambiar y ser
mejorada a fin de favorecer a aquellos que están inmersos
en el proceso educativo.

A fin de poder realizar una investigación sobre
la aplicación de actividades lúdicas para
desarrollar el pensamiento matemático en educación
primaria fue primordial poder observar los antecedentes
existentes dentro de esta área y sobre todo el contexto
donde se realizó la investigación y la realidad de
los niños/as participantes de este proyecto, y tras haber
analizado las realidades, contextos, antecedentes y
disposición de los docentes participantes en esta
investigación, se toma la decisión de seguir el
enfoque de investigación que más se adapte a las
necesidades; en este caso nos enfocaremos en la
investigación acción puesto que deseamos realizar
un cambio en la esfera educativa de nuestra realidad a partir de
la aplicación del juego como parte primordial de la
enseñanza de las matemáticas; ya que la
investigación-acción permite que los involucrados
cambien y modifiquen su forma de actuar a fin de transformar su
realidad.

La investigación acción se puede describir
como "Reflexión relacionada con el diagnóstico"
(ELLIOT, 1990). Dicha investigación es un análisis
crítico y reflexivo en base a un diagnóstico
elaborado por parte del investigador; análisis que
dará como resultado una serie de acciones y elementos que
servirán para transformar la realidad observada en el
diagnóstico, misma que, nunca se quedará
estática, sino que estará en constante
transformación.

Para Elliot, la investigación acción
presenta características necesarias para su
identificación, dentro de las cuales encontramos que
analiza las acciones humanas, es decir situaciones sociales, se
relaciona con problemas prácticos y no con los
teóricos; consiste en profundizar la comprensión
del investigador con los problemas que este enfrenta; se adopta
una postura teórica que vaya acorde a la acción
emprendida para cambiar la situación; se da además,
la construcción de un guión sobre el hecho en
cuestión, mismo que proporciona una teoría de la
situación, pero se trata únicamente de una
teoría naturalista presentada en narrativa; la I-A
interpreta lo que ocurre desde el punto de vista de quienes
actúan e interactúan dentro del problema y
sólo puede ser válido a partir del diálogo
libre con aquellos que participan dentro de este. Por
último debe haber un flujo constante de información
al que el investigador tiene acceso, pero también los
sujetos que forman parte del problema de
investigación.

El fundamento básico de éste enfoque
reside en que tanto los investigadores como la población
participan activamente, en un plano de igualdad, como agentes de
cambio, confrontando en forma permanente el modelo teórico
y metodológico con la práctica, a fin de ajustarlo
a la realidad que se quiere transformar y pueda servir para
orientar las estrategias y los programas de acción. (ROJAS
SORIANO, 2002)

Paradigma de
investigación

La noción de paradigma ha jugado un papel
importante en la historia y filosofía de la ciencia a
partir de la obra de Thomas S. KUHN, quien establece que "las
nuevas teorías científicas no nacen por
verificación ni por falsación, sino por
sustitución"; dicha sustitución radica en el cambio
de un modelo explicativo al que denominó
paradigma.

De acuerdo con Kuhn se debe entender por paradigma las
realizaciones científicas universalmente reconocidas, que
durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica en particular.
Podemos también añadir la propuesta de Alvira quien
denomina al paradigma como un conjunto de creencias y actitudes,
visión del mundo compartida por un grupo de
científicos, que implica específicamente una
metodología determinada.

En ciencias sociales, el paradigma se entiende como el
modo de ver, analizar e interpretar los procesos sociales que
tienen los miembros de la comunidad científica, tanto los
que se dedican a la investigación y docencia como los que
se dedican al ejercicio práctico, ya que todos ellos
comparten un conjunto de valores, postulados, fines, normas,
lenguaje, creencias y formas de percibir y comprender los
procesos sociales. El paradigma es una concepción de la
realidad que se nutre de teorías, principios
metodológicos y técnicas.

Para Kuhn la ciencia es un tipo de actividad organizada,
poseedora de ciertos modelos de control de los resultados, que
dependen no sólo de factores lógicos o
intelectuales, sino, y además, de factores
históricos y sociales.

Un paradigma es aquello que los miembros de una
comunidad de científicos comparten: una
constelación de creencias, valores y técnicas por
un lado, y de soluciones de problemas tipo por otro, que sirven
para la resolución de problemas aun no resueltos, que
constituyen el punto de partida de la investigación. (PAZ
SANDÍN, 2003)

Por otra parte, el paradigma que se llevará a
efecto es el cualitativo que tiene como objetivo la
descripción de las cualidades de un fenómeno. No se
trata de probar o de medir en qué grado una cierta
cualidad se encuentra en cierto acontecimiento dado, sino de
descubrir tantas cualidades como sea posible. La complejidad del
mundo social presenta cambios constantemente y es imposible
establecer leyes similares a las existentes en las ciencias
físicas. El primero en resaltar un cambio en la
concepción metodológica de las Ciencias Sociales
fue Wilhelm Dilthey.

Sus argumentos se basan en que las ciencias
físicas poseen objetos inanimados, en cambio en los
estudios de las Ciencias Sociales es imposible separar el
pensamiento de las emociones, la subjetividad, y los valores; la
posición de Dilthey consiste en proponer a las ciencias
culturales ser más descriptivas y concentradas sobre la
comprensión interpretativa que en ser predictivas o
explicativas.

De manera similar a Dilthey, Max Weber enfatiza que la
comprensión interpretativa es el objetivo del quehacer de
las ciencias sociales y argumenta que nada puede ser comprendido
con la ausencia del contexto. A diferencia de Dilthey, Weber
establece la posibilidad de enunciar leyes sociales para un
determinado contexto y en un tiempo determinado; además,
utiliza el término verstehen (término alemán
que traducido al español significa comprensión) que
surge en Alemania, durante el siglo XIX como oposición al
positivismo como método científico, ya que se
planteaba que las ciencias sociales o ciencias del
espíritu, debían estudiarse con base en este
método positivista, congruente y dirigido sobre todo al
cambio de la sociedad.A grandes rasgos, el positivismo planteaba
que las ciencias debían estudiarse en un único
lenguaje, el físico-matemático, y que la base de la
fundamentación se hallaba en la observación.
Wilhelm decía que las ciencias sociales deberían
ser estudiadas de manera que se pudiera comprender la vivencia en
su conjunto, aplicando la Verstehen, la cual intenta comprender
al individuo, entender y buscar motivos racionales de su
proceder. Un método útil, prosigue Dilthey, es
aplicar la hermenéutica, la cual intenta, muy
resumidamente, interpretar el significado los fenómenos.
Lo importante a destacar del comprensivismo, es su rompimiento de
la ciencia social como rama de las ciencias
naturales. 

Entre las características de esta postura se
encuentran que: es inductiva; el investigador ve al escenario y a
las personas desde una perspectiva holística; las
personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a
variables, sino considerados como un todo; los investigadores
cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan
sobre las personas que son objeto de su estudio y tratan de
comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas
mismas. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y
personas son dignos de estudio.

Siguiendo con el argumento anterior, el abordaje de los
enfoques de investigación en el terreno de las ciencias
sociales busca establecer cuáles son las ópticas
que se han desarrollado para concebir y mirar las distintas
realidades que componen el orden de lo humano, así como
también comprender la lógica de los caminos, que se
han construido para producir, intencionada y metódicamente
conocimiento sobre ellas.

En relación con esto último, TAYLOR y
BOGDAN (1992) señalan que lo que define la
metodología es simultáneamente tanto la manera
cómo enfocamos los problemas, como la forma en que le
buscamos las respuestas a los mismos. De acuerdo con ellos, en
las ciencias sociales han prevalecido dos perspectivas
teóricas principales: el positivismo, que reconoce su
origen en el campo de las ciencias sociales en los grandes
teóricos del siglo XIX y primeras décadas del XX,
especialmente August Comte y Emile Durkheim. Los positivistas
buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con
independencia de los estados subjetivos de los individuos.
Durkheim afirma que el científico social debe considerar
los hechos o fenómenos sociales como "cosas" que ejercen
una influencia externa sobre las personas.

La segunda perspectiva teórica principal que,
siguiendo a Deutscher describimos como fenomenológica,
posee una larga historia en la filosofía y la
sociología. El fenomenólogo quiere entender los
fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor.
Examina el modo en que se experimenta el mundo. La realidad que
importa es lo que las personas perciben como importante. Jack
Douglas escribe: Las "fuerzas" que mueven a los seres humanos
como seres humanos y no simplemente como cuerpos humanos… son
"materia significativa". Son ideas, sentimientos y motivos
internos. Puesto que los positivistas y los fenomenólogos
abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes clases
de respuestas, sus investigaciones exigen distintas
metodologías. Adoptando el modelo de investigación
de las ciencias naturales, el positivista busca las causas
mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios y
estudios demográficos, que producen datos susceptibles de
análisis estadístico. El fenomenólogo busca
comprensión por medio de métodos cualitativos tales
como la observación participante, la entrevista en
profundidad y otros, que generan datos descriptivos.

El enfoque metodológico de esta
investigación es la investigación-acción. El
término "investigación-acción" proviene del
autor Kurt Lewin quien describía una forma de
investigación que podía ligar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción
social que respondieran a los problemas sociales principales de
entonces. Mediante la investigación-acción, Lewin
argumentaba que se podían lograr en forma
simultánea avances teóricos y cambios
sociales.

La Investigación-acción tiene sus bases
conceptuales en Marx; en la Escuela de Frankfurt (Horkeimer,
Adorno, Lowenthal); en la teoría social crítica de
Habermas y en Freire. En contraposición al positivismo y
al interpretativismo, desde este paradigma se considera que la
ciencia, en lo social, ha de ser algo más que una mera
duplicación descriptiva de la realidad, rechaza su
pretendida neutralidad.

Dicha metodología se sustenta en un proceso de
reflexión que se realiza en una problemática
determinada, donde se desea mejorar o hacer un cambio. En este
sentido, su objetivo principal es el impulsar acciones de cambio,
partiendo de situaciones reales.

Asimismo, Lewin señala que la
investigación-acción es un proceso de
investigación, orientado al cambio social, caracterizado
por una activa y democrática participación en la
toma de decisiones; de aquí la importancia y necesidad de
la integración de un equipo de trabajo.

En un seminario sobre
Investigación-Acción, citado por KEMMIS, se le
definió como una expresión que describe una familia
de actividades vinculadas con el desarrollo del currículo,
del profesional, del mejoramiento de los programas y de las
políticas y sistemas de planeamiento.

Estas actividades tienen en común: la
identificación de estrategias y de acciones planeadas, que
son aplicadas y sistemáticamente sometidas a
observación, reflexión y cambio. Los participantes
en las acciones, se consideran integralmente involucrados en
todas estas actividades.

Una de las ventajas de la investigación-
acción es que a través de la práctica misma
se generan nuevos conocimientos tanto al investigador como a los
grupos involucrados. Estos nuevos conocimientos permitirán
reflexionar y replantear, si es necesario, las acciones que se
estén emprendiendo.

Bajo este enfoque, la investigación constituye un
proceso continuo, una espiral (planificación,
acción, observación y reflexión); donde se
tiene que pasar por un ciclo de etapas, las cuales se deben de
seguir necesariamente para poder desarrollar adecuadamente el
proyecto de investigación y esto tendiente a una
situación dialéctica, dicho en otros
términos de renovación continua y
permanente.

Alcances y
limitaciones de la investigación
acción

En la investigación – acción, el
quehacer científico consiste no sólo en la
comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino
también en la identificación de las fuerzas
sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia humana, analiza el contexto donde se realiza el
estudio y su finalidad es la de transformar la realidad y estar
en constante cambio.

El criterio de verdad no se desprende de un
procedimiento técnico, sino de discusiones cuidadosas
sobre informaciones y experiencias específicas, donde se
analizan las vivencias y las relaciones de los sujetos que
están inmersos dentro del contexto de la
investigación.

Este tipo de investigación no pone mucho
énfasis en el empleo del instrumental técnico de
estadísticas y de muestreo, lo que permite su
aplicación por parte de un personal de formación
media.

Además, ofrece otras ventajas derivadas de la
práctica misma: permite la generación de nuevos
conocimientos al investigador y a los grupos involucrados;
permite la movilización y el reforzamiento de las
organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los
recursos disponibles en base al análisis crítico de
las necesidades y las opciones de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad. Las
experiencias que resultan en el campo social proporcionan las
informaciones acerca de los procesos históricos. En otras
palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación
– acción cuando los resultados de la acción
común se analizan, por medio de una nueva fase de
recolección de información. Luego el discurso
acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar
orientaciones para los procesos de acción o las
modificaciones de los procesos precedentes.

Aun a pesar de que la investigación acción
es un proceso de constante cambio y transformación de la
realidad y aún a pesar de todas las ventajas ya
mencionadas, existen limitantes que podrían no favorecer
el desarrollo del trabajo investigativo del equipo de
trabajo.

"La investigación acción no tiene cabida
en áreas donde la acción humana no pesa sobre las
leyes que la investigación quiere descubrir o
circunstanciar. Estas áreas son inmensas." (LOPEZ
CEBALLOS, 1998) Un ejemplo de esto podría ser la
astronomía y su teoría de la gravitación,
donde el investigador y ningún ser social puede hacer un
cambio en ellas.

Como una forma de innovación, la I-A permite al
investigador el desarrollo de capacidades y habilidades de
trabajo y de fortalecimiento de las ya existentes; al realizar
este tipo de análisis, surge la responsabilidad de
transformación y cambios personales, grupales y sociales,
es parte de esa misma responsabilidad y del proceso completo el
ayudar a los demás actores y participantes a cambiar sus
actitudes, aptitudes y todas aquellas características que
les permitan el inicio de la transformación de la realidad
en la que cada uno se desenvuelve.

Bibliografía

ELLIOT, J. (1990). LA
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN EN EDUCACIÓN.

MADRID: MORATA.

Kunh, T. (1968). La estructura de las
revoluciones científicas.
México: FONDO DE
CULTURA ECONÓMICA.

LOPEZ CEBALLOS, P. (1998). UN
MÉTODO PARA LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
PARTICIPATIVA.
MADRID: POPULAR.

PAZ SANDÍN, E. (2003).
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS Y TRADICIONES.
MADRID: MC GRAW HILL.

ROJAS SORIANO, R. (2002). GUÍA
PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES.
MEXICO DF: PLAZA Y
VALDEZ EDITORES.

 

 

Autor:

Roberto Vazquez Sosa

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter