Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis macroeconómico de Chile entre los años 2003 al 2012 (página 7)




Enviado por salvador aparicio



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

(1)

La Tasa de Política Monetaria
(TPM), es la tasa de interés objetivo para las
operaciones interbancarias que el Banco Central de Chile
procura lograr mediante

sus instrumentos de política
monetaria: operaciones de mercado abierto, facilidades de
crédito y depósito de liquidez, en
general.

(2)

Las fechas indican el día
desde el cual comenzó a regir una tasa.

(3)

Hasta el 28 de mayo de 1995, la venta
de PRBC a 90 días era el objetivo operacional de
tasas del Banco Central de Chile, mediante su venta por
ventanilla.

Desde el 29 de mayo de 1995, la Tasa
de Política Monetaria (TPM) se sustituyó por
la Tasa Interbancaria a un día en términos
reales, esto es para operaciones

expresadas en unidades de
fomento.

(4)

A contar del 9 de agosto de 2001, la
Tasa de Política Monetaria (TPM) se nominaliza, es
decir se define en términos nominales con base
anual.

(5)

PRBC =Pagares reajustables del Banco
Central de Chile; PRC =Pagaré reajustable del Banco
Central de Chile con pago en cupones y

PDBC = Pagares Descontables del Banco
Central de Chile.

(6)

Facilidad de liquidez diaria.
Reemplazada por la facilidad permanente de liquidez, el 9
de febrero de 2005.

(7)

Tasa pagada por depósitos en
cuenta de depósito de reserva
técnica.

(8)

Facilidad de depósito diaria.
Reemplazada por la facilidad permanente de depósito,
el 24 de enero de 2005.

(9)

Facilidad permanente de
liquidez.Reemplaza a la Línea de Crédito de
Liquidez , a contar del 24 de enero de 2005,

Figura N° 19: Tasas referenciales de
interés.

Fuente: Banco Central de
Chile.

CAPÍTULO III

Expectativas
macroeconómicas futuras para Chile

Las perspectivas económicas de Chile se pueden
definir con una palabra, incertidumbre. ¿Pero
cómo?, si la mayoría de las cifras apuntan a la
recuperación de la economía chilena. Datos buenos,
incluso muy buenos comparadas con otros países. El
Producto Interior Bruto creció un 5.2% en 2010, y para el
2011 los analistas esperan cifras de crecimiento en un rango
entre 6% y 7%. Las exportaciones de cobre y otros minerales
asociados a su explotación como el molibdeno, así
como la celulosa, siguen con precios record que han colocado a
las empresas que se dedican a la explotación de estos
sectores entre las más rentables. El alto crecimiento de
las economías asiáticas, en primer lugar de China e
India está detrás de los altos precios de las
commodities. Lo que está en la base de buenos
términos de intercambio, en el comercio
exterior.

El financiamiento externo, para las grandes empresas del
país, es de fácil acceso, y con intereses
moderados. Incluso la tasa de desempleo, cayó desde 10.4%
en el trimestre móvil septiembre – noviembre 2009, a
7.1% en el mismo periodo de 2010. Los sectores internos que se
han mostrado más dinámicos han sido los de consumo
interno: Transporte y comunicaciones, comercio y Electricidad,
Gas y Agua. La construcción, no se reactivó al
ritmo de los otros sectores, pero ha mostrado señales de
haber iniciado finalmente su recuperación. Aunque
continúa siendo una tasa elevada y la mayor parte de la
creación de puestos de trabajo son trabajos por cuenta
propia. Los salarios por su parte experimentaron un incremento
real de cerca del 3% anual en 2010. La inflación fue
más baja de lo esperado. Los préstamos a las
empresas y los hogares tienen tasas de crecimiento del 10%. Las
expectativas futuras de empresarios y consumidores aparecen como
optimistas.

¿Por qué entonces en medio de este
panorama aparentemente tan promisorio, decimos que lo que define
la situación es la incertidumbre?

Hay graves amenazas desde el entorno externo, decisivo
para una economía como la chilena definida como
exportadora y abierta. El crecimiento de China e India,
impresionante sobre todo por el contraste con los países
desarrollados, tiene un componente sobredimensionado de
inversiones que difícilmente se puede mantener mucho
tiempo, el crecimiento de la demanda interna está siendo
impulsada por políticas muy expansivas. China en
particular que mantiene un tipo de cambio del Reminbi atado al
valor de la divisa norteamericana, ha forzado la expansión
de la masa monetaria, a medida que los Estados Unidos producen
dinero con su política de "Quantitative Easing" o
Expansión Monetaria. Porque aunque el origen inmediato de
la crisis financiera fue un exceso de sobre endeudamiento, ahora
la solución propuesta por las autoridades estadounidenses
es que la FED inyecte liquidez para adquirir deuda
pública, con el objetivo de bajar los tipos de
interés a largo plazo para que se estimule el consumo y
las empresas puedan endeudarse y contratar personal. Por el
momento las perspectivas de la economía de EE.UU. son
pesimistas, el empleo no mejora, y con ello tampoco la
alicaída demanda interna. Sus mercados inmobiliarios
siguen deprimidos.

Nos encontramos en Asia ante burbujas de todo tipo,
especialmente en el sector inmobiliario, amenazas inflacionistas,
entre ellas el alza de los precios de alimentos que ha impactado
globalmente. Si las presiones llegan a tal punto que obliguen a
los gobiernos a realizar ajustes, o hay reventones de las
burbujas, entonces no podemos encontrar con disminuciones
súbitas del crecimiento, y el fin del desacople respecto a
las economías desarrolladas. Hay que subrayar que cuando
estalló la crisis financieras y la recesión, el
"desacople" no se produjo y la recesión fue mundial, fue
en 2009 cuando comenzó a darse la situación actual
de alto crecimiento en los países llamados emergentes,
mientras la mayoría de las naciones desarrolladas se
empantanaban en la recesión o el crecimiento lento y la
crisis de la deuda, y el "desacople" fue total en
2010.

El mercado inmobiliario sigue deprimido en gran parte de
Europa, y las tasas de desempleo son muy altas. La demanda tanto
de empresas como de los hogares continúa
debilitándose, los problemas de la deuda en Europa, han
tenido como respuesta políticas de ajuste de signo
recesivo, que amenazan con relanzar la crisis económica,
poniendo término a la recuperación. De hechos
algunos de los países llamados periféricos, no han
salido de la recesión, o han vuelto a caer en una fase
recesiva tras las exigencias de austeridad de la Unión
Europea y el Fondo Monetario Internacional, para reducir el
déficit público y la deuda.

Eventualmente llegará un momento en que las
economías desarrolladas que representan cerca de la mitad
del producto mundial, no permitirán que se prolongue esta
situación en que grandes países emergentes crecen a
tasas muy altas, mientras los desarrollados, principales
destinatarios de las exportaciones de los emergentes, siguen
estancados.

De prolongarse o agravarse esta situación
internacional se produciría un freno al crecimiento del
PIB en Chile. Las exportaciones son el corazón de la
economía chilena.

En Chile el dinamismo de la demanda interna, se explica
más que por el alza real relativamente modesta de los
salarios, o la expansión de la fuerza laboral, por el
creciente recurso al endeudamiento. Asociado por otro lado con
las expectativas futuras optimistas que existen en las empresas y
las personas. Pero la población chilena ya está
sobre endeudada, por lo que es muy frágil y probablemente
volátil un crecimiento basado en la demanda interna y el
crédito.

No se puede descartar del todo un cuadro optimista en
que el precio del cobre y otros commodities continúen
incrementándose por varios años más. Las
economías emergentes tienen todavía mucho por
crecer y la disponibilidad mundial de recursos naturales para
satisfacer la demanda derivada de ello es limitada. Sin embargo,
los ciclos de alza en los precios de los commodities tarde o
temprano terminan, a menudo de la mano de inversiones y avances
tecnológicos que permiten elevar la oferta o desarrollar
alternativas. Sería temerario proyectar nuevas alzas
sostenidas en nuestros términos del intercambio. Tampoco
se puede desechar un fin abrupto de la nueva era dorada, tal como
ocurrió con la primera. Un descalabro mayor en la
economía china, una nueva crisis en las economías
desarrolladas o un shock petrolero agudo, podrían obligar
a un ajuste drástico en el gasto y consumo de los
chilenos. Pero estos son escenarios de riesgo, más que
centrales. No menos relevante, la economía chilena es
sustancialmente más resiliente que antes para resistir ese
tipo de embates: cuenta con un marco de política
monetaria, cambiaria y fiscal más flexible e indicadores
fiscales y externos más sólidos. Entre los
distintos escenarios posibles, emerge como el más probable
para los próximos años uno en que el
estándar de vida de los chilenos continuará
aumentando, pero sólo a un ritmo parecido al del
crecimiento del PIB. En efecto, de no haber mejoras adicionales
en los términos del intercambio, el ingreso nacional no se
expandirá más rápido que el PIB. Y si las
políticas macroeconómicas continúan
manejándose prudentemente, según parece razonable
esperar, el aumento en el consumo debiese alinearse con el del
ingreso nacional. Una implicancia importante de este
último escenario es que, si no sube la tendencia de
crecimiento del PIB, el ritmo de aumento del consumo per
cápita de los chilenos en los próximos años
no superará el 4% anual. Dado que esta cifra es
significativamente más baja que aquella a la que el
país se ha habituado a vivir, se resalta la importancia
que los líderes políticos y económicos se
aboquen con mayor vigor a acelerar el crecimiento tendencial.
Ello permitiría mantener el ritmo de mejora de los
estándares de vida y evitar el riesgo de desajustes
nocivos entre expectativas y realidades.

Por último referido a la confianza en la
inversión en Chile por la transparencia internacional que
el país ha demostrado se destaca que Chile subió
del lugar 25 al 21 en el ranking de 178 países. Con esto,
el país se recupera después de 4 años de
descenso y queda sólo a 0,3 puntos de su mejor
calificación en este ranking, que en 2002 alcanzó
los 7,5 puntos.

Conclusiones

La economía chilena ha demostrado ser
sólida y permanente en el tiempo debido a las acertadas
medidas macroeconómicas que han aplicado las autoridades
en los últimos 25 años de nuestra historia, lo cual
ha permitido enfrentar las crisis económicas mundiales y
regionales con mesura, prudencia y optimismo ya que en los
tiempos de abundancia el Estado ha sabido comportarse y ahorrar
para hacer frente a los problemas futuros para mitigar o
minimizar los posibles impactos negativos sobre las
personas.

Chile ha demostrado ser ordenado y serio frente a la
opinión mundial y ante sus socios comerciales es un muy
buen aliado, por lo que las políticas económicas
seguirán en la senda del cumplimiento a las medidas que se
apliquen, a los tratados y dar siempre credibilidad y
transparencia a nuestros vecinos, no por nada hoy Chile limita
comercialmente al norte con Los Estados Unidos, con México
y Canadá, al este con la Unión Europea y al oeste
con el Asia Pacífico, todo lo cual ha sido el resultado de
políticas económicas sustentables y serias que
permiten hoy gozar de tratados comerciales con los socios
más importantes y poderosos del planeta.

Por último, frente a la incertidumbre a los
problemas que existen en otras latitudes del mundo, es probable
que Chile la enfrente con la misma mesura, prudencia y austeridad
como lo ha hecho en otras ocasiones.

Referencias
bibliográficas

  • Aguirre, A., E. Albagli y D. Rappoport. 2004.
    "Eficiencia del sector público y
    crecimiento".

  • Albagli, E. 2005. "Mercado laboral y crecimiento
    económico: Recomendaciones de política para
    Chile". Estudios Públicos 99: 135-64.

  • Banco Central de Chile. 2005. Informe de
    Política Monetaria, septiembre. Manuscrito, Banco
    Central de Chile.

  • Bergoeing, R., A. Hernando y A. Repetto. 2005.
    "Market Reforms and Efficiency Gains in Chile".

  • Coloma, F., y Rojas, P. 2000.
    Evolución del mercado laboral en Chile: reformas y
    resultados. En: "La Transformación Económica de
    Chile", Centro de Estudios Públicos. F. Larraín
    y R. Vergara (eds.)

  • Corbo, V. y K. Schmidt-Hebbel. 2003. "Macroeconomic
    Effects of the Pension Reform in Chile". En Pension Reforms:
    Results and Challenges. Santiago: FIAP. Documento de Trabajo
    Nº 207, Centro de Economía Aplicada.

  • Figueroa, L. y L. Letelier. 1994. "Exportaciones,
    Orientación al Comercio y Crecimiento: Un Enfoque de
    Cointegración". Cuadernos de Economía 94:
    401:21.

  • Hidalgo, C., Manzur E.2008. Informe de
    competitividad Mundial.
    Universidad de Chile.

  • INE. Instituto Nacional de Estadísticas.
    Varios Boletines. Indicadores de empleo y
    remuneraciones.

  • Marshall E. 2008. Evaluación de la
    Estabilidad Financiera.

  • MIDEPLAN. 2002. Ministerio de Planificación y
    Cooperación. Resultados de la Encuesta de
    CASEN.

  • OIT. 2002. Organización Internacional del
    Trabajo. Chile: indicadores para analizar el salario
    mínimo.

  • Paredes, R., y Riveros, L. 1993. El rol de las
    regulaciones en el mercado laboral: el caso de Chile.
    Estudios de Economía, Vol 20, N° 1.

  • Zapata, F. 2002. Salarios mínimos en
    Argentina Chile, y México. Papeles de Población
    N° 32, CIEAP/UAEM.

  • Sitio web del Ministerio de Economía de
    Chile.

  • Sitio web del Ministerio de Hacienda de
    Chile.

  • Sitio web del Banco Central de Chile.

  • Sitio web de la Contraloría General de la
    República.

  • Sitio web de la Tesorería General de la
    República.

  • Sitio web del Servicio de Impuestos
    Internos.

  • Sitio web del Instituto Nacional de
    Estadísticas.

  • Sitio web de la Biblioteca del Congreso
    Nacional.

  • Sitio web de la CEPAL.

  • Sitio web de Global Rates.

  • Sitio web del Banco Interamericano del Desarrollo
    (BID).

  • Sitio web del Fondo Monetario Internacional
    (FMI).

  • Discurso en cuenta pública del Presidente de
    la República, Ricardo Lagos Escobar en el Congreso
    Nacional el 21 de Mayo de 2003, relacionado con las
    políticas macroeconómicas adoptadas y por
    adoptar en su gestión.

 

 

Autor:

Salvador Aparicio
Matamala

Ingeniero Comercial

Chile

[1] http://www.bcentral.cl/index.asp (2012,
Diciembre 20).

[2] Los acuerdos de Bretton Woods son las
resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las
Naciones Unidas, realizada en el complejo hotelero de Bretton
Woods, (Nueva Hampshire, Estados Unidos), entre el 1 y el 22 de
julio de 1944, donde se establecieron las reglas para las
relaciones comerciales y financieras entre los países
más industrializados del mundo.

[3] Término en idioma inglés
utilizado para hacer referencia al efecto negativo que una
política fiscal expansiva puede tener sobre el conjunto
de la actividad económica.

[4] Discurso del Presidente Ricardo Lagos
Escobar en cuenta pública en el Congreso Nacional el 21
de Mayo de 2003.

[5] Ídem.

[6] Ídem.

[7] Ídem.

[8] http://www.bcentral.cl/index.asp (2012,
Diciembre 28).

[9] http://www.bcentral.cl/index.asp (2012,
Diciembre 28).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter