Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El campo murciano en la red global (España) (página 2)



Partes: 1, 2

Basándose en lo mencionado
anteriormente Pedreño (2001) establece una serie de
hipótesis que nos son útiles para nuestro
trabajo:

1ª) La norma de competitividad
global requiere de fuertes ligazones con los territorios, con los
saberes y tradiciones arraigadas en la historia, con las
capacidades institucionales de sostener proyectos a largo plazo,
sobre la base de la cooperación, la innovación y el
aprendizaje. La morfología empresarial que surge de esta
dinámica es la "empresared", como forma organizacional
más adaptada a las nuevas condiciones.

2ª) La empresa-red se constituye
sobre los vínculos existentes entre los distintos
componentes de una empresa y entre las empresas y otras
instituciones locales y externas. Por tanto, las redes de
empresas articulan en el territorio elementos endógenos y
exógenos. Esta multilocalización tiende a entrelazar la
localidad y lo global.

3ª) Dentro de la red configuradora
de un territorio de producción en fresco circulan relaciones
jerarquizadas de poder, así como recursos, saberes y
elementos de identidad.
(Pedreño, A. 2001)

En la Región de Murcia predominan hoy
las empresas dedicadas a la horticultura intensiva y en concreto
a los productos en fresco, con una proyección eminentemente
exportadora. Estos productos en fresco se caracterizan por su
valor de uso, por lo que requieren una adecuada organización
para la coordinación de las diferentes fases del proceso
productivo. De este modo el tiempo transcurrido entre la
recolección y la llegada al punto de venta se convierte en
un factor de competitividad, así como satisfacer las
exigencias de los mercados en cuanto a diferenciación y
calidad.

Por todos estos motivos ha sido necesario
llevar a cabo una organización de la producción muy
articulada y a la vez muy flexible, y aunque la
estandarización del proceso de trabajo agrario ha avanzado
mucho, continúa existiendo una considerable incertidumbre en
el desarrollo del proceso productivo, dado la multitud de
factores que están en juego, muchos de ellos a menudo
difíciles de prevenir (factores meteorológicos). Es el
carácter del producto que se maneja, de mucha fragilidad y
su atributo de perecedero, el que está en el fondo de una
organización del trabajo difícil de estandarizar, donde
la experiencia de trabajo acumulada y arraigada territorialmente
es un valor imprescindible, y en el que la necesidad de
coordinación/ sincronización es la única forma de
reducir el importante grado de incertidumbre
existente.

Las empresas hortícolas están
desarrollando cambios estratégicos en sus formas de
producción para consolidarse en los mercados europeos,
buscando economías de escala y de variedad y
diferenciación del producto.

Para conseguir estos objetivos ha sido muy
importante como ya mencionábamos en otro apartado la ruptura
de la estacionalidad en la agricultura, y para ello se han tomado
medidas que van desde la implantación de invernaderos hasta
la creación de espacios de producción
transnacionales.

Las empresas ya no están limitadas en
cuanto a resultados a las fluctuaciones estacionales que las
hacían estar inactivas parte del año, porque con estos
avances el ciclo es anual, el rendimiento es máximo y esto
posibilita un suministro constante a los mercados.

La implantación de empresas
extranjeras en el campo murciano, o los acuerdos de éstas
con las locales han dado lugar también a la
transnacionalización de la producción, situándola
en diferentes regiones geográficas según las
condiciones climáticas, para producir por ejemplo un mismo
cultivo en diferentes épocas y lugares, y que esté
así disponible todo el año para los mercados europeos.
Este tipo de estrategia que se corresponde con las anteriores es
denominada como "producción móvil o itinerante" (ej.
Plataformas recolectoras-embolsadoras), y el sector pionero en su
aplicación ha sido la agricultura industrial.

Tanto las grandes empresas cultivadoras-
comercializadoras como los pequeños productores llevan a
cabo este tipo de estrategia a través del arrendamiento de
tierras a nivel local, comarcal, interprovincial y transnacional,
y es por este flujo de acuerdos, contratos, y subcontratos que se
genera una red empresarial articulada y flexible. A modo de
ejemplo podemos tomar la producción transnacional del tomate
que se lleva a cabo gracias a acuerdos entre Murcia y
Marruecos.

También se observa en la actualidad
una fragmentación de la norma de consumo en los mercados, lo
cual ha llevado a las empresas a apostar por una
diversificación de productos cada vez mayor, para atender a
los gustos y exigencias de los consumidores específicos. Con
lo cual la agroindustria empieza a salir de la producción
homogénea de la etapa fordista, y se va insertando en una
etapa postfordista en la que prima un producto diferenciado. De
este modo en los almacenes se manufactura un producto
clasificándolo y diferenciándolo tanto por calidad como
por los diversos mercados y consumidores a los que valla
destinado. Así se establece una relación estrecha entre
las empresas productoras y las grandes cadenas y superficies
comercializadoras, buscando una relación directa con el
cliente basada en el binomio precio-calidad. Constatamos de este
modo que la competitividad no se obtiene sólo con los bajos
costes sino con la reducción al máximo de la
incertidumbre a través de la obtención de
información sobre el consumidor.

"El paso de la lógica del precio a
la lógica de la calidad, implica al tiempo relaciones
sociales no exclusivamente mercantiles […]. De esta forma se
establece una relación jerarquizada, donde la
producción agrícola es un "servicio" de las superficies
comerciales. Así es conformada una división espacial
del trabajo, por la cual las grandes cadenas del norte de Europa
determinan las formas de trabajo de los productores del sur,
influyendo sobre sus fórmulas organizativas, sus ritmos de
trabajo, etc."
(Pedreño, A. 2001:14).

Esto no hay que confundirlo con la
tradicional dependencia sur-norte o campo-ciudad ya que la
realidad actual es que estas conexiones empresariales que
conforman la red agroindustrial y agroalimentaria generan efectos
tanto en lo local como en lo global, de manera que lo que se
aprecia en realidad es una interdependencia. En la red
agroindustrial se definen unas relaciones de poder, desde el
centro donde se situarían los centros de
comercialización (situados en regiones centroeuropeas) hasta
los centros de producción como la Región de Murcia
donde se llevan a cabo las tarea de cultivo, recolección y
manipulado. Todas las tensiones que recorren la red terminan
repercutiendo en las zonas periféricas de la misma que son
los trabajadores agrícolas asalariados.

La potencialidad que tienen estos
territorios agroindustriales es su capacidad para adaptarse a las
nuevas situaciones que plantean los mercados postfordistas, y la
mayor baza en este sentido es la diferenciación a
través de la calidad, y especificidad de los productos a
través de su asociación a unos territorios
particulares.

5.
Conclusiones.

Para concluir y cerrar el que en este
artículo ha sido el objetivo principal: demostrar que la
ruralidad murciana ha sido construida en el seno de una
dinámica de interdependencia mutua, aunque no equilibrada,
entre lo global y lo local, entre el sistema capitalista mundial,
las políticas europeas y las características
socioeconómicas y de medio ambiente propias de la
Región de Murcia; afirmo que la intensificación de la
agricultura industrial murciana solamente cobra sentido cuando se
la pone en relación con el proceso de avance de la
economía financiera, de la economía postfordista, y de
un tipo de producción que se sustenta tanto por los
significados que asigna al producto final para hacerlo más
competitivo, como por los procesos de precarización laboral,
los cuales a su vez son posibles gracias a las divisiones
sociales del trabajo por género y etnia.

La agricultura industrial murciana articula
en su proceso de trabajo aspectos organizacionales internos con
representaciones sociales externas a la vez. Las relaciones
laborales son más eventuales y precarias y están
sostenidas por categorías sociolaborales vulnerables
relacionadas con el género y la etnia. La agricultura
murciana está plenamente integrada en el modelo
intensivo-global, y en una economía informacional y del
signo a través de la empresa-red.

Todo lo cual no sería posible si un
entramado reticular que conectara de forma resistente pero
flexible a la vez a todos los agentes que participan en el
proceso de producción, manipulación y
comercialización de los alimentos relacionados con la
agricultura intensiva. Y aunque son aquellos agentes quienes se
sitúan en el centro de dicha red los que tienen una mayor
capacidad de decisión e influencia sobre la dinámica de
mercado, la Región de Murcia tiene una capacidad
histórica de adaptación e innovación que le
permite como territorio desarrollar estrategias que le permite
insertarse en los procesos globales y que a su vez le otorgan una
herramienta potencial para ser en cierto modo independiente, y
establecer otros canales y formas de producción alternativos
que ya están ayudando a paliar las consecuencias de un
trabajo formal, pero precario.

Bibliografía.

  • La Agricultura Ecológica En La Región De
    Murcia." 2002. Agricultura: Revista Agropecuaria,
    nº 835, pp. 54-57.

    "Visión De Conjunto De La
    Agricultura De La Región De Murcia." 1987, El Campo:
    Boletín De Información Agraria
    , nº105, pp
    114-117.

  • Chocano Vañó, Carmen,
    María del Carmen Sánchez Fuster, and Francisco
    López Bermúdez. 2007. "La Agroecologia Como
    Alternativa a La Prevencion y Lucha Contra La Desertificacion
    En La Región De Murcia: La Comarca Del Noroeste." ,
    Agroecología, nº 2, pp
    75-84.

  • García Mengual, Ramón Angel
    and Rosario Quesada Gil. 1990. Cuatro Años De
    Integración En La CEE De La Agricultura Murciana
    .
    1st ed. Murcia : Región de Murcia, Consejería de
    Agricultura, Ganadería y Pesca, D.L. 1990.

  • López Ortiz, María
    Inmaculada. 1999. "Entre La Tradición y El Cambio:
    Respuestas a La Crisis De La Agricultura Tradicional En La
    Región De Murcia.", Historia Agraria: Revista De
    Agricultura e Historia Rural
    , nº 19, pp
    75-113.

  • Martín Fernández, Miguel.
    1987. "El Comercio Exterior De Productos
    Agrarios.", El Campo: Boletín De
    Información Agraria
    , nº 105, pp
    95-102.

  • Pedreño Cánovas, Andrés.
    1999. "Construyendo La "Huerta De Europa": Trabajadores Sin
    Ciudadanía y Nómadas Permanentes En La Agricultura
    Murciana.", Migraciones, nº 5, pp
    87-120.

  • ———. 2001. "Efectos
    Territoriales De La Globalización: El Caso De La
    Ruralidad Agroindustrial Murciana.", Revista De
    Estudios Regionales
    , nº 59, pp 69-96.

  • ———. 1998. "Taylor y
    Ford En Los Campos: Trabajo, Género y Etnia En El Cambio
    Tecnológico y Organizacional De La Agricultura
    Industrial Murciana.",  Sociología Del
    Trabajo
    , nº 35, pp 25-56.

  • Pérez Saura, Pedro José.
    2003. "La Agricultura Ecológica En La Región De
    Murcia.", Fertilidad De La Tierra: Revista De
    Agricultura Ecológica
    , nº 11, pp
    24-27.

 

 

Autor:

Alexandra Rojo Manzanera

Estudiante Departamento de
Antropología Social y Cultural.

Universidad de Sevilla.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter