Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Español y literatura 8º



    UNIDAD UNO.

    1. 1º Eje temático:
    "Procesos de construcción de sistemas de
    significación."

    1.1.1. LA
    ORACIÓN SIMPLE.

    Es un conjunto de palabras (categorías
    gramaticales) que posee un verbo conjugado, con qué se
    expresa un sentido gramatical completo. Ejemplo: "Yo
    como carne".

    Recuerda que la estructura de las oraciones simples es
    Sujeto y Predicado y que el predicado posee un solo verbo.
    Repasa este concepto al identificarlos en el siguiente
    texto.

    E.T. El extraterrestre.

    La nave espacial flotaba suavemente, anclada a la tierra
    por un rayo del color del espliego. Si alguien hubiera
    presenciado aquel descenso habría pensado, por un momento,
    que un gigantesco adorno navideño había
    caído del cielo nocturno… pues la nave era redonda
    y espejeante, decorada con un delicado diseño
    gótico.

    Monografias.com

    Su maduro fulgor, una especie de polvo diamantino que
    salpicaba su casco, inducía a buscar, nuevamente, el
    gancho ornamental que la había sostenido prendida a su
    lejana galaxia. Pero no lo había; la nave había
    descendido intencionalmente, guida por una inteligencia que la
    comandaba más allá de todo error posible. Sin
    embargo, se estaba por cometer un error…

    Monografias.com

    La escotilla estaba abierta; su tripulación, por
    los alrededores, hurgaba en la tierra con herramientas de formas
    extrañas, como un grupo de ancianos elfos que atendieran
    cuando la niebla, al abrirse, dejaba caer la luz de la nave sobre
    ellos, se hacía evidente que no eran pequeños
    duendes, sino criaturas de mente más científicas,
    pues estaban tomando muestras: de flores, musgo, arbustos,
    brotes… sin embargo, la cabeza deforme, los brazos
    caídos y regordetes, el torso cortado como a serrucho,
    llevaba a pensar en el país de los elfos; aún la
    ternura que dedicaban a las plantas hubiera acentuado esa
    impresión, si alguien de la tierra hubiese estado cerca
    para observarlos. Pero no había nadie, y los
    gnómicos botánicos de espacio podían
    trabajar en paz.

    Willian Kotzwinkle, E.T. El extraterrestre,
    Editora Cinco.

    ENLACE:

    1. En tu cuaderno escribe una lista de los verbos
    más importantes, es decir, los que tengan mayor carga
    significativa, encontrados en la lectura anterior.

    2. No siempre el sujeto de la oración está
    inmediatamente antes del verbo; a los verbos que seleccionaste en
    el punto anterior, ubícale el respectivo
    sujeto.

    3. Completa las oraciones anteriores con el predicado
    correspondiente teniendo en cuenta la coherencia del texto que
    leíste.

    4. Explica ¿qué son oraciones
    simples?

    1.1.1.1. Estructura de la
    oración._
    Está conformada por dos partes
    fundamentales: el sujeto y el predicado.

    ü El sujeto: Es la persona,
    animal u objeto, que dentro de la oración, ejecuta o
    realiza la acción; ej: Yo como carne asada.

    · Clases de sujetos: Existen dos clases de
    sujetos: el explicito y el tácito. El primero aparece en
    la oración: Yo como carne asada y, el segundo, no aparece
    en la oración: Como carne asada; para localizarlo, debemos
    mirar cómo esta conjugado el verbo; ej: Yo como, tú
    comes, el come; de lo que se deduce que nuestra
    conjugación es la primera persona del singular =
    yo.

    ü Predicado: Es la
    acción que realiza o ejecuta el sujeto; ej: Yo como carne
    asada.

    Tanto el sujeto como el predicado, tienen un
    núcleo: el del sujeto, es el sustantivo o nombre y, el del
    predicado, el verbo o verbos.

    1.1.1.2. Complementos de la
    oración.

    En el predicado, el verbo puede estar acompañado
    por varios tipos de complementos: Complemento directo (C.D),
    Complemento Indirecto (C.I) y Complemento Circunstancial
    (C.C).

    ü Complemento directo.- Es un nombre o
    sustantivo que modifica inmediatamente al verbo;
    ejemplo:

    María compró
    flores.

    C.D

    ü Complemento Indirecto.- Expresa la persona
    que se beneficia con la acción del verbo; ejemplo:
    María compró flores para su
    madre.

    C. I.

    ü Complemento circunstancial.- Expresa las
    diferentes circunstancias en las que puede darse la acción
    verbal: el tiempo, el lugar, el modo, la cantidad, la causa, la
    compañía, el instrumento, la finalidad…
    ejemplo:

    En veranos anteriores, María compraba flores a
    un señor
    llamado Pipi.

    C.C de tiempo C.C de
    compañía. ACTIVIDADES.

    1. Escribe en tu cuaderno las oraciones
    simples que encuentres en el siguiente texto.

    Marte.

    Algunos científicos creen que hace millones de
    años Marte tuvo un clima notablemente más templado
    y agua en estado líquido en la su superficie, por lo que
    hubiera podido albergar vida. Existe hoy alguna remota
    posibilidad de que formas de vida primitiva sobrevivan bajo esa
    superficie.

    En fechas recientes, los astrónomos han comenzado
    a descubrir planetas que orbitan en torno a estrellas cercanas.
    Debido a la distancia y a que los planetas de otras estrellas son
    relativamente oscuros, los científicos sólo han
    sido capaces de descubrir los mayores. Mediante el uso de nuevas
    tecnologías, los astrónomos esperan descubrir
    planetas similares a la tierra y, posiblemente, hallar evidencias
    de vida más allá de nuestro sistema
    solar.

    ¿Tú qué opinas?

    2. Con las oraciones anteriores, elabora un
    cuadro en el cual categorices sujeto, verbo y
    predicado.

    Sujeto.

    Verbo.

    Predicado.

    3. Escribe un texto acerca de los extraterrestres,
    utiliza por lo menos diez oraciones simples.

    4. Juega con varios compañeros(as) a hacer un
    ejercicio de oraciones simples. Para ello, elije un sujeto, luego
    en la medida en que se pasan de mano algún objeto cada
    quien debe cambiar el predicado, teniendo cuidado de conservar la
    estructura de la oración simple, por ejemplo: el primer
    jugador dice: Pedro juega futbol; el siguiente, en el momento de
    recibir el objeto debe decir Pedro juega en el parque; el
    siguiente decir Pedro lee el periódico, etc. Haz
    variaciones del juego lanzando el objeto a otro
    compañero(a) que este en el lugar opuesto al tuyo y pide
    que elabore rápidamente una oración simple para el
    sujeto que tú le des, o pueden aumentar a cada integrante
    del grupo y cantar el número que se quiera para que cree
    la respectiva oración.

    5. Elabora una lotería en la que concuerden
    sujeto, verbos y complementos y, arma diferentes oraciones
    simples en singular y plural.

    Indicador de competencia: Comprendo la estructura
    de las oraciones simples, las identifico y construyo.

    1.1.2. TALLER DE
    COMPRENSIÓN LECTORA.

    "LA ÉPOCA DEL
    CACHACO".

    "Con típicos atuendos se mezclan con la gente, y
    nadie se da cuenta que son americanos". La versión
    nacional de los americanos son los cachacos. Cachacos son los
    habitantes del interior del país. El interior del
    país es de Valledupar para abajo. Antioqueños,
    santandereanos, tolimenses, opitas, pastusos, caldenses,
    llaneros, boyacenses y, cómo no, bogotanos.

    Monografias.com

    Por esta época los cachacos se deciden a hacer
    turismo y marchan en busca de las costas. Van llegando como
    langostas a invadir hoteles buenos, regulares y malos; toman
    trenes, aviones, automóviles, buses; llegan solos
    —en plan de donjuanes de copete—o acompañados
    de diez hijos, dos tías solteras, suegra, una
    cuñada tarambana y una amiga bigotuda de la niña
    mayor. Se apoderan muy de mañana de playas y
    heladerías. Pasean vespertinamente por las avenidas
    luciendo trajes especialmente en griles y discotecas, donde
    derrochan gracia y se emborrachan sin límites para, a la
    mañana siguiente, salir a la playa a desenguayabar y
    tratar de conquistar muchachas.

    Esta es la época del cachaco en la costa.
    Véalo llegar a la playa enfundado en chancletas
    plásticas relucientes y cargadas de elementos suficientes
    como para pasar un mes en la selva: radio transistor, revistas,
    periódicos del día, libros, cremas para quemarse al
    sol, sándwich, toallas de todos los tamaños y
    estampados, cigarrillos, encendedor, corroscas, pañoletas,
    gafas negras, termo con tinto, termo con limonada, media de ron.
    Algunos llegan al extremo de aparecerse con
    jabón y totuma, y no dudan de echarse su enjabonada en
    medio de las olas. (…). Invariablemente, el cachaco
    aparece ataviado con un sombrerito ridículo,
    pantalón de baño y camisetas compañeros,
    cuando va a nadar. O bermudas impecables con rayas
    trazadas con tiralíneas, camiseta con escudito en el pecho
    y sombrerito, si se trata de pasear.

    Monografias.com

    Daniel Samper Pizano: "A mí que me
    esculquen". De acuerdo con la lectura anterior,
    responda:

    1) ¿Qué tipo de texto es y
    por qué?

    2) Busca el significado de las palabras que
    desconozcas. Sí son términos coloquiales, pregunta
    a tus padres por su significado.

    3) En tu cuaderno, elabora una lista de las
    cinco oraciones más significativas del texto.

    4) En tu cuaderno, elabora una lista de
    cinco oraciones simples del texto y clasifícalas, de
    acuerdo a su estructura.

    1.2. 2º Eje temático:
    "Procesos de interpretación y producción de
    textos".

    1.2.1. Texto
    informativo.

    Es aquel, que por medio de la exposición nos
    presenta un tema, una teoría, un mensaje, un
    descubrimiento, un avance tecnológico, una actitud, hecho
    o situación; se basa en la documentación,
    experimentación y reflexión. Se emplea en ensayos,
    textos didácticos, periodismo, etc.

    1.2.2. Estructura
    del
    párrafo.

    El párrafo es una unidad de discurso en texto
    escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las
    palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de
    oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin
    tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su
    aspecto interno inicia con mayúscula y termina en un punto
    y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo
    subtema; una de ellas expresa la idea principal.

    ü Idea principal.- Son las que
    señalan el tema fundamental del párrafo y puede
    estar ubicada al inicio, el medio o final del mismo. Sí
    esta idea se quita, el párrafo pierde su sentido
    lógico.

    ü Ideas secundarias.- Son las que apoyan,
    amplían o explican la idea principal; sí se extraen
    del párrafo, este no pierde su
    significación.

    1.2.3.
    Elaboración de
    informes.

    Un trabajo o informe escrito es la explicación
    clara, completa y ordenada de un tema o de un hecho, motivo de
    estudio. Para su elaboración, es menester seguir las
    siguientes recomendaciones:

    · Hacer un trabajo escrito no es copiar varias
    páginas. En el tienes la oportunidad de explicar lo que
    entiendes con tus palabras y expresar tus
    opiniones.

    · Divide el tema central, utiliza
    títulos y subtítulos para formar un esquema; esto
    le dará orden al trabajo que realizas.

    · Utiliza los nomencladores. Estos son letras
    o números que permiten organizar el tema en títulos
    y subtítulos.

    · Hay dos clases de nomencladores: romanos y
    arábigos. Los primeros utilizan números romanos y
    letras, para organizar el contenido del trabajo;
    ejemplo:

    "EL CUENTO" I. Concepto.

    A.
    Características.

    B. Elementos del cuento.

    1. Los personajes.

    2. El lugar o ambiente.

    3. El tiempo.

    4. El argumento.

    · Los nomencladores arábigos utilizan
    números arábigos, separados por puntos;
    ejemplo:

    "EL CUENTO"

    1. Concepto.

    1.1.
    Características.

    1.2. Elementos del
    cuento.

    1.2.1. Los personajes.

    1.2.2. El lugar o
    ambiente.

    1.2.3. El tiempo.

    1.2.4. El argumento.

    2. Clase de cuentos.

    2.1. Cuentos
    costumbristas.

    2.2. Cuento social.

    · Busca y lee información acerca del
    tema; toma nota de lo más importante e inventa ejemplos
    para cada idea. Redacta con claridad y buena
    ortografía.

    1.2.3.1. Partes del
    informe.

    · Portada.- Contiene el título del
    trabajo, nombre del autor; grado, área y nombre del
    profesor; institución, ciudad y fecha. La medida del
    margen superior, es de 7 centímetros; el inferior de 3
    centímetros; el del margen izquierdo, si se va a empastar
    es de 4 centímetros y, si no, es de 3 centímetros.
    El margen derecho, también es de 3
    centímetros.

    · Tabla de contenidos.- En ella colocamos
    la relación de títulos y subtítulos,
    indicando la página donde se encuentra. Las medidas son
    las mismas de la portada

    · Introducción.- En esta parte se
    explica por qué y para qué se realiza el trabajo.
    Además, se aclara brevemente en qué consiste. Las
    medidas son iguales a las dos páginas
    anteriores.

    · Cuerpo del trabajo.- Es el desarrollo
    del tema, siguiendo el orden ya establecido. Las medidas de esta
    primera hoja del cuerpo de trabajo, es igual a las anteriores. De
    la segunda hasta el final del cuerpo de trabajo, es de: 4 cm
    superior; 3 cm inferior; 3 cm lado derecho y 3 cm lado
    izquierdo.

    · Conclusiones.- Se destacan las partes
    más importantes del trabajo y su importancia para el
    autor. Aquí se repiten las medidas de la
    portada.

    · Bibliografía.- Es la
    relación ordenada de autores y libros consultados para la
    realización del trabajo.

    1.2.4. La biografía.- Es el relato
    didáctico o expositivo, de la historia o de la vida de una
    persona. Dicho relato puede ser oral, registrado en forma
    escrita, lo que constituye un género literario, o por otro
    medio audiovisual, como el cine y la
    televisión.

    · Características.- A
    través de la biografía conoces los detalles
    más importantes de la vida de una persona; cuando
    alguien escribe su propia historia, está haciendo una
    autobiografía. También es considerada una de las
    formas más antiguas de expresión literaria; de
    hecho es la base de novelas y dramas históricos en los
    cuales nos cuentan eventos, experiencias y cualidades más
    sobresalientes de sus protagonistas.

    Existen dos tipos de biografías: una de
    carácter didáctico, es la que resalta valores y
    cualidades con el fin de enseñar y buscar modelos
    positivos para quienes la lean; la otra es la biografía
    informativa; en ésta solo se dan datos, sin detalles ni
    explicaciones.

    1.2.5. TALLER DE
    PRODUCCIÓN TEXTUAL.

    "Vidas y vidas".

    La biografía, como expresión literaria,
    nos acerca a la vida de los artistas y personajes para entender
    mejor su obra, cualquiera que sea su naturaleza. Lee la
    biografía de Leonardo Da Vinci y conoce detalles de su
    vida.

    Leonardo Da Vinci.

    Leonardo nació en Anchiano, cerca de Vinci,
    Italia; antes de que se adoptaran las convenciones de nombres
    actualmente vigentes en Europa, por lo que a su
    nombre de pila se le añadió el de su padre
    (Ser Piero) y la localidad de nacimiento, siendo
    entonces "Leonardo di ser Piero da Vinci". Sin embargo,
    Leonardo acostumbraba firmar sus trabajos como: "Leonardo o lo"
    (yo Leonardo); es decir, sin emplear el nombre de su
    padre.

    Monografias.com

    Desde temprana edad se destacó en la pintura, la
    geometría, la mecánica, y la música. Por
    diversas constancias documentales, podemos afirmar que
    llegó a preconcebir el avión, el tanque de guerra,
    el esnórquel de buceo, el paracaídas y un artefacto
    parecido al helicóptero. Además, hizo certeras
    observaciones sobre diversos restos de
    fósiles. A lo largo de su vida Leonardo se mantuvo como
    vegetariano por razones éticas. Sus primeros bosquejos
    eran de tal calidad, que tan pronto como su padre los
    mostró al pintor Andrea del Verrocchio, este tomó
    al joven de catorce años como aprendiz. Posteriormente,
    Leonardo montó su propio taller como pintor independiente
    en Florencia.

    Leonardo mantuvo su vida privada particularmente en
    secreto, yendo al extremo de escribir sus diarios en
    código. Afirmaba también, tener una falta de
    interés en las relaciones físicas, involucradas en
    la creación humana.

    Desde 1513 a 1516 vivió en Roma, donde trabajaban
    pintores como Rafael y Miguel Ángel; no tuvo, sin embargo,
    mucho contacto con estos artistas. De todas maneras, se cree que
    la presencia de Leonardo fue de capital importancia para el
    cambio de sitio del "David", la obra maestra de Miguel
    Ángel, quien al parecer estaba disgustado por
    ello.

    Falleció una semana antes de su 67
    cumpleaños en Cloux, Francia, en 1519, en los brazos del
    rey Francisco. De acuerdo con sus deseos, 60 mendigos siguieron
    su ataúd. Fue enterrado en la capilla de Saint-Hubert, en
    el castillo de Amboise.

    Etapa 1.

    1. Consulta más datos
    biográficos de la vida de Leonardo Da Vinci.

    2. De qué manera crees influyó el
    ingenio de Leonardo Da Vinci en su época o
    viceversa.

    3. Amplia tus conocimientos acerca de la
    época del Renacimiento. ¿Cómo refleja
    Leonardo Da Vinci su momento histórico en sus obras? Mira
    tres obras suyas y analiza su aspecto.

    Etapa 2.

    Ya conoces diferentes biografías y los conceptos
    necesarios vinculados a este tema; ahora, pon a prueba tus
    habilidades escribiendo tu autobiografía; para esto, debes
    tener en cuenta, las siguientes actividades:

    1. Repasa el concepto y
    características de autobiografía.

    2. Lee ejemplos de cartas autobiográficas en el
    libro Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar.

    3. Dibuja un esquema en el que representes la estructura
    que tendrá tu autobiografía.

    4. Para cada aspecto del esquema, escribe oraciones
    simples de eventos o experiencias que quieras mencionar en tu
    autobiografía y organízalas en orden
    cronológico.

    5. Ubica en tu estructura las personas
    más importantes en tu vida.

    Etapa 3.

    1. Ahora, para elaborar tu autobiografía,
    debes analizar el contexto en el que vives. ¿De qué
    manera la sociedad en la que te desenvuelves, afecta tus
    experiencias de vida?

    2. A partir de entrevistas y diálogos,
    conoce la opinión de tus padres, compañeros(as) y
    amigos(as) acerca de cómo te perciben, toma apuntes sobre
    sus aportes e identifica los aspectos que vas a destacar en tu
    autobiografía.

    3. Elabora tu autobiografía
    en formato de carta.

    I.III. 3º Eje temático:
    "Procesos culturales y estéticos del lenguaje:
    Literatura."

    1.3.1. Literatura
    indígena
    Colombia.

    Los primeros indígenas colombianos,
    eran poetas y escribían acerca de su relación con
    la naturaleza, la cotidianidad, los juegos y la
    familia.

    Taller de comprensión lectora.
    "Soy Yanacona".

    Monografias.com

    Soy Yanacona

    De tierra americana

    De los rebeldes del macizo amado. Yo
    reivindico a los Yanas de fuego A los hijos y adoradores de
    jucas, A los Yanas que son serpiente.

    Vengo desde mi piel de
    agua

    Y soy fruta de
    páramo.

    Traigo el misterio y la altivez de la
    llama

    Soy Yanacona,

    De aquellos que se levantan desde las
    cenizas

    De los que hacen fuego

    Con la última
    brasa.

    Soy pueblo;

    Soy de maíz y de barro Soy
    tierra ancestral Placenta viva

    En el fondo de
    América.

     

    Freddy Chicangana. "En laguna de
    cristal".

    Monografias.com

    En laguna de crista voy a peinarme, En
    laguna de cristal

    Yo, mujer fuerte, Mujer que
    camino

    Por dentro de las huabillas. Yo me voy
    por donde quiero

    … por el cerro de
    Huamaní.

    A nada temo.

    Soy mujercita
    andariega,

    Caminaré
    libremente

    Por el cerro de
    Huamaní.

    ¡Qué mujer!
    ¡Cómo se peina

    En laguna de crista!

    Por dentro de las
    Huabillas

    Camina libre y mujer.

    Poema Quichua.

     

    "Muñeco de
    trapo".

    Monografias.com

    Brinca hacia acá, muñeco
    de trapo, Sal por allá muñeco, Muñeco de
    trapo.

    Sal por allá muñeco de
    trapo, Brinca por acá, niñito, Niño de
    trapo,

    Niña de trapo,

    Sal por acá muñeco.
    Brinca por allá, niño de trapo.

    La mamá de Fernando es de
    trapo, El papá de Fernando es de trapo.

    Sal por acá, viejitos, Dicen
    los niños.

    Brinca por acá, Tabalo, Sal por
    allá, muñeco, Sal por acá,
    muñeco,

    Muñeco de trapo, Mamá de
    trapo, Papá de trapo,

    Sal por acá, muñeco, Sal
    por acá Tabalo.

     

    Poema quichuas amazónicos.
    "Tinaja".

    Monografias.com

    Cuentan mis abuelos Que la tinaja
    tiene vida Que la tinaja representa

    La resistencia de mi
    pueblo.

    Tinaja e Ipelele Son la misma sangre,
    Por eso el Tule bebe

    Esa caña fermentada hasta la
    saciedad

    Porque beber

    Es

    Recordar el camino de los
    mayores

    Es embriagarnos con nue3stra
    historia.

    Poema Cuna. GLOSARIO.

    Andariega: que va de una parte a
    otra, sin parar en alguna. Reivindicar: reclamar algo como
    propio.

    Saciedad: hartura producida por
    satisfacer con exceso, el deseo de

    una cosa.

    ¿Qué me dice el
    texto?

    Ø
    INTERPRETACIÓN.

    1. Explica brevemente cuál es el tema para
    cada uno de los anteriores poemas indígenas.

    2. Identifica las palabras indígenas de
    los poemas y escribe su posible significado, teniendo en cuenta
    el contexto del poema.

    3. Busca en un mapa la ubicación de cada
    uno de los pueblos referidos en los poemas (yanacona, quichua y
    cuna)

    4. Los textos anteriores nos muestran relaciones
    de familia y con los integrantes de la tribu, copia las oraciones
    o frases que muestran claramente esta idea

    Ø
    ARGUMENTACIÓN.

    5. Consulta las
    características culturales de los Yanaconas, quichuas y
    los

    Cunas y explica de qué manera los
    textos muestran su identidad.

    6. El primer poema "Soy Yanacona" es de un poeta
    indígena contemporáneo, ¿encuentra alguna
    diferencia con los otros dos poemas

    que corresponden a la tradición oral de cada una
    de sus culturas, con respecto a temas, vocabulario,
    etc.?

    7. Expresa por qué un tema
    fundamental de la literatura es la naturaleza.

    8. Discute con tus compañeros(as) acerca
    de la cultura indígena y las razones por las cuales es
    importante contribuir a su conservación.

    Ø
    PROPOSICIÓN.

    9. El poema "Muñeco de trapo" es la
    descripción de un juego autóctono del pueblo
    quichua, reelabora el texto, pero explicando un juego actual que
    conozcas.

    10. De las culturas indígenas consultadas,
    escoge alguna que te guste y realiza un poema dedicado a
    ella.

    11. Escribe un texto para ayudar a
    ubicar a un indígena, con sus

    características culturales y creencias, en la
    ciudad de Bogotá. ¿Qué crees que le
    ocurriría, qué pensaría, qué
    problemas tendría a llegar a esta ciudad?

    12. Explica la importancia de tres costumbres o
    creencias que lo ayudarían a llevar una vida mejor en la
    ciudad.

    INDICADOR DE COMPETENCIA: Reconozco
    las características de la literatura indígena
    frente a otros tipos de literatura.

    1.3.1.1. Cultura y literatura.- la literatura
    indígena es parte importante en la cultura colombiana, ya
    que expresa el sentir de cada pueblo, mostrando sus pensamientos,
    acontecimientos históricos y cotidianos, así como
    su concepción de belleza y armonía. La literatura
    indígena la podemos dividir en precolombina y
    poscolombina; (antes y después del
    descubrimiento).

    1.3.1.2. Cultura y rito.- En Colombia existen
    diferentes comunidades indígena y, cada una, tiene
    diferentes formas de pensar, filosofía de la vida y
    vivencia cotidiana. A partir de las características
    culturales y los ritos de cada comunidad, podemos conocer su
    visión del mundo.

    1.3.1.2.1. Cultura.- Conjunto de modos de vida y
    costumbres, conocimientos y grados de desarrollo
    artístico, científico, industrial, en una
    época o grupo social, etc.

    1.3.1.2.2. Literatura.- Arte que emplea como
    instrumento la palabra y, comprende las producciones
    poéticas, la oratoria, históricas y
    didácticas.

    1.3.1.3. Sociedad y cultura.- Existe la falsa
    creencia de que algunos grupos de la sociedad, tienen cultura y
    otros no. Todos los seres humanos, de cualquier condición
    social, tienen cultura; esta se puede definir como la sumatoria
    de todos los rasgos de conducta aprendidos.

    1.3.1.3.1. Características:

    · Narra el origen de los pueblos
    indígenas.

    · Su fuente es la tradición
    oral.

    · Es patrimonio cultural
    colectivo.

    · Su creación está
    unida a la historia, la mitología y la cosmología
    del ser humano.

    La obra más significativa de la literatura
    indígena colombiana es Yurupary (hijo de la fruta)
    escrita por el indio amazónico José Roberto, en el
    siglo XIX.

    1.3.1.3.2. Rito.- Conjunto de reglas establecidas
    para el culto y ceremonias religiosas.

    1.3.1.3.3. Sociedad.- Agrupación natural o
    pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada una
    de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua
    cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Se
    aplica también a los animales.

    1.3.1.4. Mito.- Es una narración que
    describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de
    los elementos y los supuestos básicos de una
    civilización.

    1.3.1.5. Leyenda.- Es una narración
    tradicional o colección de narraciones relacionadas entre
    sí, de hechos reales combinados con hechos
    fantásticos.

    1.3.2. Narrativa en Colombia.- En tus clases de
    ciencias sociales, has trabajado con el tema de las colonias en
    Colombia, época en que la literatura tiene una cuota
    importante en la difusión de los acontecimientos,
    además de iniciar un proceso de creación literaria
    que cimentó la identidad nacional.

    En esta clase, tendrás la oportunidad de conocer
    las primeras crónicas colombianas y descubrir otra faceta
    de la colonia. Entre ellas la más relevante es "El
    carnero
    ", de Juan Rodríguez Freyle.

    Taller de comprensión. "El
    Carnero"

    Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de
    las Indias occidentales del mar océano y fundación
    de la ciudad de Sana Fe de Bogotá. Primera de este reino
    donde se fundó la Real Audiencia y cancillería,
    siendo la cabeza se hizo arzobispado.

    Cuéntase de ella su descubrimiento, algunas
    guerras civiles que había entre sus naturales, sus
    costumbres y gentes, y de qué procedió este nombre
    tan celebrado.

    Compuesto por Juan Rodríguez Freyle, natural de
    esta ciudad, y de los Freyle de Alcalá de Henares en los
    reinos de España, cuyo padre fue de los primeros
    pobladores y conquistadores de este Nuevo Reino.

    Dirigido a la S.R.M de Felipe IV Rey de
    España

    Nuestro rey y señor
    natural.

    CAPITULO II.

    En que se cuenta quién fue el Cacique Guatavita y
    quién fue el de Bogotá, y cuál de los dos
    tenía la monarquía de este Reino, y quién
    tenía la de Tunja y su partido. Cuéntase asimismo
    el orden y estilo que tenían de nombrar caciques o reyes,
    y de donde se originó este nombre engañoso del
    Dorado.

    Monografias.com

    En todo lo descubierto de esta Indias occidentales o
    Nuevo Mundo, ni entre sus naturales, naciones y moradores, no se
    ha hallado ninguno que supiese leer ni escribir, ni aún
    tuviese letras ni caracteres con qué poderse entender, de
    donde pode3mos decir, que donde faltan letras faltan cronistas; y
    faltando esto falta la memoria de lo pasado. Si no es que por
    relaciones pase de unos a otros, hace la conclusión a mi
    propósito para probar mi intento.

    Entre dos cabezas o príncipes estuvo la
    monarquía de este Reino, si se permite darle este nombre.
    Guatavita en la jurisdicción de Santa Fe, y
    Ramiriquí en la jurisdicción de Tunja.
    Llámolos príncipes, porque eran conocidos por estos
    nombres; porque en diciendo Guatavita era lo propio que decir el
    rey; aquello para los naturales; lo otro para los
    españoles, y la misma razón corría en el
    Ramiriquí de Tunja. Entendido este fundamento primero hago
    la derivación por qué en estas dos cabezas
    principales había otras con títulos de caciques que
    hoy conservan y es lo más común, unos con sobre
    nombres de ubzaques, a quién pertenece el nombre de
    duques; otros se llamaban guayques, que es lo propio que decimos
    conde o marqueses; y los unos y los otros muy respetados de sus
    vasallos, y con igual jurisdicción en administrar
    justicia, en cuanto con su entendimiento la alcanzaban, aunque el
    hurto fue siempre castigado por ellos y otros de estos, que
    adelante trataré algo de ellos.

    Guatavita, que como tengo dicho, era el rey, no
    tenía más que una ley de justicia, y está
    escrita con sangre como las de Dracón, por que el delito
    que se cometía se pagaba con la muerte, en tanto grado,
    que sí dentro de su palacio o cercado algún indio
    ponía los ojos con afición en algunas de sus
    mujeres, que tenía muchas, al punto y sin más
    información el indio y la india morían por
    ello.

    Tenían a sus vasallos tan sujetos, que si alguno
    quería cobijarse alguna manta diferente de las
    demás, no lo podía hacer sin licencia del
    señor pagándolo muy bien, y que el propio
    señor se la había de cobijar. Discurra el curioso
    en los trajes presentes, si se guardara esta ley, fuéramos
    a parar.

    Pasaba más adelante esta sujeción, que
    ningún indio pudiese matar venado ni comerlo sin licencia
    del señor, y era esto con tanto rigor, que aunque
    los venados que había en aquellos tiempos, que andaban en
    manadas como si fueran ovejas, y les comían sus labranzas
    y sustentos, no tenían ellos licencia de matarlos y
    comerlos si no se la daban sus caciques. En servicios y tener
    muchas mujeres y cometer grandes incestos, sin reservar hijas y
    madres, en conclusión bárbaros, sin ley ni
    conocimiento de Dios, porque solo adoraban al demonio y a este
    tenían por maestro, de donde se podía muy claro
    conocer qué tales serían sus
    discípulos.

    Juan Rodríguez Freyle, "El
    Carnero".

    ¿Qué me dice el texto?
    INTERPRETACIÓN.

    1. Di ¿qué tipo de texto es
    el que acabaste de leer?

    2. ¿Cuál es la
    definición o concepto de crónica que se muestra en
    el texto?

    3. ¿Cómo estaba organizado el
    gobierno indígena?

    4. Dibuja en tu cuaderno la pirámide social, que
    según la lectura, era válida para los
    indígenas.

    5. Describe en qué estaba basada la
    ley para los indígenas.

    6. Explica el significado de
    licencia.

    ARGUMENTACIÓN.

    7. En tu cuaderno, elabora un cuadro comparativo con las
    dignidades indígenas y las españolas.

    8. Escribe un listado de las penas que aplicaban a los
    indígenas, según los delitos.

    9. ¿Cuál es la opinión
    que tiene el autor de los indígenas?

    10. Explica de qué manera ha evolucionado la
    visión que existe de los indígenas, desde la
    época de la colonia hasta nuestros días; para esto
    te puedes apoyar en noticias, reportes, noticieros,
    etc.

    11. En el texto hay una referencia a Dracón,
    consulta su historia y responde por qué se le nombra en
    este texto.

    12. Haz una breve descripción del
    cacique de Guatavita.

    PROPOSICIÓN.

    13. Redacta un decálogo de conducta teniendo en
    cuenta la ley de los indígenas.

    14. La conquista significó un choque de culturas,
    amplía esta idea a partir de un texto
    argumentativo.

    15. Organiza, junto con tus compañeros(as), un
    debate en el que discutan los puntos positivos y negativos de la
    conquista.

    16. Si fueras español y pertenecieras a las
    tropas que participaron en la conquista, cómo crees que
    describirías la situación de encuentro con las
    comunidades indígenas.

    17. ¿En qué se basa Juan Rodríguez
    Freyle para llamar bárbaros a los
    indígenas?

    INDICADOR DE COMPETENCIAS:

    · Entiendo las
    características y la trascendencia de la época de
    la colonia.

    · Reconozco las
    características de la literatura de la colonia.

    1.3.2.1. Memoria histórica y narrativa.- A
    su llegada, los españoles encontraron muchas comunidades
    indígenas; unas amigables, otras no. Se dieron cuenta de
    que los indígenas tenían una concepción
    diferente a la de ellos, sobre dios y no conocían la
    lengua española y, decidieron como objetivo principal,
    enseñarles la lengua castellana y convertirlos a la
    religión católica, para así, conseguir
    beneficios económicos.

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO
    ORIGINAL.
    PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION
    DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter