Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La variación conceptual diacrónica: el caso del término antiretroviral en un corpus paralelo (Inglés-Español)



Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Siglas
  3. Aspectos generales
  4. Antecedentes
  5. Marco teórico
  6. Metodología
  7. Análisis de los sentidos activados por el término ARV en el texto original y resultados
  8. Análisis contrastivo y resultados
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Resumen[1]

Este informe presenta los resultados de una investigación en traducción y terminología relacionada con la Variación Conceptual Diacrónica de los sentidos del término Antiretroviral. La variación conceptual diacrónica, entendida como el tipo de cambios que se dan en el plano del contenido de un término a lo largo del tiempo, explica el por qué, en muchas ocasiones, los textos presentan sentidos diferentes cuando son traducidos. Llevamos a cabo un estudio de este fenómeno en un corpus paralelo (Inglésespañol) de tratamientos para el VIH/SIDA, en donde encontramos que los sentidos del término Antiretroviral[2]presentan evidencias de variación conceptual en un periodo de 10 años. En la primera parte del trabajo, analizamos el comportamiento de los textos originales (TO) a nivel intra e intertextual y observamos que existen variaciones conceptuales que se evidencian en el comportamiento sintáctico, semántico-pragmático y cognitivo de los sentidos de dicho término. En la segunda parte, realizamos un análisis contrastivo que nos permitió observar que en la traducción, algunos de dichos comportamientos se cambian o se omiten, lo que modifica la manera como se concibe el texto meta y el efecto de éste en el lector-paciente. Finalmente, presentamos las consecuencias de dichos cambios y omisiones, y resaltamos la importancia de contar con traducciones pertinentes, con calidad y que generen efectos análogos a los de los textos originales en los lectores-pacientes meta.

Palabras clave: Variación conceptual, diacronía, VIH/SIDA, Antirretroviral, análisis contrastivo, sintáctico, semántico-pragmático y cognitivo.

ABSTRACT[3]

This report shows the results of a research in translation and terminology, related with Diachronic Conceptual Variation of the meanings of the term Antiretroviral. Diachronic Conceptual Variation is understood as the type of changes given in the content level of a term through the time, it explains why, in many cases, texts communicate different meanings when they are translated. We conducted a study of this phenomenon in a corpus of parallel texts (English-Spanish) on treatments for HIV/AIDS, where we found that the meanings of the term Antiretroviral[4]show evidence of conceptual variation in a ten-year period. On the first part of this work, we analyzed the behavior of origin texts (OT) in the intra and inter-textual levels and we observed that there are conceptual variations evident in the syntactic, semantic-pragmatic and cognitive behavior of the meanings of such term. On the second part, we carried out a contrastive analysis, which allowed us to observe that in the translation, some of such behaviors are changed or omitted, and which modifies the way the target text is conceived and its effect on the reader-patient. Finally, we submit the consequences of such changes and omissions and we highlight the importance of counting on pertinent and qualified translations, which generate effects analogous to the original texts in the target readers-patients.

Key words: Conceptual variation, diachronic, HIV/AIDS, Antiretroviral, contrastive, pragmatic, syntactic and cognitive analysis.

Siglas

[ADJ] Adjetivo

[AIDS] Acquired Immunodeficiency Syndrome

[ART] Antiretroviral Therapy

[ARV] Antirretroviral (Esp) – Antiretroviral (Eng)

[EC] Equivalencia Conceptual

[HAART] Highly Active Antiretroviral Therapy

[HIV] Human Immunodeficiency Syndrome

[LM] Lengua Meta

[LO] Lengua Origen

[N] Nombre/ Noun

[SIDA] Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

[TARSA] Tratamiento Antirretroviral Sumamente Activo

[TARV] Terapia Antirretroviral

[TCT] Teoría Comunicativa de la Terminología

[TGT] Teoría General de la Terminología

[TM] Texto Meta

[TO] Texto Origen

[TST] Teoría Socio-cognitiva de la Terminología

[UL] Unidad Lingüística

[UT] Unidad Terminológica

[UTE] Unidad Terminológica Especializada

[VC] Variación Conceptual

[VCD] Variación Conceptual Diacrónica

[VIH] Virus de Inmunodeficiencia Humana

CAPÍTULO I

Aspectos generales

  • INTRODUCCIÓN

El estudio de la variación terminológica en textos especializados no es en absoluto una actividad reciente. Hasta el presente, en terminología se han realizado diversas investigaciones encauzadas en este tema (Cabré, 1998; Gallardo, 2000; Freixa, 2002, Cabré et. al., 2002; Del Teso Martín, 2004; Parini, 2005; Freixa, 2005; Casals, 2006, Suarez & Naranjo, 2008; Fernández, 2006; Kostina, 2009); sin embargo, se necesitan aportes en torno al estudio de la variación conceptual en las prácticas traductoras y terminológicas, miradas desde un enfoque diacrónico y contrastivo a la luz de los postulados de la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT).

La variación conceptual[5](en adelante, VC) es uno de los fenómenos más complejos de la actividad terminológica; la cual, según el estado de la literatura, ha sido definida por varios autores, pero no ha sido estudiada en profundidad desde la perspectiva de la traducción y tampoco desde una visión diacrónica.

A la fecha, el fenómeno de la variación conceptual sólo ha sido analizado desde la traducción y la terminología por autores como Cabré et al. (2002) quienes se enfocaron en la VC y las aplicaciones terminográficas; Fernández (2006) quien estudió su inicio y estado actual; Del Teso Martín (2004), la importancia del contexto en la VC; Suárez y Naranjo (2008), la VC en el término discapacidad desde una perspectiva diacrónica; Parini (2005), la nostalgia semántica de los hablantes como consecuencia de la VC; Gallardo (2004), la VC en el campo de la clonación; Gallardo y Ferrari (2006) en la evaluación de las introducciones de artículos de medicina; Casals (2006) en el término delusion; este último desde la mirada de la TGT; entre otros. No obstante, en sus trabajos, estos autores invitan de manera recurrente a ampliar el espectro de estudio de este objeto desde diversas disciplinas, tal como lo evidenciamos más adelante. Adicionalmente, la VC desde la perspectiva diacrónica[6]es un tema que se ha estudiado poco, pero que cobra cada vez mayor importancia y prestigio en las comunidades traductoras y terminólogas.

Por las razones anteriores, nos parece pertinente realizar un análisis contrastivo a la Variación Conceptual Diacrónica[7](en adelante VCD), llevando a cabo un estudio de tipo interdisciplinar, (desde la perspectiva de la traducción, la terminología y desde la perspectiva de la lingüística) toda vez que estudiamos la diacronía; empleando un corpus paralelo (inglés-español) de tratamientos para el VIH/SIDA.

En esta investigación con enfoque inductivo y de corte empírico-descriptivo-explicativo, partimos de los ejemplos para arribar a los principios generales de la VCD; estudiamos las causas de la VCD, las describimos sobre la base de tres disciplinas: la pragmática, la sintaxis y la cognición, tanto en el TO como en su contraste con el TM; y damos cuenta de dichas causas a través de la explicación de sus probables consecuencias para el lector meta.

Este trabajo de investigación se estructura en siete partes. En el primer capítulo presentamos los aspectos generales de la tesis, como lo son la introducción, el problema, la justificación y los objetivos. Luego, en el segundo capítulo, presentamos un estado del arte con referencia a la variación conceptual. En el tercer capítulo presentamos las teorías que acompañan y le dan sustento a este trabajo de investigación desde la traducción, la terminología, la sintaxis, la pragmática y la cognición. Así, nos basamos en tres grandes teorías, a saber, la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) que es el pilar fundamental de este trabajo; la teoría de los actos de habla, que nos permite describir la pragmática del texto; y la lingüística cognitiva, que la empleamos para fundamentar los procesos de VCD desde la óptica de la gramática, así como de la cognición.

En el cuarto capítulo, mostramos la metodología de selección y delimitación del corpus. En primera instancia, explicamos los criterios de selección del corpus textual paralelo (inglés- español) especializado en VIH/SIDA y seguidamente lo delimitamos a un subdominio: El de Tratamientos. Luego, como mencionamos anteriormente, establecemos un corpus diacrónico entre los años 1999 y 2009; y posteriormente lo delimitamos teniendo en cuenta el criterio de la cantidad de palabras. Seguidamente, extraemos y seleccionamos los candidatos a término a través de dos extractores terminológicos, limitamos la cantidad a 10 y pedimos a 10 expertos en VIH/SIDA que delimiten aún más esta cantidad, llegando a un solo término: Antiretroviral.

En el quinto capítulo, presentamos la metodología del análisis del TO, en la cual estudiamos el término dentro del texto origen desde la perspectiva sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva.

En el capítulo sexto, presentamos el análisis contrastivo de la VCD, los resultados y recomendaciones; de igual modo, integrando la perspectiva pragmática, la sintáctica y la cognitiva. Para terminar, en el séptimo capítulo, presentamos las conclusiones del trabajo, primero a partir del TO y luego a partir del contraste TO-TM.

Esperamos que este trabajo de investigación se convierta en un insumo pertinente que dé cuenta de la VCD, aportando, a la luz de los postulados de la TCT, a los estudios en traducción y terminología; y que a partir de éste se abran nuevas perspectivas de investigación en sus lectores.

  • PROBLEMA

A diario somos estimulados a través de los canales visual y auditivo, por un sinnúmero de traducciones que influyen en nuestra percepción de la realidad y en nuestra cosmovisión. Gracias a la globalización de la información, las sociedades se hallan cada día más interconectadas. Hoy día, cualquier persona que tenga acceso a la Internet y a los mass media, tiene la posibilidad de encontrarse con textos que aspiran a la transferencia de un mensaje de un punto geográfico a otro bajo diferentes arquetipos culturales.

La problemática surge cuando las traducciones cotidianas y especializadas son presentadas a sus usuarios meta con errores, cambios u omisiones. Películas con subtítulos incompletos, literales e incomprensibles; doblajes de documentales, discursos y entrevistas que no expresan el sentido del tema ni las funciones del lenguaje; y textos generales o especializados que conservan la forma del TO, mas no el contenido, son algunos ejemplos de traducciones liberadas al público sin un trabajo y revisión pertinentes.

Así pues, frecuentemente se cometen errores de corto y largo alcance en el plano sintáctico, semántico, pragmático y fonético de las traducciones. Si bien, la traducción es un medio de acceso y difusión de la información, y un facilitador del diálogo intercultural; también puede convertirse en un instrumento de disociación y una barrera de comunicación.

Estas premisas resaltan la importancia de contar preferiblemente, a escala mundial, con traductores certificados y expertos; que mantengan un equilibrio entre el plano de la forma y el del contenido; que comprendan y describan el mundo de manera objetiva y que propendan por las relaciones interculturales. Traductores partícipes de la movilización del conocimiento científico, académico y cotidiano entre sociedades y que comprendan y se interesen por el estudio de los fenómenos que subyacen en la terminología y la traducción.

El traductor ha tenido tradicionalmente un papel importante pero silencioso en la transferencia de conocimiento; sin embargo, en la sociedad actual su estatus se re-significa, su trabajo se interpone calladamente entre las grandes fuentes de producción del conocimiento y el público expectante y sus equivocaciones son cada vez más problemáticas vitales intensas para el ciudadano corriente.

Según Vega (1996-1997), en las últimas décadas la traducción se ha convertido en una cuestión de masas, un fenómeno social, una actividad técnica; en una cuestión oficial. La traducción no literaria se ha intensificado y se ha promulgado la figura de traductor profesional. Se ha reflexionado sistemáticamente sobre los problemas técnicos del proceso traductor, ha surgido un estado del arte y la traducción se ha tecnificado.

En este tiempo, los traductores juegan un papel muy importante y deben enfrentar el reto de proyectarse y adaptarse al cambio, proceso que se dinamiza por medio del desarrollo de competencias para generar, difundir, utilizar, recrear e interculturalizar el conocimiento.

Los cambios que ha traído la sociedad actual han generado cambios en la concepción de las personas; lo que se traduce en variaciones lingüísticas. Con mucha frecuencia, nos hallamos frente a casos de variación en la sintaxis, en la semántica, en la fonética, o en la pragmática de términos que en épocas pasadas evocaban otros sentidos, o que en otras lenguas presentaban acepciones diferentes; variaciones como estas hacen que el traductor de estos tiempos se vea en dificultades para llevar a cabo su tarea y deba prepararse y concientizarse para ello.

Textos de carácter especializado de dominios como el VIH/SIDA, que son en su mayoría publicados en inglés originalmente [8]se traducen para hacerlos asequibles a las comunidades hispanohablantes, en muchas ocasiones, sin lograr completamente el objetivo del original.

Un traductor propio de este dominio se enfrenta tanto a textos que informan, como a textos que brindan orientación, indican procedimientos, prescripciones, etc. Entre más instructivo el texto, mayor será la responsabilidad del traductor, pues cualquier ambigüedad o mala interpretación por parte del lector-paciente, podría acarrear consecuencias y complicaciones para su salud.

En la historia, han existido traducciones inadecuadas con consecuencias nefastas. Tal es el caso de la explosión de la bomba atómica en Japón en 1945, la cual se suscitó por una traducción errónea, cuando los aliados exigieron la rendición de Japón y los amenazaron con llevar a cabo una "destrucción total". La respuesta a la prensa del primer ministro del país nipón, Kantaro Suzuki, fue mokusatzu que quiere decir "sin comentarios", queriendo expresar que guardaba silencio al respecto, pero siendo interpretado por "las agencias de noticias internacionales" como "not worthy of comment", es decir, "no vale la pena comentarlo", lo cual incentivó en los aliados el deseo de tomar represalias (National Security Agency, s.f.).

En el campo de la medicina, un error de este tipo también daría paso a consecuencias mortales para el paciente. En el dominio de tratamientos para el VIH/SIDA donde las intervenciones con medicamentos y los procedimientos son recurrentes, las interpretaciones erróneas por parte del traductor y/o la dificultad para visualizar fenómenos fuera de la superestructura textual, como los son las variaciones conceptuales (VC) que han experimentado los términos con el trascurso del tiempo, generan efectos en la traducción, que por lo general no son ni equivalentes, ni positivos.

Nos interesa, por consiguiente, analizar la manera en que la VCD se evidencia en textos especializados de tratamientos para el VIH/SIDA; analizar las consecuencias pragmáticas de errar en la identificación de tal variación y de llevar a cabo traducciones en donde ésta no se transfiere equitativamente al TM, pues demostraremos que no es una tarea sencilla ni superficial detectar tal fenómeno y que se necesita tener formación en traducción y en el dominio del conocimiento para lograr efectos análogos.

Consideramos que este fenómeno se genera desde una perspectiva múltiple; la observamos desde diferentes ramas de la lingüística, toda vez que un concepto no varía únicamente por cuestiones sintácticas, sino más bien por un conglomerado de factores que participan de este proceso, lo que permite estudiarlo, además, desde la pragmática y la cognición.

Finalmente, sobre la base de estas reflexiones y luego de un proceso de delimitación del objeto de estudio nos preguntamos: ¿Qué variaciones conceptuales, desde el punto de vista diacrónico presentan los sentidos de un término del subdominio de tratamientos para el VIH/SIDA en un corpus paralelo (inglés- español) publicado en el periodo 1999-2009?, partiendo de la premisa de que la VC presentada en el TO, generalmente no se conserva completamente en el TM, porque incluso es difícil para el traductor detectarla en el TO, poniendo en cuestión el efecto y por consiguiente, la calidad del producto.

  • JUSTIFICACIÓN

Desde la génesis de la vida, los seres humanos hemos tenido la necesidad de comunicar pensamientos y sensaciones a las personas que comparten nuestro mismo entorno y tiempo. Dicha comunicación perfiló poco a poco la construcción de un sistema de signos orales y escritos llamado lenguaje, el cual ha madurado y continúa en proceso de cambio a la par con la evolución de la especie humana. Es así como la evolución humana, en gran parte de las disciplinas, ha dependido históricamente de la evolución de las lenguas y viceversa.

Las lenguas representan una cuestión dinámica por el empleo que sus hablantes hacen de ellas; cuando éstas adquieren un carácter estático, se da inicio a un proceso de extinción lingüística por causas de orden diacrónico.

Todas las lenguas existentes, alrededor de 6000 según reveló Diki Kidiri (2007), están en permanente construcción, pero simultáneamente están atadas a un conjunto de leyes sintácticas acordadas en pro del entendimiento de las comunidades. La lingüística consta entonces de dos procesos cronológicos encadenados: uno sincrónico y otro diacrónico. El proceso sincrónico se refiere a la coincidencia en el tiempo o simultaneidad de hechos o fenómenos, mientras que el diacrónico es el desarrollo o sucesión de hechos a través del tiempo.

En la historia han existido etapas de gran evolución lingüística y etapas en las que los idiomas han permanecido un poco más estáticos. En el inglés, por ejemplo, alrededor del 1500, existió una etapa en la que el incremento léxico fue bastante notorio, debido a la difusión del idioma y a los préstamos lingüísticos de la época. Entre el siglo XVII y XVIII fueron evidentes cambios gramaticales y en el siglo XX tanto americanos como ingleses buscaron, de alguna manera, la normalización del idioma, ya que hasta ese momento no existía la real academia de la lengua que fijara las normas.

Coseriu (1964) publica uno de los estudios pioneros alrededor del cambio o progresión semántica. Este autor plantea que la evolución del uso de las palabras es tal, que el significado moderno llega a ser radicalmente diferente del original. La variación semántica es el resultado de la necesidad de marchar a la par con los cambios sociales y la urgencia de nombrar o denominar nuevos elementos y procesos, que han surgido en el mundo de manera paulatina y también intempestiva. Los léxicos y sus acepciones son modificados y evolucionan naturalmente, debido a que miembros de una sociedad los apropian, en la mayoría de los casos, de manera inconsciente.

Un ejemplo de este evento se manifiesta en el término discapacidad, estudiado por Suarez y Naranjo (2008); el cual está, de alguna manera, ligado aún al término ya desaparecido minusvalía, pero tanto término como concepto han variado por los cambios que se han dado en los modelos que acompañan dicho término. Entre ellos el modelo bio-psico-social.

En los albores de la filosofía griega, Heráclito fue el pionero en hablar sobre el cambio; él aseguró que lo único que permanece es el devenir. Esta afirmación es contundente y demostrable si se piensa en retrospectiva, porque la historia no es más que una serie de cambios: cambios lingüísticos, sociales, biológicos, económicos, políticos, climáticos, entre muchos otros.

La percepción de esos cambios corre pareja con la variación de términos y sus conceptos. Durante la última década, los avances en investigación han contribuido generosamente al desencadenamiento de cambios en la forma de concebir los objetos; lo que ha generado, a su vez, una serie de cambios semánticos en los léxicos que los nombran. Este fenómeno conocido como variación conceptual (VC), se ha manifestado de manera visible en la terminología propia de tratamientos para el VIH/SIDA; razón por la cual consideramos importante y pertinente llevar a cabo una investigación en torno al tema, empleando como metodología, el estudio de un corpus paralelo (inglés –español) de tratamientos para el VIH/SIDA.

Del mismo modo, nos interesa realizar un estudio de tipo contrastivo, el cual nos permite dilucidar nuevos conocimientos sobre la variación conceptual al comparar textos origen con textos meta, generando insumos, no sólo desde el punto de vista de la traducción y la terminología, sino además a partir los estudios en lingüística contrastiva.

Adicionalmente, llevamos a cabo esta tarea desde un enfoque diacrónico, el cual nos permite conocer y dar cuenta de cuestiones que han influido en la concepción de los tratamientos para el VIH/SIDA, además de las variaciones en la terminología y la manera cómo dichos cambios han sido tratados al traducir.

Por otra parte, el estudio de la Variación Conceptual Diacrónica (VCD) se enmarca en la línea de investigación en traducción y terminología de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM), la cual tiene como propósito generar procesos de investigación en contextos comunicativos reales y ofrecer soluciones a aspectos teóricos y aplicados de la terminología, como el conjunto de unidades léxicas que vehiculan conocimiento especializado; y al proceso traductor desde las ciencias cognitivas y la psico-lingüística.

El Centro de Investigación Terminológica CITERM realiza la aplicación de los trabajos teóricos realizados en el marco de esta línea y contribuye a optimizar la comunicación especializada en diversas disciplinas; la promoción de la transferencia del conocimiento especializado y la tecnología.

En este sentido, el análisis contrastivo de la VCD en artículos de tratamientos para el VIH/SIDA contribuye significativamente, no sólo a la línea de investigación en traducción y terminología de la UAM, sino además a la comunidad científica y a pacientes seropositivos usuarios de tratamientos, toda vez que intenta ahondar en un tema de gran interés investigativo a nivel mundial.

Finalmente, el aporte de esta investigación no sólo será relevante para la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y la comunidad médica, sino para otras universidades que tienen líneas de investigación relacionadas con la nuestra, como el departamento de lingüística aplicada de la Universidad Nacional Autónoma de México, con su línea de investigación en terminología, lexicografía y traducción; la universidad autónoma de Barcelona con la línea en terminología aplicada a la traducción; la línea de Investigación en traducción e interpretación especializadas de la Universidad de Málaga; la línea de traducción especializada y terminología de la universidad de Granada; El Grupo de investigación en terminología y traducción (GITT) de la Universidad de Antioquia; la línea de investigación en traducción y lenguajes controlados de la universidad de Alcalá en Madrid; el Grupo Bilateral de investigación y docencia en terminología (TERMISUL), la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y el Grupo argentino de terminología y texto (TERMTEX); el grupo de investigación de terminología en traducción de la Universidad del Valle y el grupo de investigación del instituto Universitario de lingüística aplicada de la Universidad Pompeu Fabra (IULATERM).

Esperamos que este trabajo de investigación sea un insumo de gran importancia para las comunidades académicas y científicas mencionadas, y que ofrezca amplias perspectivas de investigación a otros investigadores en temas relacionados con el VIH/SIDA, los antirretrovirales, la VC, la diacronía y los estudios contrastivos.

  • OBJETIVOS

  • Objetivo General

Caracterizar la VCD y sus cambios a partir de los sentidos activados por un término del subdominio de tratamientos para el VIH/SIDA, en un corpus paralelo (inglés-español) publicado en el periodo 1999-2009.

  • Objetivos Específicos

  • 1. Delimitar el concepto de variación conceptual desde una perspectiva diacrónica.

  • 2. Describir las variaciones del término objeto de estudio en un corpus de textos originales (TO) desde una perspectiva sintáctica, semántico-pragmática y cognitiva

  • 3. Contrastar los casos de Variación Conceptual Diacrónica del TO con su correspondencia en el TM y discriminar los casos en los que se ha mantenido y en los que ha cambiado

CAPÍTULO II

Antecedentes

El fenómeno de la variación terminológica ha sido objeto de estudio de diversos lingüistas, terminólogos y traductores (i.e. Cabré, 1999; Casals, 2006; Freixa, 2005; Kostina, 2009, etc.), quienes, han intentado dar cuenta de la cuestión, a partir de diversas teorías (i.e. TCT). Éste se ha estudiado desde el modelo prescriptivo (La teoría clásica de la TGT), pero también desde el descriptivo a partir del nacimiento de la TCT en el año 1999.

A continuación presentamos un panorama general del tema de la variación terminológica desde la óptica de diversos autores, quienes han presentado sus postulados sobre el tema, generando inquietudes epistemológicas y dando importancia al hecho de llevar a cabo un estudio diacrónico, y además contrastivo de la variación conceptual. Ahora bien, presentamos los antecedentes encontrados en torno a tres temas fundamentales para este trabajo de investigación, a saber: la variación terminológica, que puede ser entendida como variación conceptual y variación denominativa (Cabré et al, 2002), la diacronía en la VC y los estudios contrastivos en variación terminológica.

  • La variación terminológica

En primer lugar, Cabré et al. (2002) presentan un estudio denominado "La variación terminológica en las aplicaciones terminográficas", en el que se destaca la importancia de depositar diferentes tipos de variación terminológica en aplicaciones como Multiterm[9]Las autoras distinguen dos tipos de variación terminológica: la variación denominativa (VD) y la variación conceptual (VC). Plantean que la primera afecta a las denominaciones y la segunda afecta a los conceptos y que una unidad puede mostrar variación tanto en el plano formal, como en el de contenido, o en ambos.

Para llevar a cabo este trabajo de investigación, partimos de esta división de variación terminológica y nos interesamos particularmente por el estudio de la variación conceptual (VC), toda vez que, según las autoras, hasta el año 2002 éste era un fenómeno poco estudiado en la lingüística", lo que se convierte en una grandiosa oportunidad de investigación. A la fecha, otros estudios en torno al tema han surgido, a ellos nos referiremos más adelante.

Por otro lado, Freixa (2005) realiza un estudio sobre las causas estilísticas y cognitivas que intervienen en la variación terminológica en textos especializados (desde la concepción taxonómica VD-VC). La autora plantea en su trabajo que "uno de los problemas terminológicos a que se enfrenta el traductor en la traducción especializada es la variación de los términos" (2005:2). A través de un test aplicado a expertos, la autora lleva a cabo reflexiones sobre las causas de sus propias variaciones, en este caso, denominativas[10]

En este trabajo, Freixa (ibid.) plantea que el traductor de textos científico-técnicos por lo general conoce bien el ideal de biunivocidad, y que para trasladar el fenómeno de la variación terminológica de una lengua a otra es fundamental que conozca también las necesidades estilísticas y cognitivas de los productores de este tipo de textos.

En otras palabras, esta autora establece el por qué y para qué de la variación de un autor, es decir que:

El ideal de la biunivocidad entre denominación y noción pasa a un segundo nivel de prioridad en la redacción de un texto especializado; el deseo (consciente) de crear un texto estilísticamente bueno, está finalmente más relacionado con la eficacia comunicativa que la idealizada biunivocidad, y quizás también las necesidades cognitivas (inconscientes). (2005:13)

Habiendo esclarecido la clasificación de la variación terminológica, a la luz de los postulados de Cabré et al. (op. cit), es preciso reiterar que nos interesa enfocarnos expresamente en el estudio de la VC, pues, como lo demostramos a continuación, por su trascendencia y por la falta de antecedentes, es pertinente aportar con referentes conceptuales en torno a ésta.

  • La Variación Conceptual (VC)

La Variación Conceptual, un tema poco estudiado en la lingüística según autores como Cabré et al (op. cit) y Fernández (2006), se define, por un lado, como "toda clase de heterogeneidades que se dan en el plano de contenido de un término" (Cabré et al., 2002:2).

Por otro lado, Kostina (2009) la define, también sobre la base de los fundamentos de la TCT, como "el proceso cognitivo que conduce a cambios graduales en un concepto y se manifiesta lingüística y semánticamente en grados diferentes de equivalencia entre los sentidos de una unidad léxica o entre los sentidos de sus variantes léxico-semánticas" (2009:398).

Para fines de este trabajo de investigación en particular, entendemos la VC como aquellos cambios de sentido que se dan por procesos (desde los niveles de análisis sintácticos, semántico-pragmáticos y cognitivos) y que conllevan a que un concepto presente cambios en un mismo texto y en textos diferentes. Fundamentamos esta definición sobre la base de los postulados de la TCT, la lingüística cognitiva y la teoría de los actos de habla, sobre los cuales teorizaremos más adelante.

Retomando a Kostina (ibid.), la autora presenta tres hipótesis en las que la VC se da en textos de diferentes dominios, en textos de un mismo dominio y en un mismo texto. A través de un análisis a un corpus textual sobre genómica, en donde utiliza en parte el modelo del continuum de "grados de equivalencia" propuesta por Freixa (op. cit), detecta la VC a través de los grados de equivalencia.

Monografias.com

Figura 1. Segmentación del eje equivalencia conceptual
según Kostina (2009)

Es decir, según Kostina (ibid) a mayor grado
de variación conceptual (VC), menor es el grado de equivalencia conceptual
(EC). En su trabajo, la autora aclara que las fronteras entre los grados de
variación/equivalencia suelen ser difusas, por esta razón, la
conceptualización de un término puede ubicarse en puntos intermedios
de un continuum.

Monografias.com

Figura 2. Correlación entre tipos de VC y grados
de EC según Kostina (2009)

Adicionalmente, Kostina (2009) plantea que la variación conceptual se lleva a cabo por medio de procesos de polisemia, los que ella clasifica (sobre la base de Apresjan, 1971) en regular e irregular. Si observamos la figura 2, notaremos que Kostina (ibid.) sostiene que hay MAYOR grado de equivalencia conceptual entre los sentidos de un término y sus variantes léxico-semánticas cuando la variación se basa en procesos secuenciales (relaciones simultáneas); así como es MENOR cuando se basa en procesos analógicos (metafóricos y no metafóricos).

En medio del continuum se encuentran la variación basada en procesos argumentales y circunstanciales, en procesos valorativos e hipotéticos (franja entre la equivalencia positiva y máxima), en procesos taxonómicos y en procesos metonímicos (franja entre la equivalencia relativa y positiva) y en procesos metonímicos (equivalencia mínima). Según la autora, la relaciones simultáneas, circunstanciales, argumentales, valorativas e hipotéticas y las taxonómicas hacen parte de procesos de polisemia regular, mientras que en cierta medida las relaciones metonímicas y las analógicas son clasificadas como procesos de polisemia irregular.

Del mismo modo, a partir de la lingüística cognitiva, Kostina (ibid.) estudió los procesos de categorización y conceptualización que el experto realiza para referirse al término, y, adhiriéndose a la propuesta de Croft y Cruse (2004), estudió los mecanismos cognitivos que el experto lleva a cabo para tales efectos.

Kostina (ibid.) expone 5 mecanismos cognitivos básicos de los que se vale el experto en la categorización y conceptualización de un objeto (véase tabla 23); a saber, la atención, la hipotetización, la valorización, la asociación y la analogía. El primero tiene que ver con la percepción individual de la realidad, el segundo con las presunciones del experto, el tercero con la asignación de valores a tal objeto, el cuarto con la relación del objeto y los elementos circundantes y el quinto con las relaciones metafóricas del objeto.

En síntesis, Kostina (ibid) estudia los mecanismos lingüísticos y cognitivos que los autores de los textos usan para expresar la variación conceptual, encontrando, en primer lugar que "una acción nombrada por una unidad léxica nominal deverbal se proyecta en otros tipos de situaciones (en un dominio o en varios dominios de conocimiento), conservando el esquema nuclear o concepto básico"(2009:298); esto quiere decir que aunque el término varíe conceptualmente en otro texto o dominio, éste conserva el sentido del original del núcleo conceptual. En segundo lugar, la autora concluye que "una unidad léxica potencialmente polisémica actualiza diferentes significados y sentidos en el discurso especializado con dos tipos de relación entre ellos" (2009:390), para demostrar esto se vale del continuum de equivalencia, en donde la polisemia regular se refiere a relaciones de tipo argumentales, circunstanciales, taxonómicas, entre otras y la polisemia irregular básicamente se refiere a relaciones analógicas entre los sentidos de un mismo término. Finalmente, la autora comprueba que

Los expertos conceptualizan y categorizan sus objetos de estudio de maneras diversas, lo que se manifiesta en los discursos que éstos construyen. Los expertos, por ser hablantes de una lengua, usan los mismos mecanismos lingüísticos (discursivos, taxonómicos, metonímicos y metafóricos) relacionados con las habilidades cognitivas siguientes: la atención, la hipotetización, la valoración, la asociación y la analogía (2009:464).

Para demostrar esta última hipótesis, la autora se vale de un modelo creado sobre la base de la propuesta de Croft y Cruse (op. cit.) que mencionamos previamente.

Por otro lado, Fernández (2006) presenta un trabajo llamado Variación conceptual en terminología: estado de la cuestión y primeras observaciones, en el que busca explicar la relación que guarda con el proceso de conceptualización y describir su funcionamiento. Este estudio se realiza a razón de la ausencia de antecedentes en el ámbito de la variación conceptual que abren un sinfín de vías de investigación interesantes en la disciplina terminológica. Fernández afirma que "la escasez de trabajos teóricos sobre la vertiente semántica de los términos hace que sea necesario un esfuerzo para indagar en sus aspectos más profundos" (2006:4). Propone pues hacer un trabajo organizado de recolección de información para lograr el entendimiento de los conceptos y sus denominaciones.

A partir de este trabajo, la autora concluye que la variación es un fenómeno inherente al lenguaje especializado, y que concretamente la VC es un tipo de variación que se manifiesta con cierta frecuencia. Aunque la autora hace hincapié en que no considera pertinente concluir sobre las causas que determinan la VC pues, por un lado "de todos los estudios existentes sobre variación terminológica no existe ninguno que se dedique exclusivamente a la variación conceptual" (2006:76), y por otro, el estudio empírico carece de representatividad dado el escaso tamaño de la muestra.

Fernández (ibid.) estudia la divergencia de opiniones de las escuelas terminológicas respecto a la categorización de los conceptos especializados y las características semánticas de los términos. Además, plantea la necesidad de la variación entre lenguas porque aunque pueden ocurrir casos de estandarización de conceptos y denominaciones, frecuentemente es necesario que se preserven las particularidades de cada cultura.

Los factores sociolingüísticos y discursivos también inciden en la variación de los léxicos especializados. La mediación que el contexto ejerce en los conceptos que se tengan de una palabra es tal que Fernández lo manifiesta de la siguiente forma:

El concepto especializado no es una entidad previa al ser humano ni existe con independencia a él, sino que surge de la interacción de éste con el mundo a través del proceso de cognición. Los conceptos no ocupan un lugar determinado dentro de un único campo de conocimiento; por el contrario, poseen una naturaleza dinámica que explica sus cambios de significado o su transferencia entre campos. (2006:54)

Esta afirmación indica que no todos los conceptos son idénticos, puesto que en su creación intervienen diferentes operaciones de categorización; no todos se relacionan de igual manera con el objeto que designan y tampoco pueden ser descritos mediante un único método. Incluso, hay conceptos que no poseen límites bien establecidos, ni un significado estable; éstos pueden variar en función del tiempo, de los usuarios o de la situación en que sean utilizados. Un mismo concepto puede ser nombrado de manera diferente según autores, pero también un mismo autor puede utilizar varias denominaciones dentro de un mismo texto. En síntesis, según Fernández (ibid.) no existen conceptos universales y puede accederse al estudio de los conceptos a partir de sus denominaciones.

Por otra parte, Del Teso Martín (2004) presenta un artículo llamado "Contexto, variación conceptual y valores semánticos" en el que asegura que a pesar de la intuición de que las palabras tienen un significado porque están asociadas a un concepto claro y definible, en sus verdaderos usos expresan una lista amplia y abierta de diferentes conceptos. Para Del Teso Martín los conceptos son entidades dinámicas mas no completas que están representadas en algún lugar de nuestra mente: "words would actívate this dynamic process that would lead to the fact that in different usages words complete different concepts" (Del Teso Martín, 2004:1). En dicho caso, el significado seria únicamente el concepto más visible. El autor estudia lo que significan las palabras, lo que el contexto añade, quita o modifica y las capas de datos que representa la mente de los hablantes.

Éste considera que en la Teoría de la Relevancia puede haber un desfase entre el significado de una palabra y su concepto en un uso concreto, lo que supone que con un solo significado una misma palabra puede expresar distintos conceptos en usos distintos:

Aunque haya palabras muy polisémicas y aunque la variación conceptual sea mayor de lo que apuntan los registros de usos de esas polisemias, las palabras tienen significado y su significado es un concepto. El significado no debe ser entendido como algo que compartan todos los conceptos que se puedan asociar con una palabra porque no siempre hay algo en común a todos los conceptos y porque una palabra expresa una serie abierta de conceptos y el significado simplemente es uno de esos conceptos. (Del Teso Martín, 2004:18)

Partes: 1, 2, 3, 4

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter