Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación a distancia y educación virtual




Enviado por Odile



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Educación a Distancia (EaD) y
    Educación Virtual (EV): conceptualizaciones y
    diferenciación. Su papel en la Educación
    Superior
  4. El
    papel del profesor-tutor en la EV
    universitaria
  5. Conclusiones
  6. Referencias

Resumen

El presente artículo expondrá algunas
consideraciones teóricas respecto al papel y
características de la Educación Virtual en su
aplicación a la Educación a Distancia, teniendo en
cuenta el papel de las nuevas tecnologías de la
información y la web 2.0 en el enriquecimiento del proceso
de enseñanzaaprendizaje. Asimismo, se presentarán
las valoraciones de las autoras en torno al papel atribuido al
profesor-tutor en esta contemporánea forma de
construcción y socialización del conocimiento,
haciendo especial énfasis en el contexto educativo
universitario.

Palabras Clave: educación a
distancia, educación virtual, profesor-tutor.

ABSTRACT: This paper will expose some theoretical
considerations about E-learning"s role and characteristics in its
comprehension into Distance Education modality, with a special
emphasis in new information technologies and web 2.0 as a part of
enrichment to teaching-learning process. Also, the authors will
present their values about teacher-tutor"s role in this
contemporary way of construction and socialization of knowledge,
with an accent in the educative context of higher
education.

Keywords: distance education, e-learning,
teaching-tutoring.

Introducción

Desde la irrupción de las nuevas
tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje
(PEA), el carácter de la educación universitaria ha
cobrado otro matiz. La utilización de las llamadas TIC
como herramientas para la construcción del conocimiento,
ha permitido la existencia de maneras diferentes de realizar la
interacción profesor-estudiante, hasta el punto de hacer
surgir una nueva variante dentro del proceso: la Educación
Virtual (EV); la cual introduce a su vez variaciones importantes
en la modalidad de Educación a Distancia (EaD), si bien no
se reduce a ella.

En la actualidad, se desea un modelo educativo
más acorde al clima de la contemporaneidad. La existencia
de un mundo globalizado, conectado, en permanente cambio, en el
cual el conocimiento navega a un ritmo vertiginoso y dicho saber
va más allá que la mera especialización en
una rama de la ciencia o la cultura, siendo cada vez más
necesario el diálogo de saberes entre las ramas de la
ciencia; ha sido una de las causas por las cuales la EV sea -cada
vez con más fuerza– una opción casi imprescindible
en el desarrollo académico y científico
moderno.

El rol del tutor en estos espacios de aprendizaje cobra
nuevas características y asume nuevas competencias, en
concordancia con las herramientas a utilizar y el clima mismo de
esta forma de enseñanza. Es importante, por tanto, definir
estas peculiaridades con el objetivo de realizar de manera
más eficiente las tareas que son intrínsecas a
cualquier PEA y, al mismo tiempo, que resultan inherentes a las
que se efectúan a través de espacios
virtuales.

El presente artículo intentará realizar
una reflexión oportuna alrededor de los tres
términos antes mencionados desde una mirada
sociopsicológica, con el objetivo de ganar en claridad y
calidad en el abordaje de este fenómeno, sobre todo para
el diseño de futuros programas que utilicen esta modalidad
como centro de su metodología. Con tal propósito,
hemos dividido este trabajo en dos partes fundamentales: la
primera girará en torno a las conceptualizaciones y
diferenciaciones que resultan pertinentes a la hora de referirnos
a los términos Educación a Distancia y
Educación Virtual; posteriormente se abordará lo
relativo al papel del profesor-tutor en la segunda de estas
modalidades de aprendizaje. Al respecto, realizaremos un
énfasis en el contexto universitario como espacio en el
cual se permiten poner en práctica dichos modos de
adquisición del conocimiento científico.

CONTENIDO

Educación
a Distancia (EaD) y Educación Virtual (EV):
conceptualizaciones y diferenciación. Su papel en la
Educación Superior

La Educación a Distancia (EaD) ha sido desde sus
inicios una opción nada despreciable para un grupo
poblacional que, por múltiples razones, se ve
imposibilitado a acceder a las modalidades presenciales de
educación superior. Para realizar una definición de
la misma, nos acogemos a lo postulado por N. Chang (2004) sobre
la EaD -universitaria-, la cual es conceptualizada como modalidad
que tiene entre sus funciones el favorecer preferentemente con el
acceso, a las personas capacitadas para ello que no pueden
asistir sistemáticamente a las aulas. Por tanto, nos
encontramos ante un modo de adquisición del conocimiento
en el cual el profesor juega un papel orientador, mientras el
alumno asume su aprendizaje de manera independiente, ocurriendo
la relación entre ambos actores desde la
cooperación.

Son características comunes a todo proceso de
EaD, según el decir de L. García Aretio
(2002:7-28):

  • Separación profesor-alumno, también
    llamada comunicación no contigua, dispersión
    geográfica, conductas separadas entre docentes y
    discentes o no contacto directo.

  • Organización de apoyo-tutoría, lo que
    es disímil de aprendizaje autodidacta.

  • Aprendizaje independiente y flexible, interpretado
    también como independencia, individualización,
    flexibilidad, aprender a aprender o aprender a hacer,
    aprendizaje colaborativo y aprendizaje
    autónomo.

  • Comunicación bidireccional o
    conversación didáctica guiada,
    multidireccionalidad, comunicación profesor-alumno
    mediada por materiales de estudio y soportes
    tecnológicos.

  • Enfoque tecnológico, saber hacer. Se refiere
    a la «concepción procesual planificada,
    científica, sistematizada y globalizadora de elementos
    intervinientes, con el fin de optimizar (…) la
    educación»; es decir, la acción educativa
    que, por su eficacia, deviene técnica con base
    científica.

  • Comunicación masiva o apoyada en medios
    masivos y TIC, emisión de mensajes educativos a
    recibir por la masa estudiantil geográficamente
    dispersa.

  • Procedimientos industriales, racionalización
    de procesos, grado de planificación del proceso,
    producción en masa; dados por las demandas de la
    atención a gran cantidad de estudiantes.

Sobre este agrupamiento realizado, solo debemos decir
que se concurre en una falacia bastante común en el
abordaje del problema: no todo proceso de EaD conlleva
necesariamente la utilización de las TIC, si bien es
posible que en la actualidad sea difícil, en el campo que
nos ocupa, hallar ambos conceptos de manera separada. Cabe
destacar que la EaD es un proceso más antiguo que la
revolución científico-técnica de los
años "70 del pasado siglo y, lógicamente, la
utilización de las herramientas informáticas en los
procesos educativos ocurrió en un tiempo
cronológicamente posterior.

Este fenómeno nos lleva directamente al intento
de realizar la definición del segundo término
centro de este trabajo: la Educación Virtual (EV). El
solapamiento de la EaD por la EV es algo común, dado el
papel determinante de las TIC en cualquier modo de
enseñanza universitario contemporáneo, más
allá de encontrarnos ante un sistema presencial o no.
Pero, a nuestro juicio, las potencialidades de la EV desbordan
las posibilidades de aprovechamiento de estas herramientas
tecnológicas, permitiendo, entre otras facultades, el
desarrollo de modos distintos de adquisición del
conocimiento, mayor alcance de los programas o contenidos de
estudio y mejor acceso de un mayor número de estudiantes a
los mismos.

A propósito de lo planteado, preferimos
adscribirnos a la propuesta de I. Torres y F. Beltrán
(2008:82), los cuales citan a Garrido y Mitcheli (2001), quienes
superponen el término EV y el de e-learning y asumen que
se trata de un "recurso de enseñanza que tiene como
herramienta principal la utilización del Internet como
medio tecnológico". A manera de completar esta
conceptualización, citamos a C. López Ardao (2009),
quien nos presenta además a los Entornos Virtuales de
Aprendizaje (EVA) como espacios creados por medio de herramientas
electrónicas en los cuales se desarrolla la EV. Para esto
resulta imprescindible el diseño de plataformas o
softwares que provoquen la consecución exitosa de un PEA
determinado.

López Ardao delimita también la EV del PLE
o entorno de aprendizaje personal, siendo este un sistema por
medio del cual el discente controla y gestiona su propio proceso
de aprendizaje, mientras el dispositivo reconoce preferencias y
prácticas de dicho aprendiz. Finalmente, reseña las
potencialidades de la conocida web 2.0, comprendida como un nuevo
modelo conceptual -trascendiendo el enfoque puramente
tecnológico- que proporciona un "entorno infosocial de
alcance global que fomenta el intercambio ágil de
información y contenidos, la colaboración, la
creatividad y la construcción colectiva de
conocimientos".

La Educación Superior, escenario preferencial de
la EaD, se convierte asimismo en uno de los contextos ideales
para la explotación de la EV. No solo por la cantidad de
usuarios potenciales y las posibilidades de enriquecimiento que
el PEA puede alcanzar en las universidades; sino que
también estas constituyen espacios para la creación
de nuevas plataformas informáticas, cursos on-line y foros
de discusión científica. El abaratamiento de los
costos a la hora de masificar el contenido y la
personalización del proceso cognoscitivo, dadas las
características específicas de la EV, hace que
tendencias que son en la actualidad imprescindibles para la
potenciación del nivel académico de la universidad
-tales como la internacionalización y la
cooperación académica- encuentren un contexto
desarrollador y al mismo tiempo dinámico para su
desenvolvimiento.

Por otra parte, cabe destacar que los usuarios de la EV
son, en buena parte, jóvenes, quienes constituyen el grupo
ideal para la utilización y potenciación del uso de
las TIC en las universidades. El papel que poseen espacios como
las redes sociales y los blogs en la vida del joven
"informatizado" contemporáneo, hace que sea la EV un
espacio hecho a la medida de este sector. El estudiante puede, a
través del mismo, no solo construir su conocimiento de la
mano de los profesores y/o a través de foros de
discusión con compañeros de clase, sino que
también puede desarrollar otros tipos de competencias que
van más allá de la adquisición de los
procedimientos y conceptos del mundo de la ciencia. La EV concibe
un PEA en el cual sus actores son miembros activos, lo cual trae,
entre otras consecuencias favorables: la personalización
del proceso, que conlleva que el mismo se adapte a ritmos
más individuales; así como la posibilidad de
acceder a los contenidos en el momento que el estudiante lo
considere, influyendo en la potenciación del autocontrol
como regulador personológico del individuo.

El papel del
profesor-tutor en la EV universitaria

La manera de actuar del profesor en el aula
universitaria ha sido objeto de debate de la Pedagogía en
múltiples acercamientos desde diferentes posiciones
teóricas. La inclusión del profesor universitario
en la EV, hace que este comportamiento adquiera un nuevo cariz,
al punto de que en ocasiones surge la interrogante sobre si es
necesaria la existencia de un profesor en este PEA tan alejado de
lo tradicional.

Primeramente, la reevaluación del rol profesoral
no debe encerrarse en los cánones arquetípicos. Ya
con la existencia de la EaD el rol resultaba mucho más
diferenciado que en la modalidad presencial, destacándose
la actividad cooperativa como centro de la relación. La
bibliografía apunta a la existencia de distintos papeles
que puede desempeñar el profesor en un entorno de EV.
Algunos autores, en esta línea, defienden el modelo
conductista de conducción de la enseñanza, mientras
otros van desde el enfoque constructivista hasta la
enseñanza no directiva de Carl Rogers.

Nuestra posición asume, para definir el papel que
jugaría el profesor en este PEA la propuesta
teórica de la Pedagogía Desarrolladora, sustentada
en el Enfoque Histórico-Cultural (EHC) promovido por L.S.
Vygotski y colaboradores; que resulta abierto, flexible y
hospitalario con otras variantes
teórico-metodológicas desde una intención
crítica e integradora. Con asiento en el materialismo
dialéctico e histórico, se comprende el PEA como un
proceso activo y consciente donde resultan transformados tanto
estudiante como profesor; situados en una relación
democrática, pero con roles diferenciables, en tanto uno
es sujeto que aprende y otro es orientador de ese proceso, y en
un clima sociopsicológico que permite una
comunicación abierta, flexible y dialógica; sea
mediada por recursos que permitan la sincronía o no. De
esta manera es posible, a nuestro juicio, explotar al
máximo todas las potencialidades de la EV.

Esto nos permite, al mismo tiempo, seguir la
caracterización del modelo pedagógico mixto
propuesto por I. Torres y F. Beltrán (2008), el cual
especifica aún más las peculiaridades del PEA en la
EV. Dicho modelo se define por:

  • El diseño explícito de actividades
    formales, apoyado en TIC y EVA;

  • Un énfasis en el aprendizaje del
    estudiante;

  • El acceso a múltiples fuentes de
    información;

  • El sistema tutorial para el estudiante y el
    docente;

  • Un aprendizaje colaborativo; y

  • La evaluación continua.

No obstante, no dejamos de presenciar la existencia de
ciertos riesgos a la hora de evaluar el papel del tutor en estos
contextos. Numerosos autores, tales como C.M. Pagano (2008) y B.
García y V.J Pineda (2011), definen las distintas
funciones que el profesor, en su acción tutorial y de
orientación, debe cumplir en el espacio virtual. Al
respecto, se mencionan en sentido general las
siguientes:

  • Función técnica: relativa al dominio
    de las TIC y la web 2.0 para un adecuado funcionamiento del
    PEA en el contexto virtual.

  • Función organizativa: relacionada con las
    formas de comunicación y estructuración de los
    contenidos y relaciones entre los actores.

  • Función social y de mediación:
    referente a la configuración de actitudes
    comunicativas e interacciones entre los sujetos,
    utilización de recursos para el mantenimiento de la
    motivación del estudiante y adecuación del
    contenido a la singularidad del espacio educativo (individual
    y grupal).

  • Función académica: subdividida en
    función diagnóstica, informativa, de
    orientación y evaluativa.

El sobrecargo del profesor-tutor, dejándonos
guiar por las definiciones anteriores, puede obrar en detrimento
del PEA en la EV. Al tiempo que se le permite al estudiante la
oportunidad de construir el conocimiento ajustándolo a su
medida y se le elimina al profesor el papel de
"compensador-castigador"; este último deberá
disponer de una mayor cantidad de recursos personales y
profesionales para afrontar con éxito esta tarea. La
vía de solución posible radicará en la
concepción del rol tutorial no solo como un papel
dinámico con la opción de ser modificado y ajustado
en la medida que el proceso avance; sino que también se
considerará al papel tutorial no como rol personal, sino
como perteneciente a un equipo de trabajo el cual pueda
distribuir de manera adecuada las funciones necesarias, de
acuerdo con las competencias personales que cada profesor-tutor
posea. En este sentido, tal redimensionamiento de la actividad
docente requiere espacios de superación profesional a
garantizar por el sistema universitario.

En este aspecto, es posible apreciar que, a pesar de que
puedan existir múltiples criterios, no es posible
aún concebir el PEA contando solo con la tecnología
o el interés del estudiante. Todos los autores consultados
insisten en la importancia de que exista una acción
orientadora en el proceso. Se considera que en cualquier caso,
deben tomarse en cuenta las condiciones contextuales en que el
proceso educativo tiene lugar, así como el propio
desenvolvimiento de este último, a fin de tomar las
decisiones más adecuadas y corregir las desviaciones que
se presenten, papel que solo le correspondería a un
individuo -o grupo de ellos- con el conocimiento y la experticia
suficientes como para poder reorientar el proceso.

Conclusiones

Con la realización del presente artículo,
se mostró, de manera aún somera, algunas de las
conceptualizaciones realizadas para los términos EaD y EV,
teniendo en cuenta que no son términos sinónimos,
si bien comparten características comunes.

Dichas conceptualizaciones permitieron enfrentarnos a
dos definiciones aún en proceso de construcción,
con variabilidad de posiciones teóricas que enfatizan el
carácter constructivista y desarrollador del conocimiento
en los espacios virtuales.

A propósito, quedó clara la importancia
del rol del tutor en estos espacios, si bien la diversidad de
criterios en torno a las funciones que el mismo debe
desempeñar y la magnitud de las mismas, hace que se piense
en un rol desempeñado por un grupo más que por un
individuo.

La discusión de los temas que nos ocuparon nos
lleva a concluir que, si bien el desarrollo de las TIC y la
aplicación de las mismas en el contexto educativo
universitario es una temática que cobra especial
relevancia en los últimos tiempos como consecuencia de su
rápido auge y probada utilidad; aún no se
encuentran, desde el punto de vista psicopedagógico, bien
definidos algunos de sus principios fundamentales y modos de
llevarlo a la práctica. No obstante, tal vez resulta el
contexto universitario el escenario más propicio para un
desarrollo óptimo.

Por último, se concluye que no existe hasta el
momento una postura única con respecto a estos temas,
siendo necesario continuar el debate sobre los mismos y
considerar para ello la convergencia oportuna entre los
referentes teórico-metodológicos de partida y las
condiciones en que el proceso ha de desarrollarse.

Referencias

  • Chang Cabrera, N.: "La práctica
    profesional en la carrera de Historia, modalidad
    Educación a Distancia. Experiencias", Revista Cubana
    de Educación Superior, Vol. 24, No. 1, pp.115-119, La
    Habana, 2004.

  • Del Moral, M.E. y L. Villalustre:
    "Didáctica universitaria en la era 2.0: competencias
    docentes en campus virtuales", Revista de Universidad y
    Sociedad del Conocimiento (RUSC), Vol. 9, No. 1, pp. 36-50,
    Barcelona, 2012.

  • Domínguez Menéndez, J.: "La
    Educación Superior en América Latina frente a
    la globalización: internacionalización o
    transnacionalización", Revista Cubana de
    Educación Superior, Vol. 24, No. 1; pp.77-87, La
    Habana, 2004.

  • Horizon Report Project: The Horizon Report 2011, The
    New Media Consortium, California, USA, 2011.

  • Figuerola Domenech, M.C.: Educación a
    Distancia, Educación Virtual y actividad docente –
    tutorial. Reflexiones en torno a los conceptos en el contexto
    universitario, material inédito, 2012.

  • García Aretio, L.: La educación
    a distancia. De la teoría a la práctica, Ed.
    Ariel S.A., Buenos Aires, 2002.

  • García Cabrero, B. y V.G. Pineda
    Ortega:
    "Evaluar la docencia en línea: retos y
    complejidades", Revista Iberoamericana de Educación a
    Distancia (RIED), Vol. 14, No. 2, pp. 63-76. España,
    2011.

  • Gil Mateos, J.E.: Las tutorías
    virtuales, Material didáctico, Programa de
    Maestría en Ciencias de la Educación Superior,
    La Habana, 2011

  • González Delgado, O. y M. Páez
    Paredes:
    "Las herramientas de autor como instrumentos
    generadores de entornos multimedia de aprendizaje", Revista
    Cubana de Educación Superior, Vol. 28, No. 1-2,
    pp.54-60, La Habana, 2008.

  • González Maura, V.: "El profesor –
    tutor: una necesidad de la Universidad del siglo XXI",
    Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 26, No. 2,
    pp.23-36, La Habana, 2006

  • Hernández Madrigal, P.: Funciones de
    la tutoría virtual, Material didáctico,
    Programa de Maestría en Ciencias de la
    Educación Superior, La Habana, 2011.

  • Llorente Cejudo, M.C.: "La tutoría
    virtual: técnicas, herramientas y estrategias",
    Conferencia presentada en el Congreso Internacional Eduweb,
    Valencia – Carabobo, Venezuela, 2005.

  • López Ardao, C.: "Paradojas e
    inconvenientes de los LMS tradicionales en el ámbito
    universitario". Publicado en Blog personal: Universidad
    Social 2.0. Blog sobre el uso de redes sociales, Web 2.0,
    aprendizaje informal y juegos en educación.
    http://www.ardao.es, 2009.

  • López Falcón, A.: "La
    alfabetización en información como componente
    de la formación de profesionales en la
    universalización de la educación superior
    cubana: estudio de caso", Revista Cubana de Educación
    Superior, Vol. 25, No. 1; pp.5-19, La Habana,
    2006.

  • Martín Sánchez, M.A. y E.
    López Meneses:
    "La sociedad de la
    información y la formación del profesorado.
    E-actividades y aprendizaje colaborativo", Revista
    Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), Vol.
    15, No.1, pp. 15-35. España, 2012.

  • Marúm – Espinosa; E.: "Calidad en el
    servicio en la Educación a Distancia. Una perspectiva
    desde México", Revista Iberoamericana de
    Educación a Distancia (RIED), Vol. 14, No. 2, pp.
    49-62. España, 2011.

  • Miraría Moncada, O.: "Efectos de la
    Web y las TIC en el desempeño y rendimiento de
    estudiantes universitarios de computación en modalidad
    a distancia", Revista de Pedagogía, Vol. 31, No. 88,
    pp.97-132, Caracas, 2010.

  • Pagano, C.M.: "Los tutores en la
    Educación a Distancia: un aporte teórico",
    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC),
    Vol. 14, No. 2, s/p, Barcelona, 2008.

  • Ramos Serpa, G. y A. López
    Falcón:
    "Virtualidad y Educación Superior:
    implicaciones para la universalización de la
    enseñanza superior cubana", Revista Cubana de
    Educación Superior, Vol. 27, No. 3, pp.41-52, La
    Habana, 2007.

  • Rodríguez Hernández, A.G. y S.J.
    Viña Brito:
    "Tecnologías de la
    información y la comunicación en el
    diseño curricular: ¿qué hacer?", Revista
    Cubana de Educación Superior, Vol. XXI, No. 2;
    pp.45-50, La Habana, 2001.

  • Rodríguez Morell, J.L.:
    "Universalización, internacionalización y
    educación multicultural: hacia un nuevo paradigma de
    la universidad cubana contemporánea", Revista Cubana
    de Educación Superior, Vol. 26, No. 2, La Habana,
    2006.

  • Sepúlveda Peña, J.C. et als:
    (2005): Plataforma de Teleformación aprenDIST,
    Proyecto presentado en Fórum de Ciencia y
    Técnica CEIS – CUJAE, La Habana, 2005.

  • Torres Fernán, I. y F. Beltrán
    Guzmán:
    "Las nuevas tecnologías de la
    información y la comunicación como herramientas
    de apoyo a los procesos de educación superior".
    Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 28, No.
    1-2, pp.80-94, La Habana, 2008

  • Universidad de Concepción.
    Dirección de Docencia:
    Manual del tutor virtual,
    Material didáctico Curso a distancia: "Asistencia
    básica y permanente", Centro Zonal Sur, Chile,
    2001.

  • Zumbado Fernández, H. y J. Zilberstein
    Toruncha:
    "Principios de la elaboración
    didáctica de libros de texto en formato
    electrónico para el nivel superior", Revista Cubana de
    Educación Superior, Vol. 25, No. 1; pp.32-45, La
    Habana, 2006.

  • s/a: Entornos Virtuales de Aprendizaje,
    Material didáctico. Programa de Maestría en
    Ciencias de la Educación Superior, La Habana,
    2011.

  • s/a: La tutoría virtual: Experiencia
    para el diseño y desarrollo de cursos en línea,
    Material didáctico, Programa de Maestría en
    Ciencias de la Educación Superior, La Habana,
    2011.

  • s/a: Web 2.0 y Educación, Material
    didáctico, Programa de Maestría en Ciencias de
    la Educación Superior, s/f.

SÍNTESIS CURRICULAR DE LOS
AUTORES

Odile Orizondo Marrero (La Habana, 1987): Licenciada en
Psicología en la Universidad de La Habana (2010). Analista
del Centro de Ideoinformática (CIDI) en la Universidad de
Ciencias Informáticas (UCI). Miembro de la Sociedad de
Psicólogos de Cuba. Ha participado como ponente en los
eventos internacionales "Hominis 2011" y "Complejidad 2012".
Actualmente cursa la Maestría en Historia
Contemporánea y Relaciones Internacionales de la Facultad
de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.
Dirección postal: Carretera San Antonio de los
Baños, Km 2½, Reparto Torrens, Boyeros, La Habana,
CP 19370.Dirección electrónica:
odile@uci.cu

María Carla Figuerola Domenech (La Habana, 1987):
Licenciada en Psicología en la Universidad de La Habana
(2010). Profesora del Centro de Estudios Para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES) de la
Universidad de La Habana. Miembro de la Sociedad de
Psicólogos de Cuba y de la Asociación de Pedagogos
de Cuba (APC). Ha participado como ponente en los eventos
internacionales "Hominis 2011" y "Complejidad 2012". Actualmente
cursa la Maestría en Ciencias de la Educación
Superior de la Universidad de La Habana.

 

 

Autor:

Lic. Odile Orizondo Marrero1,

Lic. María Carla Figuerola
Domenech2

Distance education, e-learning and
teacher-tutor"s role. A theoretical approach.

1 Universidad de las Ciencias
Informáticas (UCI), Cuba,

Carretera San Antonio de los Baños,
Km 2½, Reparto Torrens, Boyeros, La Habana, CP
19370

2 Centro de Estudios Para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES),
Universidad de La Habana, Cuba,

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter