Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factores determinantes en la repitenia escolar




Enviado por Mariela Avila



Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Planteamiento del problema
  3. Marco
    teórico
  4. Diseño
    metodológico
  5. Hallazgo y resultados de la
    investigación
  6. Conclusiones
  7. Referencias
    bibliográficas
  8. Anexos

Introducción

El presente trabajo de investigación corresponde
a la asignatura de Taller de Práctica Uniprofesional
Supervisada II, dirigida por la Msc. Marissela Figueroa tutora
U.N.A.H./C.R.A.E.D. El diseño de La investigación
tiene como tema central la Repitencia Escolar siendo
realizada en el Instituto Departamental "La Fraternidad"
Juticalpa, Olancho con los estudiantes de 7mo año de
jornada Nocturna, con el fin de aproximarnos a indagar por
qué los jóvenes de recién ingreso a la
secundaria repiten el curso.

En la mayoría de los casos la
repitencia, no es más que el resultado de una serie de
problemas presentes en el hogar e incluso dentro de la
institución.Al indagar sobre el tema encontramos que la
Repitencia Escolar se encuentra presente en nuestro entorno y que
me merece atención por parte de la de las autoridades
educativas de la institución.

En nuestro trabajo se hace un
análisis de los jóvenes y del porque se convierten
en repitentes. Para este trabajo se tomó como referencia
el Instituto Departamental "La Fraternidad", por lo que este
estudio se realizó con personas que forman parte de esta
institución y que por alguna razón repiten el
curso.

Uno de nuestro objetivos al realizar esta
investigación son el mostrar los factores determinantes en
la Repitencia Escolar.

La fuente básica de nuestra
investigación se basa en la observación,
entrevistas y aplicación de encuestas realizadas a
personas que por alguna razón repiten sus estudios, a los
padres de familia de los mismos, y docentes responsables del
curso. Otra fuente de información son los libros
encontrados en la institución que muestran datos
estadísticos de la repitencia escolar, además de
artículos en página de internet.

En el siguiente informe se da a conocer el resultado de
nuestra indagación, detallada mediante cinco
capítulos estructurados de la siguiente manera: Capitulo I
"Planteamiento del problema" (tema, delimitación y
formulación del problema, objetivos, preguntas de
investigación y la justificación del estudio)
Capitulo II "Marco teórico" (antecedentes y
conceptualización sobre la repitencia escolar) Capitulo
III "Diseño metodológico" (diseño,
población, muestra, tipo de investigación,
muestreo, hipótesis, identificación de variables e
indicadores) Capitulo IV "Hallazgos y Resultados de la
Investigación" Capítulo V "Conclusiones y
Sugerencias de la instigación".

CAPITULO I

Planteamiento del
problema

"La inclusión de todos/as en la
escuela requiere de políticas que mejoren las condiciones
en que se accede a la escuela y fortalezcan las posibilidades de
las familias de desarrollar prácticas de crianza que los
pongan en línea con las condiciones de la
escolarización. Pero también se requieren
políticas que den importancia al trabajo pedagógico
en las escuelas y remuevan los obstáculos que impiden
desarrollar la enseñanza en mejores
condiciones."

(Terigi, 2010)

  • TEMA

"Factores Determinantes en la Repitencia
Escolar"

  • DELEIMITACION DEL PROBLEMA

Factores determinantes en la Repitencia Escolar en los
estudiantes del Instituto Departamental "La Fraternidad"
Juticalpa, Olancho de 7mo año de la jornada
nocturna.

  • FORMULACION DEL PROBLEMA

El Instituto Departamental "La Fraternidad" cuenta
actualmente con 3,000 estudiantes distribuidos en tres jornadas
(matutina, vespertina, nocturna), con 14 secciones de 7mo
año, 12 secciones de 8vo año, 11 secciones de 9no
año, y una variedad de diversificados (Bachillerato
Técnico en Promoción Social, Bachillerato
Técnico en Informática, Bachillerato Técnico
en Contaduría y Finanzas, Bachillerato Técnico en
Agricultura, Bachillerato Técnico en Salud Comunitaria,
Bachillerato en Ciencias Y letras, y Educación Comercial).
Es por ello que es caracterizada la Institución Educativa
con mayor demanda estudiantil de la ciudad de Juticalpa
departamento de Olancho. Actualmente el Instituto funciona con 77
grupos de estudiantes, 117 profesores(a), todos con
educación superior y un personal auxiliar que complementa
la labor educativa. Sin embargo es el principal instituto con
mayor índice de repitencia escolar aún más
en los estudiantes de 7mo año, es allí la
curiosidad de investigar cuales son los factores determinantes
para dicho problema.

Repitencia escolar, sin duda, es un problema social del
cual todos hemos escuchado hablar, sin embargo la mayoría
de nosotros sabemos muy poco.

Al escuchar el término repitencia escolar
rápidamente lo relacionamos con que el alumno
tendrá que repetir su curso académico, pero no
analizamos que detrás de este problema hay muchas otras
situaciones de las cuales no estamos enterados y que muchas veces
pertenecen a los problemas dentro del hogar, los problemas
académicos, los problemas con profesores, la dificultad
para adaptarse, entre muchos otros. Además queremos saber
qué es lo que hacen estos jóvenes con sus vidas,
tal vez unos abandonan sus estudios, otros buscaron un empleo,
etc.

Durante el tiempo que llevamos estudiando la
pedagogía y las ciencias de la educación nos hemos
dado cuenta que este problema está presente en todos los
semestres pero con más frecuencia en el primer y segundo
semestre de 7mo año, que es cuando el estudiante se
enfrenta a nuevos retos y a un ambiente totalmente
diferente.

Este flagelo llamo fuertemente nuestra atención
porque es algo que está en nuestro entorno diario y que
puede llegar a afectar a cualquier persona de la
población, por esa misma razón queremos realizar
esta investigación para analizar los factores
determinantes en la Repitencia Escolar en especial los
estudiantes del Instituto Departamental "La Fraternidad"
Juticalpa, Olancho de 7mo año de la jornada
nocturna.

Creemos que los resultados obtenidos de esta
investigación nos aproximará al conocimiento de los
factores influyentes y descubrir las causas del por qué
los jóvenes repiten un año escolar y serán
de gran ayuda también para buscar alternativas de
solución a esos mismos problemas.

  • OBJETIVOS

  • Objetivo General

  • Contribuir con una investigación
    científica sobre los factores determinantes en la
    Repitencia Escolar de los estudiantes del Instituto
    Departamental "La Fraternidad" Juticalpa, Olancho de 7mo
    año de la jornada nocturna.

  • Objetivos Específicos

  • Determinar los factores que influyen en el
    índice de repitencia escolar.

  • Analizar el índice de repitencia escolar del
    Instituto Departamental "La Fraternidad" Juticalpa,
    Olancho.

  • Preparar acciones estratégicas que
    contribuyan en la reducción del índice de
    Repitencia Escolar en los estudiantes de 7mo año de la
    jornada nocturna del Instituto Departamental "La Fraternidad"
    Juticalpa, Olancho.

  • PREGUNTAS DE
    INVESTIGACION

  • Cuáles son los factores que determinan el
    índice de la Repitencia Escolar?

  • ¿Cuál es el índice actual de
    Repitencia Escolar en los estudiantes del Instituto
    Departamental "La Fraternidad" de 7mo año de la
    jornada nocturna?

  • ¿Qué estrategias se pueden utilizar
    para evitar la Repitencia Escolar?

  • JUSTIFICACIÓN

El Instituto Departamental "La Fraternidad" es el primer
colegio creado desde 1897, con el fin de brindar una
educación pública que estuviera al alcance e
interés de todos los olanchanos que requieran de su
servicio, y fundado bajo el régimen de los tres derechos
esenciales del hombre (igualdad, libertad, fraternidad), y en su
actualidad el con mayor oferta académica y por supuesto
con una demanda de 3,000 estudiantes distribuidos en tres
jornadas (matutina, vespertina, nocturna), a nosotros los
pasantes de la carrera de Pedagogía y Ciencias de la
Educación se nos muestra interesante desarrollar nuestra
indagación sobre los "Factores Determinantes en la
Repitencia Escolar"
en dicha institución educativa.
Cuya investigación se realiza en la asignatura de Taller
de Practica Supervisada II con el objetivo de despertar el
interés en el egresado universitario en el análisis
de las causas de algunos problemas que afectan directamente el
proceso educativo como lo es "La Repitencia Escolar".

Cada año, más de cien mil estudiantes
hondureños de enseñanza básica y media
repiten de curso, con el estigma que implica fracasar en sus
estudios y volver nuevamente al mismo lugar que el año
anterior. Esta investigación cuestiona la repitencia
escolar, enfatizando que no es un solo factor que la determina
sino un conjunto de factores los cuales incluyen los problemas
del alumno, sus padres o el profesor, y hasta la
institución escolar en su conjunto; y desde allí
debe ser revisada.

Este dilema constituye un desafío tanto para cada
docente y cada institución como .esfuerzos de los equipos
docentes de cada centro educativo para favorecer los aprendizajes
de los alumnos, teniendo en cuenta las características de
las experiencias que tienen a lo largo de todo su itinerario
escolar. La integración, convergencia y coherencia de los
esfuerzos de cada miembro del sistema es crucial a fin de
alcanzar la retención escolar.

Es habitual que un alumno repitente desarrolle
síntomas como tristeza, decaimiento, rabia y sentimientos
de desvalorización y de culpa. También puede
presentar conductas rebeldes, que buscan encontrar culpables en
el exterior (sistema escolar, profesores o padres). Basta
considerar lo que implica para la autoestima del adolescente el
tener que alejarse de su grupo de amigos, asumir lo que se
configura como un fracaso y en ocasiones hasta ser el blanco de
burlas de sus nuevos compañeros. Cuando un adolescente
debe repetir el grado, no hay que desesperarse ni escandalizarse,
aplicar castigos o buscar culpables.

Lo que los docentes, padres de familia, alumnos y
sistema educativo en su conjunto deben hacer; es analizar la
situación problemática para determinar los factores
que influyeron en la repitencia y así mismo planificar
cómo se enfrentará el próximo año
para que este adolescente y otros no repitan su grado
académico.

Es allí en donde se ve reflejado la importancia
de esta investigación, ya que, nosotros como futuros
pedagogos tenemos la responsabilidad de favorecer y mejorar la
retención del sistema educativo, debemos preocuparnos por
la problemática que enfrentan todas las instituciones
educativas, con el fin de elaborar propuestas de mejoramiento y
planificar estrategias o acciones pedagógicas adecuadas
para que los alumnos se ponga al día con el estudio y
así colaborar en la disminución del alto
índice de repitencia escolar que se da en cada año
en nuestro país. Cuyas acciones no pueden ser planificadas
si no conocemos la raíz del problema, a lo cual esperamos
dar respuesta a través de la investigación y
análisis de los factores determinantes en la repitencia
escolar.

CAPITULO II

Marco
teórico

"El fracaso escolar depende del tiempo
que dediquemos a los hijos, de que el niño vea que sus
padres leen, de que los padres hablen con los profesores. Hay que
educar a los niños en el espíritu de la
superación".

(Bernabé Tierno)

2.1. CONCEPTUALIZACION

2.1.1. REPITENCIA ESCOLAR

La repetición escolar es una de las
manifestaciones perceptibles de la inadecuación de los
sistemas escolares contemporáneos a las condiciones y
posibilidades concretas y diferenciadas de la población y
en particular de esa gran mayoría de alumnos provenientes
de los sectores sociales menos favorecidos. La repetición
provoca como secuela el aumento de la deserción escolar
que se refleja en todos los sistemas actuales de educación
en los países menos favorecidos por el desarrollo.
Según (Cadenillas 1985) "La escuela, vivida en marcos
formales y rutinarios no es atracción para el estudiante,
que al sentirse defraudado desajusta su mundo interior y busca
acciones compensatorias en el mundo reflejo de su entorno; los
estudios sobre deserción, repitencia y abandono demuestran
que aparte de las causas socioeconómicas de trabajo
compensatorio tienen incidencia especial aquellas derivadas del
poco trabajo atractivo del aula y del maestro".

Al enfocar la problemática de los estudiantes
como actores del proceso educativo, se puedo identificar que sus
oportunidades de acceso, permanecen y obtención de
algún grado académico dependen, más que de
ningún otro factor, de las condiciones
socioeconómicas familiares. Como la mayoría de los
estudiantes pertenecen a familias de bajos ingresos, ven
drásticamente disminuida sus posibilidades de finalizar
sus estudios; sin libros de textos, sin bibliotecas accesibles,
sin hábitos de estudio y sin la motivación
necesaria.

Esta situación se agrava porque "el alumno al
llegar a su casa se ve precisado a efectuar actividades
relacionadas con su sustento y/o con el mantenimiento del hogar".
En tales condiciones es previsible una alta tasa de fracaso
escolar reflejada en elevados porcentajes de repitencia y
deserción en todos los niveles y, específicamente
en el primer ciclo del nivel básico, provocando así
un elevado porcentaje de analfabetismo en la sociedad
latinoamericana.

La repitencia es un fenómeno que se da en todos
los grados de la educación, pero en mayor medida y con
efecto más negativos en los dos primeros grados del primer
ciclo del nivel básico. Algunos docentes consideran la
repetición como una solución a los problemas de
aprendizaje de los alumnos, pensando que al año siguiente
éste pueda alcanzar un rendimiento académico
mejor.

Un aspecto del alto índice de repitencia es el
notable incremento del porcentaje de alumnos con una edad
superior a la correspondiente al grado en que están
matriculados. La labor pedagógica se complica cuando se
tiene que enseñar a alumnos con distintos niveles de
madurez física y psicológica, ya que los materiales
didácticos y los métodos de enseñanza
están diseñados generalmente a partir de una
situación ideal y tomando como referencia al alumno
promedio. Por lo tanto, los alumnos repitentes con sobre edad no
suelen recibir atención adecuada a sus intereses y se
encuentran con dificultades para seguir el ritmo normal de
enseñanza. Esto provoca que muchas veces repitan de nuevo
el grado. De esta forma la repitencia puede producir más
repetición en lugar de mayor aprendizaje.

Repetición escolar: ¿falla del alumno o
falla del sistema?

La repetición escolar ¿es una falla del
alumno o es una falla del sistema? Del sistema escolar, en primer
lugar, y del sistema social, en segundo lugar.

Lamentablemente, los docentes, los directores, los
supervisores, las autoridades educativas, los padres de familia
inmediatamente piensan que la falla es del alumno, es decir,
victimizan a la víctima, culpan a la víctima.
Cuando se habla de sistema escolar, se hace referencia a un
conjunto de estructuras y de sujetos, no solamente a los
docentes.

La repetición no es falla del alumno; eso es
culpabilizar a la víctima. La falla es del sistema y los
alumnos son las víctimas de ese sistema que no está
pensado para el aprendizaje, ni para adecuarse a las necesidades
de la diferencia del alumno pobre, rico, niño,
niña, rural, urbano. Es un sistema que no ha logrado
todavía pensarse a sí mismo como un sistema que
tiene que responder a necesidades diferenciadas y, por lo tanto,
que tiene que adoptar estrategias y modalidades
diferenciadas.

La repetición es frecuentemente una
decisión tomada por el profesor o profesora y en base a
criterios muy diversos:

La razones que llevan a la decisión de hacer que
un alumno/a repita el año, son variadas y complejas. La
más frecuente son las bajas calificaciones o, en todo
caso, insuficientes para ser promovido. Las calificaciones, por
supuesto, no necesariamente reflejan los niveles y calidades de
aprendizaje de los alumnos; los criterios de calificación
y promoción pueden ser arcaicos y arbitrarios. De
ahí que revisar el sistema de evaluación en el
medio escolar es una necesidad ineludible para enfrentar el
problema tanto del aprendizaje como de la
repetición.

La repetición es pedagógica, social,
administrativa y financieramente ineficaz

La mayor parte de estudios realizados hasta ahora en los
países en desarrollo y en los industrializados contradicen
el supuesto sobre el que se ha basado tradicionalmente la
práctica de la repetición en el medio escolar, esto
es, el supuesto de que repetir el año (por una, dos o
incluso más veces) asegura aprendizaje. Por el contrario,
junto con la pobreza, la repetición aparece como el primer
paso hacia, y el mejor predictor de, la deserción
escolar.

Pedagógicamente, la repetición se basa
en una serie de premisas equivocadas:

  • Que el estudiante que no aprendió o no
    aprendió suficiente, aprenderá si toma
    exactamente el mismo camino por segunda vez, el camino que le
    hizo fracasar por primera vez;

  • Que nada se aprendió a lo largo del proceso y
    que, por tanto, es necesario empezar todo de nuevo desde el
    inicio;

  • Que el conocimiento y el aprendizaje operan en una
    dimensión lineal, siguen rutas fijas, y son el
    resultado de la ejercitación repetitiva.

Socialmente, la repetición refuerza el
círculo vicioso de las bajas expectativas, el bajo
rendimiento, la baja autoestima, y el fracaso escolar. Los padres
de familia interpretan las bajas calificaciones de sus hijos como
una señal de incapacidad para aprender. La
repetición, de este modo, refuerza las peores expectativas
de los padres respecto de sus hijos, su futuro y su propia
condición familiar. La repetición, en definitiva,
sólo atrae más repetición.

Administrativa y financieramente, la
repetición es un gran cuello de botella y significa un
enorme desperdicio de recursos. Contribuye directa e
indirectamente a la ineficiencia del sistema escolar, consumiendo
recursos que podrían ser asignados a cubrir los
déficit cuantitativos y cualitativos que confluyen en la
falta de acceso, la mala enseñanza, la deserción y,
finalmente, la propia repetición.

¡La repetición no sirve! El daño
más grande es humano. Podemos haber perdido un sujeto
sumamente valioso en ese trayecto. Los perdemos todos los
días, porque en un año no puede jugarse la vida de
una persona. Es un daño horrendo el que estamos causando a
esos niños a los que hacemos repetir el
año.

La repetición quiere soluciones
sistemáticas

En el marco de una conciencia y una comprensión
limitada en torno a la problemática de la
repetición, las soluciones que han venido dándose a
ésta se han caracterizado, en general, por ser remediales
y superficiales antes que preventivas y sistemáticas. El
planteamiento central ha sido el de "aliviar" o "reducir" la
repetición, antes que el de introducir los cambios y
medidas necesarias para eliminarla como un mecanismo permanente,
o perverso, del sistema escolar. Dentro de esta perspectiva, han
venido ensayándose diversas medidas orientadas
primordialmente a los alumnos considerados "en riesgo" (es decir,
con diagnóstico de "problemas de aprendizaje" y
pronóstico de potenciales repetidores o desertores):
programas de desarrollo infantil o educación preescolar de
carácter compensatorio, centrados en el objetivo de
"preparar" a los niños para su mejor adaptación a
la escuela; "grupos especiales" y una serie de actividades de
esfuerzo escolar; incremento del tiempo de instrucción y
prolongación de la jornada de clases, etc. Lo que tiene en
común la mayoría de este tipo de iniciativas es el
asumir la repetición no como un problema del sistema
escolar sino como un problema del alumno, necesitado como tal de
apoyo adicional y de refuerzo. La "solución" se visualiza,
así, como más de lo mismo: más tiempo de
instrucción, más tareas, más ejercicios,
más tiempo del maestro, etc., dado el mismo sistema
escolar: los mismos objetivos de aprendizaje, el mismo
currículo, los mismos métodos de enseñanza,
los mismos criterios de evaluación y
promoción.

Antes que un problema en cuanto tal, desde la
perspectiva de la lógica escolar, la repetición es
una "solución" a muchos problemas. Enfrentarla con
seriedad requiere identificar y analizar los problemas para los
cuales la repetición se ha planteado históricamente
como una (falsa) solución. La universalización de
la educación básica y el compromiso mundial de una
"Educación para Todos" implica el reconocimiento de que
todos los niños y niñas pueden aprender y que todos
-ricos y pobres, en zonas urbanas y rurales, los que hablan la
lengua oficial y los que no, los con y sin familia- merecen las
mejores condiciones para hacerlo. Si niños y niñas
provenientes de sectores pobres y de poblaciones indígenas
resultan más proclives a la repetición, dada la
combinación nefasta de pobreza en el hogar y pobreza en la
escuela a la que están condenados los pobres, ello no hace
sino reforzar la necesidad de mecanismos y estrategias de
discriminación positiva para estos sectores. De una vez
por todas es necesario convencer a decisores de política,
burócratas, directores, supervisores y equipos docentes
que los pobres no repiten porque son brutos sino porque son
pobres, y que las causas (y las soluciones) más
importantes para los desajustes escolares no están en los
niños sino en el propio sistema escolar.

Impacto de la repitencia

"Si los hacemos repetir, ¿qué van a hacer
el año que viene? Vuelven a hacer todo lo mismo: la ficha,
el grado, el orden, lo obligamos a hacer repetir mientras que los
otros pasan. Tienen la sensación de fracaso, de
minusvalía; los otros han podido, ellos no han podido y en
la familia se genera la sensación de que a los chicos
´no le da la cabeza´.

El impacto de tener que repetir un año se
produce en diferentes actores y niveles:

  • 1. En el adolescente:

  • Incide gravemente sobre la vida personal y social, y
    trae consecuencias severas sobre su futura trayectoria
    educativa.

  • Lesiona su autoestima, la creencia en su posibilidad
    y capacidad de aprender.

  • Percibe el hecho de repetir como una
    situación que produce el mismo daño que una
    pérdida afectiva grave.

  • Se pierde el grupo de pares.

  • Altera y deteriora la situación de desarrollo
    al retrotraer el proceso en marcha hacia prácticas
    elementales que ya no interesan ni motivan.

  • Hace sentir los efectos de la estigmatización
    social.

2. En la familia:

  • Desanima la inversión familiar en mandar al
    adolescente a la escuela.

3. En la escuela:

  • Hay que incluir adolescentes con sobreedad, y existe
    más riesgo de deserción.

4. Sobre el sistema educativo:

  • Absorbe recursos humanos y materiales que
    podrían utilizarse para otros fines más
    productivos.

Cadenillas Valdés, Marco (1985). La
Repitencia Escolar. Perú: Tesis Profesional, pág.
12 – 18.

2.1.2. CAUSAS DE LA REPITENCIA

Las causas de la repitencia escolar pueden ser varias.
Se analizaron algunos estudios sobre la repitencia a nivel
mundial y se encontraron diversas posturas al respecto. Se
reunieron las causas que conlleva la repitencia y se agruparon en
tres categorías según los contextos que influyen en
la vida del estudiante: contexto familiar, contexto
pedagógico y contexto personal.

2.1.2.1. CONTEXTO FAMILIAR

En este contexto existen posibles causas que influyen
en el estudiante:

  • (a) El nivel socioeconómico que vive la
    familia y sus condiciones de vida.

  • (b) El apoyo familiar que recibe el estudiante
    hacia el aprendizaje escolar.

  • (c) El nivel educativo de los
    padres.

  • (d) El área en donde habita.

Nivel Socioeconómico. Existen varios
estudios que demuestran que la repitencia es más
común en niveles socioeconómicos generalmente bajos
y en condiciones sociales de pobreza, lo cual influye en el
desarrollo físico y cognitivo de los estudiantes. Las
condiciones de vida en que viven los integrantes influye
considerablemente en el rendimiento de los estudiantes, en la
motivación y en las aptitudes para aprender (Amadio,
1990).

Involucramiento familiar. El entorno familiar
influye en el rendimiento de los niños. Aquellos padres
que no se interesan por el progreso de sus hijos, sino hasta
finales de año cuando los docentes entregan calificaciones
o bien, cuando tienen que pagar las cuotas, (Valle, Parrilla,
2006), están aislados del progreso educativo. Generalmente
las familias que viven en condiciones de pobreza, ofrecen poco
apoyo a sus hijos, lo que influye en el rendimiento del
estudiante. Esta falta de apoyo también se evidencia en
los recursos y oportunidades que los hijos tienen: libros de
texto, equipo, insumos didácticos, entre otros (Amadio,
1990).

Nivel educativo de los padres de familia. Los
estudiantes repitentes generalmente tienen padres, y sobre todo,
madres de familia analfabetos o con niveles educativos bajos
(Torres, 1995). Por lo tanto, no pueden reforzar lo que los hijos
aprenden en el establecimiento.

Área rural. Los estudiantes que repiten
viven y/o estudian en áreas rurales más que en
áreas urbanas (Schiefelbein, 2000). Esto influye en las
oportunidades que se le presentan cotidianamente al
estudiante.

Amadio, M. (1990). La Repetición Escolar en
la enseñanza primaria: Una perspectiva global. Oficina
Internacional de Educación / UNICEF. Recopilación
de Taller.

Schiefelbein, E. y Schiefelbein, P. (2000).
Determinantes de la Calidad: ¿Qué falta mejorar?
Revista perspectivas (4) 1, p 67 – 44.
Chile.

Torres, R. (1995). Repetición escolar,
¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación,
Aportes de la Capacitación, 1.

Valle, M., Parrilla, M. (2006). La resiliencia en
niños con repitencia escolar. Estudio con niños y
niñas que cursan tercer año primaria del Complejo
Escolar para la Paz (CEPAZ). Tesis Universidad de San Carlos de
Guatemala.

2.1.2.2. CONTEXTO PEDAGÓGICO

Otro contexto que influye en la vida del estudiante es
la educación que recibe en el establecimiento educativo.
No sólo la interacción con los alumnos sino la
interacción con el docente y la formación
pedagógica que recibe de él. Algunas causas que
pueden influir para que un estudiante repita son:

  • a) Los docentes.

  • b) Metodología de
    enseñanza.

  • c) Expectativas.

  • d) Tiempo de instrucción.

  • e) Aulas Multigrados.

  • f) Aulas Heterogéneas.

Docentes. En 1990 Davico presentó en un
estudio realizado en Brasil que las tasas más altas de
repitencia pertenecían a docentes con falta de entusiasmo,
poca dedicación y una formación inadecuada (Amadio,
1990). Algunos docentes también pueden presentar poco
interés hacia sus estudiantes cuando faltan a clases,
tienen problemas o no les proporcionan el apoyo que necesitan
(Valle y Parrilla, 2006).

Metodología de enseñanza. Algunos
factores como recursos didácticos, preparación
docente y contenidos de enseñanza pueden influir en el
rendimiento del estudiante al finalizar el año (Amadio,
1990).

Expectativas. En Namibia se realizó un
estudio demostrando que las expectativas que los docentes tienen
hacia las capacidades de sus estudiantes influían en que
el estudiante pudiera ser promovido (Amadio, 1990; Torres, 1995).
Así también, los estudiantes tienen expectativas de
su propio progreso.

Tiempo de instrucción. Los estudiantes que
tienen una alta tasa de repitencia pertenecen a establecimientos
en donde el horario de estudio es corto o menor que otros
establecimientos que tienen horarios más largos (Torres,
1995).

Aulas Multigrados. Un aula multigrado es aquella
en donde se encuentran dos o más grados concentrados en un
aula con un solo docente. En estas aulas hay una mayor cantidad
de estudiantes por docente, por lo que la atención se
divide. Se dice que los estudiantes que más repiten, se
encuentran en aulas numerosas o bien, en aulas multigrado (Owen,
1997).

Aulas heterogéneas. Un grupo con
niños que tienen características similares favorece
y facilita el aprendizaje ya que resulta más fácil
llevar a un mismo ritmo a todos los alumnos (Brophy, 2006). Por
el contrario, los estudiantes que tienen características
diferentes al resto de su grupo de compañeros, necesitan
mayor atención y mayor tiempo de enseñanza. Es por
eso que la labor del docente es de suma importancia.

Amadio, M. (1990). La Repetición Escolar en
la enseñanza primaria: Una perspectiva global. Oficina
Internacional de Educación / UNICEF. Recopilación
de Taller.

Brophy, J. (2006). Grade Repetition. Education
policy series 6. International Academy of Education and
International Institute for Educational Planning. UNESCO.
France.

Owen, T. (1997). Reducing repetition: issues and
strategies. UNESCO: International Institute for Educational
Planning. France: Paris

Torres, R. (1995). Repetición escolar,
¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación,
Aportes de la Capacitación, 1.

Valle, M., Parrilla, M. (2006). La resiliencia en
niños con repitencia escolar. Estudio con niños y
niñas que cursan tercer año primaria del Complejo
Escolar para la Paz (CEPAZ). Tesis Universidad de San Carlos de
Guatemala.

2.1.2.3. CONTEXTO PERSONAL

El contexto personal es uno de los contextos más
importantes en la vida del niño. A pesar que se ve
influenciado a la vez por otros contextos, son
características propias de cada individuo y de su
formación. Algunas de las causas que pueden influir en la
repitencia escolar son: Género, Grado, Estado
emocional, Motivacion, Ausencias, Expectativas, Madurez,
Alimentación, Preprimaria, y
Calificaciones.

Género. (Massimo Amadio 1994) reporta en
la Conferencia Mundial sobre "Educación para Todos" que no
existen diferencias significativas que demuestren que la
repitencia seda más en niños que en niñas.
Complementando que se necesita realizar aún más
investigación, (Rosa Torres 1995) describe que en
América Latina, la repitencia está asociada
más a hombres que a mujeres, atribuyendo que cuando una
niña repite, los padres de familia la retiran del
establecimiento mientras que cuando un niño repite, los
padres permiten que inicie nuevamente el grado en el mismo
establecimiento educativo.

Grado. Los estudiantes que más repiten, se
encuentran en los primeros grados de primaria, sobre todo en
primer grado. En este grado se construyen los fundamentos y los
aprendizajes esenciales que sirven de base para el futuro
(Torres, 1995). Varias de las causas están contempladas en
este estudio.

Estado emocional. Aquellos estudiantes que
demuestran inestabilidad emocional, no podrán rendir de la
misma manera como aquellos estudiantes más estables y
tranquilos emocionalmente (Valle y Parrilla, 2006). Probablemente
su atención estará dividida y se le
dificultará concentrarse, por lo que su rendimiento se
verá afectado.

Motivación. La motivación
intrínseca y extrínseca repercute en el rendimiento
del estudiante. Ya sea porque el sistema motiva poco o bien lo
suficiente al alumno como para que pueda dar lo mínimo o
lo mejor de él; así también, el estudiante
se siente motivado por diversos factores internos, para poder
realizar las actividades que se realizan y poder aprender de
mejor forma (Valle y Parrilla, 2006). Generalmente un estudiante
está motivado porque ha alcanzado un aprendizaje y
experimenta el éxito en el desarrollo de un
tema.

Ausencias. En determinadas áreas o
condiciones socioeconómicas específicas, sobre todo
bajas, muchos de los niños se ausentan constantemente.
Algunas de las causas de ausentismo se debe a problemas de salud
o nutrición, porque los padres necesitan que realicen
algunas responsabilidades en casa o de trabajo (Brophy, 2006) o
porque no tienen el dinero suficiente para el transporte. Esto
ocasiona que el aprendizaje sea irregular y se atrase.

Expectativas. La confianza que los estudiantes
tienen de su propio progreso influye en su rendimiento real. Hay
quienes tienen seguridad que les irá bien, otros creen que
el repetir es la mejor opción (Brophy, 2006). Madurez.
Llegar a un nivel de madurez necesario para determinado grado es
un factor importante; de esto depende que el estudiante pueda
asimilar las destrezas necesarias más fácilmente o
bien, podría ser causa fuerte de repitencia (Ferguson,
1996).

.Alimentación. El nivel
nutricional es importante para el desarrollo de los niños,
sobre todo para el desarrollo cognitivo. Una buena
nutrición fortalece la oxigenación y las conexiones
neuronales, por el contrario, la desnutrición retarda la
adquisición de la capacidad cognoscitiva limitando las
capacidades de aprendizaje (Félix y Jeremías,
1997).

Preprimaria. Estudiantes que no ingresan a
preprimaria generalmente son quienes en su casa tienen un nivel
socioeconómico bajo. Tienen menores oportunidades
educativas y por lo tanto la repitencia escolar es frecuente
(Reimers, 1999).

Calificaciones. En la mayoría de
establecimientos, sobre todo en Honduras, la aprobación de
un grado depende de una nota cuantitativa que haya tenido el
estudiante al finalizar el ciclo escolar. Esta nota incluye
trabajos en clase, en casa y exámenes realizados a lo
largo del año. La ponderación de esos trabajos es
decisión del docente y, a no ser que se utilice una
rúbrica, se desconoce cuál es la
interpretación de un punteo, sobre todo cuando difiere
entre uno o dos puntos. De la misma manera, la decisión de
ser promovido o no se basa en el juicio y criterios subjetivos
del docente sobre el desempeño del estudiante a lo largo
del año (Schiefebein y Schiefebein, 2000).

Amadio, M. (1990). La Repetición Escolar en
la enseñanza primaria: Una perspectiva global. Oficina
Internacional de Educación / UNICEF. Recopilación
de Taller.

Brophy, J. (2006). Grade Repetition. Education
policy series 6. International Academy of Education and
International Institute for Educational Planning. UNESCO.
France.

Félix, M. y Jeremías, R., (1997).
Caracterización socioeconómica, nutricional y de
estructura familiar, en niños con repitencia escolar.
Revista médica hondureña. (65) 1.
Honduras.

Ferguson, P. (1996). Transitional First
Grade, Retained, Held Out and Promoted Samples: An Explanatory
Summary of Initial and Concomitant Longitudinal Academic and
Behavioral Findings. Uinta County School District Number
One

Torres, R. (1995). Repetición escolar,
¿Falla del alumno o falla del sistema? Evaluación,
Aportes de la Capacitación, 1.

Valle, M., Parrilla, M. (2006). La resiliencia en
niños con repitencia escolar. Estudio con niños y
niñas que cursan tercer año primaria del Complejo
Escolar para la Paz (CEPAZ). Tesis Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Reimers, F. (1999). ¿Equidad en la
Educación? Educación, desigualdad y opciones de
política en América latina en el siglo XXI. Revista
Iberoamericana de Educación (23)

Schiefelbein, E. y Schiefelbein, P. (2000).
Determinantes de la Calidad: ¿Qué falta mejorar?
Revista perspectivas (4) 1, p 67 – 44.
Chile.

2.1.3. CONSECUENCIAS DE LA REPITENCIA
ESCOLAR

Son varias las consecuencias que afectan al estudiante
que repite. Independientemente de la causa, generalmente las
consecuencias son las mismas. Algunos autores opinan que las
consecuencias de una repitencia son beneficiosas para el
estudiante (Amadio, 1990; Torres, 1995 y Garnier, 2008). Otros
opinan que en vez de ser un refuerzo, es un castigo para el
alumno (Brophy, 2006; Valle y Parrilla, 2006).

Aspectos positivos de la repitencia

Los aspectos positivos son aquellos que consideran
importante y necesario que el estudiante repita el grado, ya que
esto le proporcionará beneficios como:

  • a) Mayor aprendizaje.

  • b) Menores dificultades en el
    futuro.

  • c) Disminución de los problemas de
    aprendizaje.

  • d) Tendrá una segunda oportunidad para
    adquirir lo que no pudo alcanzar.

Aprendizaje. El hecho de repetir un año
más, el aprendizaje se afianza ya que es repetitivo y
lineal. Ayuda a aprender más según el desarrollo
físico e intelectual alcanzado en ese momento. (Amadio,
1990). El aprendizaje sigue una ruta fija y se ejercita
repetitivamente (Torres, 1995).

Dificultades. En un estudio de Myers y McGinn et.
al., se presentaron los resultados de las opiniones de padres de
familia y estudiantes. Ellos opinaban que es preferible repetir
un grado que tener que enfrentar mayores dificultades en un
futuro cuando la dificultad de los contenidos incrementa (Amadio,
1990).

Problemas de aprendizaje. Todos los estudiantes
aprenden de distinta forma, algunos necesitan una atención
mayor y personalizada debido a alguna dificultad
específica o problema de aprendizaje. En este caso, si
aún no han adquirido las destrezas necesarias o bien,
necesitan más tiempo de aprendizaje, la repitencia
podrá ser una opción (Garnier, 2008).

Segunda oportunidad. Si el estudiante repite,
estará listo para el próximo año. Se le da
una segunda oportunidad para que mejore los aspectos que no
logró en ese ciclo escolar (Torres, 1995).

Aspectos negativos de la repitencia

Por otro lado, se dice que la repitencia es
contraproducente y poco efectiva debido a que generan en el
estudiante:

  • a) Frustración.

  • b) Bajo rendimiento.

  • c) Sobreedad.

  • d) Deserción escolar.

  • e) Incremento de los problemas de
    aprendizaje.

  • f) Presión por sus
    compañeros.

  • g) Baja autoestima.

  • h) Repetición de lo
    aprendido.

  • i) Asignación de etiquetas.

  • j) Mala conducta.

  • k) Reciben una misma
    enseñanza.

  • l) Costo elevado para el sistema y para los
    padres.

  • m) Retraso en el tiempo.

  • n) Las aulas se vuelven más numerosas,
    entre otros.

Frustración. El hecho de tener que repetir
nuevamente el año, es una privación al placer y a
la satisfacción de aprender. El estudiante tiene que hacer
una vez más, de principio a fin, todo lo que
realizó un año anterior (Amadio, 1990).

Rendimiento. Se dice que la repitencia no
funciona como instrumento educativo, ya que no mejora el
rendimiento en el futuro. Las mejorías que presentan se
diluyen rápidamente (Garnier, 2008). El repetir el grado
le ayuda al estudiante a que tenga un mejor rendimiento en
aquellos temas que aprende por segunda vez, pero no produce
mayores avances cognitivos o de conocimiento que le hagan tener
un rendimiento satisfactorio en grados futuros (Brophy,
2006).

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter