Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfermería en atención de pacientes terminales




Enviado por Pedro Jose Romero



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Dimensión
    epistemológica
  4. Dimensión de la
    estrategia general
  5. Dimensión de las
    técnicas de obtención y análisis de la
    información empírica
  6. Consideraciones
    éticas
  7. Cronograma de
    actividades
  8. Conclusión
  9. Anexo
  10. Bibliografía

Resumen

El siguiente trabajo refiere al proceso de
investigación, en donde se han desarrollado las
dimensiones epistemológicas, la dimensión de
estrategia general y la dimensión de las técnicas
de obtención y análisis de información
empírica.

La presente investigación consiste en conocer como es
el comportamiento y las actitudes del personal de
enfermería en el cuidado que se brinda frente a las
personas que atraviesan el proceso de la muerte.

Para esta investigación se utilizará un
diseño descriptivo no experimental, característico
de la investigación cuantitativa y el área
problemática a investigar, esta dado por el comportamiento
y las actitudes del personal de enfermería, enunciado como
objeto problema.

Los profesionales de Enfermería estamos continuamente
enfrentados a la realidad de la muerte de otras personas, pero a
menudo intentamos evitar el tema ignorándolo.

En este trabajo se investigará cual es la
percepción de los comportamientos y actitudes del personal
de enfermería sobre el proceso terminal en los pacientes.
Para ello se reviso, en primer lugar, las investigaciones sobre
el comportamiento y las actitudes de los profesionales, pasando
después a enumerar las dificultades de Enfermería
para superar estos comportamientos negativos.

El objetivo de este trabajo no es demostrar unas
hipótesis, ni transmitir conocimientos sobre esta materia.
Tampoco lo es establecer verdades absolutas e indiscutibles, ya
que el tema se presta a un interminable debate donde siempre las
conclusiones de la investigación son basadas en el
análisis de los datos obtenidos.

Lo que se pretende es invitar a la reflexión, personal
o en grupo, para fomentar el comportamiento y las actitudes
positivas en los profesionales de enfermería de cara al
cuidado de enfermos terminales. Estos comportamientos y actitudes
se traducirán en una mejor calidad de la asistencia.

Introducción

El presente estudio se realizo para Publicar y Disfundir en
Monografias. y tiene como objetivo describir cual es la
percepción de los comportamientos y las actitudes de
cuidados del personal de enfermería frente a las personas
en etapa terminal de su vida, la siguiente investigación
se realizará en la sala de internados del Hospital Publico
de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina.

Su importancia es poder identificar el comportamiento negativo
frente a estos pacientes, la utilidad del estudio es poder
establecer los cambios de comportamientos y actitudes del
personal de enfermería, los objetivos a realizar
serán un cuidado positivo y un acercamiento mas
auténtico, que serán estudiados y medidos a
través de un cuestionario teniendo en cuenta las
consideraciones éticas para el siguiente trabajo.

Para ello se tuvo en cuenta fuentes personales, antecedentes y
bibliografía de distintos lugares con materiales de esta
investigación, la cual permitió la
elaboración del siguiente proyecto, en la cual para este
estudio se utilizara el tipo de diseño no experimental
dado que se trabajara con características humanas, donde
se recabaran datos como posturas, pensamientos, creencias y
opiniones de las personas involucradas, por medio de un
cuestionario, el mismo es describir y documentar los aspectos de
importancia para identificar la percepción del
comportamiento y las actitudes del cuidado que tiene el personal
de enfermería que brinda atención a las personas
adultas con patología terminal, frente al proceso de la
muerte en la sala de internación del siguiente
establecimiento mencionado.

En este proyecto se describen las aplicaciones
metodológicas aplicadas en las tres dimensiones, como son
la dimensión epistemológica, la dimensión de
estrategia general y la dimensión de la recolección
y análisis de la información empírica, donde
se explica el desarrollo de cada una de ellas, mencionando cada
uno de los pasos que son relevante para este proyecto.

Luego de clarificar los diferentes tipos de dimensiones se
avanzo sobre aquellos aspectos fundamentales para conocer como se
ha desarrollado el siguiente proyecto, culminando con las
consideraciones éticas aplicadas en el mismo, el
cronograma de actividades, y toda la bibliografía
utilizada.

El estudio abordado de este proyecto es solo el inicio para un
abordaje mas profundo de esta investigación que permite
adquirir conocimientos del tema que se plantea como idea
central.

CAPITULO I:

Dimensión
epistemológica

1.1 TEMA: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

1.2 OBJETO PROBLEMA: Percepción del
comportamiento de cuidado y actitudes que tiene el personal de
enfermería que brinda atención a las personas
adultas con patología terminal, frente al proceso de la
muerte en la salas de internaciones, de Hospitales Publicos.

PREGUNTAS DEL PROBLEMA:

¿Cuál es percepción del comportamiento de
cuidado y actitudes del personal de enfermería frente al
proceso de la muerte en personas terminales?

¿Cuál es la influencia del proceso de la muerte
en el personal de enfermería?

1.3 FUENTES:

El interés aparece en el lugar donde trabajo, que es la
sala de internados del Hospital Publico de Comodoro Rivadavia, en
la cual surge la siguiente inquietud: primero como experiencia
personal ante muchas situaciones, en el transcurso de mi
profesión como enfermero.

Segundo porque siempre estamos presentes ante personas que
están atravesando el proceso de la muerte, de la cual
brindamos un cuidado de atención diferente, pero la
percepción del comportamiento y las actitudes ante esto
nos lleva a encerrarnos en nosotros mismos y no se habla de ese
tema, ni con el paciente, ni sus familiares, ni con la
compañera/o de trabajo, menos con el equipo de
enfermería.

Nuestros comportamientos y actitudes son diferentes frente a
esta situación, lo mismo sucede con el equipo
médico, pero somos nosotros que lo afrontamos y lo vivimos
más de cerca, somos nosotros lo que debemos enfrentarnos
con la persona que va a morir y con los propios familiares.

Dentro de este proceso frente a la muerte, todos actuamos de
distinta formas, donde entran en juego nuestros sentimientos,
valores, creencias, la ética, la moral, el respeto por las
personas, los derechos de ellos y los nuestros, cuanto hacemos y
dejamos de hacer para brindar un cuidado digno, y esas actitudes
se ven reflejada en nuestras acciones, aquí se ven
reflejados todos nuestros sentimientos, y como procedemos frente
a personas que están a punto de morir.

Las motivaciones para llevar a cabo esta investigación
es la siguiente: me inquieta descubrir como se enfrenta la
enfermera/o frente a una persona que va a morir, porque sus
apariencias se ven tan frías ante esa situación,
ajenos a la realidad de la muerte de cualquier persona, porque
sus actitudes frente a esta situación se muestran
herméticos e indiferente.

El lugar que ocupa la experiencia profesional en esta
decisión, la de elegir este tema: es porque no se ha
estudiado sobre el comportamiento y las actitudes del personal de
enfermería frente al proceso de la muerte, no es como por
ejemplo otros textos donde las enfermedades, ocupan un lugar y
que hay conocimiento de ellos, como ser diabetes por nombrar una
de ellas, donde se conoce todo sus causas, síntomas,
complicaciones, diagnóstico y tratamiento, etc.

En Cambio el tema de la muerte en nuestra profesión, y
desde el comienzo de nuestra carrera en la cual somos educados y
entrenados para enfrentar a la enfermedad, prevenirla y para
conservara a la vida, lo recibimos desde nuestra
formación, pero no nos enseñan como afrontar a la
muerte, aquí no nos muestran como serán nuestros
sentimientos, afectos, comportamientos y las actitudes frente a
ella.

Para esta investigación no me he encontrado
influenciado por algún compañero ni por ninguna
persona para la elección del objeto problema, es de
interés personal porque lo he vivido desde mi propia
experiencia y en el lugar de donde trabajo.

El estudio iniciado en el segundo siclo de la Carrera de
Licenciatura de Enfermería, si ha tenido algún peso
en la decisión, porque me ha brindado las herramientas
necesaria para realizar este proyecto de investigación,
considero que la necesidad de saber, conocer, describir y estar
asociado a la curiosidad de investigar, es un hecho permanente e
inquietante para mi, me ha entusiasmado y atrapado el tema, por
eso he decidido abordar esto que considero es de suma importancia
para la enfermera/o y el equipo de enfermería.

La decisión de éste tema ha sido mi propia
experiencia frente a personas que atraviesan este proceso
terminal, ser participe en la muerte de una persona no es nada
fácil, ni para muchos en nuestra sociedad, que puede ser
visto como un tema no grato de hablarlo, pero para mi ha sido un
privilegio que no todos pueden presenciar y tener esta vivencia,
donde es una experiencia única, en la cual muchas de estas
personas han dejado en mi recuerdos que nunca podré
olvidar.

En nuestro país, no se encuentran bibliografías
sobre este tema, como cuál es el comportamiento y las
actitudes de las enfermera, como enfrentar situaciones, que pasa
con sus afectos, tampoco aparece estos textos en otros lugares,
pero si hay mucho material sobre el proceso por el cual atraviesa
una persona en la etapa terminal de su vida, como lo expresa E.
Kumbler-Ross[1]ella considera que todos
atravesamos por este proceso donde se marca cuatro fases:
negación (no ha ocurrido perdida), ira (¿porque me
ocurre a mi?), depresión (no tengo ganas de vivir) y
aceptación (se producido una perdida y la vida continua).
El comportamiento y las actitudes ante la muerte varían
dependiendo de la edad y la cultura, según lo afirma M.R.
Belando[2]donde no solo la religión es un
factor influyente en los sentimientos provocados por la muerte,
es decir existen otros factores que influyen por lo que
podría decirse que el personal de enfermería puede
ver influenciado su comportamiento del cuidado ante el proceso de
la muerte.

1.4 ANTECEDENTES:

Se sabe que frente a la situación de personas que
atraviesan el proceso de la muerte, se evade el tema o
comentario, es un área que parece asustar a la sociedad en
general, a las personas involucradas, sus familiares y los mismos
profesionales que los asisten.

Son muy pocos los que se atreven a comentar y hablar
abiertamente como se sienten, que desean, o que esperan hacer en
el poco tiempo de vida que les queda, lo mismo sucede con las
enfermeras/os, no comentan como se sienten, cual es el
comportamiento y sus actitudes, como las afecta a ellas, como
actúan frente a las personas que están en este
proceso terminal, el porque no se habla de lo que sienten o
desean hacer, "porque ese silencio, distancia y frialdad", como
ajeno a lo que sucede.

La búsqueda de bibliografía en distintos lugares
y sitios sobre literaturas o material que describa los
comportamientos y las actitudes que presenta el personal de
enfermería es escasa y nula, nadie se ha puesto a
investigar como actúan ante estas situaciones los
profesionales que están frente a personas que están
en este proceso terminal.

En la realidad como profesionales de enfermería nos
enfrentamos a diario con el interrogante, respecto a si estamos
preparados para enfrentar a nuestros pacientes que se encuentran
atravesando por este proceso que es la muerte. En la
búsqueda de antecedentes se encontró muchos
trabajos de investigaciones y publicaciones realizados en el
exterior, especialmente en Norte América y Europa, donde
desde hace mucho tiempo tiene un enfoque teórico
particular y diferente a nuestra realidad, especialmente
Kumbler-Ross, Belando,
Cobi[3]Calle[4]Murillo[5]y
Sporken[6]trabajaron sobre la muerte digna, sus
aspectos culturales, reacciones del enfermo terminal (procesos y
fases), el cuidado familiar, el cuidado y el papel de
enfermería, la competencia relacional, emocional y
espiritual con el enfermo terminal; las problemáticas
éticas, el duelo, el acompañamiento y el cuidado
integral.

Los distintos autores mencionados han realizado diferentes
investigaciones con enfoques hacia las personas que atraviesan el
proceso terminal de la vida, pero con escaso abordaje del
personal de enfermería que cumple cuidados a esas
personas, tampoco se menciona cuales son los comportamientos y
las actitudes que los profesionales exponen en esa etapa que
deben enfrentar.

En nuestro país hay también profesionales que
han realizados investigaciones y elaboraron temas referente al
proceso de la muerte, acorde a nuestra realidad y sociedad acerca
de diversos aspectos de la muerte digna y demás temas.

Muchos temores están asociados con la muerte,
Corbella[7]Clave[8]Plaxats[9]La
Marne[10]concuerdan que es un proceso que a todos
nos lleva a ver nuestros temores, donde poder asumir que debemos
dejar de ser parte de esta vida y entregarnos a la muerte, es una
situación que cuesta enfrentarla y es temida, nadie quiere
morir, todos sueñan en un momento de la vida con el
milagro de la eternidad.

El morir sin dudas es un hecho biológico que acontece
al organismo humano desde que nace, algo de nosotros muere a cada
instante, sin que nos demos cuenta, ese morir biológico
sectorial y parcial que tiene lugar desde que se nace, no es un
morirse ya que es morir sin morirse, por contrario muere
muriéndose el que sabe que su cuerpo se extingue y con el
su vida bibliografía, historia, su vida de agente social,
en suma su presencia y su existencia como sujeto actuante del
mundo real.

Castillo del Pino[11]distingue entre morir
– inversa a morir – como una cuestión de
organismo; y morirse – inversa de existir – como
cuestión del sujeto, o lo que es lo mismo: morir como
acontecimiento del que se puede tener o no una experiencia y
morirse como la experiencia de ese acontecimiento por parte del
sujeto, solo que el sujeto será agente de ese
acontecimiento.

San Martín, pastor (citado por
Belando[12]dice que el concepto científico
de muerte ha pasado de concebirse como la detención del
proceso respiratorio a consideración de la
detención del proceso cardiovascular por la
paralización del corazón y de ahí la
concepción actual de muerte cerebral. Estando de esta
forma la mayoría de las muertes actuales
patológicas con enfermedades o accidentes, debido a los
factores de riesgo implícitos en nuestra vida
cotidiana.

El papel de las religiones es relevante a la hora de influir
en forma positiva, negativa o neutra en todas las personas al
pensar en su propia muerte o sobrellevar las muertes ajenas, las
grandes religiones hablan de la muerte en un triple sentido
según Cobi[13]las religiones proponen
creencias acerca del mas allá de la muerte; las religiones
"usan" el poder de la muerte para desplazar a los hombres de la
manera cotidiana de ver, entender y sentir las realidades,; las
religiones hablan de la muerte desde la profundidad de la
experiencia sagrada de la existencia.

1.5 ANÁLISIS DE LAS VARIABLES:

Variable Independiente: la percepción del
comportamiento y actitudes de cuidado que tiene el personal de
enfermería.

Variable Dependiente: atención a las personas
adulta con patología terminal, frente al proceso de la
muerte.

Para la realización de esta investigación se
tendrá en cuenta las siguientes variables,
dimensión, categoría e indicadores, tales como el
comportamiento y las actitudes del personal de enfermería
que demuestra frente a los pacientes en el proceso terminal, los
años de experiencia de trabajo, nivel de formación,
genero, reflexión sobre el proceso de la muerte, sus
emociones, sentimientos y como aborda el cuidado en estas etapas.
Utilizando un instrumento que permite abordar las siguientes
categorías tales como: Accesibilidad; Explica y facilita
al Paciente; Confort; Mantiene Relación de Confianza y
Afectos personales del personal de enfermería.

Dimensión: El personal de Enfermería.

Categoría:

  • Accesibilidad.

  • Explica y Facilita al Paciente.

  • Confort.

  • Mantiene Relación de Confianza.

  • Afectos Personales.

Indicadores:

  • Formación.

  • Genero.

  • Situación laboral.

  • Con frecuencia se aproxima al paciente.

  • Responde rápidamente al llamado.

  • Anima al paciente a que lo llame si tiene problemas.

  • Informa al paciente sobre ayudas posibles.

  • Ayuda al paciente a que exprese sus deseos.

  • Dice y explica en lenguaje comprensible la importancia de
    su enfermedad.

  • Es honesta con el paciente en cuanto al estado y
    condición de su salud.

  • Procura medidas básicas de confort.

  • Infunde ánimos al paciente.

  • Tiene paciencia.

  • Habla con el paciente y lo acompaña cundo lo
    llama.

  • Escucha al paciente.

  • Se concentra solo con ese paciente.

  • Continúa interesada/o en el paciente aunque haya
    pasado por una crisis.

  • Ayuda al paciente a realizar sus últimos
    deseos.

  • Busca el momento adecuado para hablar con el paciente
    sobre lo que le sucede.

  • Ayuda al paciente a aclarara acerca de su enfermedad.

  • Pregunta al paciente como prefiere que lo trate.

  • Logra tratar al paciente como una persona.

  • Mantiene distancia afectiva con el paciente.

  • Siente compasión por estas personas que atraviesan
    este proceso.

  • El cuidado que brinda a las personas que se encuentra en
    proceso terminal, es el mismo que usted brinda a otra persona
    que no se encuentra en esta situación.

  • Las actitudes que usted presenta son las mismas frente a
    estas personas en proceso terminal que las otras personas con
    otro tipo de enfermedad.

  • Usted como se siente frente a estas personas.

  • Usted habla con sus compañeros respecto a la
    situación que atraviesan estas personas.

  • Le afecta emocionalmente cuando un paciente fallece.

  • Pone distancia para no comprometerse emocionalmente con un
    paciente.

  • Evita todo tipo de comentario con estas personas que
    atraviesan este proceso.

  • Controla sus emociones frente a estas personas.

Definición conceptual de Variable Independiente:
se entiende por variable independiente de la percepción
del comportamiento y actitudes que tiene el personal de
enfermería como: el personal de enfermería enfrenta
la realidad de la muerte de otras personas y que se ve reflejada
en la asistencia que brinda cuidado a las personas terminales en
proceso de la muerte, aquí se ve como demuestra sus
comportamiento y actitudes ante ellos.

En esta variable las personas perciben el comportamiento y la
actitud de las enfermeras, quedando reflejada en forma positiva o
negativa.

Definición conceptual de Variable Dependiente:
se entiende como atención a las personas adultas con
patología terminal, frente al proceso de la muerte: como
al cuidado que reciben las personas en el proceso terminal de su
vida, donde las personas necesitan del cuidado que brinda el
personal de enfermería.

Esta atención es exclusiva de enfermería ya que
es integral, abarcando aspectos asistenciales filosóficos,
humanísticos, científicos y utiliza sus propias
técnicas.

1.6 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

El tema de morir con dignidad en las salas generales,
pertenece a unos de los temas más importantes, de
difícil abordaje y asimilación por parte de la
sociedad en general, las personas que atraviesan ese proceso, los
familiares y los profesionales que están directamente
implicados.

En la sociedad occidental las personas están en
continuo acercamiento con la educación con respecto a la
muerte que es importante como suceso de la vida, pero hacen lo
imposible para evitar pensar en ello, los profesionales de
enfermería no escapan a esos comportamientos y
actitudes.

Los cuidados que deben recibir las personas que atraviesan por
la etapa final de su vida, es de suma importancia para él
y para las enfermera/o que se encuentran en contacto con ello,
donde intervienen la responsabilidad que es desafiante para
enfermería, en la cual quedan reflejadas todos sus
comportamientos, actitudes y aptitudes necesaria para brindar un
cuidado integral.

Las enfermeras/os y el equipo de enfermería deben
luchar continuamente con sus propias actitudes hacia la perdida
de una vida humana, la muerte y el proceso de morir afectan
directamente su capacidad de actitud para brindar cuidado, pero
siguen lidiando con ese conflicto interno en forma
silenciosa.

Por eso la persona agonizante debe tener oportunidad de
elección emocional y espiritual, durante el tiempo que le
queda de vida, rodeados de todos sus seres queridos y afectos,
defendiendo y respetando su voluntad.

La realidad demuestra que las personas no poseen
decisión de elección de donde desean morir, ya no
se respeta esa decisión de morir pacíficamente, no
tiene control de sus decisiones ni atenciones medicas, tampoco de
una elección de enfermeras/os que lo asistan según
su deseo.

En la sociedad que integra muchas religiones, distintas
culturas e ideologías con respecto a este tema imponen
diferentes situaciones que plantean donde uno debe morir, que
coloca en esos lugares donde no produzca un impacto en la
familia, haciéndolo en los geriátricos y en las
instituciones como sanatorios y hospitales, sin pensar que una
persona puede hacerlo rodeado de sus seres queridos, encontrando
el significado de morir bien.

Como profesionales que somos debemos considerar los valores
ético, el concepto de la existencia, el transcurrir por la
etapa final de la vida, el sentido y sentimientos que estos
afectan y provoca a la familia y a las mismas enfermeras, debemos
ser cuidadosos y tratar nuestra conceptualizacion de la vida y de
la muerte, entiendo en forma individual este concepto, en donde
las experiencia personales, la cultura y la sociedad construye
nuestra concepción de cuidado.

Gran parte de las literaturas y distintas bibliografía
que define "el proceso de la etapa de la muerte", muestran las
distintas filosofías y elementos que afectan a la persona,
significando que cuando se ha llegado el momento de dejar la vida
esto sucede y la persona se siente sola, es un momento
difícil de asumir, continuando en la lucha de seguir
viviendo, aforrándose a la vida, no dejándose
vencer, es ahí cuando uno sufre, comenzando una larga
agonía con impotencia, desesperanza y temor,
entregándose en forma lenta al sueño profundo de la
muerte.

La teoría de Abdellah[14]se basa en el
"método de resolución de problemas", que ha tenido
un gran impacto en el desarrollo del plan de estudios de
enfermería, la resolución de problemas es el
vehiculo para la definición de los problemas de
enfermería en el proceso de curación de pacientes.
Según Abdellah, "la enfermería es tanto un arte
como una ciencia que moldea las actitudes, los aspectos
intelectuales y las habilidades técnicas de la enfermera
en cuanto al deseo y la capacidad de ayudar a la gente, tanto si
esta enferma como si no, enfrentándose a sus necesidades
de salud". Cree que las actividades de enfermería se
llevan a cabo bajo una dirección específica.
Abdellah, formula veintiún problemas de enfermería
basados en estudio científicos.

Su obra se basa de algunos puntos principales de
Henderson[15]y en estudios de investigación
para establecer la clasificación de los problemas de
enfermería.

Puede que este influenciada por la jerarquía de escala
según Maslow[16]que abarca las necesidades
tanto físicas como psicológicas.

Esta teoría de Abdellah esta relacionada con el proceso
de la muerte, porque interactúan la actitudes y la
autonomía de enfermería como lo presenta
Kumbler-Ross[17]quien es una mujer que mas
estudiado sobre el tema, donde habla de cuatro etapas que la
persona atraviesa en el proceso terminal de la vida, luego de eso
se le suman, las personas que quedan y están presentes,
ellas comienzan a elaborar un duelo que es un camino largo donde
todos transitan de distintas formas, que de apoco se acepta la
perdida del ser querido que ya no esta presente y ahí es
donde están involucrados las enfermeras/os.

Frías y Martines[18]citando a
Berger[19]mencionan que "los profesionales de
enfermería estamos continuamente enfrentados a la realidad
de la muerte de otras personas, pero a menudo intentamos evitar
el tema ignorándolo. En esta Investigación se
presenta una reflexión sobre la influencia de nuestras
actitudes en el duelo de los pacientes con enfermedad terminal.
Para ello se reviso, en primer lugar, las investigaciones sobre
los comportamientos y las actitudes de los profesionales, pasando
después a enumerar las dificultades de enfermería
para superar estos comportamientos negativos. Terminando
finalmente con una serie de recomendaciones prácticas para
que, por medio del cambio de comportamiento y actitudes,
mejoremos la asistencia prestada a pacientes terminales, en orden
a un aumento en su calidad de vida.

Para todo el género humano, vivir se convertirá
en morir; la muerte es la consecuencia inevitable de la vida y,
sin embargo, se ha convertido en un tabú. En nuestra
sociedad, donde los fines que se persiguen son más
materiales que espirituales, no se le permite al "yo" que
sobreviva a la muerte; morir es igual a acabar, lo cual resulta
ser una idea difícilmente soportable.

    Las personas "conviven" con el miedo a
la muerte, pero pueden postponer el plantearse el problema, que
les resulta angustioso en sumo grado: así se defienden de
la ansiedad que les crea. Pero los profesionales de
enfermería, por nuestras responsabilidades inherentes,
estamos continuamente enfrentados a la realidad de la muerte de
otras personas. Esta confrontación a menudo resulta
dolorosa o difícil, pero debemos encontrar un
comportamiento y una actitud serena y equilibrada para aliviar
nuestros sentimientos de tensión y cubrir al mismo tiempo
las necesidades del paciente con enfermedad terminal.

    A este tema dijo el psiquiatra K.
Eissler[20]"¿Qué es realmente
difícil, morir o presenciar la muerte? A algunos esta
pregunta les puede  parecer cínica o
hipócrita, sin embargo, tiene su justificación
cuando se mantiene un contacto íntimo con los moribundos".
(Eissler, K; 1975).

    Hay que añadir, además,
que aceptar la muerte del paciente contradice el objetivo
esencial de las profesiones sanitarias, que es conservar la salud
y la vida. Por ello, erróneamente, al individuo que entra
en un proceso terminal se le cuida para que se cure y no para que
viva con su calidad de vida el tiempo que le queda,
ocultándose en un gran porcentaje de casos la realidad y
negándosele la oportunidad de ser él mismo hasta el
final.

    Otro aspecto de vital importancia es
que la presencia de la muerte remueve las actitudes del personal
sanitario y, recíprocamente, esas actitudes influyen
positiva o negativamente en el proceso terminal del paciente al
que se está asistiendo y en sus familiares. Es decir,
existe un feed-back entre el proceso terminal y las actitudes del
personal sanitario. De ahí la necesidad de que nuestros
comportamientos y actitudes, como profesionales de
enfermería ante esta realidad cotidiana, sean lo
más positivas y acertadas posible, y así contribuir
con nuestros cuidados a una mejora en la calidad de vida de los
enfermos terminales.

    A menudo olvidamos la definición de
Virginia Henderson[21]tomada por el C.I.E.: "La
función propia de la enfermera consiste en atender al
individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas
actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento o
a evitarle padecimientos en la hora de su muerte (…)". Virginia
Henderson ya contemplaba los cuidados de Enfermería al
paciente que va a morir.

  En los últimos años se ha
investigado mucho en todo lo referente a la muerte y el morir, y
se ha tratado de hallar nuevas y mejores formas de asistir a los
pacientes terminales, que sería imposible enunciar
aquí. Sin embargo, podrían destacarse los
siguientes resultados:

a). El paciente moribundo es con frecuencia un
estímulo que despierta aversión en las personas que
le rodean y genera respuestas de evitación y
huída.

b). El trabajo clínico con los pacientes a los que
se ha permitido expresar sus sentimientos ha demostrado que:

1.  La mayor parte de los pacientes tienen
conciencia de cual es su situación, aunque intenten
ocultársela, o se le niegue esa información.

 2. Contrariamente a lo que para muchos
cabría esperar, los enfermos encuentran gran alivio y se
sienten confortados cuando pueden hablar de sus sentimientos y
compartir sus preocupaciones respecto a la muerte.

Sin embargo, otras investigaciones apuntan en el sentido de
que las tres actitudes más frecuentes del personal
sanitario (nada positivas) son:

a). Tendencia a evitar que el enfermo se entere de cual
es su verdadero estado, o al menos postponer al máximo dar
esta información.

b). Apartarse física o emocionalmente del
moribundo, para evitar pensar en la propia muerte y sentir miedo.
La muerte del paciente aparece como algo muy desagradable y
amenazante. Esta segunda actitud se manifiesta en diversos
comportamientos como:

 1. Retirarse físicamente cuado se cree estar con
un moribundo.

  2. Apartar la mirada del paciente terminal.

  3. Cambiar de tema o acabar la conversación
cuando el paciente comienza a hablar de la muerte.

  4.  Tardar más en responder a las
llamadas de los moribundos que a las de los demás enfermos
de la planta.

  5. Llevar a cabo complicadas maniobras en algunos
hospitales para ocultar los fallecimientos.

c). Tendencia a extremar las medidas terapéuticas.
Esto se hace abusando de técnicas cruentas y de medios
farmacológicos como si se persiguiera la curación.
De esta forma, lo único que se consigue es disminuir la
calidad de vida y alargar la agonía de algo que es
inevitable. Ejemplos de esta actitud errónea son:

 1. El abuso de citostáticos (con sus efectos
secundarios correspondientes).

 2. El uso de técnicas cruentas como drenajes
torácicos, gasometrías, etc.

 3. Los traslados innecesarios por distintas
unidades y hospitales, etc.

Corregir estos comportamientos y actitudes no es tarea
fácil, pero tampoco imposible. Sin ánimo de
justificarlas, podemos decir que los profesionales de
enfermería encuentran muchos obstáculos para
corregirlas, tales como:

a). Una falta de preparación profesional para
hablar y tratar sobre la muerte.

b). La dificultad para valorar qué pacientes
quieren hablar  sobre su enfermedad y su muerte y
cuáles no desean hacerlo.

c). Dificultad para encontrar vías de
comunicación con aquellos que quieren hablar sin implicar
a los que prefieren evitar el tema.

d). Las actitudes de algunos familiares que se ven
trastornados por la inminencia de la muerte, y actúan de
forma irracional e histérica, alterando aún
más al paciente e incluso llegando a comprometer la
relación terapéutica establecida entre paciente y
personal sanitario. Esto le impide al profesional de
enfermería el involucrar a esos familiares en los cuidados
del paciente, con lo que una actuación integral se pierde
de vista.

e). La actitud de los médicos: algunos son
totalmente partidarios de prolongar la vida mientras sea posible,
no aceptando la eutanasia pasiva, la cual está moral y
legalmente permitida; otros creen que, una vez establecida la
enfermedad terminal, debería mantenerse al paciente
cómodo, sin adoptar "medidas extremas", para prolongar la
vida. Esta segunda actitud es la correcta, pero los profesionales
de enfermería tienen grandes problemas para interpretar lo
que significa "no adoptar medidas extremas", ya que parece
similar a "no hacer nada". Esta actitud de "no hacer nada",
preocupa ciertamente a muchos profesionales, pues creen que
significa acelerar la muerte; por lo tanto, pueden contribuir a
la misma al descuidar las cosas necesarias para mantener la vida.
De esta forma, existe una oposición a convertirse en un
instrumento de la muerte por delegación médica.

  Estos problemas éticos y prácticos
alteran la estabilidad emocional de los profesionales de
enfermería, deteriorando así la relación
terapéutica con el paciente terminal".

 1.7 OBJETIVOS:

  • 1) Describir el comportamiento y las actitudes de
    cuidado del personal de enfermería frente al cuidado
    que brinda atención en la sala de internación
    del Hospital Público de Comodoro Rivadavia.

  • 2) Describir la atención de enfermería
    frente al proceso de la muerte de personas adultas en la sala
    de internación del Hospital Público de Comodoro
    Rivadavia.

1.8 RELEVANCIA ACADÉMICA:

Es fundamental para nosotros porque somos futuros Licenciados
en Enfermería, debemos demostrar que somos capaces de
concebir a la persona que va a morir, como una persona que ama y
necesita ser amado, que es una persona única e
irrepetible, como una realidad viviente y sensible, que ha
llegado al final de su vida, que brindaremos la oportunidad de
vivir ese momento rodeados de sus familiares y seres
queridos.

Es importante además para el equipo de
enfermería, porque somos nosotros que nos enfrentamos a
esa situación, con la finalidad de contribuir para aportar
en el área de enfermería, como abordaríamos,
a estas personas que transitan el proceso final, a fin de ofrecer
la mejor calidad de cuidado posible.

Este estudio puede traer como resultado lo siguiente: ganancia
profesional, nueva experiencia compartida, mayor compromiso,
mejor calidad de cuidado, cambio de comportamiento, actitud y
aptitud, reconocimiento social, identidad profesional.

Y la persona que atraviesa esta situación
ganaría acercamiento, confianza, aceptación,
colaboración, satisfacción, respecto, derechos a
decidir, a escuchar y ser escuchado, a tomar decisiones, a ser
realista, sincero con lo que esta sucediendo, de no ser
engañado y obligado, etc.

He pensado que si no realizo esta investigación nunca
sabré que puede suceder, si las enfermeras/os y el equipo
de enfermería, logran entender el proceso terminal de la
muerte en la persona y modificar al menos sus comportamientos,
las actitudes, y de esta forma se acercaran más a esas
personas y a su familia, y si las personas ven a las
enfermeras/os con mayor confianza se dejarían y
permitirían un buen acercamiento de confianza mutua, para
así poder exponerlo ante los mencionados, los resultados
logrados y esperados.

Creo que en un futuro se podría realizar esta
investigación y todo lo que implica el proceso de la
muerte, el cuidado de enfermería en este tema del
comportamiento y la actitud que ella presenta.

Las respuestas convincente a la sociedad científica
sobre el significado de mi investigación es porque tarde o
temprano enfrentamos a la muerte, pero no estamos preparados para
enfrentarlo, es difícil ver una persona morir, esa
experiencia solo lo experimentamos y vivimos algunas personas, a
nadie le complace hablar del tema, todos temen sobre la muerte,
una persona cuando muere, produce cambios significativos en su
entorno, modifica la existencia de otras personas, que han estado
mucho tiempo con él.

Se han hecho muchas investigaciones sobre el proceso de la
muerte, pero no sabemos como influye en el personal de
enfermería, no sabemos que es lo que piensan, como se
sienten, si elaboran un mecanismo de defensa o lo reprimen,
evitando mencionar el tema, la cual se refleja en un cambio de
comportamiento y de actitud.

Todos aprendemos a enfrentar a la enfermedad, prevenirla y
ayudar a curarla, pero no sabemos como abordar a una persona que
va morir, quedando como interrogante los cuidados que brindamos
deberían ser mejores, debería haber un mayor
acercamiento?

No se han investigados a las enfermeras para identificar lo
mencionado, por eso considero que debo investigar este
objeto-problema para aportar un pequeño granito de arena a
estos desafíos y grandes interrogantes de nuestra
profesión.

CAPITULO II:

Dimensión de
la estrategia general

2.1 TIPOS DE
DISEÑO:

Para esta investigación se selecciono el tipo de
diseño no experimental, dado que se trabajo con
características humanas, como creencias, pensamientos y
opiniones de las personas implicada (personal de
enfermería).

El tipo de diseño además es descriptivo y
cuantitativo. Debido a que se utiliza estrategias metodologicas,
que permiten medir comportamientos y actitudes a través de
un instrumento tipo cuestionario estructurado, cuyo
propósito es descubrir y documentar los aspectos de una
situación como el cuidado que se brinda a personas
terminales en el proceso de la muerte, para proporcionar
información sobre la incidencia e influencia del
fenómeno del comportamiento y la actitud.

2.2 UNIVERSO Y POBLACIÓN:

El universo esta constituido por todo el personal de
enfermería del Hospital Militar Comodoro
Rivadavia.

2.3 UNIDAD DE ANÁLISIS:

Cada uno del personal de enfermería que realiza
cuidados a las personas adultas en el proceso terminal de la vida
en el Hospital Militar Comodoro Rivadavia.

2.4 DISEÑO DE LA MUESTRA:

No se aplica la selección de la muestra debido a
que la población es pequeña, por lo tanto se toma
todo el personal de enfermería para realizar el
cuestionario la misma consta de: 4 Enfermeras y 8 Auxiliares de
Enfermería, del área de
internación.

Monografias.com

CAPITULO III:

Dimensión de
las técnicas de obtención y análisis de la
información empírica

3.1 INSTRUMENTO, CUESTIONARIO ELABORADO / O
SELECCIONADO.

El instrumento a utilizar responde a un cuestionario
"Care-Q[22]al cual se le realiza una
adaptación, seleccionando 30 de 50 preguntas originales y
posteriormente se le adecua una escala de
Likert[23]tomando el modelo de preguntas cerradas
para obtener respuestas de una escala de comportamientos y
actitudes, porque las preguntas cerradas son fáciles de
codificar y preparar su análisis, permitiendo medir una
variable. (Ver anexo I)

CUESTIONARIO PARA EL PERSONAL DE
ENFERMERÍA.

El cuestionario que va a responder no es un control, no
hay buenas ni malas respuestas, lo que importa es que las
contestaciones que se den sean verdaderas.

No ponga ni su apellido ni su nombre, el cuestionario es
ANÓNIMO. Sus respuestas van a servir para entender los
cuidaos que se brindan a los pacientes.

No esta obligado a responder este
cuestionario.

Responda todas las preguntas marcando con una "X"
en el cuadro que corresponda a la respuesta que seleccione,
muchas gracias por su colaboración.

  • 1) DATOS GENERALES.

FORMACIÓN

AUXILIAR DE ENFEREMRIA

ENFERMERA/O

LICENCIADA/O

EN EFERMERIA

GENERO

MASCULINO

FEMENINO

SITUACION LABORAL

AÑOS DE

ANTIGUEDAD

AÑOS EN LA
INSTITUCIÓN

ACCESIBILIDAD

  • 2) ¿Con frecuencia se aproxima primero
    al paciente, ofreciendo cosas tales como medicamento para el
    dolor, masajes, abrigo, o brindar comodidad?

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter