Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las religiones y los grupos vulnerables



  1. Introducción
  2. Grupos
    religiosos
  3. Controversias por razones de
    religión
  4. La
    vulnerabilidad y los grupos religiosos
  5. Concepciones de la
    vulnerabilidad
  6. La
    Constitución
  7. Conceptualización de exclusión
    social
  8. La
    marginación
  9. Autogestión
    comunitaria
  10. Declaración Universal de los Derechos
    Humanos
  11. La
    alteridad
  12. Causas o factores religiosos que inciden en la
    exclusión
  13. Dominación y agresión
    social
  14. Conclusión
  15. Bibliografía

Introducción

Los Grupos Religiosos, desde el punto de vista
sociológico, es un grupo de personas con afinidades
comunes tales como culturales, religiosas, políticas,
esotéricas, entre otras. El tema de las sectas ha
provocado controversia en repetidas ocasiones. Hay dos campos
opuestos: por un lado, sobre la base de la libertad religiosa y
la condena de las restricciones a los grupos religiosos,
representantes de las minorías religiosas y
filosóficas, grupos defensores de la libertad religiosa,
académicos estudiosos de la religión, algunos
sociólogos y abogados. Por otro lado, quienes condenan
enérgicamente a ciertos grupos religiosos debido a que
limitan la libertad de las personas, incluidos los representantes
de las principales iglesias, funcionarios de agencias estatales,
y las iniciativas creadas por familiares, antiguos miembros,
psicólogos, sociólogos, científicos,
políticos y abogados.

En los medios jurídicos, sociológicos y
religiosos y en el contexto científico, el término
rara vez se utiliza ahora en su sentido tradicional. Los grupos
religiosos se denominan organizaciones o movimientos
religiosos.

Las sectas religiosas se definen como grupos religiosos
radicales, por lo general pequeños pero con alto
índice de expansión, integrados por hombres y
mujeres asociados voluntariamente tras una conversión
religiosa. Estas sectas pueden tener o no un historial judicial
en uno o varios países por manipulación mental o
por ser grupos de corte destructivo. La vulnerabilidad de los
grupos religiosos y otros, radica en el punto de vista de un
escéptico y del no-creyente religioso, es muy fácil
asociar la credulidad religiosa con el bajo nivel cultural,
educativo e incluso intelectual

Grupos
religiosos

Desde el punto de vista sociológico, es un grupo
de personas con afinidades comunes (culturales, religiosas,
políticas, esotéricas, entre otras). Los
sociólogos anglohablantes utilizan la palabra ("credo",
"culto" o incluso "secta" en su acepción menos usada) para
referirse a un grupo religioso que también tiene un alto
grado de tensión con la sociedad circundante, pero cuya
creencia es, dentro del contexto de esa sociedad, en gran parte
tradicional.

El término peyorativo culto, equivalente a la
palabra española «secta» en su acepción
más común, indica el grupo que tiene un alto grado
de tensión con la sociedad circundante, pero su creencia
es, dentro del contexto de esa sociedad, nueva e innovadora. En
el mundo antiguo se consideraban a los sectarios como personas
que seguían las enseñanzas de un
filósofo.

Los primeros cristianos fueron llamados "secta de los
nazarenos", en medios del judaísmo. Uso en el lenguaje, en
el uso popular a menudo se consideran sectas a organizaciones
religiosas a las que se ve como potencialmente peligrosas o
problemáticas, o bien alejadas de la ortodoxia
teológica, como "herejías". Esto incluye a muchas
de las actuales comunidades cristianas de las tradicionales,
así como a nuevos grupos, en particular los surgidos a
partir de la segunda mitad del siglo XX.

En las décadas de 1970 y 80 se consideraban las
sectas como una "religión de jóvenes", ya que
inicialmente muchos se afiliaron a distintas sectas, siguiendo el
ejemplo de personajes populares. "Secta" se utiliza hoy en
día de forma peyorativa, y hay quien lo considera un grito
de batalla.

A menudo se acusa que algunas de las llamadas sectas lo
fueron principalmente por motivos económicos, que se
convirtieron en comunidades religiosas para conseguir la
protección especial del Estado, mayores libertades y
derechos, así como para disfrutar de exención de
impuestos. El ejemplo más conocido es la
Cienciología, en origen un movimiento laico.

Controversias por
razones de religión

El tema de las sectas ha provocado controversia en
repetidas ocasiones. Hay dos campos opuestos: por un lado, sobre
la base de la libertad religiosa y la condena de las
restricciones a los grupos religiosos, representantes de las
minorías religiosas y filosóficas, grupos
defensores de la libertad religiosa, académicos estudiosos
de la religión, algunos sociólogos y abogados. Por
otro lado, quienes condenan enérgicamente a ciertos grupos
religiosos debido a que limitan la libertad de las personas,
incluidos los representantes de las principales iglesias,
funcionarios de agencias estatales, y las iniciativas creadas por
familiares, antiguos miembros, psicólogos,
sociólogos, científicos, políticos y
abogados.

En concreto, las controversias giran en torno a menudo
sobre sospechosas o reales:

  • Restricciones a la libertad de culto religioso de
    grupos marginales, por las críticas de sus
    prácticas y las medidas tomadas para aplicar la
    ley.

  • Restricciones a la libertad religiosa reconocida
    legalmente.

  • Restricciones a la libertad de expresión de
    los miembros del grupo.

  • Restricciones a la libre circulación de los
    miembros del grupo.

  • Explotación económica de los miembros
    por las largas horas de trabajo y salario mínimo, por
    casos de explotación sexual o abuso sexual de
    niños, niñas y adolescentes por los miembros
    del grupo.

  • Violaciones, por el grupo, de los derechos
    humanos.

  • Culto al líder del grupo.

  • Conflictos familiares, particularmente en las
    familias donde uno de los padres ha abandonado el grupo y los
    niños continúan en él.

  • Imposibilidad de los niños accedan a la
    educación, atención médica, y visitar a
    miembros de la familia fuera del grupo.

En los medios jurídicos, sociológicos y
religiosos y en el contexto científico, el término
rara vez se utiliza ahora en su sentido tradicional. Los grupos
religiosos se denominan organizaciones o movimientos
religiosos.

Las sectas religiosas se definen como grupos religiosos
radicales, por lo general pequeños pero con alto
índice de expansión, integrados por hombres y
mujeres asociados voluntariamente tras una conversión
religiosa. Estas sectas pueden tener o no un historial judicial
en uno o varios países por manipulación mental o
por ser grupos de corte destructivo. La vulnerabilidad de los
grupos religiosos y otros, radica en el punto de vista de un
escéptico y del no-creyente religioso, es muy fácil
asociar la credulidad religiosa con el bajo nivel cultural,
educativo e incluso intelectual

En Venezuela algunos grupos religiosos o
evangelizadores, han tenido problemas con el Estado, porque
trabajan y conviven con comunidades indígenas, en el
interior de la selva, instalando pistas de aterrizajes, radios
comunitarias con señales satelitales, inculcando su
religión, costumbres e ideologías, afectando
gravemente los valores ancestrales y la identidad cultural de
nuestras comunidades indígenas y poniéndolas al
servicio de los intereses imperiales, ya que se ha
señalado en diversas oportunidades que esos grupos (como
el de las Nuevas Tribus, expulsado del país), tienen
fuerte vinculación con empresas trasnacionales:
laboratorios farmacéuticos, corporaciones explotadoras de
minerales y maderas entre otros.

Las Comunidades Religiosas allí establecida,
denunciaron internacionalmente a las autoridades Venezolanas,
pero se hizo cumplir la Constitución y las Leyes, porque
se demostró que había inescrupulosamente otros
intereses, que los de evangelizar a esos pueblos.

RELIGIOSOS Y LA
EXCLUSIÓN

La falta de comprensión por las costumbres de
nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que
practican otra religión o credo. Para muchos es
difícil comprender que alguien tenga una creencia
distinta. Así, los judíos, los hindúes, los
budistas o los gitanos son rechazados. El sistema de creencias de
cada una de las culturas presentes en un País, son
diferentes y por ende esto causa exclusión, el ejemplo mas
sonado es el de los que creen en la existencia de un dios divino
y el de los ateos que niegan la existencia de un dios divino.
Existe una diversidad de religiones en el mundo, las Tradiciones
religiosas son un modelo de exclusión debido a la
diversidad existente en las mismas y las diferencias entre
ellas.

La vulnerabilidad y
los grupos
religiosos

La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una
situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus
derechos y libertades. Fracciona y, por lo tanto, anula el
conjunto de derechos y libertades fundamentales, de tal suerte
que las personas, grupos y comunidades vulnerables tienen estos
derechos únicamente a nivel formal, ya que en los hechos
no se dan las condiciones necesarias para su ejercicio. La
vulnerabilidad viola los derechos de los miembros más
débiles de la sociedad y los margina, razón por la
cual el Estado tiene la responsabilidad de reconocer, proteger y
hacer efectivos los derechos de quienes se encuentran en esta
condición.

La vulnerabilidad se origina a partir de la
reunión de factores internos y externos, que al combinarse
disminuyen o anulan la capacidad que tiene una persona, grupo o
comunidad para enfrentar una situación determinada que les
ocasione un daño y, más aún, para
recuperarse de él. Los factores internos forman parte de
las características propias del individuo, grupo o
comunidad, como por ejemplo la edad, el género, el estado
de salud, el origen étnico, la discapacidad, la
orientación sexual y la constitución física,
entre otros. Por su parte, los factores externos están
ligados al contexto social, ya que el hombre, como ser social,
está en constante interacción con personas, grupos
e instituciones para satisfacer sus necesidades. El contexto
social presenta una serie de características que
determinan los factores externos de la vulnerabilidad.

Los derechos humanos más afectados por causa de
la vulnerabilidad son el derecho a la vida y los derechos
económicos, sociales y culturales, específicamente
el derecho a la igualdad de oportunidades y el derecho al
desarrollo, la vulnerabilidad afecta la dignidad y los derechos
fundamentales de personas, grupos y comunidades, es  la
condición de una mayor indefensión en la que se
puede encontrar una persona, un grupo o una comunidad. El derecho
a la igualdad de oportunidades se refiere a que existan las
mismas oportunidades para que el individuo esté en
posibilidad de desarrollarse en todos los
ámbitos.

Concepciones de la
vulnerabilidad

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) define la
vulnerabilidad como el resultado de la acumulación de
desventajas y una mayor posibilidad de presentar un daño,
derivado de un conjunto de causas sociales y de algunas
características personales y/o culturales.

Considera como vulnerables a diversos grupos de la
población entre los que se encuentran las niñas,
los niños y jóvenes en situación de calle,
los emigrantes, las personas con discapacidad, los adultos
mayores y la  población indígena, que
más allá de su pobreza, viven en situaciones de
riesgo.

El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF) concibe a la vulnerabilidad como un fenómeno
de desajustes sociales que ha crecido y se ha arraigado en
nuestras sociedades.

La acumulación de desventajas, es multicausal y
adquiere varias dimensiones. Denota carencia o ausencia de
elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo
personal, e insuficiencia de las herramientas necesarias para
abandonar situaciones en desventaja, estructurales o
coyunturales.

GRUPO VULNERADOS

Son Personas o grupos que por sus características
de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel educativo o
económico, origen étnico, situación o
condición física y/o mental; requieren de un
esfuerzo adicional para incorporarse al desarrollo y acceder a
mejores condiciones de bienestar. Quienes son vulnerables
frecuentemente desconocen cuáles son sus derechos, ignoran
los medios para hacerlos valer y carecen de los recursos
necesarios para acudir ante los sistemas de justicia.

SE CONSIDERAN COMO GRUPOS
VULNERABLES:

– Niños, niñas y adultos
mayores

– Personas con discapacidades

– Personas con enfermedades mentales

– Pueblos indígenas

– Personas en estado de pobreza extrema

– Personas con VIH/SIDA

-Trabajadores emigrantes

– Personas detenidas o privadas de libertad, pueblos
afro venezolanos

– Los Grupos Religiosos, entre otros.

CARACTERÍSTICAS DE LA
VULNERABILIDAD

·        
– Es multidimensional, porque se manifiesta en distintos
individuos, grupos y comunidades, además de que adopta
diferentes formas y modalidades.

– Es integral, porque afecta todos los aspectos de la
vida de quienes la padecen.

-  Es progresiva, ya que se acumula y se
incrementa, produciendo efectos más graves, dando lugar a
nuevos problemas y a una mayor vulnerabilidad, por lo que esta
condición se vuelve cíclica.

CONSECUENCIAS DE LA
VULNERABILIDAD

La incertidumbre: La incertidumbre provoca
inseguridad y coloca a quien la padece en una situación de
riesgo, no sólo ante los cambios repentinos, sino
también frente a situaciones cotidianas, lo que conlleva
al individuo a un estado de vulnerabilidad.

El riesgo: Es la probabilidad de que se presente
un daño frente a una situación determinada, una
persona vulnerable vive constantemente ante la expectativa de
sufrir un daño irreparable.

La violación a los derechos humanos La
vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación
de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y
libertades.

LA VULNERABILIDAD EN SU
CARÁCTER SOCIAL Y POLÍTICO

La vulnerabilidad es una instancia intermedia, cuya
acumulación puede conducir a la exclusión, en donde
se generan situaciones de precariedad, fragilidad y debilidad que
impiden a un individuo o grupo particular lograr la
satisfacción plena o parcial de una necesidad o al acceso
a un bien social.

El uso del concepto de vulnerabilidad parece ser
relevante, para entender el impacto psico-social que ha producido
en los habitantes de América Latina el nuevo patrón
de desarrollo. La vulnerabilidad  es  la
condición de una mayor indefensión en la que se
puede encontrar una persona, un grupo o una comunidad. Es un
fenómeno social que afectan al ser humano, al hombre en su
desarrollo personal, psíquico, profesional y social. En
Venezuela por décadas estos grupos fueron maltratados, se
manifestó, en los años noventa, en las distintas
dimensiones de la vida social: en el trabajo, en el capital
humano, en el capital físico del sector informal, y en las
relaciones sociales.

La
Constitución

La Constitución de 1961 fue redactada, discutida
y aprobada, básicamente, por los representantes de los
partidos políticos del Pacto de Punto Fijo en el extinto
Congreso Nacional. Fue una Constitución fabricada a la
medida de los intereses de los grupos económicos de poder
(nacionales y transnacionales) y de las cúpulas de los
partidos dominantes de la época, AD y Copei. El pueblo
venezolano no tuvo oportunidad de participar directamente en su
elaboración. En ella se definió al sistema de
gobierno como democracia representativa, reduciendo el ejercicio
de la soberanía sólo al voto y limitando la
participación al clientelismo en los partidos
políticos.

En ninguno de sus artículos se establecía
como fin esencial del Estado la defensa y el desarrollo del ser
humano y el respeto a su dignidad; aun cuando enunciaba un
conjunto de derechos fundamentales estos no fueron respetados.
Inmediatamente después de haber sido aprobada, el gobierno
de la época suspendió las garantías
constitucionales; convirtiéndose en una práctica
que caracterizó a los gobiernos cuarto
republicanos.

La convocatoria a una Asamblea Constituyente, que
realizó el Presidente Chávez cuando tomaba
posesión del cargo en 1999, abrió las puertas a ese
proceso de participación popular y marcó el inicio
de la transformación del Estado, así como el cambio
en la relación entre el pueblo y las autoridades electas y
designadas. La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela pone el énfasis fundamentalmente
en el desarrollo integral de la persona y el respeto a su
dignidad como primer fin del Estado. Partiendo de esta premisa,
desarrolla en su articulado el marco jurídico y
programático para la construcción de una democracia
participativa y protagónica, en la cual los ciudadanos y
ciudadanas, mediante múltiples formas y mecanismos de
participación en todos los ámbitos de la vida
construyen cotidianamente las relaciones del nuevo Estado;
asumiendo con ello el principio de corresponsabilidad en la
gestión de gobierno.

En Venezuela se esta construyendo el Socialismo
Bolivariano y este se concreta restituyendo el Poder Popular a
través de la participación colectiva del pueblo
venezolano con el autogobierno y la corresponsabilidad. Con todos
estos derechos otorgados al pueblo, se llega a la 
ampliación y profundización de los valores y las
libertades democráticas; la lucha por un mundo multipolar
y el establecimiento de los parámetros para construir una
sociedad con equidad y con justicia social para afianzar el
espíritu socialista, antineoliberal y
antiimperialista.

DERECHOS DE GRUPOS
VULNERABLES

No importa el género, el color de piel, la
situación física o económica, todos y todas
merecemos los mismos derechos y la ley debe respetarlo, ya que
por el simple hecho de estar aquí y tener las
características de un ser humano debemos ser respetados y
tratados como a la demás gente, no debe existir
distinción en las comunidades ni en los pueblos
indígenas, todos sentimos y nos afecta lo que le pase a
nuestro planeta, debemos contribuir como sociedad a debatir la
ignorancia y el maltrato físico y psicológico que
se les da a estas personas, ellos también sienten, no
debemos ser injustos, las comisiones de derechos humanos, por su
parte, debería cumplir sus leyes para brindar a toda la
gente la misma seguridad, los mismos valores y sobre todo "el
mismo trato".

Conceptualización
de exclusión social

El término exclusión social tiene un
significado multidimensional y heterogéneo en todos los
ámbitos, se usa en forma indiscriminada y asume diferentes
connotaciones y dimensiones, haciendo referencia a diferentes
rupturas del vínculo social, con un colectivo social y con
la sociedad en general, haciendo referencia a una
situación específica de origen, condición
física, económica, política o cultural, por
lo que algunos teóricos la denominan también
desafiliación social.

La exclusión social ha existido en las diferentes
transformaciones por las que ha evolucionado la humanidad. Ahora
bien el término transita en Francia en la década de
los 80 al hacer referencia a los conglomerados sociales en
situación de desventaja social, se incorpora al discurso
de los organismos internacionales con presencia supranacional y
se aplica en los diferentes programas sociales y políticas
públicas sobre todo con la vigencia del discurso del
desarrollo humano.

Ahora bien por lo descrito de la exclusión
social, se entiende como la acumulación de decadencia que
impide a las personas ejercer su derecho a la ciudadanía
plena. Se trata de un concepto multidimensional en el que se
conjugan tres dimensiones generales (educación, trabajo y
vivienda) y otras dimensiones específicas (edad,
género, salud, y etnia).

Los múltiples y nuevos factores que influyen en
ella son desde nuevos procesos demográficos, al impacto en
el empleo de los cambios en la economía y el
déficit de inclusividad del Estado de Bienestar.  Es
la imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en
la imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad
personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo
de verse relegado de forma duradera al estatus de persona
asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva
para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que
residen". El concepto de exclusión social se refiere a la
acción y al efecto de impedir la participación de
ciertas categorías de personas en aspectos considerados
como valiosos de la vida colectiva.

La exclusión social se puede conceptualizar como
una situación social de desventaja económica,
profesional, política o de estatus social, producida por
la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a
algunos de los sistemas de funcionamiento social
(integración social). Esta va concatenada con la
definición de Marginación que puede ser el efecto
de prácticas explícitas de discriminación,
que dejan efectivamente a la clase social o grupo social
segregado al margen del funcionamiento social en algún
aspecto o, más indirectamente, ser provocada por la
deficiencia de los procedimientos que aseguran la
integración de los factores sociales,
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse
plenamente.

La
marginación

La marginación puede definirse como
segregación social, incluso en términos espaciales
o geográficos, aunque el término segregación
se aplica más comúnmente para planteamientos
políticos de discriminación o intolerancia de tipo
racial (apartheid), sexual (sexismo), religioso (intolerancia
religiosa) o ideológico (represión
política). A su vez estos términos son la
imposibilidad de gozar de los derechos sociales sin ayuda, en la
imagen desvalorizada de sí mismo y de la capacidad
personal de hacer frente a las obligaciones propias, en el riesgo
de verse relegado de forma duradera al estatus de persona
asistida y en la estigmatización que todo ello conlleva
para las personas y, en las ciudades, para los barrios en que
residen.

Se puede producir debido a diferentes factores,
así también puede ser el resultado indirecto de
procesos de desarrollo, ya sea por el hecho de seguir ciertos
ideales de una comunidad, por una precaria situación
económica, o bien en algunos casos se produce cuando la
sociedad responde a los intereses de un grupo minoritario que
ejerce el poder. La privación o dificultad para la
satisfacción de ciertas necesidades secundarias e incluso
algunas de las necesidades básicas (tales como
disponibilidad de servicios como agua potable, desagüe y
electricidad). En lo político cuando la sociedad responde
a los intereses de un grupo minoritario que ejerce el poder, caso
contrario cuando el poder lo ejerce el pueblo a través de
las políticas publicas o programas gubernamentales a favor
de la mayoría.

También se asocia a la idea de carencias y de
privaciones de las condiciones de vida más fundamentales,
de allí la vulnerabilidad social que es un efecto de
desamparo o carencia en una sociedad, que hace que esta se vea
afectada o indefensa para enfrentar o reaccionar a algún
sistema político impuesto. Estas carencias pueden estar
relacionadas con: el sistema de educación, cultura,
trabajo, salud, etc.

Autogestión
comunitaria

Cuando la sociedad no puede defenderse o no tiene los
recursos adecuados para lograrlo. Y de allí parte la
discriminación social como acto de hacer una
distinción o segregación que atenta contra la
igualdad de oportunidades.

Bajo la nueva relación entre las comunidades y el
Estado, surge como estrategia fundamental la "Autogestión
Comunitaria" entendida como una forma de gestión de abajo
hacia arriba, complementando la direccionalidad de desarrollo;
para que la comunidad sea el punto de partida es necesario
otorgarles poder de decisión en los asuntos que afectan
sus vidas transformar su precaria realidad actual hacia una
visión de futuro, construida sobre la base de consensos
comunitarios, utilizando sus en alianzas estratégicas con
otros actores.

El programa de gestión comunitaria en Venezuela,
reconoce a la autogestión como la estrategia a
través del cual el potencial inherente a los seres humanos
y obstruido por la inequidad social se orienta hacia el logro de
una mejor calidad de vida, de acuerdo a sus propios objetivos,
metas y con el apoyo solidario de sus semejantes.

La autogestión comunitaria es la capacidad de la
comunidad para organizarse a fin de defender sus intereses de
manera efectiva, autónoma y sostenida, logrando así
su propio desarrollo, así se ha comprobado. Como
práctica social, es un sistema de planificación
alternativo que opera en la propia comunidad, que pone en
práctica actividades conjuntas en torno a intereses
compartidos. Implica también conocer la realidad, desear
un cambio positivo, idear un futuro mejor, definir las acciones
necesarias para alcanzar sus objetivos, definir el camino que
facilita lo deseado y construir la organización adecuada
que haga realidad la meta.

Esta política social progresista del Estado
Venezolano continuará aplicándose con mayor
profundidad en el sector de los ex-excluidos sociales para dejar
atrás su condición en conformidad al avance
participativo en lo económico, en salud, educación,
etc. Basado en la tolerancia y la solidaridad en todo
ámbito ya que son los principales valores que promueven
una sociedad de iguales. Se debe consolidar la importancia de los
valores humanos y principios como la solidaridad y el
desprendimiento, los cuales han sido fundamentales en los avances
obtenidos hasta el momento. Se espera que los Consejos Comunales
y los integrantes de las misiones nacionales se encarguen en un
futuro de gestionar de manera integral la ayuda a las personas
que se encuentran en situación de vulnerabilidad, tomando
como base la capacitación impartida por el Ministerio, con
la cual se espera fortalecer en el seno de las comunidades los
valores y principios de solidaridad, respeto, honestidad,
solidaridad, tolerancia, humildad y justicia social.

Los valores y principios sociales son aquellos que
permiten establecer si una acción está bien obrada
o no. Se sabe que la sociedad es compleja y voluble (caprichosa),
por esta razón, es importante reconocer las acciones de
las personas para poder entender mejor su comportamiento,
haciendo un trabajo de crecimiento, ubicando las falencias
(equivocaciones) y así poder corregirlas. De aquí,
cada ser humano crea su comportamiento, conociendo claramente que
hacer y como desenvolverse en un grupo, aprendiendo a convivir
con sus semejantes. Claro esta que los valores se influencian por
muchos factores como lo son el entorno familiar, la crianza, el
status económico, entre otros.

Declaración
Universal de los Derechos Humanos

Con la "Declaración Universal de los Derechos
Humanos",
emitida por la
Organización de la Naciones Unidas en 1948,
se hacen claros y evidentes los derechos inherentes de todos los
seres humanos de la Tierra. Este valioso y único
instrumento describe, señala, enumera y hace constar los
preceptos de igualdad necesarios e indispensables para la paz y
prosperidad de la sociedad mundial.

La "Declaración Universal de los Derechos
Humanos" fue concebida cuando el mundo despertaba y empezaba a
tomar en cuenta las atrocidades cometidas desde 1939 a 1945,
durante la Segunda Guerra Mundial, con un costo de millones de
vidas. Fue suscrita, tras la Conferencia
Especializada.

Luego con el tiempo se realizo la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos, también llamada Pacto
de San José de Costa Rica Interamericana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San
José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de
julio de 1978. Es una de las bases del Sistema
interamericano.
Los Estados partes en esta Convención
se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos
en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna".

La alteridad

El término Alteridad (del latín alter: el
"otro" de entre dos términos, considerado desde la
posición del "uno", es decir, del yo) es el principio
filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva
por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de
vista, la concepción del mundo, los intereses, la
ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de
uno" es la única posible.

La alteridad como concepto filosófico,
también se ve como el descubrimiento que el "yo" hace del
"otro". Una persona a través de la interacción con
el otro puede conocer cosas del otro que antes no había
conocido, de esta forma se crean imágenes e ideas sobre el
otro que antes no se conocían.

La exclusión social también se asocia con
las distintas formas de discriminación económica,
social, cultural y política que se afronta en diversos
escenarios y condiciones determinadas, permeadas por la
desigualdad, las diferencias, la pobreza, la vulnerabilidad, la
ideología o situación de desventaja.

Causas o factores
religiosos que inciden en la exclusión

La exclusión se puede producir debido a
diferentes factores, así también puede ser el
resultado indirecto de procesos de desarrollo, ya sea por el
hecho de seguir ciertos ideales de una comunidad, por una
precaria situación económica, o bien en algunos
casos se produce cuando la sociedad responde a los intereses de
un grupo minoritario que ejerce el poder.

El sistema de creencias de cada una de las culturas
presentes en un País, son diferentes y por ende esto causa
exclusión. La diversidad de religiones existentes en el
mundo. y las Tradiciones religiosas son un modelo de
exclusión debido a la diversidad existente en las mismas y
las diferencias entre ellas. La falta de comprensión por
las costumbres de nuestros semejantes es la razón del
rechazo a aquellos que practican otra religión o credo.
Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una
creencia distinta. Así, los judíos, los
hindúes, los budistas o los gitanos son
rechazados.

DISCRIMINACIÓN
RELIGIOSA

Es el acto de separar o formar grupos de gentes a partir
de un criterio o criterios determinados. En su sentido más
amplio, la discriminación es una manera de ordenar y
clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede
utilizar cualquier criterio.

El término discriminación se refiere al
acto de hacer una distinción o segregación que
atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se
utiliza para referirse a la violación de la igualdad de
derechos para los individuos por cuestión social, racial,
religiosa, orientación sexual o por razón de
género. Tomando una parte del artículo 1º
de la Convención Internacional sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación
se clasificarían o se definirían en dos
partes.

La discriminación se denomina positiva cuando
se
observa las diferencias entre grupos de individuos, y
favorece a un grupo de individuos de acuerdo a sus
características y/o circunstancias sin perjudicar de
ninguna manera a otro/s. La discriminación se denomina
negativa cuando
realiza un prejuicio con base en
oposición a las basadas en las observaciones
científicas.

TIPOS DE
DISCRIMINACIÓN:

Racismo, Homofobia o rechazo a las orientaciones
sexuales distintas a las mayoritarias, Discriminación a
personas discapacitadas o enfermos, Discriminación a las
mujeres (machismo), Diferenciación según el estrato
social, Discriminación religiosa entre otras.

Dominación y
agresión social

Dominación significa la probabilidad de encontrar
obediencia a un mandato determinado entre personas. Debe
entenderse como la probabilidad de encontrar obediencia dentro de
un grupo determinado para mandatos específicos. La
dominación es un caso especial de poder; Dominación
mediante una constelación de intereses: (especialmente la
que se da en las situaciones de monopolio y Dominación
mediante la autoridad: (poder de mando y deber de
obediencia).

Agresión: La agresión puede
definirse como un comportamiento hostil o destructivo, o en su
defecto una disposición del mismo orden. La finalidad de
una agresión es causar daño a la persona, a la cual
se dirige.

Agresión Social: Se puede definir como el
comportamiento intencionado que ejerce algunos miembros de la
sociedad con el fin de causar daño a los individuos de la
misma, bien sea de manera Física o
Psicológica.

VALORES QUE PROMUEVEN UNA SOCIEDAD DE
IGUALES

Tolerancia: Es el respeto que se tiene a las
ideas, creencias o prácticas de los demás cuando
son diferentes o contrarias a las propias.

Solidaridad: Es una de los valores humanos del
que se espera nuestros buenos sentimientos para salir
adelante.

Igualdad: la palabra "Igualdad", significa
"conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad,
o cantidad",

Justicia: Es el conjunto de reglas y normas que
establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones.

Conclusión

La falta de comprensión por las costumbres de
nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que
practican otra religión o credo. Para muchos es
difícil comprender que alguien tenga una creencia
distinta. Así, los judíos, los hindúes, los
budistas o los gitanos son rechazados.

El sistema de creencias de cada una de las culturas
presentes en un país, son diferentes y por ende esto causa
exclusión. La vulnerabilidad coloca a quien la padece en
una situación de desventaja en el ejercicio pleno de sus
derechos y libertades. Viola los derechos de los miembros
más débiles de la sociedad y los margina,
razón por la cual el Estado tiene la responsabilidad de
reconocer, proteger y hacer efectivos los derechos de quienes se
encuentran en esta condición.

El derecho a la igualdad de oportunidades se refiere a
que existan las mismas oportunidades para que el individuo
esté en posibilidad de desarrollarse en todos los
ámbitos. Los Grupos vulnerados son conjuntos de personas o
grupos que por sus características de desventaja;
requieren de un esfuerzo adicional para incorporarse al
desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar. Quienes
son vulnerables frecuentemente desconocen cuáles son sus
derechos, ignoran los medios para hacerlos valer y carecen de los
recursos necesarios para acudir ante los sistemas de
justicia.

La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela pone el énfasis fundamentalmente
en el desarrollo integral de la persona y el respeto a su
dignidad como primer fin del Estado. Con todos estos derechos
otorgados al pueblo, se llega a la  ampliación y
profundización de los valores y las libertades; la lucha
por un mundo multipolar y el establecimiento de los
parámetros para construir una sociedad con equidad y con
justicia social.

Bibliografía

htp://es.scribd.com/doc/55276883/Grupos-Vulnerables

http://derecho-juridico.blogspot.com/2012/02/exclusion-social-y-grupos-vulnerables.html

http://tareasmiascom.webnode.com.ve/exclusion-social-y-grupos-vulnerables/unidad-i-exclusion-social-y-grupos-vulnerables/

http://derecho-juridico.blogspot.com/2012/02/exclusion-social-y-grupos-vulnerables.html

http://www.antiescualidos.com/Portal/Secciones/Articulos/SET/gay.html),

http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm

www.minci.gob.ve / publicaciones@minci.gob.ve

 

 

Autor:

Maria de los A. Pérez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter