Monografias.com > Turismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Rescate de Tradición Cultural Local, su valor como potencial para el turismo”



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Toda sociedad va acumulando su acervo de elementos
culturales, ya sean bienes materiales, ideas o experiencias que
han hecho suyos a lo largo de la historia, con conciencia de por
qué los creó o los adoptó. Algunos mantienen
plena vigencia como recurso para practicar o reproducir su vida
social, en tanto que otros han perdido algo del vigor pasando a
formar parte de su historia porque, o se han perdido, u
olvidado.

La época que transcurre da prioridad a la cultura
con relevancia de su conocimiento y práctica, por el papel
protagónico que tiene en el desarrollo cada sociedad;
mucho más cuando han adoptado como elemento de base
económica al turismo, actividad que se desenvuelve en las
más modernas exigencias del mundo, condicionada por los
acelerados avances científico-tecnológicos. Lo
moderno y lo tradicional han de tener una estimulante
combinación, evitando que la tradición pase a
formar parte de historias pasadas, renovando su significado en lo
moderno y empleándolo sabiamente, para aumentar el
potencial de recursos culturales, que como plataforma de
desarrollo, se suma a la actividad turística.

Abstract:

Every society accumulates through history, its cultural
heritage, wetter they are material goods, ideas or experiences,
being aware of why they were created or adopted. Some are fully
in effect as a resource to practice or reproduce its social lifer
while others have lost their effect and have become a part of
history because they have been lost or forgotten for
ever.

Our present times emphasizes culture and the importance
of its knowledge and practice due to the leading role it has in
the development of societies; much more important it is when
present societies have taken tourism as an economic element, more
and more demanding in the modern world as a result of the
accelerated scientific and technical progress. The modern and
traditional elements have to have a stimulating combination,
avoiding tradition becomes an ancient history, renovating its
modern meaning and using it wisely in order to increase the
potential of cultural resource that, as a development platform,
is added to tourism.

PALABRAS CLAVES: Cultura, tradiciones, rescate, turismo,
potencial de desarrollo

Introducción

Como lo afirman diversos estudios, el contenido de la
expresión "patrimonio cultural" ha cambiado bastante en
las últimas décadas y no se limita a monumentos y
colecciones de objetos, sino que comprende también
tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados
y transmitidas a nuestros descendientes, ya sean tradiciones
orales, actos festivos, saberes y técnicas vinculadas a la
artesanía tradicional, entre otras.

Es conocido también que, aunque es probada su
fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es importante
factor de mantenimiento de la diversidad cultural frente a la
creciente globalización que se vive en el mundo
contemporáneo. Por esa razón, la comprensión
del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades,
contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto
hacia otros modos de vida.

Se considera que esta forma de expresión
patrimonial se basa en el cúmulo de conocimientos y
técnicas que se transmiten de generación en
generación, lo cual encierra un alto valor social y
económico, resultando pertinente para los grupos sociales
de la nación y reviste la misma importancia para los
países en desarrollo, que para los países
desarrollados. Es a la vez que tradicional, contemporánea
y viviente. Es además integradora, al poder compartir
expresiones que son parecidas a las de otros regiones;
también resulta representativa, pues no se valora
simplemente como un bien cultural, pues florece en las
comunidades y depende de aquéllos cuyos conocimientos de
tradiciones, técnicas y costumbres, se transmiten al resto
de la comunidad, de generación en
generación.

Por eso es que este patrimonio cobra validez si es
reconocido como tal por las comunidades, grupos o individuos que
lo crean, lo mantienen y transmiten, pues sin este
reconocimiento, nadie puede decidir por ellos que una
expresión o un uso determinado, forme parte de su
patrimonio, o sea, de su cultura propia.

Desarrollo

Es parte de la dialéctica que en la constante y
dinámica transformación de la cultura evolucionan
los hábitos, las ideas, las maneras de ser y de hacer las
cosas. Se innovan las cosas mismas, para ajustarse a los cambios
o modificaciones que ocurren en la realidad y para convertir la
propia realidad. Las causas de esta dinámica son diversas
y tienen un peso diferente en cada situación concreta de
cambio. En algunos casos pesan más la creatividad de la
sociedad y las circunstancias propias que obligan a que se
modifiquen algunos aspectos de su cultura, como sucede con las
adecuaciones derivadas por la acción de asumir al turismo
como actividad económica.

La actividad turística dentro de su propio
proceso multiterritorial, propaga la globalización
cultural, que vista desde una óptica positiva de
intercambio, favorece pero en sus enfoques negativos, se ha ido
manifestando por intereses mercantilistas, como una amenaza en
estos tiempos, tratando de turistificar culturas; por ello
resulta imprescindible la defensa de las raíces culturales
autóctonas. En referencia al fenómeno, se
continúa observando que en muchos países y
regiones, los símbolos y valores nacionales han estado
dejando de ser las principales referencias de la identidad y de
la cohesión social, pero la esencia no está en
cerrarse al mundo, sino asimilar lo positivo de éste, a
partir de la realidad propia.

En esa ruta se percibe que en esta época los
conocimientos culturales han adquirido un papel de mayor
protagonismo, en consonancia con los inmensos progresos
científicos y tecnológicos. Son tiempos de
encontrar fórmulas equitativas e innovadoras de articular
inteligentemente la internacionalización existente, con
las aspiraciones de mantener la continuidad del patrimonio de las
culturas locales, a la par que las nacionales.

La Cátedra UNESCO en su documento "Turismo
Cultural Inmaterial" en sus reflexiones refiere un importante
elemento a tener en cuenta y es el razonamiento de que
"…el patrimonio no es algo museístico,
estático o referencial del pasado, sino algo vivo,
portador de una identidad que debe reflejarse en las
políticas públicas y en las decisiones. Por
consiguiente, toda reflexión sobre este tema,
debería inscribirse en una mirada de largo plazo y con un
enfoque altamente participativo…" (UNESCO,
2012).

Para levantar un muro de contención contra toda
amenaza globalizadora e institucionalizadora, resulta
estratégico y lógico conocer todo el entretejido
cultural de cada país, donde lo local ocupe un lugar
significativo.

Tradición, identidad y patrimonio culturales,
mantienen un vínculo indisoluble, que es válido
para visionar grupos y comunidades, pues en el proceso de su
actividad los hombres producen primero que todo, las condiciones
materiales de su existencia, o sea, sus medios de vida y de
trabajo; simultáneamente crean las formas de relacionarse
en correspondencia con dichas condiciones de diversa
índole, tanto económicas, sociales, como
políticas. A la par, generan conocimientos, ideas y
representaciones compartiendo un mismo entorno geográfico,
manteniendo además una cercanía emocional,
histórica y cultural, en la que van adquiriendo
sentimientos de pertenencia a su comunidad, que se consolidan con
el aporte conjunto de sus miembros.

En ese propio proceso la comunidad adquiere cualidades y
características que la definen y al mismo tiempo la
diferencian de otras. Pero sucede que las relaciones más
intensas que tienen lugar en cualquier comunidad, se desarrollan
precisamente mediante las acciones relacionadas con la actividad
enraizada de sus habitantes.

De esta forma la identidad e integración de los
vecinos están marcadas por la tradición que se va
consumando gradualmente, en el transcurso de la existencia de la
comunidad. Sucede que si las actuales generaciones no se
identifican con esa suma de bienes acumulados por las
generaciones anteriores, la tradición no
sobrevive.

Estas reflexiones se basan en que la realidad
contemporánea asevera que la presencia del hombre como
sujeto social activo en la transformación y desarrollo de
su medio, siempre ha constituido el elemento decisivo de
influencia, aspecto que se declara en nuestra realidad como
nación.

No obstante, a pesar de la gran atención que se
promulga a la cultura nacional como fuente esencial del
desarrollo, no escapa a las influencias que ejerce el turismo y
dentro de él elementos que son medulares en su
funcionamiento, identificados como el mercado y la
comercialización, dos fenómenos que hoy
están maniobrando los destinos de gran parte del mundo y
que recobran relevancia en esta actividad que los utiliza como
carta de presentación, en todo el planeta.

Esto ha conducido en muchas regiones a comprometer
autenticidad y espontaneidad e inclinarse hacia un proceso que
les lleva a responder a la voz del mercado, razones por las que
en Cuba se reitera la observancia permanente de estos elementos y
su comportamiento, a fin de que no manifieste el consabido
perjuicio que como impacto, puede aducir a la cultura.

De este referente cultural se alega que diversas
generaciones comunitarias viven de su actividad determinada,
otras han tenido vínculos con ella, al menos
ocasionalmente y la vida cotidiana en la comunidad, muchas veces
está relacionada con las diferentes fases del movimiento
diario de su actividad principal.

Es natural que los comunitarios sientan aprecio por el
espacio donde se desenvuelve su vida y consideran que es
importante para ellos, tanto por el largo tiempo que llevan
viviendo en ella, por las familias que han formado y las
relaciones personales que han establecido en el interior del
barrio, así como la práctica de la actividad de
mayor o menor significación para ellos.

Siempre habrá que preguntarse por qué unos
elementos culturales conservan su sentido y función
originales, ó lo que es similar, por qué otros se
mantienen en la memoria colectiva como presencia actuante de su
pasado.

Así sucede son con las festividades propias de
una zona, con los platos típicos que les acompañan,
pues son elementos donde se encuentran rasgos de inestimable
valor cultural, que influyen en su identidad.

Si se entiende el rostro cultural de una comunidad en su
sentido más amplio, es necesario tener en cuenta este
particular, pues las tradiciones festivas son un rasgo
sociocultural distintivo de cada lugar y ellas dejan su impronta
en el entorno general de la nación.

Entre los diversos aspectos que fundamentan estas
opiniones, uno que no puede olvidarse es el hecho de que, en la
generalidad de los casos, las costumbres festivas y las
modalidades al cocinar, se trasmiten de padres a hijos, en una
aprehensión que ocurre casi exclusivamente en el
ámbito familiar o comunitario.

En la realidad cubana el fenómeno tiene su
manifestación a partir de la relación que se
vislumbra entre el turismo y la cultura como política de
integración e identificación. De importancia
relevante para la cultura ha sido la suscripción en 1994
del llamado Convenio Cultura-Turismo, que ha sido enriquecido y
fortalecido con las exigencias y prioridades culturales enfocadas
en el nuevo milenio.

Mediante este convenio entre el Ministerio de Cultura de
Cuba y el Ministerio de Turismo se han acordado aspectos
estratégicos, sobre las medidas a tomar a fin de que el
turismo no se convierta en depredador de la diversidad
cultural

Álvarez Navarrete, (2010) en su
intervención en la Conferencia Internacional sobre Derecho
de Autor refiriéndose al tema referente a Políticas
Públicas y Diversidad Cultural, rectorada por la UNESCO,
ha expuesto los pronunciamientos cubanos, expresados
especialmente en torno a que "…no se "folcloricen" los
espectáculos culturales dirigidos al turismo…" .
Plantea además que "…el concepto básico que
ha regido y rige esta interrelación en Cuba, se fundamenta
en que no es posible diseñar ni realizar una cultura para
el turismo, ni desarrollar tampoco un turismo exitoso, ni
consolidarlo, sin la presencia orgánica de la cultura,
nacional y local, como parte misma del atractivo
turístico…" (p: 5).

No obstante, en nuestro análisis particular
declaramos que todavía existen resquicios que cerrar,
representados por los elementos a rescatar, lo que plantea el
problema y no el tema resuelto, pues el acervo cultural es muy
rico y en cualquier rincón de la geografía cubana
hay materia prima cultural, para poner en función de la
diversidad de ofertas al turismo.

Existen elementos que no han dejado de manifestar
afectaciones a pesar de los esfuerzos, especialmente en el caso
de las tradiciones festivas culturales en un período en
que fue imperiosa la necesidad de prioridades elementales que se
intensificaron en la década de los 90, etapa en que era
vital, priorizar y salvar la economía.

El nuevo milenio ha permitido repensar este nexo
cultura-turismo y sentar bases de estrategia y actuación,
donde retomar lo cultural, adaptarlo a las nuevas condiciones y
potenciar la actividad turística presentando la cultura
como producto autóctono, significa enriquecer el mercado y
la comercialización dentro del mundo
turístico.

Por esa razón, las formas de vida cultural de las
comunidades cercanas a las zonas turísticas se convierten
en un potencial digno de ampliar su explotación en
función de captar atractivos y convertir en nuevas ofertas
para el que nos visita, ya que es necesario considerar que el
saber popular de los habitantes de esas comunidades
próximas, es el que conserva en su memoria, el legado oral
y práctico de sus habitantes, que van reafirmando la
identidad barrial y mostrando a las nuevas generaciones los
valores que por azares del tiempo, han estado amenazadas de
perderse.

Tal es el caso de una festividad de la comunidad de Boca
de Camarioca, en las cercanías de Varadero, centro
turístico de relevante importancia, enclavado en la
provincia de Matanzas y que se encuentra en proceso constante de
renovación de su producto, para hacer cada vez más
atractivas, enriquecidas y genuinas, sus ofertas.

Por su cercanía al mar, una parte importante de
la práctica cotidiana del sector poblacional de la
localidad de Boca de Camarioca, está constituida por la
pesca, por lo que en la dieta es común el consumo de
pescados y mariscos.

Los miembros de esta comunidad han pescado
históricamente, lo que les ha ayudado a confeccionar los
alimentos, acentuándose esta condición durante los
años críticos del período de los 90, del
recién concluido siglo XX.

En un proceso de pesquisas que posteriormente condujo a
un trabajo de profundización realizado en dicha zona,
fueron entrevistados viejos pescadores residentes y sus familias,
han contado los pobladores de esta comunidad que la
tradición de celebrar las fiestas de San Juan por cada mes
de junio, tiempo en el que se produce el solsticio de verano, es
época donde se acompaña con el premio de la
naturaleza marina la ocurrencia del llamado por sus hombres de
mar " tiempo de la arribazón del pargo", les lleva a
alistar sus embarcaciones, sus arreos de pesca y lanzarse al mar
en busca del preciado alimento, tan aceptado por las familias del
poblado y de otros no tan cercanos.

Fue común hacer de este evento un emblema propio,
que desde los años 60 convocaba a pescadores de varios
puntos del litoral norte como La Habana, Matanzas, Varadero,
Cárdenas, Caibarién y algo más allá,
a participar en tal acontecimiento cultural
competitivo.

Fueron entidades como el Instituto de la Pesca, el
INDER, Ministerio de Cultura entre otros organismos locales, los
encargados de organizar los festejos, consistentes en un programa
en el que se incluía:

– la recepción de los pescadores de diversas
regiones del litoral norte del país

– el recibimiento en la localidad por parte de los CDR,
pioneros y jóvenes que debidamente organizados,
homenajeaban a los participantes en cada cuadra, con actividades
culturales, ofertas de comestibles y refrigerios, acogidos todos
como una gran familia local.

– la habilitación de una temporal tarima o
escenario bellamente engalanado que se confeccionaba en sitio
cercano al punto de salida de las embarcaciones, como testigo
tanto de la despedida como de la bienvenida, que se daba a los
participantes en la trascendental competencia y lugar donde
posterior y públicamente, se pesaba la captura, se
premiaba al competidor que hubiera capturado la pieza de mayor
peso y tamaño, otorgándole el premio
correspondiente.

la organización de los días de fiesta
popular, ofertaban precisamente alimentos confeccionados, con el
protagonista del evento: el pescado, además de otras
ofertas.

– la actuación de grupos y orquestas nacionales
durante los días que duraba la competencia para amenizar
la festividad.

Con el paso del tiempo y las emergencias
económicas, este evento ha quedado relegado. Sin embargo,
nada impide retomar estas celebraciones que han transcurrido con
tanta acogida en esa localidad, si existen todos los actores que
se necesitan para hacerlas posibles, con sentido de
tradición.

Nada impide adecuar, con perspectiva de incremento de
oferta cultural comunitaria ese evento, que potencia
favorablemente la localidad y deja signos favorables al turismo
que visita la región, ese evento que emana de la costumbre
y representa un símbolo del patrimonio local?

Por azares de la etapa crítica de los años
90 en Cuba, el tiempo y el olvido se han encargado del original
sentido y simbolismo de la Fiesta del Pargo, de la cual
sólo prevalece el nombre en los festejos que actualmente
se celebran en el poblado Boca de Camarioca, situado a pocos
kilómetros de Varadero y que como elemento discordante
tiene, la poca o casi nula oferta del protagonista que le da
nombre a su fiesta tradicional, convertida no más que un
recuerdo grato de sus pobladores.

Los pronunciamientos actuales en pos del rescate de las
tradiciones asumen una nueva imagen, con la apertura de
cafeterías y restaurantes, patrocinados por trabajadores
asociados al sector por cuenta propia, adicionándole
potencialidad, pues este nuevo factor económico favorece
el crecimiento del país y en gran medida, significa poder
tributar la reivindicación de la tradición, tan
necesaria a estimular con la práctica culinaria cubana,
incorporando ofertas de productos del mar y estimularse las
buenas experiencias y el apego a la tradición, las que en
combinación perfecta, tienen capacidad para ofrecer el
tradicional Festival del Pargo, como lo recoge la historia y como
lo reclama el presente.

En una cohesión positiva los actores
territoriales pertenecientes a los sectores de cultura, deporte,
turismo, enon consenso de autoridad de gobierno en el territorio,
puede contar con una oferta renovada, con visa
cultural/turística que acerque a los visitantes a una
práctica tradicional legítima.

Conclusiones

Los dilemas que representan la conservación del
patrimonio por un lado, pero también el sentimiento de
pertenencia por el otro, se convierten en tarea pendiente a
resolver en los momentos que la significación de lo
cultural, abarca toda forma de manifestación.

Si en el camino de rescates de tradiciones estamos, bien
merece la pena reflexionar en qué es necesario repensar
para vitalizar esta tradición y cómo proyectar
acciones que sirvan de valor agregado al producto
turístico, en el que pueda mostrarse a los turistas lo
genuino de la cultura local e involucrarlos como participantes en
esta manifestación cultural, que es muestra viva de lo que
somos.

Es un precepto que ratifica la idea de que no se
necesita crear una cultura nueva para mostrar a los turistas,
sino explotar todas las potencialidades con que contamos al
máximo, para insertar a los turistas, en la cultura que es
más nuestra, mientras más pueda mostrar los valores
genuinos con que contamos.

Bibliografía

-Álvarez, L. (2010) Conferencia
Internacional sobre Derecho de Autor. UNESCO. Río de
Janeiro – Brasil • 28-30 /Junio.

En: www.copysouth.org •
contact@copysouth.org (consultado jun/28/12).

En: http://www.acnu.org.cu (consultado
jun/28/12).

-Díaz, M. (2011) "El rescate de
tradiciones y la actividad turística ".En:

http://www.gestiopolis.com/economia-2/rescate-tradiciones-gastronomicas-actividad-turistica.htm
(consultado 10/jul/12).

-Guanche, J. (2009). "La cultura popular
tradicional en Cuba: experiencias compartidas". Editorial
Adalgio. Centro Nacional y Escuelas de Arte. La
Habana.

– Instituto Cubano de Geodesia y
Cartografía, (1978). "Atlas de Cuba ". La
Habana.

-Labrada, E. y Columbié, K. (2008).
"Tradición e Identidad Cultural en la comunidad

La Marina. En:
http://www.cubaarqueologica.org/document/ant06_labrada.pdf

(consultado set./12)

ONU: Desarrollo de la Comunidad y
Desarrollo Social. Departamento de Asuntos Económicos y
Sociales, NY, 1963.

-Ortiz, F. (1991): Estudios
Etno-sociológicos. Editorial de Ciencias Sociales La
Habana.

-UNESCO (1999) Rescate de la
Tradición de América Latina y el Caribe, Anuario
10.l

-UNESCO (2012). Cátedra de Turismo
cultural. En:

http://www.turismoculturalun.org.ar/activ_2012_riachuelo_sintesis.htm
(consultado oct/12)

-UNESCO (2012):"Patrimonio Cultural
Inmaterial.

En:
http://www.unesco.org/culture/ich/index.php (consultado
sep/12).

-Vera, A. (2000) "Pensamiento y Tradiciones
Populares: Estudios de Identidad Cultural Cubana y
Latinoamericana." (Compilación). Centro de
.Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana. Juan
Marinello.

– Virtudes, F. 2003. " Fiestas y
tradiciones cubanas ". Centro de investigación y
desarrollo de la cultura cubana "Juan Marinello". La
Habana.

 

 

Autor:

MSc. María Elena Díaz
Diaz

Profesora Principal del Departamento
Ciencia y Cultura.

Máster en Estudios Sociales de la
Ciencia y la Tecnología.

Centro: Escuela de Hotelería y
Turismo: "José Smith Comas". Varadero.

Dirección: Calle 3ra. Esquina a 34.
Varadero.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter