Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Psicología humanística



Partes: 1, 2, 3

  1. Antecedentes del
    tema
  2. Desarrollo de la
    psicología humanista
  3. Modelo humanista:
    relaciones y exponentes
  4. Aspectos
    aplicativos
  5. Técnicas y
    terapia psicodinámica
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía
  8. Apéndice

Monografias.com

Este trabajo compilatorio, ingresa a su juventud; pues
fue desarrollado a mediados de los 90s; y aborda fundamentalmente
los Antecedentes y el Desarrollo del Modelo Humanista; por lo
tanto, a lo largo de las siguientes páginas, hablaremos
primero sobre los orígenes de la Psicología
Humanista que surgió como la "Tercera Fuerza" de la
Psicología, para contrarrestar el impetuoso avance del
Psicoanálisis y el conductismo (Behaviorismo) que
definían al sujeto como producto de su bioquímica
celular y de su medio familiar y social, y no como un ser humano,
responsable, potencial, con necesidades propias y de
autorrealización

En segundo lugar, abordaremos las fuentes
teóricas y filosóficas de los cuales se nutre el
Modelo Humanista, retomando los aportes de Rogers, Maslow, y
Sullivan; entre otros. En tercer lugar, esbozaremos un
análisis crítico, respecto al tema, orientando esto
a una de las áreas de actuación profesional; la
Psicoterapia, que le debe al Modelo Humanista, su
aparición, evolución y desarrollo, a partir de un
cuestionamiento de las condiciones de vida deshumanizantes de la
post guerra.

Es evidente que una humanización de las
condiciones vitales requiere al mismo tiempo una
remodelación de las estructuras sociales pero este
objetivo es solo realista si existen suficientes individuos
autónomos y responsables socialmente que puedan asumir esa
tarea, creemos que el Modelo Humanista, refleja claramente estas
consideraciones, de allí que el contenido de nuestro
trabajo pretende, en alguna manera, hacer eco de los principios y
fundamentos del Humanismo; eco que debe servir para meditar y
reflexionar sobre las urgencias de nuestra vida moderna, global,
automatizada, programada; y el retorno a las propuestas
revalorativas del hombre "como ser humano", es decir necesitamos
recuperar nuestra humanidad urgentemente.

Otro de sus objetivos es constituirse como un documento
que rescata algunos aportes nacionales, ya que la
historiografía de la Psicología Peruana es ingrata
con algunas personas que desde su práctica docente y
profesional aportaron y siguen aportando al desarrollo de este
modelo.

Esperando que el contenido desarrollado, responda a las
expectativas del lector y pueda introducirte en este Modelo de la
Psicología.

Josué EGOAVIL
D.

Monografias.com

Antecedentes del
tema

RESEÑA HISTORICA.

En el ambiente de la Psicología americana la
orientación humanista es muy reciente, en Europa tuvo sus
orígenes con Leibniz y sus raíces se remontan hasta
las doctrinas de Aristóteles y Santo
Tomás.

Se dice que la Psicología Humanista nació
de manera informal, en la década del cincuenta, y se le
denomina "la Tercera Fuerza", junto con el Psicoanálisis y
el Conductismo (Maslow 1908-1970).

La Psicología Humanista pretende llegar a la
felicidad del hombre a través de su estilo y sentido de
vida, dando importancia a los valores, la
autorrealización, la interrrelación, la libertad,
las necesidades y la humanización propiamente dicha. Para
sus exponentes (Maslow, May, Rogers, Buhler, Allport, Sutich,
Buber y otros) esta nueva corriente trataba de volver a poner al
hombre en el centro de la psicología, convertida cada vez
más en científica, fría y deshumanizada.
Criticando, por lo tanto, al psicoa-nálisis ortodoxo y al
conductismo, que trataban al hombre como un producto de su
bioquímica celular y de su medio familiar y social, y de
haberlo reducido a un objeto de estudio.

Las raíces de la Psicología Humanista son
europeas, puesto que la mayoría de los psicólogos
que la desarrollan venían del viejo continente huyendo del
régimen nazi hacia los Estados Unidos donde nace la
misma.

Para situarnos en el contexto social comenzaremos con el
punto culminante de la crisis económica mundial y
precisaremos la política del Presidente de los Estados
Unidos. Es muy importante, dentro de la reseña
histórica de la Psicología Humanista, hablar del
gobierno de Roosevelt, de su famosa y conocida reforma
económica (el New Deal) y de la tendencia humanista de
él mismo; ya que para Roosevelt las emociones y la
comprensión intuitiva tenían la misma importancia
que el pensamiento y la actuación racional, y que junto a
la política era también importante mantener siempre
el contacto con los ciudadanos de su país; por ello el
punto central de su política se basaba en cuatro
libertades:

– La Libertad para hablar.

– La Libertad religiosa.

– Estar Libre de la necesidad (pobreza).

– Estar Libre del miedo.

En lo que respecta a la Reforma Económica de
Roosevelt, las nuevas leyes para la promoción de los
programas de trabajo estatales, la electrificación de las
zonas rurales, la mejora en la sanidad pública, los
Programas de construcción de viviendas y la seguridad de
los trabajadores mediante sindicatos protegidos por la ley, se
mezclaban con programas de bienestar social bien dotados, que
debían asegurar de nuevo una existencia digna a todos los
ciudadanos, haciendo hincapié sobre los niños,
jubilados, desempleados, pequeños campesinos y
comerciantes.

De esta manera el saneamiento económico se
concebía a la par de un fortalecimiento del individuo como
tal que debía repercutir en bien de toda la sociedad.
Así Roosevelt logró reorientar nuevamente el
sentimiento social de la sociedad en los Estados Unidos hacia
valores positivos; en lugar de la depresión nacional
reapareció un optimismo pragmático y
humanístico que acató con conciencia reforzada las
tareas cotidianas y futuras.

Tenemos además que la inmigración de
muchos europeos durante el dominio nazi fue un apoyo para la
renovación cultural y humanística que comenzaba en
los Estados Unidos. Al preocuparse más por la literatura y
las artes estimulaba a ocuparse con mayor intensidad de
cuestiones como la del valor y el sentido de la vida.

Para muchas personas se hizo claro que el rápido
desarrollo técnico no podía continuar imparable de
esta forma, si no se quería poner en peligro la
importancia del individuo o de la raza humana en su
totalidad.

Posteriormente la importancia de cada ser humano
apareció tremendamente reducida a la vista de la bomba
atómica. Muchos se sintieron desamparados, una forma
neurótica de soledad que acompaña a la creciente
elienación de los individuos respecto a sí mismos y
de otros seres humanos.

Con este trasfondo se fue gestando el desarrollo de la
Psicología humanistica, encabezada por Maslow al inicio.
La corriente psicológica humanista se desarrolla
gradualmente en los Estados Unidos, gracias al aporte de
psicólogos alemanes que habían huido del
régimen nazi. Esta "Psicología Humanista" surgida
de "manera informal", en la década de 1950, alrededor de
Abraham Maslow (1908 – 1970), Rollo May (un psicoanalista
didáctico de origen Vienés), Carl Rogers (1902 –
1987), Charlotte Buhler (1893 – 1973), Allport, Anthony Sutich y
algunos otros. La mayor parte fuertemente influidos por la
corriente existencialista europea, sobre todo alemana y francesa
(Heiddegger, Buber, Binswanger, Sartre, Merleau-Ponty, Gabriel
Marcel, etc.) para ellos se trataba de "volver a poner al hombre
en el centro de la psicología" convertida cada vez
más en "científica", "fría" y
"deshumanizada".

El objeto era crear una "tercera fuerza", permitiendo
borrar a la vez los dos imperialismos que invadían el
mundo de la psicología, el psicoanálisis ortodoxo y
el del conductismo (Behaviorismo); acusados uno y otro de tratar
al hombre como un producto de su bioquímica celular y de
su medio familiar y social, y de haberlo reducido a un objeto de
estudio, en el lugar de conferirle el status de sujeto
responsable de sus elecciones y de su crecimiento.

La corriente de la Psicología Humanista nace
entonces gradualmente en los Estados Unidos en la década
que siguió a la segunda guerra mundial (1945 a 1955). El
movimiento tomó forma en 1954 cuando Maslow juntó
una lista de direcciones de personas interesadas a quienes
envió un pequeño boletín periódico,
bajo la forma de circular impresa.

En el verano de 1957, Maslow se pone de acuerdo con
Anthony Sutich para contemplar la aparición regular de una
revista, cuyo primer número saldría cuatro
años mas tarde, en 1961 (siete años después
del primer circular), bajo el título "Journal of
Humanistic Psychology".

No debía faltarle coraje, en aquella época
(en los EE.UU) para tratar de levantarse contra el establishment
psicoanalítico que había conquistado todos los
puestos clave del sector de la salud mental y contra el
conductismo que había invadido las universidades,
pretendiendo ser el único enfoque científico,
estrictamente "objetivo", con resultados estadísticamente
controlados.

Por otro lado, ningún editor americano aceptaba
entonces el riesgo de publicar un libro "anticientífico" y
"retrógrado" que se suponía no podía
interesar a nadie.

La primeras publicaciones circulaban así bajo la
forma de documentos impresos que dejaban detrás de ellos
una cauda de sonrisas condescendientes, una manera mas agresiva
que la falsa indiferencia actualmente anunciada por algunos
psicoanalistas franceses, frente a las "nuevas terapias",
consideradas todavía en ocasiones como "objeto de la
moda".

Otro de los antecedentes en la gestación y
posterior desarrollo de la Psicología Humanista en EE.UU.,
es la guerra del Viet Nam que desencadenó una
reacción en todo el país y movilizó una
inquietud por la renovación. No se trata de una
escuela-unitaria, homogénea, pues para ello le falta la
necesaria base teórica.

Entre los continuadores del movimiento de la
Psicología Humanista encontramos a: Jacob L. Moreno, Otto
Rank, W. Reich, K. Horney, Frankl, Goldstein, Lewin, Perls y
Fromm.

El objetivo que se propone la Psicología
Humanista, según sus fundadores, consiste en la
superación de una imagen determinista y mecanicista del
ser humano, así como la atención de la actividad
investigadora hacia la persona en su vida cotidiana. De este
modo, la Psicología Humanista se propone utilizar sus
conocimientos para configurar un entorno vital acorde con la
dignidad humana, para que cada cual pueda desarrollarse
libremente y, al mismo tiempo asumir responsabilidades de cara a
la comunidad.

Como señalamos, no es sino hasta 1961 que
apareció una publicación llamada "Journal Of
Humanistic & Psychology" (Revista de Psicología
Humanística), y en 1962 se constituyó la
"Asociación Americana de Psicología
Humanística" cuyos miembros fundadores fueron: Charlotte
Bühler, Abraham Maslow J. Bugenti y Carl Rogers. En el
Journal Of Humanistic & Psychology se van a publicar los
trabajos del grupo de fundadores (psicólogos y de
profesionales de otros sectores), interesados en las capacidades
y potencialidades humanas que no han encontrado lugar
sistemático ni en la teoría positivista y
conductista, ni en la teoría psicoanalítica
clásica; estas capacidades serán: la creatividad,
el amor, el self, el crecimiento personal, el organismo, la
satisfacción de las necesidades fundamentales, la
realización del sí mismo, los grandes valores, la
trascendencia del Yo, la objetividad, la autonomía, la
identidad, la salud mental, etc.

La Asociación Americana de Psicología
Humanista tomó forma en el período de 1961 a 1963 y
después se creó una Asociación Internacional
de Psicología Humanista, y en 1978 una Asociación
Europea (EAHP), así como una Asociación Francesa
(AFPH) -que se desactivó en 1986, después de una
gestión discutida y por ciertas querellas entre sus
miembros dirigentes. Se realizó el primer Congreso
Internacional en 1960, pero de hecho, desde 1958 en el congreso
internacional de psiquiatría existencial de Barcelona,
Rollo May, Moreno y Binswanger habían desarrollado ya
públicamente los principales conceptos de la
psicología humanista.

"Nadie es profeta en su tierra", es una de las verdades
populares con la cual los psicólogos humanistas se
toparon, hallando una oposición feroz de parte de sus
colegas psicólogos autóctonos.

Pero, es de una manera inesperada que el sector
industrial les brindó su apoyo: las conferencias de Maslow
sobre el desarrollo del potencial creativo habían tenido,
desde el principio de la década de 1950, la
atención de los ejecutivos de la industria, principalmente
del sector de la electrónica, (que se hallaba en plena
expansión) y es así como las técnicas de
creatividad se convirtieron rápidamente en un sector
floreciente de la investigación, primero en la industria,
después en la educación, y finalmente en el sector
psicológico y terapéutico. La búsqueda de
nuevos valores de síntesis dio origen (en las costas de
California) a un gran número de "Centros de Crecimiento" o
de "Desarrollo Personal" (Grower Center) asociando al desarrollo
del cuerpo y del espíritu, la mística oriental, la
tecnología occidental, la religión, el arte y la
ciencia.

En 1968 Rogers fue nombrado presidente de la APA
(American Psichological Association) de la que en 1971 se
fundó la sección para psicología humanista.
Con ello se constituyó ésta, como corriente
psicológica de manera oficial.

Antecedentes Nacionales e
Internacionales.

Entre los principales antecedentes que podemos
reseñar, en función a la bibliografía
existente, tenemos:

Nacionales

Hablar de Psicología Humanista en el Perú,
en forma especial es relativamente difícil, si bien es
cierto encontramos algunos títulos recopilados en el
Primer Seminario Internacional de Psicología Existencial
(1978). Existen algunas publicaciones como los de ALARCON R.
(1968) "Panorama de la Psicología en el Perú",
donde otorga algunos párrafos a la Psicología
Humanista de Maslow.

Ahora bien, en el "I seminario Nacional de Psicoterapia
Existencial" (1978), desarrollado por la Asociación de
Psicología clínica del Perú,
participó como expositor principal el psicólogo
italo-brasileño Ermanno Ducceschi, presidente del
instituto Interamericano de Psicología Clínica. La
visita de Ermanno, excelente psicólogo humanista nos
demostró la objetividad de una "tercera fuerza" en la
psicología ya no se hablaba sólo de inconsciente,
de actos fallidos, de mecanismos de defensa o de conductas
inadecuadas, de estimulo y respuesta. Ese nuevo prospecto nos
traía conceptos vivenciales, explicaciones objetivas a
través de las emociones que posibilitaban conocer los
afectos del individuo, ya no se hablaba de posibilidades de
cambio, se hablaba de cambios-meta; se podía explicar el
desarrollo interior de la persona como autorrealización,
se estaba demostrando cómo y para qué sirve la
psicología individual, el cómo somos diferentes y
cómo debemos respetar nuestro espacio existencial y de
esta forma sin mucho esfuerzo nos vimos en la situación de
aceptar explicaciones naturales que en nuestra propia vida y
conscientemente se demostraban.

AMOROS V. (1988 +) en "La Entrevista
Psicoterapéutica", bosqueja su propuesta de la Entrevista
desde la perspectiva Humanista, señalando algunas
características de la Entrevista de Tratamiento que la va
a diferenciar de las entrevistas de ingreso y de
diagnóstico.

LAZO M. J. (1989) en "Entrevista, diagnóstico
Psicológico y orientación terapéutica",
expone sobre las características que tiene la entrevista
psicológica Psicología Humanista, y su
relación con la terapia. Este trabajo, según el
autor, resume algunas experiencias en el plano terapéutico
desde la perspectiva humanista.

Existen, por otro lado los artículos de SEGUIN
(1983) "La Entrevista o la Anamnesis Psicológica",
títulos de divulgación sobre la anamnesis en el
área clínica, texto que nos brinda una serie de
pautas respecto al tipo de preguntas, metodología y formas
de abordar la entrevista psicológica.

Obviamente existen trabajos importantes como los de
RIVEROS M. (1984) sobre "Terapia Gestal" o los de JAUREGUI D.
sobre Musicoterapia (1982) como alternativas que permitan ofrecer
una ayuda cada vez más eficaz en el campo de la salud
mental; pero que han tenido poca difusión en nuestro
medio. Sólo podemos mencionar una técnica, el
Análisis Transaccional (COLOMA, l985) como una especie de
privilegiada, pues es una de las pocas que ha logrado generar
interés en la comunidad, sobre todo en el sector
laboral.

MURGA BURGA (1990) en "Aplicaciones de la
Psicología Existencial en el Perú", desarrolla un
punto referido a la entrevista , y el diagnóstico desde la
perspectiva de la Psicología Existencial y Humanista en el
Perú.

Por su parte, HELGA AUER (1990) en "Psicología
Humanista" desarrolla el derrotero de la Psicología
Humanista, sus influencias y fuentes
teórico-filosóficas, así como los aspectos
aplicativos en el Diagnóstico, la Evaluación y el
Tratamiento, en las diferentes técnicas.

La Universidad San Martín (1994). desarrolla el I
Seminario Internacional de Psicología. Enfoque Existencial
Humanista, en el cual se presentan trabajos y propuestas
extranjeras y nacionales, constituyéndose de esta manera
un segundo momento de la historia de la Psicología
humanista en el Perú.

Sin embargo, en los últimos años, es en el
sector empresarial en los que se ha visto el aporte de la
Psicología Humanista, a través de los Talleres
sobre Comunicación, Relaciones Humanas, Motivación,
y Liderazgo, etc; mediante los cuales se busca mejorar las
relaciones interpersonales en la empresa y mejorar su imagen
dentro y fuera de la empresa, activando una mejor venta de imagen
y servicios de alta calidad.

En el campo de la Psicología Clínica la
terapia humanista ha tenido mayor acogida, así en lo que
respecta a lo Psicoterapéutico propiamente dicho, en los
diversos servicios de salud, se viene dando mayor importancia a
lo formativo; así encontramos que también se
está iniciando en algunas universidades la creación
de grupos de entrenamiento, grupos de encuentro, y talleres
formativos .

Internacionales:

A nivel internacional, podemos señalar que desde
PETERSON S. (1971-EEUU) quien desarrollara un "Catálogo de
las modalidades de Crecimiento Personal"; y SCHUTZAMBERG A.A.
(1977-Francia) quien escribiera "Le Corps et le Groups", a la
actualidad vamos a encontrar cientos de métodos o de
variantes más o menos específicas que llevan
nombres tan originales como "Radix, Arica, Synanori", etc. En
México LAFARGA C. Juan y GOMEZ DEL CAMPO José
(1981) con sus escritos de "Desarrollo del Potencial Humano",
ofrecen instrumentos, técnicas e hipótesis de
investigación, para quienes trabajan en el aula y en las
ciencias de la educación.

LEON Augusto (1985) en "Humanización de la
Medicina, expone sus propuestas para el desarrollo de una
visión psicodinámica en la medicina, aplicando los
principios de la Psicología Humanista. Este documento fue
presentado durante el "Seminario Nacional sobre Ética
Médica Bogotá 18 – 20 Junio"

En Sao Paulo ERTHAL T.C. (1986) publica "A Abordagen
Existencial-Humanista na Psicoterapia" donde presenta las bases y
los aspectos más relevantes de la Psicoterapia
Existencial-Humanista, que surge como una importante alternativa
terapéutica entre las psicoterapias psicoanalíticas
y conductistas destacando los conceptos de libertad existencial a
base de la filosofía fenomenológica.

DINIZ S. (1986) presenta en la Universidad de Sao Paulo
en la Escuela de Enfermeras de Ribeiräo Preto, un estudio
sobre contribución a la reflexión de aspectos
existenciales para comprender al alcohólico, su carencia
de sentido como una consecuencia del vacío
existencial.

Por otra parte en Colombia, la Asociación
Colombiana de Psicología Humanística y Afines de la
Universidad del Valle, (1987) presenta trabajos de
Psicología Humanista todos los años en sus
Congresos denominados "Encuentros Colombianos de
Psicología Humanista. Asimismo elabora una propuesta de
creación de la Federación Colombiana de
Psicología Humanística y Afines, durante el
Encuentro Colombiano de Psicología Humanista; esta
propuesta busca aglutinar dentro de un trabajo
multidisciplinario, los diferentes aportes en la
aplicación de la Psicología Humanista

AMATUZZI, Mauro (1989), en "O Significado da
Psicología Humanista, Posicionamientos Filosóficos
Implícitos", hace una diferenciación entre el
abordamiento del hombre como resultado de un abordamiento de la
actual presencia creadora de sentido. Brinda un parámetro
para entender el sentido de la Psicología Humanista a
partir de cuatro criterios: 1. La búsqueda de un contexto,
2. Cuestionamiento a los límites del método, 3. La
actitud fenomenológica; y 4. Una consideración de
la persona, como una totalidad en movimiento.

ZLOTNIC, Sergio. (1990), en "Gestalt-terapia y
transferencia: adquisición de conceptos en la
formación de psicólogos", parte de la
observación de un movimiento de introducción de
conceptos psicoanalíticos por psicólogos de
formación humanista; este trabajo investiga
específicamente la literatura de la Gestalt
terapia.

MAINETTI José (1992). en "Medicina Pos moderna y
renacimiento del humanismo", expone el marco de desarrollo de la
Psicología del Humanismo aplicado en lo que se va a
denominar Medicina Psicosomática.

ANDRADE, Liomar (1993) en "Terapias Expresivas: Una
pesquisa de referencias teórico-prácticos",
presenta y describe referencias teóricas subyacentes en
las teorías y técnicas terapéuticas,
utilizando las técnicas y materiales de expresión
artística como referencia teórica en
psicoterapia.

Es, a nivel de Latinoamérica, sobre todo en
Brasil Chile y Colombia, donde se han desarrollado muchos
estudios, técnicas y Programas de Auto-ayuda. Siendo Sao
Paulo, uno de los lugares donde se encuentran mayor cantidad de
publicaciones y trabajos del enfoque Humanista en todos los
campos.

Desarrollo de la
psicología humanista

Concepción Filosófica del
Humanismo.

Si bien en el siglo XV había acuerdo acerca del
término, la expresión ha perdido hoy su univocidad,
salvo en el planteamiento, muy general, de que se trata de "la
afirmación de los valores humanos", la
"preocupación por lo humano" y otras de parecida
índole, que por su vaguedad nada aclaran del uso y abuso
del término.

Hoy se habla de un humanismo del trabajo, humanismo de
la ciencia, humanismo de la técnica, etc. y, cuando se
trata del modo de concebirlo, se hace referencia a un humanismo
racionalista o cultural, a un humanismo cristiano, a un humanismo
marxista, a un humanismo existencialista, a un humanismo
socialista, a un humanismo democrático progresista, a un
humanismo integral, a un humanismo planetario, a un humanismo
universalista, etc., que se disputan la interpretación del
hombre contemporáneo y su sociedad respectiva.

El humanismo, hoy, es una manera de vivir nuestra
condición humana. Como dice Furter, no es una conquista de
lo perdido (humanismo clásico), ni la protección
del hombre bueno (humanitarismo), sino una tarea en la cual el
hombre va a medir a sí mismo y a medir el mundo. El
hombre, asumiendo su humanismo, no niega ni huye del mundo, se
sitúa dentro de él, procurando por su praxis,
transformarlo en su mundo. El humanismo, pues, no es una
fórmula, ni un sistema, ni una filosofía, sino una
manera de vivir nuestra condición humana, un estilo de
asumir lo humano.

El Modelo Humanista

El Modelo de la psicología humanista comprende un
movimiento que persigue la renovación del pensamiento
psicológico según el espíritu del humanismo
y del existencialismo no se trata de una escuela unitaria,
homogénea porque para ello le falta la necesaria base
teórica.

El objetivo que se propone la psicología
humanista consiste en la superación de una imagen
determinista y mecanicista del ser humano, así como la
atención de la actividad investigadora hacia la persona en
su vida cotidiana.

La psicología humanista pretende buscar nuevas
respuesta a la pregunta por el sentido de la vida y por la
plenitud de la existencia humana en un entorno condicionado por
la tecnología.

La psicología humanista se propone utilizar sus
conocimientos para configurar un entorno vital acorde con la
dignidad humana para que cada cual pueda desarrollarse libremente
y al mismo tiempo asumir responsabilidades hacia la
comunidad.

Bases Teóricas y Filosóficas del Modelo
Humanista

Toda técnica, toda ciencia, todo método,
implica un correlato teórico filosófico, es decir
un marco que le permita sustentarse y que le nutra de fuentes y
bases explicativas. Así, consideramos que es necesario
exponer brevemente cuales son las fuentes
teórico-filosóficos, a partir de los cuales se
desarrolla el Humanismo y como se engarza en la
Psicología. Entre las principales fuentes del Humanismo
tenemos : a) El Existencialismo; y b) La
Fenomenología.

El Existencialismo

Del latín "existentia". Filosofía de la
existencia. Corriente filosófica que surge después
de la Primera Guerra Mundial en Alemania, y luego en Francia;
después de la Segunda Guerra Mundial en otros
países, entre ellos los Estados Unidos; como un intento de
crear una nueva concepción del mundo en consonancia con
los estados de ánimo de la intelectualidad burguesa. El
término "existencialismo" fué introducido por el
neokantiano Fritz Heinermann (1929). Las fuentes
ideológicas del existencialismo son: La filosofía
de la vida, la fenomenología de Husserl, la doctrina
místico religiosa de Kierkegard. Entre los exponentes de
esta filosofía encontramos a Marcel, Jaspers, Heidegger,
Sartre y Camus, siendo las propuestas de Heidegger y sartre las
más desarrolladas. Afirman los filósofos
existencialistas que el principal vicio del pensamiento racional
estriba en tomar como punto de partida el principio de la
contraposición entre sujeto y objeto, o sea, el dividir el
mundo en dos esferas; La objetiva y la subjetiva. El pensamiento
racional veía toda la realidad tan sólo como
objeto, como "esencia", como algo ajeno al hombre. La
filosofía auténtica, desde el punto de vista del
existencialismo, ha de partir de la unidad entre sujeto y objeto,
o sea el dividir al mundo en dos esferas la objetiva y la
subjetiva.

Sería ingenuo tratar de exponer las doctrinas del
existencialismo, propuestas por algunos pensadores. Nos
limitaremos a esbozar algunas nociones que tienen relación
en el contexto que nos estamos refiriendo.

El hombre es considerado como un ente y responsable,
completamente consciente de su vida y hacedor de su destino, que
el va forjando constantemente; mas no como individuo aislado,
sino como ser-en-el-mundo, es decir, dentro de una
comunión, la cual va creando su mundo, al "iluminarlo", y
el mundo lo va creando a él. No es pues, el hombre – el
Dasein, el existente- un "ser", estático, sino un
"siendo", o mejor dicho "un poder ser". Este "poder ser", se
orienta, por supuesto, hacia el futuro y termina con la muerte.
La conciencia de un destino final en la nada es la que produce la
condición humana básica: la angustia.

El individuo sano es aquel que, de un modo consciente y
responsable, se desenvuelve en un permanente devenir, elige su
propio camino y los medios para seguirlo, vive en comunión
constante con las cosas (Unwelt), con los otros hombres (Mitwelt)
y consigo mismo (Eigenwelt). La psicopatología aparece
cuando eso no ocurre; cuando el hombre, traicionándose a
sí mismo, claudica, huye a la inautenticidad, sufre el
consecuente sentimiento de culpa y comienza a hundirse en
intentos espúreos de un existir alienado. Crea entonces su
o sus "mundos", alejados de su verdad existencial, y se debate en
ellos en una estéril lucha sin fin.

No existen "técnicas" de psicoterapia
existencial. Desde el punto de vista de los pensadores, el empleo
de artificios técnicos, el "manejo" del paciente en
cualquier forma, significarán un contradicción,
puesto que negaría su entidad como Dasein, como existente
libre y responsable, al convertirlo en una cosa que se manipula.
de ahí que no hayan métodos y sistemas definidos,
ni "sistemas" descritos. Se postula, sí, una
relación entre terapeuta y paciente, relación
íntima, con la característica de un "encuentro"
existencial; es decir, una comunión en que ambos
están comprendidos y viven en mundos cercanos o en el
mismo mundo.

La Fenomenología.

Corriente idealista subjetiva fundada por Husserl; ha
ejercido una gran influencia sobre la filosofía
contemporánea. El concepto central de la
Fenomenología -la "intencionalidad" de la conciencia (su
orientación hacia el objeto)- está destinado a
sustentar el principio idealista subjetivo de que "no hay objeto
sin sujeto". Los requisitos básicos del método
fenomenológico son: 1) La reducción
fenomenológica, es decir abstenerse de formular juicios de
cualquier clase que conciernan a la realidad objetiva y que
rebasen los límites de la experiencia "pura" (o sea
subjetiva). 2) La reducción trascendental, es decir, el
ver al propio sujeto del conocimiento no como un ser real,
empírico, social y psicofisiológico, sino como
conciencia "pura", trascendental. Las ideas de la
fenomenología han servido de base filosófica al
existencialismo (Max Scheler, Heidegger). El centro
teórico de la corriente fenomenológica se encuentra
en el archivo de Husserl(1859-1938), quien continuando con el
pensamiento de Franz Brentano (1838-1917), introdujo un cambio en
el procedimiento metodológico de la ciencia.

La fenomenología según Husserl, no es
conocimiento en sentido verdadero, sino un mirar espiritual,
intuición. Para Husserl, el hombre no es el resultado o el
punto de intersección de causalidades varias que
determinan su cuerpo o su psique; el hombre no puede concebirse
como parte del mudo ni como simple objeto de la biología,
de la psicología y la sociología; ni agotarse
completamente en el universo de las ciencias; todo lo que el
hombre sabe sobre el mundo, incluso lo aprendido a través
de la ciencia, lo conoce a partir de su visión o
experiencia del mundo, sin la cual los símbolos de las
ciencias carecerían de sentido.

Teorías humanistas y
existencialistas

Los teóricos humanistas destacan la capacidad
creativa del individuo y su necesidad de crecimiento personal con
la expresión "Tercera potencia" se designa una idea creada
por Abraham Maslow, para quien el humanismo es una opción
ante lo que él consideraba las dos fuerzas mas importantes
de la psicología: psicoanálisis y
conductismo.

Estos psicólogos rechazan la visión tan
pesimista que tiene Freud de la naturaleza humana. Se preocupan
ante todo por ayudar a cada cual a alcanzar el sentido de
dirección de si mismo.

Los Teóricos Humanistas subrayan sobre todo la
importancia de la autorrealización, la tendencia a
desarrollar la propia potencialidad y llegar a ser
mejor.

Las dos ofrecen puntos en común, hay una
distinción clara: los humanistas tienden a subrayar la
autorrealización, y los existencialistas a poner de
relieve. la responsabilidad y autodeterminación del
individuo.

El Psicoanálisis y el Modelo
Humanista.

Es de utilidad hacer un breve resumen, de ciertos
conceptos freudianos seleccionados para ver por qué era el
individuo y no el nuevo medio en el que se había
sumergido, el meollo de la atención. En efecto, la
teoría de Freud en sentido real pone a la persona del
mundo moderno bajo una presión aun mayor, debido a que
implica que el individuo con todo su equipo intrapsíquico
está obligado a adaptarse. Si no lo hace es por que es
inadecuado o está enfermo, es decir, porque es una especie
de "defectuoso constitucional".

Este breve resumen servirá al lector para darse
cuenta de todo lo que la psicología ha
progresado.

La mayoría de los psicoanálisis considera
que la contribución más importante de Freud ha sido
el descubrimiento del inconsciente. para Freud, el inconsciente
es la parte más importante de la personalidad del
individuo; es más, para él esta parte inconsciente
es lo que lo diferencia completamente de cualquier otro
individuo.

Según Freud, el inconsciente ocupa el segmento
más importante y de mayor tamaño de la conciencia
general del individuo. El material del inconsciente no puede
traducirse a pensamientos o a palabras y está arreglado en
una forma asociativa. El inconsciente en la mayoría de los
individuos puede describirse como una olla hirviente de
necesidades, emociones e instintos. Las ideas no se encuentran
allí. Antes que una persona pueda comprenderse a sí
misma, entender a otras o adaptarse a su medio, tiene que tener
una apreciación total de su inconsciente.

El inconsciente es, por lo tanto, dinámico y
está involucrado en muchas actitudes. Los impulsos que
allí se encuentran están constantemente buscando
salir a la superficie, a los niveles superiores de la conciencia.
La mayoría de estos impulsos son inapropiados, ya que se
asocian con el id y son un producto de la represión de las
experiencias que el ego encontró amenazadoras, denigrantes
o traumáticas. Las represiones son los elementos del
inconsciente que constantemente alteran al individuo y le causan
la mayor angustia. El freudiano cree que las experiencias que el
individuo sufre, especialmente las que son negativas, son para
recordar un incidente dado puede ser contrario a su salud y esto
es especialmente cierto si la experiencia es amenazante.
Así pues, una represión es una vivencia que se
olvida. Es emoción y ésta puede desencadenarse
más tarde en la vida del individuo si vive una experiencia
comparable o aún por una pequeñez como un olor, un
manerismo, un sonido o cualquier otra cosa asociada a ella; la
emoción recurrente generalmente se acompaña de gran
angustia. La terapia freudiana induce al individuo a recordar el
incidente y a entender su significado. Por lo tanto, se le
ventila la emoción ligada al recuerdo del incidente, el
individuo generalmente comprende lo que sucedió y se
produce su curación.

Una noción muy importante de la teoría de
Freud es que el individuo está en un conflicto constante,
el cual resulta de la interacción de tres entidades:
id, ego y superego.

El id es la fuente de todas las motivaciones
así como de la fuerza, de las emociones, los deseos y los
institutos de la persona. La manera como uno se mueve, el
éxito que desea tener (en lo que sea) está
determinado en gran medida pro la fuerza del id y por la
naturaleza y el grado de control que los otros dos aspectos de la
personalidad (ego y superego) manifiesten sobre el id. La
función del id no es sólo empujar al individuo a la
actividad sino también obtener placer y evitar el dolor de
cualquier clase (físico y psicológico). Freud
pensaba que el id era amoral y lo describió como la
naturaleza primitiva del hombre.

Características del Modelo
Humanista

El Modelo Humanista, respecto al ser humano, expresa que
éste posee las siguientes
características:

a.- El ser humano experimenta sus vivencias
subjetivamente, esto significa que el hombre comienza su
actividad cognoscitiva tomando conciencia de su mundo interno de
sus vivencias es decir percibe el mundo exterior de acuerdo a su
realidad personal y subjetiva (sus necesidades, deseos,
aspiraciones, valores, sentimientos, trascendiendo de adentro
hacia afuera.

b.- La persona posee un núcleo central
estructurado que da base y encuadre a los procesos
psicológicos este núcleo según el enfoque de
la psicología humanista es el YO o el SI mismo con el cual
seria imposible explicar la interacción de los procesos
psíquicos. Así este núcleo central viene a
ser el origen portador y regulador de los estados y procesos
psíquicos de la persona.

c.- El hombre tiende a la autorrealización. Esto
significa que así como la tendencia al pleno desarrollo
físico en el aspecto psicológico como sostiene
Rogers y todos los humanistas la conducta del hombre es en
esencia un intento del organismo de arribar hacia una meta para
satisfacer necesidades experimentados en el campo percibido y
finalmente a la autorrealización (Rogers 1963).

Así pues el hombre posee una capacidad y deseo de
desarrollar sus potencialidades obedeciendo a motivaciones que
impulsan y da energía e integra al organismo este impulsa
natural lo que guía hacia la autorrealización por
medio de la organización de sus experiencias y si no hay
obstáculos o interferencias se orienta hacia la madurez y
funcionamiento adecuado por esto el hombre como un ser bio psico
social integral y total además desarrolla de forma
paralela complementaria y recíprocamente lo físico
y lo psicológico.

d. Considerar también que el hombre es mas sabio,
que su inteligencia sostiene que es frecuente definir al hombre
como un ser racional, se considera a su inteligencia su
razón y su lógica como nota distintiva de los
humanos y cuando no sigue este camino o peor cuando va en contra
de él se dice que el hombre actúa en forma
irracional. Pero el ser humano puede seguir un tercer
procedimiento que no es racional sino simplemente irracional que
constituye una tercera dimensión de la vida
humana.

Pues bien en la orientación humanista se afirma
que este camino puede ser mas sabio que la misma vía
racional cuando un individuo esta libre de mecanismos defensivos
actúa espontáneamente observa y ausculta todas sus
reacciones de su propio proceso y genera conclusiones que se le
presenta como instituciones estos juicios pueden ser mas sabios
que el pensamiento consciente, tomados del hombre le lleva a
veces a negarse a si mismo a desconocer aquella parte que se
presenta con una aparente incoherencia.

e.- El ser humano tiene la capacidad de
autorrepresentarse; esta característica: según los
humanistas es algo distintivo del hombre y es fuente de sus
cualidades mas elevadas.

f.- El ser humano es capaz de una relación
profunda con los demás. Este enfoque a puesto
énfasis en el dilema que vive el hombre
contemporáneo en una sociedad de masas en que se siente
alienado y deshumanizando careciendo de condiciones para
establecer relaciones profundas y humanas con sus semejantes para
así mitigar la soledad. Esta situación critica por
falta de comunicación empática se puede observar en
la psicoterapia la cual debe encuadrarse adecuadamente hacia tal
propósito humano de interrelacionarse efectivamente y
profunda con los semejantes.

g.- El hombre es también creativo es decir tiene
capacidad para crear y mejorar las condiciones de su existencia
su imaginación lo lleva lógicamente basado y
presionado a satisfacer sus necesidades a inventar y crear todos
los medios disponibles en las que actualmente el mundo
contemporáneo se desenvuelve tal creatividad emerge de
algo profundo y especial en el individuo la cual esta ausente en
el animal que solo sea en el mundo mientras que el hombre la
abstrae, la transforma y la adapta a sus necesidades.

h.- Su vida la basa en una constante búsqueda de
sistemas de valores y creencias que norman su comportamiento.
Así cada individuo tiene algo especial por lo que vive y
trabaja un propósito principal puede variar mucho de un
individuo a otro.

i.- Cada persona es un sistema configurado lo cual
comporta la singularidad individual que es lo particular pero
también lo general dado que pertenece a una
dimensión general que es la humana.

Estas son las formas como la psicología humanista
caracteriza al hombre centrándose en el hecho que el ser
humano interactúa con su medio externo en base a un marco
de referencia del cual emerge una intencionalidad orientada a la
autorrealizacion plena y consciente. La idea esencial del
movimiento humanístico es que el individuo debe cambiarse
a si mismo antes de poder influir sobre su entorno. Es evidente
que una humanización de las condiciones vitales requiere
al mismo tiempo una remodelación de las estructuras
sociales pero este objetivo es solo realista si existen
suficientes individuos autónomos y responsables
socialmente que puedan asumir esta tarea.

Concepción de hombre

Lo que la psicología humanista comprende como su
imagen del hombre se alimenta del humanismo, del existencialismo,
y de la fenomenología. En un artículo famoso,
Bugental (uno de los fundadores del Journal of Humanistic &
Psychology) formuló cinco postulados fundamentales para la
psicología humanista:

1.- La persona como tal es más que la suma de sus
elementos constituyentes por muy importantes que estos puedan
ser. Se acentúa por lo tanto la peculiaridad del ser
humano y el hecho de ser persona. Esta se considera como
totalidad: Con la interrelación de los procesos
racionales, emocionales y somáticos que la caracterizan,
Unificada con el entorno al que pertenece.

2. La persona vive interrelacionada es decir, la
existencia humana se realiza en interdependencia
social.

3.- La persona vive consciente de que vive. Esa
consciencia es esencial en el ser humano y la base para el
conocimiento a través de la experiencia.

4.- La persona puede elegir el libre de decidir y por lo
tanto puede modificar su situación vital.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter