Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La medicina natural dentro de la literatura



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía
  5. Anexos

Introducción

La medicina natural es una rama de la ciencia que se
basa en el uso de las maravillas que nos ofrece la naturaleza; su
objetivo es conocer y aplicar estos elementos naturales para
lograr el formato, restitución y formación de la
salud, a partir de las necesidades que tiene el hombre en su
medio ecológico, social, físico y
psicológico.

La medicina natural está dotada de las
tradiciones heredadas y estas han sido investigadas y aprobadas
científicamente y han demostrado que a lo largo de la
historia el hombre cultivó y estudio las plantas de su
entorno con fines medicinales, obteniendo de ella sustancias con
determinadas acciones terapéuticas y farmacológicas
.El 25% de los fármacos existentes se obtienen de
extractos vegetales o se han sintetizado a partir de sustancias
encontradas en investigaciones fotoquímicas. La
búsqueda de información acerca del uso que se le da
a las plantas ha facilitado que estos formen parte de numerosos
medicamentos patentizado en el mundo moderno.

En la literatura de ficción existen ejemplos del
uso de la medicina natural como es el caso que nos ocupa, en la
muy conocida novela Don Quijote de la Mancha, donde se
caricaturiza la vida de los personajes, las peripecias y
aventuras que forman la amplia trama de la obra con un sentido
íntimo y cordial de los motivos y los hechos humanos con
un vasto y magistral cuadro de la vida. En el capítulo de
la primera parte, cuando Don Quijote es curado de una herida en
la oreja con romero masticado y sal. Sin embargo, capítulo
XLIII de la segunda parte le aconseja a Sancho Panza que no coma
ajo ni cebolla, porque su mal aliento descubriría su
origen campesino y pobre.

En la Europa del Renacimiento (siglo XVl _ XVlll)
época que nos ocupa en esta obra, la higiene de las
calles, plazas públicas, iglesias, teatros, casas y
personal era pésima, los malos olores eran algo muy
común y si acaso un noble alguna vez se cepillaba los
dientes para blanquearlos lo hacía con cal, pero esto no
era lo habitual y menos en lugares apartados y/o campestre.
Recordemos el inicio de la novela: “En un lugar de La Mancha de
cuyo nombre no quiero acordarme…´´Y estos
manchegos personajes sobre todo Sancho era muy aficionado (o no
tenía algo mejor) que comer cebolla, pan y
queso.

En aquel entonces se desconocían las propiedades
medicinales del ajo para patologías como las infecciones
respiratorias ,asma bronquial, angina de pecho ,diabetes,
anemias, artritis, entre otras y la cebolla utilizada
también en infecciones respiratorias, corazón,
diabetes, nervios, obesidad, tos ,entre otras.

Objetivo:

_Valorar la importancia del ajo y la cebolla relacionada
con la literatura.

Desarrollo

El personal de la salud que utilice los métodos
de medicina natural o el médico naturalista, debe
enseñar a la población a vivir armónicamente
con la naturaleza. Las principales herramientas
terapéuticas que se deben utilizar en medicina natural son
los alimentos, el agua la tierra, las plantas, el movimiento y el
psiquismo.

Hipócrates, padre de la medicina propugnó
que las enfermedades tienen su causa natural y estableció
una serie de aforismos, entre ellas:

"Que la medicina sea tu aliento y tu aliento tu medicina
´´

´´La medicina ese arte de imitar los
procedimientos de la naturaleza.´´

Una alimentación adecuada permite tener una buena
salud y mejorar las enfermedades. Se recomiendan alimentos
crudos, frescos e integrales, productos lácteos, cereales,
frutos ,hortalizas (ensaladas, lechuga, cebolla tomate, berro,
entre otras) ,verduras ,frutas secas, legumbres,
condimentos-aceite de oliva, de girasol ,plantas
aromáticas: torillo, orégano, menta ,albahaca
,levadura de cerveza, ajo, jugo de limón de
naranja´´ .Y no se recomiendan la pastelería
con harina, grasa animal, azúcar blanca, dulces en
conserva, leche condensada, café, refrescos artificiales
,bebidas alcohólicas, chocolate, embutidos, grasas
recalentadas, ni productos con mucha química.

Pero que comía Don Quijote: olla de algo
más vaca que carnero, con tocino, garbanzos,
salpicón por la noche, duelos y quebrantos, lentejas y
palominos .Gazpacho (sopa fría con aceite y
vinagre)

En uno de sus consejos Don Quijote le exhorta a Sancho
"No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por tu olor tu
villanía ´.Explica con estas palabras lo importante
que es cuidar su aliento, ni descuidar su higiene.

El ajo ´´allium sativum´´ .Es
una planta aromática que llama la atención por su
forma y universalidad, por incontables argumentos, algunos
míticos y otros reales. En la mayoría de las
culturas de antigüedad aparece como elemento importante y
distintivo en cada época. La primera prescripción
del ajo, data del año 3000 a.n.e.

Fue introducido en Egipto a través del Asia
Menor, desde allí se propagó a La India por las
rutas comerciales que transitaban hacia el este de Asia y
posteriormente hacia el oeste con destino a Europa. En el antiguo
Egipto formó parte de la nación de los
constructores de las pirámides. En la tumba del
faraón Teitankamón se encontraron seis dientes de
ajo, y en varios emplazamientos funerarios prefaraónicas,
se han descubierto figuras de arcilla pintadas, que representan
bulbos de ajo, colocados allí para ahuyentar los
espíritus milagros que pudieron perturbar el viaje del
alma al más allá. Marco Polo relato que los chinos
se servían del ajo para conservar la carne
cruda.vc

En el folclor, el ajo se empleaba como protector del mal
de ojo y como repelente para los vampiros, resultaba muy usual la
creencia de utilizarlo como guardián de la fortuna. Los
griegos lo utilizaban para a las nereidas y a las ninfas celosas.
Según Homero un tipo de ajo silvestre impidió que
la hechicera Circe transformara en cerdo a Ulises para
retenerlo.

Sin embargo, el ajo debe su mayor relevancia a las
numerosas propiedades curativas que se le atribuyen .Los egipcios
fueron los primeros en constatar sus amplias bonanzas que
asimiladas por Hipócrates y por Dioscórides, cuyos
textos médicos constituyeron materiales de referencia
hasta finales de la Edad Media. Plinio el viejo "escritor y
naturalista, 23-79´´en su Historia Natural, recoge no
menos de sesenta y un remedio y un remedio con el ajo. El Talud
recomienda su para dolores de muela y de oídos. Se conoce
que en la primera Guerra Mundial sirvió como
antiséptico y antibiótico, y en la extinta URSS se
le conoce como penicilina rusa.

La cebolla-Es una hortaliza asiática,
bajísima en calorías, muy rica en selenio
(metaloide algo semejante al azufre), fitonutrientes y otras
sustancias activas azufradas.

La cebolla (allium Cepa L), pertenece a la familia
botánica .Liliácea.

Su origen al parecer es nativo de Asia Occidental. Es
posible encontrarla en forma silvestre en Irán,
Afganistán y la zona de Turquistán. Es una hierba
que puede alcanzar hasta 25cm de altura. Posee un bulbo u ovoide
formado por numerosas capas a modo de escamas que pueden ser de
color blanco o morado, en dependencia de la variedad. Las hojas
son largas y estrechas, algo hinchadas y de color verde azulado.
La parte de la planta que se usa medicinalmente es el
bulbo.

Las propiedades medicinales reconocidas en el sistema
cardiocirculatorio y su acción farmacológica es que
protege los pequeños vasos, se administra por vía
oral. Posee otras propiedades medicinales atribuidas (aún
no aprobadas)la digestiva ,carminativa y antiséptico del
sistema digestivo.

Principales usos medicinales:

El cocimiento estimula la actividad de la vejiga y los
riñones, provoca efectos beneficiosos en las infamaciones
intestinales, de las articulaciones y del hígado. Como
ensalada es estimulante de la digestión y de la
secreción urinaria y se le atribuyen propiedades
antihelmínticas.

El jugo es un buen antiséptico para curar heridas
y llagas crónicas. Mezclado con agua se aplica al cuero
cabelludo para fortalecer el cabello y para evitar los granos y
las manchas de la cara. También puede emplearse para hacer
gárgaras. Su extracto se utiliza también en la
elaboración de utilidad en el tratamiento de la
seborrea.

La cebolla es una planta cultivada como hortaliza que se
reproduce por semillas. Es muy apreciada como alimento a causa de
de sus cualidades de la cebolla cruda no es recomendable a las
personas de temperamento excitable. Interviene en salsas y
aliños, se cocina rebosada, a la crema y se utiliza como
saborizante de arroces, pescados, carnes, ensaladas y
sopas.

Pero, qué comían Don Quijote y Sancho
Panza? Para conocer que sucedía en Europa en el
Renacimiento con la higiene nos trasladaremos allí
mentalmente y veremos a nuestros queridos personajes literarios
Don Quijote y Sancho Panza.

En esta época reinaba un hedor apenas concebible
para el hombre moderno. El mal olor del estiércol
invadía las calles, en los patios se respiraba orine ,los
huecos de las escaleras exhalaban olor a madera podrida y
excremento de ratas, las cocinas a cal podrida y a grasa de
carnero ,los aposentos sin ventilación a polvo enmohecido,
los dormitorios a sábanas grasientas, edredones
húmedos y penetrante olor de los orinales. Hombres y
mujeres olor a sudor y a ropa sucia, mientras que en sus bocas
tenían dientes infectados y los alientos olían a
cebolla. Las personas menos jóvenes y los ancianos
olían a queso rancio y aleche agria.

El campesino olía como el clérigo, el
artesano como el maestro , olores desagradables tenía la
nobleza, incluso los reyes y las reinas, tanto en verano como en
invierno, porque en esta época no se había atacado
la actividad corrosiva de las bacterias, por tanto, no
había manifestaciones de vida incipiente o en decadencia
que no fuera acompañada de algún hedor.

En los ríos, las plazas, iglesias y en los
palacios todo era igual. Las damas emperifolladas con sus amplios
meriñaques y los atentos caballeros de pelucas empolvadas
de las que a veces asomaban chinches y la supuración de
alguna erupción infecciosa e incluso un chancro. La
medicina era casi empírica, todo se solucionaba con una
sangría o con sanguijuelas, una lavativa o un
emético. En Francia, la reina María Antonieta
provocó un escándalo cuando introdujo una
bañera en el palacio, que no tenía agua corriente;
se le acuso de "indecente, culpable de “la mala costumbre de
bañarse.

Las personas muchas veces se tenían que extraer
los dientes violentamente sin anestesia o estaban muy careados.
El palillo no se empleaba para la limpieza de los mismos; sino
para perfumar el aliento (usualmente eran de madera de
sándalo, parecido a la hierba buena) y se cepillaban
alguna vez lo hacían con cal pulverizada.

El perfume se utilizaba para recubrir los olores
naturales.

La higiene era mínima, esto ocurría en
Europa, con ligeras variaciones según el país, en
los siglos del XVl al XVlll.

“Metido en su armadura de latón, montado en su
rocín hambriento, Don Quijote parecía destinado al
perpetuo ridículo. Este loquito se creía personaje
de novela de caballería y creía que las novelas de
caballería eran libros de historia".

Conclusiones

El Renacimiento es el extraordinario movimiento cultural
que se inicia a fines de La Edad Media, como de la nueva
concepción humanista del mundo que marco el paso entre el
feudalismo y el capitalismo. Esta etapa se distingue por sus
logros artísticos y científicos.

Fue la mayor revolución progresiva que la
humanidad había conocido hasta entonces, fue una
época que requería titanes y engendro titanes por
la fuerza del pensamiento, por la pasión, el
carácter, la universalidad y la erudición. Fue
llamada “ era de los descubrimientos geográficos, en 1492
se descubre América. Hacia 1455 el alemán Gutenberg
inventa la imprenta, el primer libro que se imprimió fue
la Biblia .La imprenta facilitó la difusión de la
literatura.

Miguel de Cervantes, autor de la inmortal novela "El
ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" había nacido
en Alcalá de Henares, en 1547 de padre hidalgo y cirujano
(se le decía sacapotras despectivamente, ya que potra
significaba hernia).Participó en la batalla de Lepanto,
fue apresado, perseguido por piratas turcos, fue esclavizado
perseguido por la inquisición. La adversidad se
ensaño en él. Escribió mucho y
recibió muy poco. Murió el 26 de abril de
1616.

Su personaje Don Quijote era un hidalgo caballero, que
por su sangre pertenecía a la nobleza. Pero su mayor
afición estaba en leer novelas de caballería. Su
escudero Sancho Panza era un campesino analfabeto. El noble
hidalgo manchego no permite a Sancho comer ajo ni cebolla por su
bien, para que no tuviera mal aliento de cebolla como era usual
en aquella época, pero desconocía las propiedades
medicinales del ajo y de la cebolla.

El ajo, tan solo en los últimos 30 años
comienza a colocarse en su justo lugar, a pesar de su forma
prodigiosa y de considerarse una parecea universal. Numerosas
investigaciones científicas confirman sus múltiples
propiedades medicinales, para controlar los niveles de colesterol
en la sangre ,destruir numerosos gérmenes
patógenos, reducir la tendencia de la sangre a formar
coágulos peligrosos, facilitar la digestión
,prevenir revestir algunas enfermedades respiratorias y actuar
como posible agente anti cancerígeno. Existen evidencias
que señalan que el ajo reduce los niveles de azúcar
en la sangre. La verdadera fuerza del ajo reside en la presencia
de los fitonutrientes, los aceites esenciales y otras sustancias
activas. El ajo, además, contiene carbohidratos,
fósforos, potasio y vitamina C.Y se usa fresco o seco bajo
las más diversas formas: crudo, cocido, en aceite, en
pasta en polvo o como sal de ajo.

Las propiedades medicinales reconocidas del ajo
aún no aprobadas del ajo son como antiparasitaria,
hipotensor, hipoglicémico, colagogo, analgésico,
antiartrítico, antiséptico, para picadas de
insectos y para tratamiento de enfermedades
cardíacas.

La cebolla:

Su bulbo contiene aceite esencial rico en compuestos
sulfurados como el desulfuro de alipropilio y carotenos,
derivados alofónicos, peotinas, además de sales
minerales contiene también vitaminas B y C, varías
azucares, albúmina y almidón.

Las propiedades medicinales reconocidas en el sistema
cardiocirculatorio y su acción farmacológica
están dadas para proteger pequeños vasos. Se le
atribuyen otras propiedades medicinales aún no aprobadas
como son la digestiva, la carminativa y como antiséptico
del sistema digestivo.

Y no podemos obviar al romero cuyas propiedades
medicinales están dadas en el sistema digestivo cuya
acción farmacológica es colerítico y
protector del tejido hepático. Y se le atribuyen otras
propiedades aún no reconocidas como antiséptico y
antibacteriano, impedir el crecimiento de microbios causantes de
diversas infecciones aperitiva y digestiva. Abre o estimula el
apetito y favorece las digestiones lentas y difíciles. Se
le atribuye también como expectorante y mejora la tos;
antirreumático, sedante, diurético tónico,
antiespasmódico, estimulante de la circulación
periférica. También se recomienda como
desinfectante de heridas y llagas; se emplea como gárgara
para desinfectar la garganta y la boca. Se usa como estimulante
del fortalecimiento del cabello.

…“Y tomando algunas hojas de romero…las
mascó y las mezcló con un poco de sal, y
aplicándoselas a la oreja, se la vendó muy bien,
asegurándole que no había menester u otra medicina,
y así fue la verdad.´´

CAP: XI Don Quijote de la Mancha.

Bibliografía

1-Cervantes y Saavedra, Miguel-El ingenioso hidalgo Don
Quijote de la Mancha-La Habana. Imprenta Nacional de
Cuba-set.

2-Chordelos de Lactos-Las amistades peligrosas-La
habana. Instituto del Libro, 1969.

3-Español-Literatura 10mo grado-Delia E Rivero
Castelerio…..La Habana. Edición Pueblo y
Educación, 1989.

4-Especies medicinales en el Delta Orinoco-la Habana.
Edición Ciencias Médicas, 2011.

5-Galeano, Eduardo. -Espejos de una historia casi
universal.-Universidad para todos. Edición academia,
2010.

6-Pargas Torres, Feriada. –Enfermería en la
medicina natural y tradicional.- La Habana. Edición
Ciencias Médicas, 2002.

7-Preparación para la defensa. Cirugía en
situaciones de contingencia.-La Habana. Edición Ciencias
Médicas, 2002.

8-Süsbinal, Patrick.-El Perfume.-La habana
.Edición Arte y Literatura, 1989.

9Vazquez Gálvez, Madeleine, Montesinos Larraosa,
Alejandro.-El ajo en la cultura alimentaría, Comer en
casa.-En la calle del medio.-No 49-mayo 2010

10-Diciembre 2011.El sofrito cubano .En la Calle del
medio.-No 49.-2010

Anexos

Algunas recetas cubanas que utilizan ajo, cebolla y
romero. Cocimientos e infusiones.

_Pasta de zanahoria y maní.

Zanahoria-1 unidad grande.

Ajo -3 dientes.

Maní-1/4 taza.

Sal-1/2 cucharadita.

Cebolla-1 unidad pequeña.

Pimiento-1/4 cucharadita.

Rallar la zanahoria, picar los ajos y la cebolla muy
fina. Tostar y machacar el maní .Mezclar con la mayonesa.
Salpimentar.

Frijoles negros El aljibe.

Frijoles negros -2 ½ tazas.

Agua -3/4

Cebolla-1 unidad mediana.

Ají pimiento-1 unidad mediana.

Ajo-1 cabeza.

Aceite vegetal-1/2 taza.

Comino molido-1/4 cucharadita.

Orégano molido-1/2.

Sal-1/2 cucharadita.

Azúcar refino-1/3 cucharada

Aceite de Oliva-2 ½ cucharada.

Remojar los frijoles una hora. Cocinar 2 horas y agregar
la cebolla,1/2 ají y 4dientes de ajo, cortar los vegetales
y el ajo finamente, saltear los vegetales con el aceite y agregar
las especies secas, cocinar 10 minutos a fuego lento removiendo,
cuando el grano está blando, agregar el sofrito e
incorporar la sal, la azúcar, remover, cocinar durante 25
minutos, al final incorporar el aceite de oliva, remover y dejar
reposar varios minutos tapados.

El romero.

Se hierven durante 5 minutos 2 cucharadas de hojas en
tres tazas de agua. Se deja reposar 3-5 minutos, se cuela y se
toma ½ taza antes de cada comida y antes de
acostarse.

Té (infusión).-se agrega 1 cucharada de
hojas a una taza de agua hirviendo se tapa y se deja reposar
durante 5 minutos. Se cuela y se emplea en
gárgaras

La cebolla.

Se hierven durante 30 minutos una cebolla en 2 tazas de
agua o leche. Se bebe una taza después de cada
comida.

El ajo.

Hervir durante 5 minutos de 10 a 12 dientes de ajo (20
g) en un litro de agua. Tomar una taza 3 veces al día para
el asma bronquial.

Para concluir no podemos dejar de mencionar las valiosas
virtudes medicinales de esta planta, muy utilizada entre los
personajes de la obra objeto de estudio, con un fin curativo,
aún desconociendo sus extraordinarias
propiedades.

Reafirmamos y apreciamos los valores de la obra a
través de la lectura de la misma, no solo para conocer las
aventuras de Don Quijote, reconocer sus rasgos literarios, pues
si leemos detenidamente sus peripecias, encontraremos
enseñanzas de la vida, costumbres (alimentos que
consumían); el uso de la medicina natural (el romerillo),
el ajo y la cebolla, utilizado como condimento o solamente como
alimento (obsérvese en el personaje de Sancho Panza) e
ignoran la importancia medicinal de ambas

 

 

Autor:

Lic. Ana Inés Castro
Castiñeira

Profesora Instructor

Lic. Mª Carmen Bachiller
Morejón

Profesora Instructor

Universidad de Ciencias Médicas de La
Habana

Facultad de Ciencias Médicas Dr. "Enrique
Cabrera"

2013/2014

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter