Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Campaña social de salud comunitaria – Decide vivir – Cuba



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y
    método
  4. Cronograma de
    Trabajo: Campaña comunitaria
  5. Resultados
  6. Discusión de
    los resultados
  7. Conclusiones
  8. Referencias
    bibliográficas
  9. Anexo

Resumen

Se realizó un estudio Cuasi experimental de
intervención comunitaria en el Consejo Popular la Cuba, en
una muestra al azar de 784 pobladores de 1120 con edades
enmarcadas entre los 15-54 años, debido a la
situación higiénico-epidemiológica
presentada, en el período septiembre 2012 hasta febrero
del 2013, diseñándose una campaña social de
salud comunitaria, que respondiera a la quinta línea
estratégica de desarrollo local del municipio Palma
Soriano, cuyo objetivo fue evaluar el impacto de las acciones de
promoción y educación para la Salud Pública
en pos de la prevención y capacitación, que
generó la adpción de prácticas individuales
y colectivas saludables, evitando riesgos, causas
específicas de enfermedad y muerte en el municipio,
fortalecimiento así el trabajo en equipo a través
de bases conceptuales y modelos a seguir.

Palabras clave: campaña social, riesgos,
promoción de salud.

Introducción

La promoción de la salud se basa en el principio
de que la salud es el recurso principal para el desarrollo
social, económico y personal, así como un elemento
importante de la calidad de la vida. Los fenómenos
políticos, económicos, sociales, culturales,
ambientales, conductuales y biológicos pueden favorecer o
bien perjudicar la salud del ser humano. Estos conceptos fueron
reconocidos en la Carta de Ottawa (1986), aprobada en la I
Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, y se
ratificaron en las sucesivas conferencias, en particular en la V
Conferencia Global sobre Promoción de la Salud, celebrada
en México en junio de 2000(1) .

La comunicación social se vale de diferentes
medios para la transmisión de mensajes. Dentro de ellos
juega un papel importante la propaganda de bien público,
aplicada por los autores del presente trabajo durante la
investigación. En la producción de mensajes,
resulta común iniciar la investigación, cuyo
resultado es un documento (briefing) el cual contiene
instrucciones precisas para la etapa creativa del mensaje
(2).

El propósito de una campaña social es
cambiar la conducta de las personas. Encontramos campañas
sociales en los campos de: salud, medio ambiente,
nutrición, uso de drogas, educación,
economía, etc. El fin de estas campañas es el de
orientar a las personas para una buena elección en sus
vidas.La mayor parte de las campañas sociales son
financiadas por los gobiernos, en busca del bienestar social.Es
importante resaltar que para una buena difusión de los
mensajes, debemos utilizar todos los medios de
comunicación.Su característica principal es ir en
ayuda de la sociedad, ya sea de una manera material o mediante un
cambio de conducta (3).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS),
como resultado de todas las acciones emprendidas por diferentes
sectores sociales para el desarrollo, asume la responsabilidad de
asesorar y dirigir las políticas a todos los niveles en
beneficio de la salud (4).

La Organización Mundial de la Salud, ha elaborado
en diversas cartas sobre promoción de la salud diversos
principios al respecto. Algunos de los más importantes
son:

  • Asegurar que el ambiente que está más
    allá del control de los individuos sea favorable a la
    salud.

  • Combina métodos o planteamientos diversos
    pero complementarios, incluyendo comunicación,
    educación, legislación, medidas fiscales,
    cambio organizativo y desarrollo comunitario.

  • Aspira a la participación efectiva de la
    población, favoreciendo la autoayuda y animando a las
    personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus
    comunidades.

  • Aunque la promoción de la salud es
    básicamente una actividad del ámbito de la
    salud y del ámbito social, y no un servicio
    médico, los profesionales sanitarios, especialmente
    los de atención primaria, desempeñan un papel
    importante al apoyar y facilitar la promoción de la
    salud (5).

En Cuba la promoción y educación para la
salud permiten que las personas desempeñen un papel activo
y transformador, comprometidas no solo con el presente, sino
también con el futuro. En su formación integral
interviene la escuela, la comunidad, la familia y las
organizaiones sociales, que parten de las necesidades de
fortalecer los valores humanos y satisfacer sus demandas. En esto
tiene el médico una función fundamental, pues es el
encargado a escala comunitaria de liderar las acciones de
promoción y educación para la salud. Es por esto
que ganar en salud no solo implica voluntad y
participación individual de cada quién, sino que
por ser producto de un proceso social, requiere de condiciones
económicas y sociales, más allá de la
voluntad política declarada, que garantice a las personas
una vida digna y plena.

La red nacional incluye estructuras en el nivel
municipal, que con la categoría de Departamentos
Municipales de Promoción y Educación para la Salud
(DMPES), 169 en total, ejecutan las acciones correspondientes al
nivel local de salud. De igual forma en cada uno de los 449
policlínicos hay una persona encargada de controlar las
acciones de promoción de salud a esta instancia; y a
nuestro juicio aquí está una de las principales
debilidades, ya que en muchos de ellos, no hay un sistema de
acciones organizadas que respondan a las estrategias de
promoción y educación para la salud que la
población que en ellos se atiende requiere.

Es importante que el médico de la familia
coordine y solicite el apoyo del Delegado de la
Circunscripción donde esta enclavado el Consultorio, para
que este lo invite a participar en la reunión y así
poder debatir y analizar la situación de salud, siendo
através de lideres formales y no formales de la comunidad,
técnicos de diferentes sectores fundamentales y del propio
Delegado y administradores de diferentes perfiles, concatenar
acciones de salud comunitarias. En fin, una reunión con
participación intersectorial. De esta forma se cumple lo
que aparece en la Ley 91 de los Consejos Populares sobre
participación popular, que en su Artículo 38
expresa:

¨El Consejo Popular mediante métodos
participativos de trabajo, coordina e integra a los delegados,
las organizaciones de masas, instituciones, entidades y vecinos
en general, para:

  • a) Identificar de forma sistemática los
    problemas y necesidades que afectan la comunidad y sus
    posibles soluciones.

  • b) Organizar y promover el esfuerzo colectivo
    de los vecinos para la solución de sus propias
    necesidades, mejorar la convivencia y la calidad de
    vida.

  • c) Decidir la estrategia de trabajo para
    desarrollar, en un periodo determinado, las actividades que
    se propongan.

  • d) Realizar la evaluación y control de
    los resultados de las acciones desarrolladas¨.

El análisis de la situación de salud es
muy importante pues nos da la base sobre la cual medir el
rendimiento del problema, de ahí que la información
obtenida en esta etapa se denomine información
básica o de base.

De los problemas identificados y priorizados hay que
conocer cuales son los que requieren una intervención de
tipo educativo para su solución. De ellos, se
seleccionará uno y utilizando la técnica de
análisis de problemas podamos tomar una decisión
acertada para resolverlo mediante la construcción del
árbol de problemas (6).

Por citar un ejemplo: Uno de los levantamientos
realizados para realizar esta campaña fueron en hombres
mayores de 50 años del área por el equipo
básico de salud a los cuales se le realizó
extracción de sangre previo consentimiento informado, para
realización de antígeno prostático en el
laboratorio del Policlínico Norte, Alberto Ortega Ortega,
resultando que 2520 PSA realizados, 258 resultaron con riesgo,
valorándose todos en la consulta de urología,
diagnosticando cáncer en 19 pacientes.

Entonces con todo lo expuesto anteriormente cabe
plantear: ¿Cómo desarrollar acciones de
prevención y capacitación de salud a través
de la promoción, que aseguren mejorar las condiciones
higiénico-epidemiológicas y medioambientales en el
Consejo Polpular¨ La cuba¨ de Palma Soriano?

OBJETIVO GENERAL

  • Diseñar una campaña social de salud
    comunitaria, que posibilite la interacción social por
    medio de un sistema de comunicación especializado y
    que concierne a la comunidad, como un conjunto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Mejorar el estado de salud de la población a
    través de la prevención.

  • Responder a necesidades del conocimiento sobre
    situaciones de salud predominantes en el
    municipio.

  • Evitar los riesgos y las causas específicas
    de enfermedad y muerte de nuestro municipio, a través
    de la promoción de salud.

  • Fomentar la participación pública de
    conocimientos relacionados con estilos de vida
    saludables.

  • Fortalecer la infraestructura sanitaria.

DESARROLLO

Material y
método

  • I. Contexto y clasificación del
    estudio

Se realizó un estudio de intervención
comunitaria de corte educativo en la población
perteneciente al Consejo Popular ¨La Cuba¨, del municipio
de Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba, durante el
período de septiembre 2012- febrero 2013.

El Universo fue de 1120 personas y la muestra 784, que
representa un 70 %. Se realizó un muestreo aleatorio
simple, considerando los siguientes criterios:

Criterio de inclusión

  • Estar de acuerdo en participar en la
    investigación.

  • Edad enmarcada entre los 18-54
    años.

Criterio de exclusión

  • Presentar alguna limitación para cumplir con
    la estrategia de promoción.

  • III. Parámetros
    éticos

A todo el participante previo al inicio se le
informó en que consistía la campaña, con el
objetivo de obtener su consentimiento de participación y
por supuesto su voluntad de integrarse a la misma. (Ver
anexo1)

  • IV. Métodos e instrumentos de
    recolección de datos

Para llevar a cabo la campaña se tuvo en cuenta
la estructura teórico-metodológica que debe de
llevar cualquier producto como este:

  • Concepción

  • Formulación

  • Implementación

  • Evaluación

En esta primera parte se analizaron factores que
afectaban el contexto determinado por la población del
Consejo Popular La Cuba, desmembrando de ahí los
indicadores de salud que demandaban la
intervención.

•Se contactaron personas claves para que la
campaña tuviera éxito (instituciones,
especialistas, personalidades, voluntarios).

  • Se identificaron los canales y medios de
    comunicación existentes, en este caso el Telecentro
    Palma TV y la Emisora Radio Baraguá y los recursos
    humanos con que se contaba, en este caso 29 promotores de
    salud del Centro de Higiene y Epidemiología, 54
    profesores de la Filial Julio Trigo López, 14
    médicos de la familia, 8 diseñadores-editores,
    20 Especialistas en los temas de salud tratados.

En la formulación:

  • Definimos los objetivos generales y
    específicos por cada grupo etario.

Ya en la implementación se
logró:

• Preparar materiales educativos de apoyo para que
pudieran ser entendidos por el público (folletos,
cartillas, charlas, afiches, plegables, mensajes de bien
público, video-debates).

• Identificar las actividades centrales que
marcarían el momento de mayor importancia
(cafédebate, cóctel, etc.). Estas pudieron
realizarse al inicio y final de la campaña.

  • Se eligieron los medios y mensajes más
    adecuados para dar fuerza a la acción, una vez
    escogido el destinatario.

  • También consideró la creatividad y el
    lenguaje ameno de los mensajes.

  • Se capacitaron las personas involucradas en el
    programa, representando diferentes sectores, para que
    desempeñaran de forma adecuada las funciones
    asignadas.

En la evaluación:

  • Se evaluaron y analizaron si los resultados
    obtenidos fueron los esperados, lográndose cumplir con
    el plan de actividades.

Se utilizó para recolectar y procesar la
información, el método empírico.

El cuasiexperimento, mediante una preprueba-postprueba
sin grupo de control, donde fueron comparados los resultados que
permitieron analizar el efecto de la
intervención.

El método teórico y dentro del mismo el
comparativo, pues por medio de la comparación se
observaron similitudes y diferencias entre las distintas
variables.

El método estadístico, que
posibilitó obtener la información, organizarla,
resumirla y presentarla de la forma más pertinente
posible.

Se recogió la totalidad de la información
a través de fuentes primerias, mediante guías de
evaluación (Anexo 2) que nos permitió obtener el
criterios de especialistas y hacer valoraciones de los
mismos.

Se consideraron como variables:

Variable

Tipo

Escala

Descripción

Indicadores

Potencialidad para representar un modelo
didáctico a través de los
mensajes.

Cualitativa ordinal politómica

Excelente

Muy buena

Aceptable

Deficiente

Relacionado con la capacidad de lograr la
enseñanza del tema.

Por ciento %

Aplicabiblidad

Cualitativa ordinal politómica

Excelente

Muy buena

Aceptable

Deficiente

Referente a la utilidad de la
propuesta.

Por ciento %

Asequibilidad de los contenidos
abordados.

Cualitativa ordinal politómica

Excelente

Muy buena

Aceptable

Deficiente

Refrente a la captación fácil y
rápida del contenido.

Por ciento %

Potenciabilidad para ser generalizable.

Cualitativa ordinal politómica

Excelente

Muy buena

Aceptable

Deficiente

Relacionado a la utilidad en diversas
especialidades.

Por ciento %

Se determinó que tubieran experiencia en la
docencia y que pretenecieran en su gran mayoría a la
Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano ¨Julio
Trigo López¨ (Anexo 3). Estos valoraron en equipo
multidisciplinario la propuesta y compartieron criterios que se
presentan más adelante.

Se aplicó una encuesta (Anexo 4) a los pobladores
muestreados con el objetivo de valorar la opinión de los
mismos en cuanto a calidad, después de degustar los
materiales que fueron diseñados para llevar a cabo la
campaña.

Se consideraron como variables para su
evaluación:

Variable

Tipo

Escala

Descripción

Indicadores

Motivación por el conocimiento del
tema

Cualitativa nominal dicotómica.

Si

No

Sirve de estímulo para darle seguimiento al
tema en estudio.

Frecuencia absoluta (No) y por ciento
(%).

Integración de los contenidos
temáticos como un todo

Cualitativa ordinal politómica.

Buena

Regular

Mala

Referente a la concatenación del tema, sin
aislamientos.

Frecuencia absoluta (No) y por ciento
(%).

Asimilación del contenido de una forma
clara y rápida

Cualitativa nominal dicotómica.

Si

No

De acuerdo al aprendizaje de forma clara y
rápida.

Frecuencia absoluta (No) y por ciento
(%).

Calidad del proyecto para su
expansión

Cualitativa ordinal politómica.

Buena

Regular

Mala

Relacionado con la calidad del diseño del
producto.

Frecuencia absoluta (No) y por ciento
(%).

Se aplicó además un test antes y
después del proyecto (Anexo 5 y 6) para evaluar el nivel
de conocimiento de los temas a tratar.

V. Tabulación y análisis de los
datos

Para el análisis de los datos se utilizó
la Estadística descriptiva para las variables tomadas en
estudio. Durante el procesamiento de la información
utilizamos Escalas Ordinales con propósito
evaluativo.

El procesamiento estadístico de los mismos se
realizó con la utilización de indicadores
estadísticos de tipo descriptivo (Frecuencia absoluta,
frecuencia relativa y por ciento), como medida de resumen de cada
variable.

Los resultados obtenidos se presentaron en tablas y
gráficos, analizándose convenientemente para
cumplir los objetivos propuestos y comparando los resultados
obtenidos con trabajos similares de ámbito nacional e
internacional.

Para este proceso se emplearon los recursos
informáticos disponibles los cuales incluyeron:

Hardware: PC: (desktop). Intel (R) Celeron Pentium IV
CPU 3.06 GHz

Software: Hojas de Cálculo: Microsoft Office
Excel 2003.

Procesador de Textos: Microsoft Office Word
2003

Cronograma de
Trabajo: Campaña comunitaria

El trabajo de intervención constó de 4
etapas
(definidas por Rafael Borroto Chao, especialista de I
y II Grado en Organización y Administración de
Salud, y en Educación para la Salud):

  • 1. Etapa de concepción

Se estudió y analizaron los problemas de salud
más frecuentes de la localidad durante el mes de
septiembre del 2012.

2. Etapa de formulación

Se diseñó la estrategia intervencionista
encaminada a contribuir con la promoción de salud durante
el mes de septiembre del 2012.

3. Etapa de implementación

Se aplicó dicha estrategia durante el periodo
comprendido entre septiembre del 2012 a febrero del
2013.

4. Etapa de evaluación

Se realizó la evaluación del proyecto en
febrero del 2013.

Etapa de concepción

Se analizó las conductas y factores que influyen
sobre la población palmera que con el proyecto
pretendíamos promover. Se aplicó un test inicial
para identificar el nivel de conocimiento de la muestra en
estudio, diseñada según criterios de los autores,
teniendo en cuenta los objetivos de la
investigación.

Etapa de formulación

Se diseñó una estrategia intervencionista
en grupo incluyendo miembros de la misma familia, siempre que
fuera posible, por las siguientes razones:

  • a) Ciertos pacientes pueden necesitar un
    reforzamiento que un grupo puede ofrecerle y asegurar cambios
    en su estilo de vida.

  • b) Conocer experiencias de otros pacientes,
    pude ser de gran valor, así como compararse entre
    ellos.

Las personas que tienen una ayuda familiar fuerte se
mantienen adheridos al proyecto y se motivan más que
aquellos cuyos familiares no están interesados en su
proceso salud-enfermedad.

Objetivos de la Extrategia
Intervencionista:

  • Lograr mediante la aplicación de la
    Estrategia Intervencionista el desarrollo de acciones que
    mejoren las condiciones de salud personal y colectiva en la
    comunidad.

Para esto debimos alcanzar una favorable
educación en cuanto a los temas siguientes:

Acciones educativas:

Proponemos actividades educativas con el grupo, con los
cuales tratamos de actuar sobre los aspectos: cognitivo y
afectivo de los sujetos.

La estrategia propuesta está concebida para ser
ejecutada en 20 sesiones de trabajo grupal (4 grupos de 17 y 18
pacientes), de aproximadamente 45 minutos de duración cada
una y con una frecuencia de 4 días a la semana.

Para realizar las sesiones y lograr la
apropiación de los conocimientos por los pobladores
utilizamos las técnicas participativas grupales
siguientes:

Técnicas:

  • Exposición

  • Lluvia de ideas

  • Demostración

  • Sociodrama

  • ¿Qué hacer para no
    enfermar?

  • ¿Qué hago bien? ¿Qué
    hago mal?

  • Palabras impactantes

  • ¿Qué pasaría si…?

  • Optimista, pesimista y realista

  • Discusión dirigida

  • ¿Cómo conservar mi salud?

Etapa de implementación

Se realizó la capacitación de los autores
del presente trabajo que estuvieran involucrados en la
realización de la intervención.

Se efectuó la producción de materiales de
apoyo, compuesto por pequeños folletos, plegables,
así como 15 mensajes de bien público, que
posibilitó promover salud a través de la
interacción social por medio de un sistema de
comunicación especializado y que concierne a la comunidad,
como un conjunto. Se creó este material didáctico:
Decide vivir, mediante los softwares avid Express y Ulead Video
Studio 8. Los colores blanco, verde y azul le dan un sello
distintivo, transmitiendo claridad de ideas, esperanza y
reflexión positiva. En el proceso de creación se
tuvieron en cuenta 5 etapas:

1. Definir los temas a tratar en nuestra
promoción de salud comunitaria.

2. Determinar el público al que se
dirige.

3. Dar una identidad propia a la Campaña: Decide
vivir.

4 .Elaborar un plan de trabajo considerando
cuáles fueron las temáticas, recursos materiales y
humanos, actividades, medios de comunicación que se
usarían, etc.

5. Evaluación de los mensajes de bien
público.

Se aplicó la estrategia intervencionista en el
consultorio, con la participación activa de los grupos
familiares. Contamos con la ayuda de especialistas con amplio
conocimiento de las distintas materias, capaces de guiarnos y
ayudarnos en el programa.

Etapa de evaluación

Al concluir el programa se le aplicaron nuevamente un
test para determinar el nivel de conocimiento adquirido y de este
modo hacer una comparación con los resultados iniciales y
evaluar la efectividad de las técnicas empleadas. Los
datos se procesaron de forma computadorizada, los resultados se
expresaron en textos y tablas.

Resultados

Tabla No. 1.- Valoración de los especialistas
según parámetros establecidos. Palma Soriano.
Octubre, 2012.

Monografias.com

Se observó un predominio del criterio excelente
en cuanto a los aspectos a analizar, obteniéndose el 100 %
de excelencia en la representación del proyecto como
modelo didáctico, la aplicabilidad y asequibilidad de los
contenidos que integra. Mientras que en la generalización,
se obtuvo un 93,3% y 6,7% en la calidad de excelente y muy buena
respectivamente.

Tabla No. 2.- Opinión de los usuarios acerca de
la campaña. Palma Soriano. Noviembre del 2012 hasta
febrero del 2013.

Monografias.com

El 100% de las personas valoraron que el proyecto los
motiva para la búsqueda de conocimientos de los diferentes
temas. El 76% considera asimilar el contenido de una forma clara
y rápida. Un 68% y el restante 32% de las personas
consideran que presenta una integración de los contenidos
temáticos como un todo de forma buena y regular
respectivamente. En sí, ningún individuo opina que
el proyecto tuvo una mala calidad, considerando el 94% que
presenta una buena calidad.

Tabla No. 3.- Nivel de conocimiento de los pobladores
antes y después de la intervención educativa. Palma
Soriano. Septiembre del 2012 y febrero del 2013.

Monografias.com

Se pone de manifiesto que antes de la
intervención educativa no se obtuvo resultados con la
calificación muy bien, sin embargo, luego de ser aplicado
el producto 16 personas alcanzaron dicha evaluación. Luego
del proyecto, sólo 14 usuarios tuvieron malas
calificaciones de 44 existentes con anterioridad.

Discusión
de los resultados

Autores como Roger Ruiz y Luis Pérula sostienen
que el criterio de individuos que forman parte de un proyecto, es
primordial en la evaluación de este, pues están
capacitados para emitir un juicio de acuerdo a la facilidad con
que hayan interactuado durante dicho proceso y según los
conocimientos que hayan alcanzado a través del
mismo.

En la tabla No. 1 se muestran los resultados del sondeo
realizado sobre el criterio de los especialistas en cuanto a los
parámetros establecidos, se pone en evidencia que la
totalidad de los especialistas tienen criterios favorables y
todos consideran que facilita el proceso de promoción de
salud. Estos logros permiten confirmar las posibilidades que
ofrece el programa respecto a satisfacer las necesidades por el
que fue creado, en esto influyó la combinación de
técnicas participativas, charlas educativas, mensajes de
bien público y demás.

Los pobladores, a quienes va dirigido el proyecto,
refieren estar complacidos con el mismo a grandes rasgos. Se
logró el entusiasmo en ellos para el conocimiento del tema
gracias a las herramientas utilizadas, lo que contribuye a lograr
un mayor aprendizaje al aumentar la correlación existente
entre los distintos medios de aprendizaje. Incluso se
logró la asequibilidad de los contenidos como principio
didáctico debido a que aborda las generalidades y
esencialidades en los diferentes temas, facilitando su
comprensión. El nivel de profundidad de los contenidos le
delimita lo importante de cada aspecto y contribuye a la
búsqueda de la dignidad, claridad y libertad intelectual,
aspectos básicos para satisfacer las necesidades por las
que fue creada, tiene una elevaba aplicabilidad.

El nivel de conocimiento fue aumentado a grandes rasgos
en la muestra utilizada lo que permite confirmar las
posibilidades que ofrece el proyecto utilizado respecto a la
mayor fijación de los contenidos en los individuos,
representando su uso un elemento auxiliar en el proceso de
promoción de salud. En sentido general para el 61,7 % de
la muestra, la propuesta contribuyó a elevar los
conocimientos a niveles superiores al regular, ya que
contribuyó al aprendizaje del contenido de los diversos
temas, regla idónea para conseguir una promoción de
salud más eficaz, lo que precisamente constituye nuestro
objetivo principal. También podemos apreciar que la
muestra fue capaz de desarrollar conocimientos, lo cual puede
comprobarse a partir de que el porcentaje de notas por encima de
la calificación de mal, supera el 80% constituyendo el
indicador de la eficacia y relevancia de este plan de
acción para contribuir al aprendizaje de los contenidos
del tema con lo cual podemos decir que queda alcanzado nuestro
objetivo general.

Conclusiones

  • La campaña comunitaria posibilitó la
    educación para la salud y una comunicación
    social más fluida y motivada, influyendo en las
    áreas cognoscitiva y emocional, satisfaciendo
    necesidades de salud, sociales y educacionales de nuestros
    pobladores, logrando también fomentar la
    participación pública y el fortalecimiento de
    la infraestructura sanitaria.

Referencias
bibliográficas

  • San Martín José Luis, Prado
    Mónica (2008). Temas de actualidad / Current topics
    .Percepción del riesgo y estrategias de
    comunicación social sobre el dengue en las
    Américas. pg 136. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J
    Public Health 15(2).

  • 2 Pupo Avila NL, Acosta Cabrera OS.
    Promoción y educación para la salud. En:
    Álvarez Sintes R, Báster Moro JC,
    Hernández Cabrera G, García Nuñez R.
    Medicina General Integral. T1.Capítulo 1. La Habana:
    Ciencias Médicas, 2008: 82 – 85

  • 3 Eguizábal, Raúl (2008).
    Teoría general de la Publicidad. Madrid: Ediciones
    Cátedra.

  • 4 OPS (2010): Lineamiento metodológico
    para la ejecución de un análisis sectorial de
    promoción de salud. OPS, Washington, D.C.GONZAGA
    MOTTA, L. Planificación de la comunicación en
    proyectos participativos, Quito, CIESPAL.2011.

  • 5 Colomer C, Álvarez-Dardet C (2001).
    Promoción de la salud y cambio social. Madrid:
    Masson.

  • 6 Borroto Chao, Rafael (2006) Programa de
    Educacion para la Salud. Guia resumida.

  • 7 Ares, William F. La comunicación
    social. 2009. Disponible en: www.comminit.com (consultado el
    8.04.2011)

  • 8 Max-Neef, M. (2003): Proyecciones de la
    promoción de salud en Cuba. En Conferencia de Foro
    Social, Cartagena, Colombia, 1975, MINSAP/ OPS, La
    Habana.

  • 9 Torre Montejo, E. de la., C. López
    Pardo, M. Márquez, J. Gutiérrez Muñiz, y
    F. Rojas Ochoa (2004): Salud para Todos, sí es
    posi-ble. Editorial Ciencias Sociales, La Habana.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  • Argentona, T. E. "El estilo de comunicaciones como
    factor de la efectividad

  • BITTI RICCI, PIO E. La comunicación como
    proceso social. / Pio E. Bitti Ricci, Zani Bruna. —
    México: Ed. Grijalbo, 2008

  • conjunta". Revista de Psicología No. 6.
    Moscú, 2005.

  • "Educación audiovisual." Microsoft®
    Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation,
    2008.

  • García Aretio, L. Diálogo
    didáctico mediado. BENED, junio 2008, 6-7

  • Kaplún, Mario. "Hacia nuevas estrategias de
    comunicación". Revista UNESCO. Santiago de Chile,
    2011.

  • Ojalvo Mitrani Victoria… [et al]. –
    Comunicación Educativa. La Habana: Centro de Estudios
    para el perfeccionamiento de la Educación Superior,
    2008.

  • Rojas Ochoa, F. (2003): El componente social de la
    salud pública en el siglo XXI. Temas de
    actualización en Salud Pública. ENSAP, La
    Habana.

  • Rojas Ochoa, F., y C., López Pardo (2003):
    Desarrollo humano y salud en América Latina y el
    Caribe. Temas de actualización en Salud
    Pública. ENSAP, La Habana.

Anexo

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

En el CMF # 6 se está desarrollando una
Investigación en el Sistema y Servicios de Salud que
pretende elaborar un proyecto educativo que contribuya a mejorar
la promoción de salud en los CMF. En tal
sentido:

Yo:
_____________________________________________________________

Con CI: ______________________________ y domiciliado en
_____________

Estando en el uso pleno de mis facultades mentales sin
que nadie medie coacción ni violencia alguna, en completo
conocimiento de la naturaleza, forma, duración,
propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el
estudio declaro mediante la presente que: – He sido informado de
manera objetiva, clara, y sencilla por parte de los
investigadores de todos los aspectos relacionados con el
estudio.

-Me comprometo a asistir a los encuentros
grupales.

– Responder con honestidad las preguntas de cada
entrevista y cuestionarios.

-Cumplir con las orientaciones del equipo de
trabajo.

-En cualquier momento que lo desee puede dejar de
participar en la estrategia.

Estoy conforme con todo lo expuesto y para que
así conste firmo a continuación expresando mi
consentimiento.

Firma del paciente: ___________

Firma del Investigador: ___________

Lugar:
______________________________________________

Fecha: _____________

ANEXO 2: Criterio de especialistas.

Reconocido profesor teniendo en cuenta su trayectoria
docente e investigativa y con el objetivo de valorar la calidad
del proyecto como medio de promoción de salud, le rogamos
llene el siguiente cuadro:

Datos generales:

Nombres y Apellidos:
____________________________________________

Grado científico:
______________________________________________

Categoría docente:
__________________________________________

Años de experiencia en la docencia:
_______________

Monografias.com

ANEXO 3: Especialistas que evaluaron la
propuesta

Nombre

Datos personales

Yeilen I. Aguilera Rodríguez

Especialista en MGI.

Reynaldo Montalvan Medina

Especialista de primer grado en
Coloproctología. Profesor auxiliar.

Yolanda Anaya Gómez

Máster en Ciencias
Médicas.

Profesor auxiliar.

Elena del Toro Sánchez

Especialista en MGI.

Profesor instructor.

Laina María Astorga Zayas

Máster en Atención Integral al
Niño.

Especialista en primer grado en MGI.

Mislobia Arencibia Brito

Especialista en primer grado en MGI.

Daylín González
García

Licenciada en FísicaElectrónica e
InformáticaProgramación.Profesor
Asistente.

Lídice Garcés
Hernández

Especialista en MGI.

Ángel Martí Carpio

Especialista en Cirugía General

Esnel Montero Echevarria

Especialista en MGI

Idelfonso Guerra

Especialista en Higiene y
Epidemiología.

Esperanza Figueredo Erniz

Especialista en Higiene y
Epidemiología

Anexo 4: Encuesta aplicada a los
pobladores.

Estimado compañero, pedimos de favor cooperar con
la realización de la presente encuesta. Con respecto al
proyecto educativo: Decide Vivir, responda las siguientes
preguntas:

¿Permite la integración de los contenidos
temáticos como un todo?

Si _____ No _____

¿Te motiva conocer más del
tema?

Si _____ No _____

¿Te facilita la asimilación del contenido
de una forma clara y rápida?

Si _____ No _____

¿Cuán bueno encuentras el proyecto para su
utilización?

Bueno ______ Regular _______ Malo _______

Anexo 5

Test aplicado a los pobladores para evaluar
el nivel de conocimiento acerca de los diferentes temas a tratar,
antes del proyecto.

  • 1. Conoce usted ¿Qué es el VIH/
    SIDA?

—–Si —–No

  • 2. ¿Sabe la diferencia entre
    drogadicción y habituación?

—–Si —–No

  • 3. ¿Has tenido fe de algún acto
    de violencia?

—–Si —–No

  • 4. ¿Conoce usted la importancia de la
    Lactancia Materna?

—–Si —–No

  • 5. ¿Practica usted los hábitos de
    higiene de forma correcta?

—–Si —–No

  • 6. ¿Sabe la mejor manera de evitar un
    embarazo no deseado?

—–Si —–No

  • 7. Conoce usted ¿Qué son las
    IRA?

—–Si —–No

  • 8. ¿Sabe la mejor manera de evitar el
    cáncer de pulmón?

—–Si —–No

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter